SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Anestesia Regional
en Pediatría
Dra. Karla de León Vega
Residente 2do año Anestesiología
Hospital Regional ISSSTE Puebla
Indicaciones
Provee buena analgesia perioperatoria al reducir
los requerimientos de anestesia general y
promueve un despertar placentero, libre de dolor.
Disminuye el riesgo potencial asociado a planos
de anestesia profundos. simpática refleja.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
En procedimientos cortos puede evitar la
instrumentación de la vía aérea, permitiendo un
despertar mas rápido y confortable en el
quirófano, un alta precoz y por lo mismo un
tiempo de ocupación menor de las unidades de
cuidados post anestésicos.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Ayuda a aliviar el dolor no quirúrgico como en el
cáncer, enfermedad de células falciformes,
fractura de fémur o distrofia simpática refleja.
Inmoviliza el miembro por varias horas después
de la sutura de tendones y nervios.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Contraindicaciones
Falta de consentimiento de los padres.
Infección en el sitio de inyección
Coagulopatía
Anomalías anatómicas
Hipovolemia no tratada
Convulsión mal controlada y enfermedades
neurológicas (Bloqueos del neuroeje)
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Requerimientos básicos
para realizar un bloqueo en
un niño
Los cirujanos deben aceptar mayores tiempos de
inducción y deben tener más cuidado en ciertas
situaciones.
La mayor parte de los bloqueos son realizados
bajo anestesia general -> contar con personal de
apoyo.
Contar con el equipamiento adecuado para el
bloqueo pediátrico propuesto.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Diferencias de los
bloqueos en los niños.
Anatomia.
Los nervios son más pequeños y están más
cerca de otras estructuras anatómicas.
Sensación de la aguja al atravesar estructuras
anatómicas mucho menos notoria.
Anticipar la profundidad a la cual la aguja
penetrará al espacio subaracnoideo, epidural o
perineural.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
La extensión caudal del saco dural y de la
médula espinal en el lactante, es dos espacios
intervertebrales más abajo que en el adulto.
Tejido graso epidural más gelatinoso y menos
fibroso -> favorece la diseminación de
anestésicos locales y avance de catéteres
epidurales.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Fisiología
Caídas de la presión arterial clínicamente
significativas, dadas por la simpatectomía
asociada a los bloqueos neuroaxiales en
menores de 6 años.
Prehidratación.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Cooperación
Rara vez cooperan con los adultos.
La identificación del nervio periférico debe
apoyarse en signos objetivos.
El uso de un neuroestimulador o ultrasonido
resulta invaluable.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Principios generales:
El bloqueo debe ser realizado después de un
exhaustivo examen físico.
Obtenga el consentimiento informado de los
padres y en casos de niños mayores explíqueles
en qué consiste el bloqueo.
Verifique la máquina de anestesia, dispositivos
de oxigenación y ventilación.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Monitorización con oximetría de pulso, tensión
arterial y Electrocardiograma.
Vía venosa permeable previo a la instalación del
bloqueo.
Asegurar una adecuada asepsia durante todo el
procedimiento.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Elegir cuidadosamente el anestésico local a
utilizar cuidando el no exceder las dosis toxicas.
Se debe aspirar cuidadosamente antes de
administrar el medicamento, para descartar una
inyección intravascular, y luego la dosis total se
debe completar lentamente aspirando
frecuentemente
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Tipos de Bloqueo
Bloqueo tópico.
Se debe recordar que eliminar el dolor de la
punción no significa que el niño disminuirá su
miedo a la aguja.
Indicaciones: Anestesia de la piel y mucosas
intactas. Precaución: Sensibilidad conocida a la
prilocaína (EMLA)
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis: Lo suficiente para lograr
buen contacto con la superficie de la piel o
mucosas sin exceder la dosis tóxica.
Técnica/modo de acción: EMLA ->lidocaína 2.5%
y prilocaina 2.5% Emulsión de aceite en agua:
penetra piel intacta hasta 5 mm. Requiere de
una hora para su acción -> aplicar y cubrir con
un vendaje oclusivo una hora antes del
procedimiento. No debe ser aplicado a mucosas
ya que la absorción sistémica podría causar
convulsiones o metahemoglobinemia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Lidocaína 4%, utilizada como analgésico de
mucosas, como en amigdalectomía y
circunsición, y para analgesia de músculos
expuestos y nervios.
Lidocaína orofaríngea e intratraqueal se utilizan
frecuentemente para broncoscopias.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueos por infiltración.
Bloqueos por
infiltración de nervios
somáticos en el campo
quirúrgico también
pueden servir para
reducir el dolor
posoperatorio.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFÉRICOS COMUNES
Cabeza y cuello
Medicamentos y dosis.
Bupivacaína 0.25- 0.5%,
ropivacaína 0.2%,
lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina),
0.25-1 ml por lado dependiendo el tamaño del
paciente.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del nervio
infraorbitarioAnatomía:
Rama terminal de la segunda división del nervio
trigémino.
Sensitivo puro
Inerva el parpado inferior, la porción inferior y
lateral de la nariz y su vestíbulo, el labio superior
y la mucosa del labio superior.
Emerge en la cara a través del foramen
infraorbitario del maxilar antes de dividirse en
sus cuatro ramas terminales.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Palpar el foramen infraorbitario 0.5 cm por
debajo del punto medio del borde orbitario
inferior, aproximadamente en línea con la pupila
si el ojo está centrado.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Intraoral:
Aguja 25 ó 27G de 1.5”
entrar por el vestíbulo sobre el incisivo superior
dirigiendo la aguja hacia un dedo de la mano no
dominante que esté localizando el agujero
infraorbitario.
Al palpar la aguja en la proximidad del foramen,
inyecte suficiente anestésico local hasta sentir un
habón.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Percutáneo:
Aguja 26–27G
Puncionar la piel cerca del dedo palpatorio y
avanzar la aguja hasta contactar el agujero óseo.
Retirar ligeramente para que la inyección no sea
intraósea.
Inyecte la misma cantidad anteriormente
mencionada.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones y precauciones
Equimosis y edema.
Daño de las estructuras orbitarias.
Si se intenta el abordaje intraoral, debe ser
realizado antes de la cirugía para evitar
disrupción de la la reparación quirúrgica.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del nervio
supraorbitario
Indicaciones:
Acceso bicoronal.
Cirugía cráneo facial.
Derivación ventrículo peritoneal frontal.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína al 0.25- 0.5%
Ropivacaína 0.2%, lidocaína 1-2 % (con o sin
adrenalina)
0.5 a 3 ml por lado dependiendo del tamaño del
paciente.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Palpar el foramen orbicular superior.
Puncionar sobre la ceja, cerca de la línea media.
Realizar un rodete lateral y medial.
El bloqueo habitualmente se realiza en forma
bilateral.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del Nervio
auricular mayor.
Anatomía:
El nervio auricular mayor es una rama del plexo
cervical superficial.
Rodea al músculo esternocleidomastoideo a
nivel del cartílago cricoides, punto de McKinney.
Provee inervación sensitiva al área de la
mastoides y al oído externo.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicación.
Analgesia en la otoplastia y cirugía de
timpanomastoide.
Reduce la incidencia de náusea y vómitos
postoperatorios en dichos pacientes
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína al 0.25- 0.5%
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina)
0.5 a 3 ml por lado dependiendo del tamaño del
paciente.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Trazar una línea desde el margen superior del
cartílago cricoides al borde posterior del
esternocleidomastoideo y administrar 2-3 ml de
la solución en este punto.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones.
Si la punción es demasiado profunda, puede
ocurrir extensión hacia el plexo cervical
profundo, con bloqueo del nervio frénico,
síndrome de Horner y/o bloqueo del neuroeje.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Tórax y Abdomen
Bloqueo del nervio
intercostal
Anatomía.
Los nervios intercostales derivan de la rama
ventral del 1º al 12º nervio torácico.
Emergen del foramen intervertebral y discurren
por la hendidura del borde inferior de la costilla
entre los músculos intercostales externo e
interno.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
El nervio intercostal se divide en cuatro ramas:
Rama gris que se comunica con el ganglio
simpático.
Rama cutánea posterior que inerva el área
paravertebral.
Rama cutánea lateral, que emerge anterior a la
línea media axilar y tiene ramas anteriores y
posteriores.
Rama cutánea anterior, que inerva el tórax y
abdomen anterior.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicaciones.
Analgesia para dolor postoperatorio, fracturas
costales.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína al 0.125- 0.25%
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1 % (con o sin adrenalina)
1-2 ml; la dosis máxima se basa en el número de
costillas a ser bloqueado.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Se han descrito abordajes anterior, lateral o
posterior.
Abordaje posterior
Con el punto de ingreso de la aguja lateral al
músculo espinal dorsal, en el ángulo de la
costilla, antes de que se divida en su rama lateral.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones y precauciones.
Neumotórax
Toxicidad por anestésico local -> proximidad al
plexo vascular adyacente
Bloqueo subaracnoideo alto en el abordaje
paravertebral posterior.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo Interpleural
Anatomía.
El anestésico colocado en el espacio intrapleural
cuando el lado afectado está hacia arriba se
desplaza hacia el repliegue pleural que cubre el
espacio paravertebral, a través del cual alcanza
los nervios intercostales y la cadena simpática.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicación.
Administrar analgesia para toracotomía
Fracturas costales
Cirugía abdominal superior
Bloqueo simpático de la extremidad superior.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína al 0.25%, 0.5 a 1 ml/kg/dosis cada 4
- 6 horas (la dosis puede incrementarse a 1
ml/kg cada 6 horas).
Las infusiones no se recomiendan ya que existe
pérdida de medicamento a través del drenaje
torácico y por el elevado riesgo de toxicidad por
absorción
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Tórax cerrado:
Paciente sentado o en decúbito lateral
Se ingresa al espacio intrapleural sobre la 5ª o 6ª
costilla de la misma forma que en la
toracocentesis.
Una aguja epidural adherida a una jeringa de 5 ml
con solución fisiológica localiza el espacio
interpleural cuando se siente una pérdida de
resistencia al avanzar por sobre el borde superior
de la costilla.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Se escoge el borde superior.
Se puede instalar un catéter para prolongar la
analgesia -> introducir varios centímetros hacia la
parte posterior del espacio interpleural.
El catéter se fija firmemente a la pared torácica.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Tórax abierto:
Una sonda de alimentación 8 Fr o un catéter
epidural es introducido en el espacio interpleural
por el cirujano al final de procedimiento, a través
de un orificio diferente al del drenaje torácico.
Aperturas separadas aseguran un sello hermético
de aire.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos y dosis.
La mitad del peso corporal en kg de bupivacaina
al 0.25% cada 4 a 6 horas
Paciente se coloca en decúbito lateral con el
lado afectado hacia arriba, cabeza arriba para
cirugía abdominal, cabeza abajo para el dolor de
la extremidad superior y plano para una
toracotomía.
Drenaje torácico -> se cierra, se administra el
medicamento -> se abre después de 20 minutos.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones y precauciones.
Neumotórax
Inyección intravascular
Toxicidad por anestésico local.
Infusiones -> no efectivas especialmente si tiene
un drenaje torácico.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del nervio
ilioinguinal/ iliohipogástrico
Anatomía.
Emergen de T 12 y L 1, pasan sobre el músculo
cuadrado lumbar, perforan el oblicuo interno
medial a la espina iliaca anterosuperior para
correr entre el oblicuo interno y la aponeurosis
del oblicuo externo 2 a 3 cm superior al anillo
inguinal superficial.
Son nervios motores y sensitivos de la región
inguinal y periné.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicaciones.
Herniorrafia inguinal
Orquidopexia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína al 0.25%
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina)
2-10 ml dependiendo del tamaño del paciente.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Se traza una línea de la EIAS al ombligo y se
escoge un punto a la cuarta parte de distancia.
Una aguja de bisel corto 24 a 26G se inserta
perpendicularmente en la piel hasta que se
sienta un “pop” o pérdida de resistencia cuando
la aguja pasa a través de la aponeurosis del
músculo oblicuo externo.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Después de una aspiración negativa, se inyectan
0.3 ml/kg del medicamento para bañar los
nervios ilioinguinal e iliohipogástrico en este
plano.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Si continúa avanzando, se sentirá un segundo
“pop” cuando la aguja ingresa al espacio entre el
oblicuo interno y el abdominal transverso. El
medicamento inyectado aquí (0.1-0.2 ml/kg) se
expande hacia medial para rodear al canal
inguinal.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones.
Inyección intraperitoneal
Inyección intravascular
Ocasionalmente bloqueo del nervio femoral.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del Nervio
Peneano
Anatomía.
Pene -> inervado por el nervio dorsal del pene ->
rama terminal del nervio pudendo.
El nervio pasa por debajo del pubis, cruza el
espacio subpúbico sagitalmente de atrás hacia
adelante,
Ingresa al ligamento suspensorio y luego al pene
donde corre a lo largo de la superficie interna de
la fascia de Buck
Ambos inervan los dos tercios distales del pene.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicaciones.
Circuncisión
Reparación de hipospadias
Retracción del prepucio.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína 0.25%
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1% sin adrenalina
2 ml para lactantes hasta 10 ml para
adolescentes.
No utilizar adrenalina para este bloqueo ->
necrosis peneana.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnicas.
Bloqueo tópico al final de la circuncisión, con
lidocaína en gel o gasa empapada en
bupivacaína aplicada en la herida.
El anestésico local debe tener contacto con los
bordes de sutura y con la mucosa expuesta para
que sea efectivo.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo anular en la base del pene.
Un rodete subcutáneo de anestésico local se
inyecta en la circunferencia del pene.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo del nervio peneano
Traccionar el prepucio hacia los pies e insertar
una aguja en 90° con la piel, por debajo de la
sínfisis del pubis y avanzar cuidadosamente.
Se sentirá un “pop” cuando la aguja cruce la
fascia de Buck. Inyecte la mitad de la dosis
calculada en posición 11 y la otra mitad a la 1.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Finalmente inyecte 1 ml en la cara inferior del pene.
Dosis total requerida:1.5 a 2 ml por cada lado.
Dosis total en relación al peso -> no exceder 1
ml/kg de bupivacaína 0.25% o ropivacaína 0.2%.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones y precauciones.
No utilice adrenalina -> arterias terminales.
Inyección intravascular
Daño del nervio dorsal del pene.
Punción vascular -> hematoma compresivo con
necrosis del glande.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueos Neuroaxiales
Bloqueos Neuroaxiales
Anatomía y fisiología:
Los neonatos y lactantes son muy diferentes a
los adultos.
El cono medular se localiza a nivel de la vértebra
L3, alcanzando su posición final a nivel de L1
recién al año de vida.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Punciones lumbares para bloqueo
subaracnoideo (BSA) en neonatos y lactantes ->
espacio intervertebral L4-L5 o L5-S1 para evitar
dañar la médula espinal.
Las láminas de las vértebras están pobremente
calcificadas a esta edad -> no se debe intentar
un abordaje paramedial.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
El ángulo de abordaje al espacio epidural es
ligeramente más perpendicular al plano de la
espalda que en el niño mayor o en el adulto.
El sacro es más estrecho y plano que en los
adultos y es más fácil puncionar la dura a través
del canal caudal.
La distancia de la piel al espacio subaracnoideo
es de aproximadamente 1,4 cm en los neonatos
y se incrementa con la edad.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
El volumen de LCR en relación al peso corporal
es mayor en lactantes -> dosis relativamente
más altas requeridas para producir anestesia
quirúrgica con un BSA.
El LCR se renueva más rápido -> menor
duración del BSA.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Contraindicaciones:
Anatomía alterada como en la espina bífida o
mielomeningocele (aunque el BSA se ha
utilizado para su reparación).
Elevación de la presión intracraneana o
hidrocefalia.
Infección en el sitio de la inyección o sepsis.
Coagulopatía
Hipovolemia no corregida.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo epidural caudal
Anatomía.
El hiato sacro se ubica en el ápex de un triángulo
equilátero, cuya base está formado por la línea
que une las espinas ilíacas posterosuperiores.
Palpar el espacio L4-L5 en la línea media y
luego desplazarse en dirección caudal hasta
alcanzar el hiato sacro.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Palpar el espacio L4-L5 en la línea media y
luego desplazarse en dirección caudal hasta
alcanzar el hiato sacro.
La palpación de abajo hacia arriba podría
conducir a una identificación errónea del espacio
entre el sacro y el cóccix como el hiato sacro.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicaciones.
Cirugías por debajo del diafragma especialmente
en áreas sacra, lumbar baja y extremidades
inferiores.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Fórmula modificada de Armitage
Sacro – 0.5 ml/kg, T10 - 0.75 ml/ kg,
Torácico inferior (hasta T6) – 1 ml/kg,
Torácico medio – 1.25 ml/kg.
Habitualmente se usa bupivacaína al 0.25% o
ropivacaína al 0.2%, con adrenalina 1:200.000.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
La fórmula de Takasaki.
Volumen (ml) = 0.05 ml/kg/dermatoma a ser
bloqueado.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
El paciente se coloca en decúbito lateral con los
muslos flexionados en ángulo recto con la
cadera.
Se identifica el hiato sacro y se punciona con
una aguja de bisel corto 22G en un ángulo de
60° en su ápex, hasta que se sienta una pérdida
de resistencia.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
En este punto es donde mejor se siente la
membrana sacrococcígea y es la parte más
profunda del canal sacro, lo que permite que
todo el bisel de la aguja ingrese al espacio.
La aguja se estabiliza, se descarta aspiración de
sangre y LCR.
El medicamento se administra en pequeñas
dosis con aspiración repetida.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Algunos autores sugieren disminuir el ángulo de
ingreso a 30 - 45° y avanzar unos pocos
milímetros.
Más fácil realizar este bloqueo con una jeringa
adosada a la aguja, llena con 2 ml de solución
fisiológica y con una burbuja en su interior.
Cuando la aguja se encuentre en el espacio se
apreciará flujo libre de solución fisiológica sin
que exista un cambio en la forma de la burbuja.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Se puede usar un catéter 22G de canulación
venosa.
Tras puncionar la membrana sacrococcígea, la
cánula debe avanzar fácilmente dentro del
espacio epidural.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones.
Razón más común de falla en el bloqueo ->
anestésico local se inyecte demasiado abajo, por
confundir el coxis con el hiato sacro.
Punción intravascular, subperióstica,
subaracnoidea y rectal.
Daño a las estructuras nerviosas.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo epidural caudal
continuo
Indicaciones similares a las del bloqueo simple
Esta modalidad se utiliza cuando el paciente se
verá beneficiado de una analgesia prolongada.
El procedimiento es el mismo descrito antes pero
la aguja utilizada es más larga.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Se debe contar con una aguja Crawford o un
catéter IV grande.
Un catéter epidural 21G usualmente puede
pasar por dentro de una cánula 18G.
Una vez que la aguja esté en su lugar, el catéter
se avanza 2-3 cm o más, dependiendo del nivel
de bloqueo requerido.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
La punta de catéter se posiciona cercana al
punto medio de los dermatomas involucrados en
la incisión quirúrgica.
Es posible que estos catéteres se enganchen en
la duramadre de la emergencia de una raíz
nerviosa o que lleguen a anudarse.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo epidural lumbar y
torácico continuo.
Ventajas.
Exclusión del sitio de inserción de las áreas
cercanas al pañal, con menor exposición a
heces u orina.
Cercanía a la localización elegida para la punta
del catéter, con menos riesgo de desviarse o de
mala posición.
Menor requerimiento de volumen de
medicamento para bloquear dermatomas altos.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Indicaciones.
Cirugía de tórax
Abdomen
Extremidades inferiores.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Se usa una técnica de pérdida de resistencia
pero se debe utilizar solución salina y no aire
debido a que se ha reportado embolía aérea
fatal en lactantes.
El catéter se posiciona de manera que la punta
quede en o cerca del dermatoma
correspondiente a la incisión quirúrgica.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Importante asegurar muy bien el catéter.
Se puede tunelizar el catéter por debajo de la
piel 2 a 3 cm alejado del punto de punción.
Es mejor no desconectarlo para administrar
anestésico -> minimizar el riesgo de
contaminación bacteriana.
Utilice un filtro bacteriano.
Prefiera una infusión continua más que
inyecciones intermitentes.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaina al 0.2% con adrenalina 1:20.000
para el bolo inicial y dosis de prueba, seguido de
una infusión de bupivacaina al 0.1% con
fentanilo 1 mcg/ml.
Bolo inicial de 0.04 ml/kg/segmento.
Seguir con una infusión a un máximo de 0.4
ml/kg/hora en niños de 6 meses o más y 0.1-0.2
ml/kg/h en lactantes menores de 6 meses.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Complicaciones.
Derivadas de la técnica:
Punción dural, subaracnoidea, intravascular, e
infección.
El retiro de un catéter en pacientes con yesos
pelvipedios podría ser un problema.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Derivadas del medicamento y dosis:
Alergia a anestésicos locales
Sobredosis y toxicidad medicamentosa.
Bloqueo motor.
Compromiso respiratorio con bloqueos altos.
Retención urinaria, prurito, náusea y vómitos
especialmente con opioides.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Derivadas del equipo:
Bloqueo del catéter, dobleces, nudos o ruptura.
Mala función de las bombas de infusión.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Bloqueo subaracnoideo.
Indicaciones.
Cirugía de abdomen inferior o extremidades
inferiores en prematuros o ex- prematuros,
quienes tienen un elevado riesgo de apnea
postoperatoria.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Precauciones.
Realizar el bloqueo a nivel L4-L5 o L5-S1.
Al posicionar el bebé asegúrese que el cuello
esté extendido dado que la flexión puede obstruir
la vía aérea.
Después de realizar el bloqueo, no levante la
parte más baja del paciente.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
No sedar al paciente ya que puede producir
apnea.
Instalar la vía venosa, oxímetro de pulso y
manguito de tensión arterial en las extremidades
inferiores de forma de no molestarlo.
Dura aproximadamente una hora -> el equipo
quirúrgico debe estar lavado y listo para
empezar, y debe tener la experiencia suficiente
como para completar el procedimiento en este
tiempo.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Medicamentos y dosis:
0.2 mg/kg de bupivacaína hiperbárica al 0.5%.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Técnica.
Con en el niño en decúbito lateral o sentado con
la cabeza extendida, se limpia la espalda y una
cantidad pequeña de anestésico local es
infiltrado sobre L4-L5 o L5-S1.
Se puede preparar la zona previamente con
EMLA.
Punción lumbar con una aguja espinal pediátrica
22G y el medicamento se inyecta después de
aspirar.
Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
Extremidad Inferior
Bloqueo del compartimento
de la fascia iliaca
Anatomía.
El compartimiento está delimitado
superficialmente por la fascia y músculo ilíacos,
por la cresta ilíaca en la parte superior y en lo
profundo por el músculo psoas.
Indicaciones.
Fractura u osteotomía de la diáfisis del fémur
Toma de injerto de piel de la parte frontal del
muslo.
Biopsia del músculo cuádriceps.
Produce bloqueo de los nervios femoral, femoral
cutáneo lateral y obturador con una punción
única,.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína 0.25%
Ropivacaína 0.2%.
La dosis total se debe limitar a 5 ml en lactantes
y hasta 25 ml en adolescentes.
Técnica.
Marcar el ligamento inguinal mediante una línea
que una la espina ilíaca anterosuperior con el
tubérculo del pubis.
La aguja se introduce en la unión del tercio
lateral con los dos tercios mediales de esta línea,
0.5–1 cm. por debajo del ligamento inguinal.
Una aguja 22G de bisel corto se inserta
perpendicular a la piel hasta sentir dos “pop”.
Estos cambios de resistencia se producen
cuando la aguja perfora la fascia lata y el ilíaco
para entrar al compartimiento.
No debiera existir resistencia a la inyección y no
se debe ver infiltración subcutánea.
Precaución.
Debido al gran volumen requerido, la
intoxicación es posible.
Se debe evitar la inyección intravascular.
Limitar dosis total a 1 ml/kg de bupivacaína
0.25% o ropivacaína 0.2%
Bloqueo del nervio femoral
Anatomía.
El nervio femoral se encuentra inmediatamente
lateral a la arteria femoral por debajo de la fascia
lata y la fascia ilíaca.
Indicaciones.
Fractura o osteotomía de la diáfisis del fémur,
biopsia del músculo cuádriceps.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína 0.25%
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1% con adrenalina 1:200.000.
La dosis total usualmente se debe limitar a 5 ml
en lactantes y hasta 20 ml en adolescentes.
Técnica.
Una aguja de bisel corto se introduce
inmediatamente lateral a la arteria femoral por
debajo del ligamento inguinal.
Se deben sentir dos “pops” distintos
correspondientes a la fascia lata e ilíaca.
Resistencia a la inyección es signo de que la
aguja penetró muy profundo, al espesor del
músculo por debajo.
Neuroestimulador -> buscar movimiento de la
rótula.
Movimiento no cede después de 2 ml de
anestésico -> aguja mal situada.
Si se utiliza un gran volumen de anestésico local,
se puede producir un bloqueo tres-en- uno.
Nervio femoral
Nervio cutáneo lateral del muslo
Obturador.
Bloqueo del miembro
superior
Boqueo del plexo braquial
El abordaje axilar es el más fecuentemente
utilizado.
Anatomía:
Los cordones medial, lateral y posterior del plexo
braquial envuelven a la arteria axilar mientras
que la vena axilar corre por su lado medial.
Todas estas estructuras están envueltas en una
fascia.
Indicaciones:
Cirugía de brazo y mano.
Medicamentos/dosis.
Bupivacaína 0.25%,
Ropivacaína 0.2%
Lidocaína 1% con adrenalina 1:200.000
Volumen de 0.5 ml/kg hasta un máximo de 40
ml.
Técnica.
La arteria axilar se palpa en su punto más
proximal con el brazo abducido y rotado hacia
afuera.
Una aguja de bisel corto se introduce (con la otra
mano) ligeramente lateral y en dirección a la
arteria hasta que se sienta el “pop” al perforar la
fascia y la aguja empiece a pulsar.
Se puede inyectar la totalidad del medicamento
en este punto aplicando presión distal al sitio de
punción.
Neuroestimulador -> buscar movimiento de los
dedos.
Es necesario aspirar en forma continua durante
la colocación de la aguja.
Si se punciona la arteria, se la puede traspasar
intencionalmente aspirando de forma continua
hasta que no refluya sangre,
Inyectar con precaución la mitad del volumen en
el lado posterior.
Luego retire lentamente la aguja siempre
aspirando hasta que no refluya sangre y
cuidadosamente inyecte el resto del anestésico
sobre el lado anterior de la arteria
Precaución.
El plexo braquial es superficial en niños.
Evitar en fracturas supracondíleas u otras
asociadas a daño nervioso debido a la
necesidad de hacer valoración neurológica en
forma frecuente posterior a la reparación.
Anestesia regional en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaanestesiahsb
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaCynthia Flores
 
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
Anestesia  Neuroaxial  En PediatríAAnestesia  Neuroaxial  En PediatríA
Anestesia Neuroaxial En PediatríAguest0d490c
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricodrlucigniani
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoDrEduardoS
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialSusana Uribe
 

La actualidad más candente (20)

Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Bloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatriaBloqueos perifericos pediatria
Bloqueos perifericos pediatria
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
Anestesia  Neuroaxial  En PediatríAAnestesia  Neuroaxial  En PediatríA
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 

Destacado

Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAdalberto Pacheco
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosRuben Briceño
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural James
 
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado AnestesiologiaAnestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologiagarcesanac
 
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo AAnestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo Aseulufi
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaDRLUISVERA
 
Manejo del dolor clase7,v,12,06
Manejo del dolor clase7,v,12,06Manejo del dolor clase7,v,12,06
Manejo del dolor clase7,v,12,06cristian mejia
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Riesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niñosRiesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niñosrahterrazas
 
Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatorianeumotutoria
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
 
Anestesia caudal sb
Anestesia caudal sbAnestesia caudal sb
Anestesia caudal sb
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Bloqueo Regional
Bloqueo RegionalBloqueo Regional
Bloqueo Regional
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y Nervios
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado AnestesiologiaAnestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo AAnestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Manejo del dolor clase7,v,12,06
Manejo del dolor clase7,v,12,06Manejo del dolor clase7,v,12,06
Manejo del dolor clase7,v,12,06
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Riesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niñosRiesgos de la radiación en niños
Riesgos de la radiación en niños
 
Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoria
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 

Similar a Anestesia regional en pediatría

Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiadaYuli Cervantes
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoGenesis Bosch
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaSusana Uribe
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaDr. Alan Burgos
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxLauraFiguerolavasque
 
Analgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia ObsAnalgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia ObsSusan Ly
 
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUIS
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUISBloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUIS
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUISRaul Fernando Vasquez
 
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUISAnestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUISRaul Fernando Vasquez
 
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021DrHanmerRoa
 
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptxCLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptxheglisR
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abrahamLucero Morales
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAndri279161
 
Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastiadoctorvaldivia
 

Similar a Anestesia regional en pediatría (20)

Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
Ucpa pediátrica
Ucpa pediátricaUcpa pediátrica
Ucpa pediátrica
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
raquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptxraquianestesia3am-170512014320.pptx
raquianestesia3am-170512014320.pptx
 
Analgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia ObsAnalgesia Y Anestecia Obs
Analgesia Y Anestecia Obs
 
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUIS
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUISBloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUIS
Bloqueos en OftalmoAnestesia OftalmoanestesiaUIS
 
Fractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdfFractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdf
 
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUISAnestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
Anestesia Oftalmica Bloqueos OftalmoanestesiaUIS
 
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
Rinoplastia abierta. por Hanmer Roa . 2021
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptxCLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
CLASE_2_anestesia OFTALMO_ARIANGEL[1].pptx
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 
Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastia
 

Más de Karla De León Vega (19)

Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocdeOrganizacion del sistema de salud en mexico ocde
Organizacion del sistema de salud en mexico ocde
 
Certificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxicoCertificación de médicos en méxico
Certificación de médicos en méxico
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Anestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátricaAnestesia en oftalmologia pediátrica
Anestesia en oftalmologia pediátrica
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Manejo del aneurisma
Manejo del aneurismaManejo del aneurisma
Manejo del aneurisma
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Neurolépticos
NeurolépticosNeurolépticos
Neurolépticos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Coeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidadCoeficientes de solubilidad
Coeficientes de solubilidad
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

Anestesia regional en pediatría

  • 1. Anestesia Regional en Pediatría Dra. Karla de León Vega Residente 2do año Anestesiología Hospital Regional ISSSTE Puebla
  • 2. Indicaciones Provee buena analgesia perioperatoria al reducir los requerimientos de anestesia general y promueve un despertar placentero, libre de dolor. Disminuye el riesgo potencial asociado a planos de anestesia profundos. simpática refleja. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 3. En procedimientos cortos puede evitar la instrumentación de la vía aérea, permitiendo un despertar mas rápido y confortable en el quirófano, un alta precoz y por lo mismo un tiempo de ocupación menor de las unidades de cuidados post anestésicos. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 4. Ayuda a aliviar el dolor no quirúrgico como en el cáncer, enfermedad de células falciformes, fractura de fémur o distrofia simpática refleja. Inmoviliza el miembro por varias horas después de la sutura de tendones y nervios. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 5. Contraindicaciones Falta de consentimiento de los padres. Infección en el sitio de inyección Coagulopatía Anomalías anatómicas Hipovolemia no tratada Convulsión mal controlada y enfermedades neurológicas (Bloqueos del neuroeje) Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 6. Requerimientos básicos para realizar un bloqueo en un niño Los cirujanos deben aceptar mayores tiempos de inducción y deben tener más cuidado en ciertas situaciones. La mayor parte de los bloqueos son realizados bajo anestesia general -> contar con personal de apoyo. Contar con el equipamiento adecuado para el bloqueo pediátrico propuesto. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 7. Diferencias de los bloqueos en los niños. Anatomia. Los nervios son más pequeños y están más cerca de otras estructuras anatómicas. Sensación de la aguja al atravesar estructuras anatómicas mucho menos notoria. Anticipar la profundidad a la cual la aguja penetrará al espacio subaracnoideo, epidural o perineural. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 8. La extensión caudal del saco dural y de la médula espinal en el lactante, es dos espacios intervertebrales más abajo que en el adulto. Tejido graso epidural más gelatinoso y menos fibroso -> favorece la diseminación de anestésicos locales y avance de catéteres epidurales. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 9. Fisiología Caídas de la presión arterial clínicamente significativas, dadas por la simpatectomía asociada a los bloqueos neuroaxiales en menores de 6 años. Prehidratación. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 10. Cooperación Rara vez cooperan con los adultos. La identificación del nervio periférico debe apoyarse en signos objetivos. El uso de un neuroestimulador o ultrasonido resulta invaluable. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 11. Principios generales: El bloqueo debe ser realizado después de un exhaustivo examen físico. Obtenga el consentimiento informado de los padres y en casos de niños mayores explíqueles en qué consiste el bloqueo. Verifique la máquina de anestesia, dispositivos de oxigenación y ventilación. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 12. Monitorización con oximetría de pulso, tensión arterial y Electrocardiograma. Vía venosa permeable previo a la instalación del bloqueo. Asegurar una adecuada asepsia durante todo el procedimiento. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 13. Elegir cuidadosamente el anestésico local a utilizar cuidando el no exceder las dosis toxicas. Se debe aspirar cuidadosamente antes de administrar el medicamento, para descartar una inyección intravascular, y luego la dosis total se debe completar lentamente aspirando frecuentemente Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 14. Tipos de Bloqueo Bloqueo tópico. Se debe recordar que eliminar el dolor de la punción no significa que el niño disminuirá su miedo a la aguja. Indicaciones: Anestesia de la piel y mucosas intactas. Precaución: Sensibilidad conocida a la prilocaína (EMLA) Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 15. Medicamentos/dosis: Lo suficiente para lograr buen contacto con la superficie de la piel o mucosas sin exceder la dosis tóxica. Técnica/modo de acción: EMLA ->lidocaína 2.5% y prilocaina 2.5% Emulsión de aceite en agua: penetra piel intacta hasta 5 mm. Requiere de una hora para su acción -> aplicar y cubrir con un vendaje oclusivo una hora antes del procedimiento. No debe ser aplicado a mucosas ya que la absorción sistémica podría causar convulsiones o metahemoglobinemia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 16.
  • 17. Lidocaína 4%, utilizada como analgésico de mucosas, como en amigdalectomía y circunsición, y para analgesia de músculos expuestos y nervios. Lidocaína orofaríngea e intratraqueal se utilizan frecuentemente para broncoscopias. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 18.
  • 19. Bloqueos por infiltración. Bloqueos por infiltración de nervios somáticos en el campo quirúrgico también pueden servir para reducir el dolor posoperatorio. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 20. BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFÉRICOS COMUNES Cabeza y cuello
  • 21. Medicamentos y dosis. Bupivacaína 0.25- 0.5%, ropivacaína 0.2%, lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina), 0.25-1 ml por lado dependiendo el tamaño del paciente. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 22. Bloqueo del nervio infraorbitarioAnatomía: Rama terminal de la segunda división del nervio trigémino. Sensitivo puro Inerva el parpado inferior, la porción inferior y lateral de la nariz y su vestíbulo, el labio superior y la mucosa del labio superior. Emerge en la cara a través del foramen infraorbitario del maxilar antes de dividirse en sus cuatro ramas terminales. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 23. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 24. Técnica. Palpar el foramen infraorbitario 0.5 cm por debajo del punto medio del borde orbitario inferior, aproximadamente en línea con la pupila si el ojo está centrado. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 25. Intraoral: Aguja 25 ó 27G de 1.5” entrar por el vestíbulo sobre el incisivo superior dirigiendo la aguja hacia un dedo de la mano no dominante que esté localizando el agujero infraorbitario. Al palpar la aguja en la proximidad del foramen, inyecte suficiente anestésico local hasta sentir un habón. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 26. Percutáneo: Aguja 26–27G Puncionar la piel cerca del dedo palpatorio y avanzar la aguja hasta contactar el agujero óseo. Retirar ligeramente para que la inyección no sea intraósea. Inyecte la misma cantidad anteriormente mencionada. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 27.
  • 28. Complicaciones y precauciones Equimosis y edema. Daño de las estructuras orbitarias. Si se intenta el abordaje intraoral, debe ser realizado antes de la cirugía para evitar disrupción de la la reparación quirúrgica. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 29. Bloqueo del nervio supraorbitario Indicaciones: Acceso bicoronal. Cirugía cráneo facial. Derivación ventrículo peritoneal frontal. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 30. Medicamentos/dosis. Bupivacaína al 0.25- 0.5% Ropivacaína 0.2%, lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina) 0.5 a 3 ml por lado dependiendo del tamaño del paciente. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 31. Técnica. Palpar el foramen orbicular superior. Puncionar sobre la ceja, cerca de la línea media. Realizar un rodete lateral y medial. El bloqueo habitualmente se realiza en forma bilateral. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 32. Bloqueo del Nervio auricular mayor. Anatomía: El nervio auricular mayor es una rama del plexo cervical superficial. Rodea al músculo esternocleidomastoideo a nivel del cartílago cricoides, punto de McKinney. Provee inervación sensitiva al área de la mastoides y al oído externo. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 33. Indicación. Analgesia en la otoplastia y cirugía de timpanomastoide. Reduce la incidencia de náusea y vómitos postoperatorios en dichos pacientes Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 34. Medicamentos/dosis. Bupivacaína al 0.25- 0.5% Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina) 0.5 a 3 ml por lado dependiendo del tamaño del paciente. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 35. Técnica. Trazar una línea desde el margen superior del cartílago cricoides al borde posterior del esternocleidomastoideo y administrar 2-3 ml de la solución en este punto. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 36. Complicaciones. Si la punción es demasiado profunda, puede ocurrir extensión hacia el plexo cervical profundo, con bloqueo del nervio frénico, síndrome de Horner y/o bloqueo del neuroeje. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 38. Bloqueo del nervio intercostal Anatomía. Los nervios intercostales derivan de la rama ventral del 1º al 12º nervio torácico. Emergen del foramen intervertebral y discurren por la hendidura del borde inferior de la costilla entre los músculos intercostales externo e interno. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 39. El nervio intercostal se divide en cuatro ramas: Rama gris que se comunica con el ganglio simpático. Rama cutánea posterior que inerva el área paravertebral. Rama cutánea lateral, que emerge anterior a la línea media axilar y tiene ramas anteriores y posteriores. Rama cutánea anterior, que inerva el tórax y abdomen anterior. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 40. Indicaciones. Analgesia para dolor postoperatorio, fracturas costales. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 41. Medicamentos/dosis. Bupivacaína al 0.125- 0.25% Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1 % (con o sin adrenalina) 1-2 ml; la dosis máxima se basa en el número de costillas a ser bloqueado. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 42. Técnica. Se han descrito abordajes anterior, lateral o posterior. Abordaje posterior Con el punto de ingreso de la aguja lateral al músculo espinal dorsal, en el ángulo de la costilla, antes de que se divida en su rama lateral. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 43. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 44. Complicaciones y precauciones. Neumotórax Toxicidad por anestésico local -> proximidad al plexo vascular adyacente Bloqueo subaracnoideo alto en el abordaje paravertebral posterior. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 45. Bloqueo Interpleural Anatomía. El anestésico colocado en el espacio intrapleural cuando el lado afectado está hacia arriba se desplaza hacia el repliegue pleural que cubre el espacio paravertebral, a través del cual alcanza los nervios intercostales y la cadena simpática. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 46. Indicación. Administrar analgesia para toracotomía Fracturas costales Cirugía abdominal superior Bloqueo simpático de la extremidad superior. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 47. Medicamentos/dosis. Bupivacaína al 0.25%, 0.5 a 1 ml/kg/dosis cada 4 - 6 horas (la dosis puede incrementarse a 1 ml/kg cada 6 horas). Las infusiones no se recomiendan ya que existe pérdida de medicamento a través del drenaje torácico y por el elevado riesgo de toxicidad por absorción Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 48. Técnica. Tórax cerrado: Paciente sentado o en decúbito lateral Se ingresa al espacio intrapleural sobre la 5ª o 6ª costilla de la misma forma que en la toracocentesis. Una aguja epidural adherida a una jeringa de 5 ml con solución fisiológica localiza el espacio interpleural cuando se siente una pérdida de resistencia al avanzar por sobre el borde superior de la costilla. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 49. Se escoge el borde superior. Se puede instalar un catéter para prolongar la analgesia -> introducir varios centímetros hacia la parte posterior del espacio interpleural. El catéter se fija firmemente a la pared torácica. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 50. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 51. Tórax abierto: Una sonda de alimentación 8 Fr o un catéter epidural es introducido en el espacio interpleural por el cirujano al final de procedimiento, a través de un orificio diferente al del drenaje torácico. Aperturas separadas aseguran un sello hermético de aire. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 52. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 53. Medicamentos y dosis. La mitad del peso corporal en kg de bupivacaina al 0.25% cada 4 a 6 horas Paciente se coloca en decúbito lateral con el lado afectado hacia arriba, cabeza arriba para cirugía abdominal, cabeza abajo para el dolor de la extremidad superior y plano para una toracotomía. Drenaje torácico -> se cierra, se administra el medicamento -> se abre después de 20 minutos. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 54. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 55. Complicaciones y precauciones. Neumotórax Inyección intravascular Toxicidad por anestésico local. Infusiones -> no efectivas especialmente si tiene un drenaje torácico. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 56. Bloqueo del nervio ilioinguinal/ iliohipogástrico Anatomía. Emergen de T 12 y L 1, pasan sobre el músculo cuadrado lumbar, perforan el oblicuo interno medial a la espina iliaca anterosuperior para correr entre el oblicuo interno y la aponeurosis del oblicuo externo 2 a 3 cm superior al anillo inguinal superficial. Son nervios motores y sensitivos de la región inguinal y periné. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 57. Indicaciones. Herniorrafia inguinal Orquidopexia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 58. Medicamentos/dosis. Bupivacaína al 0.25% Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1-2 % (con o sin adrenalina) 2-10 ml dependiendo del tamaño del paciente. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 59. Técnica. Se traza una línea de la EIAS al ombligo y se escoge un punto a la cuarta parte de distancia. Una aguja de bisel corto 24 a 26G se inserta perpendicularmente en la piel hasta que se sienta un “pop” o pérdida de resistencia cuando la aguja pasa a través de la aponeurosis del músculo oblicuo externo. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 60. Después de una aspiración negativa, se inyectan 0.3 ml/kg del medicamento para bañar los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico en este plano. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 61. Si continúa avanzando, se sentirá un segundo “pop” cuando la aguja ingresa al espacio entre el oblicuo interno y el abdominal transverso. El medicamento inyectado aquí (0.1-0.2 ml/kg) se expande hacia medial para rodear al canal inguinal. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 62. Complicaciones. Inyección intraperitoneal Inyección intravascular Ocasionalmente bloqueo del nervio femoral. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 63. Bloqueo del Nervio Peneano Anatomía. Pene -> inervado por el nervio dorsal del pene -> rama terminal del nervio pudendo. El nervio pasa por debajo del pubis, cruza el espacio subpúbico sagitalmente de atrás hacia adelante, Ingresa al ligamento suspensorio y luego al pene donde corre a lo largo de la superficie interna de la fascia de Buck Ambos inervan los dos tercios distales del pene. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 64. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 65. Indicaciones. Circuncisión Reparación de hipospadias Retracción del prepucio. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 66. Medicamentos/dosis. Bupivacaína 0.25% Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1% sin adrenalina 2 ml para lactantes hasta 10 ml para adolescentes. No utilizar adrenalina para este bloqueo -> necrosis peneana. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 67. Técnicas. Bloqueo tópico al final de la circuncisión, con lidocaína en gel o gasa empapada en bupivacaína aplicada en la herida. El anestésico local debe tener contacto con los bordes de sutura y con la mucosa expuesta para que sea efectivo. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 68. Bloqueo anular en la base del pene. Un rodete subcutáneo de anestésico local se inyecta en la circunferencia del pene. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 69. Bloqueo del nervio peneano Traccionar el prepucio hacia los pies e insertar una aguja en 90° con la piel, por debajo de la sínfisis del pubis y avanzar cuidadosamente. Se sentirá un “pop” cuando la aguja cruce la fascia de Buck. Inyecte la mitad de la dosis calculada en posición 11 y la otra mitad a la 1. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 70. Finalmente inyecte 1 ml en la cara inferior del pene. Dosis total requerida:1.5 a 2 ml por cada lado. Dosis total en relación al peso -> no exceder 1 ml/kg de bupivacaína 0.25% o ropivacaína 0.2%. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 71. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 72. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 73. Complicaciones y precauciones. No utilice adrenalina -> arterias terminales. Inyección intravascular Daño del nervio dorsal del pene. Punción vascular -> hematoma compresivo con necrosis del glande. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 75. Bloqueos Neuroaxiales Anatomía y fisiología: Los neonatos y lactantes son muy diferentes a los adultos. El cono medular se localiza a nivel de la vértebra L3, alcanzando su posición final a nivel de L1 recién al año de vida. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 76. Punciones lumbares para bloqueo subaracnoideo (BSA) en neonatos y lactantes -> espacio intervertebral L4-L5 o L5-S1 para evitar dañar la médula espinal. Las láminas de las vértebras están pobremente calcificadas a esta edad -> no se debe intentar un abordaje paramedial. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 77. El ángulo de abordaje al espacio epidural es ligeramente más perpendicular al plano de la espalda que en el niño mayor o en el adulto. El sacro es más estrecho y plano que en los adultos y es más fácil puncionar la dura a través del canal caudal. La distancia de la piel al espacio subaracnoideo es de aproximadamente 1,4 cm en los neonatos y se incrementa con la edad. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 78. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 79.
  • 80. El volumen de LCR en relación al peso corporal es mayor en lactantes -> dosis relativamente más altas requeridas para producir anestesia quirúrgica con un BSA. El LCR se renueva más rápido -> menor duración del BSA. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 81. Contraindicaciones: Anatomía alterada como en la espina bífida o mielomeningocele (aunque el BSA se ha utilizado para su reparación). Elevación de la presión intracraneana o hidrocefalia. Infección en el sitio de la inyección o sepsis. Coagulopatía Hipovolemia no corregida. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 82. Bloqueo epidural caudal Anatomía. El hiato sacro se ubica en el ápex de un triángulo equilátero, cuya base está formado por la línea que une las espinas ilíacas posterosuperiores. Palpar el espacio L4-L5 en la línea media y luego desplazarse en dirección caudal hasta alcanzar el hiato sacro. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 83. Palpar el espacio L4-L5 en la línea media y luego desplazarse en dirección caudal hasta alcanzar el hiato sacro. La palpación de abajo hacia arriba podría conducir a una identificación errónea del espacio entre el sacro y el cóccix como el hiato sacro. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 84. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 85. Indicaciones. Cirugías por debajo del diafragma especialmente en áreas sacra, lumbar baja y extremidades inferiores. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 86. Medicamentos/dosis. Fórmula modificada de Armitage Sacro – 0.5 ml/kg, T10 - 0.75 ml/ kg, Torácico inferior (hasta T6) – 1 ml/kg, Torácico medio – 1.25 ml/kg. Habitualmente se usa bupivacaína al 0.25% o ropivacaína al 0.2%, con adrenalina 1:200.000. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 87. La fórmula de Takasaki. Volumen (ml) = 0.05 ml/kg/dermatoma a ser bloqueado. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 88. Técnica. El paciente se coloca en decúbito lateral con los muslos flexionados en ángulo recto con la cadera. Se identifica el hiato sacro y se punciona con una aguja de bisel corto 22G en un ángulo de 60° en su ápex, hasta que se sienta una pérdida de resistencia. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 89. En este punto es donde mejor se siente la membrana sacrococcígea y es la parte más profunda del canal sacro, lo que permite que todo el bisel de la aguja ingrese al espacio. La aguja se estabiliza, se descarta aspiración de sangre y LCR. El medicamento se administra en pequeñas dosis con aspiración repetida. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 90. Algunos autores sugieren disminuir el ángulo de ingreso a 30 - 45° y avanzar unos pocos milímetros. Más fácil realizar este bloqueo con una jeringa adosada a la aguja, llena con 2 ml de solución fisiológica y con una burbuja en su interior. Cuando la aguja se encuentre en el espacio se apreciará flujo libre de solución fisiológica sin que exista un cambio en la forma de la burbuja. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 91. Se puede usar un catéter 22G de canulación venosa. Tras puncionar la membrana sacrococcígea, la cánula debe avanzar fácilmente dentro del espacio epidural. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 92. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 93. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 94. Complicaciones. Razón más común de falla en el bloqueo -> anestésico local se inyecte demasiado abajo, por confundir el coxis con el hiato sacro. Punción intravascular, subperióstica, subaracnoidea y rectal. Daño a las estructuras nerviosas. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 95. Bloqueo epidural caudal continuo Indicaciones similares a las del bloqueo simple Esta modalidad se utiliza cuando el paciente se verá beneficiado de una analgesia prolongada. El procedimiento es el mismo descrito antes pero la aguja utilizada es más larga. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 96. Se debe contar con una aguja Crawford o un catéter IV grande. Un catéter epidural 21G usualmente puede pasar por dentro de una cánula 18G. Una vez que la aguja esté en su lugar, el catéter se avanza 2-3 cm o más, dependiendo del nivel de bloqueo requerido. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 97. La punta de catéter se posiciona cercana al punto medio de los dermatomas involucrados en la incisión quirúrgica. Es posible que estos catéteres se enganchen en la duramadre de la emergencia de una raíz nerviosa o que lleguen a anudarse. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 98. Bloqueo epidural lumbar y torácico continuo. Ventajas. Exclusión del sitio de inserción de las áreas cercanas al pañal, con menor exposición a heces u orina. Cercanía a la localización elegida para la punta del catéter, con menos riesgo de desviarse o de mala posición. Menor requerimiento de volumen de medicamento para bloquear dermatomas altos. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 99. Indicaciones. Cirugía de tórax Abdomen Extremidades inferiores. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 100. Técnica. Se usa una técnica de pérdida de resistencia pero se debe utilizar solución salina y no aire debido a que se ha reportado embolía aérea fatal en lactantes. El catéter se posiciona de manera que la punta quede en o cerca del dermatoma correspondiente a la incisión quirúrgica. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 101. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 102. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 103. Importante asegurar muy bien el catéter. Se puede tunelizar el catéter por debajo de la piel 2 a 3 cm alejado del punto de punción. Es mejor no desconectarlo para administrar anestésico -> minimizar el riesgo de contaminación bacteriana. Utilice un filtro bacteriano. Prefiera una infusión continua más que inyecciones intermitentes. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 104. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 105. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 106. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 107. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 108. Medicamentos/dosis. Bupivacaina al 0.2% con adrenalina 1:20.000 para el bolo inicial y dosis de prueba, seguido de una infusión de bupivacaina al 0.1% con fentanilo 1 mcg/ml. Bolo inicial de 0.04 ml/kg/segmento. Seguir con una infusión a un máximo de 0.4 ml/kg/hora en niños de 6 meses o más y 0.1-0.2 ml/kg/h en lactantes menores de 6 meses. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 109. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 110. Complicaciones. Derivadas de la técnica: Punción dural, subaracnoidea, intravascular, e infección. El retiro de un catéter en pacientes con yesos pelvipedios podría ser un problema. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 111. Derivadas del medicamento y dosis: Alergia a anestésicos locales Sobredosis y toxicidad medicamentosa. Bloqueo motor. Compromiso respiratorio con bloqueos altos. Retención urinaria, prurito, náusea y vómitos especialmente con opioides. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 112. Derivadas del equipo: Bloqueo del catéter, dobleces, nudos o ruptura. Mala función de las bombas de infusión. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 113. Bloqueo subaracnoideo. Indicaciones. Cirugía de abdomen inferior o extremidades inferiores en prematuros o ex- prematuros, quienes tienen un elevado riesgo de apnea postoperatoria. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 114. Precauciones. Realizar el bloqueo a nivel L4-L5 o L5-S1. Al posicionar el bebé asegúrese que el cuello esté extendido dado que la flexión puede obstruir la vía aérea. Después de realizar el bloqueo, no levante la parte más baja del paciente. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 115. No sedar al paciente ya que puede producir apnea. Instalar la vía venosa, oxímetro de pulso y manguito de tensión arterial en las extremidades inferiores de forma de no molestarlo. Dura aproximadamente una hora -> el equipo quirúrgico debe estar lavado y listo para empezar, y debe tener la experiencia suficiente como para completar el procedimiento en este tiempo. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 116. Medicamentos y dosis: 0.2 mg/kg de bupivacaína hiperbárica al 0.5%. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 117. Técnica. Con en el niño en decúbito lateral o sentado con la cabeza extendida, se limpia la espalda y una cantidad pequeña de anestésico local es infiltrado sobre L4-L5 o L5-S1. Se puede preparar la zona previamente con EMLA. Punción lumbar con una aguja espinal pediátrica 22G y el medicamento se inyecta después de aspirar. Rebeca Jacob. Entendiendo la Anestesia Pediátrica. Segunda Edición. 2010 BI Publications. Capitulo 10.
  • 119. Bloqueo del compartimento de la fascia iliaca Anatomía. El compartimiento está delimitado superficialmente por la fascia y músculo ilíacos, por la cresta ilíaca en la parte superior y en lo profundo por el músculo psoas.
  • 120. Indicaciones. Fractura u osteotomía de la diáfisis del fémur Toma de injerto de piel de la parte frontal del muslo. Biopsia del músculo cuádriceps. Produce bloqueo de los nervios femoral, femoral cutáneo lateral y obturador con una punción única,.
  • 121. Medicamentos/dosis. Bupivacaína 0.25% Ropivacaína 0.2%. La dosis total se debe limitar a 5 ml en lactantes y hasta 25 ml en adolescentes.
  • 122. Técnica. Marcar el ligamento inguinal mediante una línea que una la espina ilíaca anterosuperior con el tubérculo del pubis. La aguja se introduce en la unión del tercio lateral con los dos tercios mediales de esta línea, 0.5–1 cm. por debajo del ligamento inguinal.
  • 123. Una aguja 22G de bisel corto se inserta perpendicular a la piel hasta sentir dos “pop”. Estos cambios de resistencia se producen cuando la aguja perfora la fascia lata y el ilíaco para entrar al compartimiento. No debiera existir resistencia a la inyección y no se debe ver infiltración subcutánea.
  • 124. Precaución. Debido al gran volumen requerido, la intoxicación es posible. Se debe evitar la inyección intravascular. Limitar dosis total a 1 ml/kg de bupivacaína 0.25% o ropivacaína 0.2%
  • 125. Bloqueo del nervio femoral Anatomía. El nervio femoral se encuentra inmediatamente lateral a la arteria femoral por debajo de la fascia lata y la fascia ilíaca.
  • 126. Indicaciones. Fractura o osteotomía de la diáfisis del fémur, biopsia del músculo cuádriceps.
  • 127. Medicamentos/dosis. Bupivacaína 0.25% Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1% con adrenalina 1:200.000. La dosis total usualmente se debe limitar a 5 ml en lactantes y hasta 20 ml en adolescentes.
  • 128. Técnica. Una aguja de bisel corto se introduce inmediatamente lateral a la arteria femoral por debajo del ligamento inguinal. Se deben sentir dos “pops” distintos correspondientes a la fascia lata e ilíaca.
  • 129.
  • 130. Resistencia a la inyección es signo de que la aguja penetró muy profundo, al espesor del músculo por debajo. Neuroestimulador -> buscar movimiento de la rótula. Movimiento no cede después de 2 ml de anestésico -> aguja mal situada.
  • 131.
  • 132. Si se utiliza un gran volumen de anestésico local, se puede producir un bloqueo tres-en- uno. Nervio femoral Nervio cutáneo lateral del muslo Obturador.
  • 134. Boqueo del plexo braquial El abordaje axilar es el más fecuentemente utilizado. Anatomía: Los cordones medial, lateral y posterior del plexo braquial envuelven a la arteria axilar mientras que la vena axilar corre por su lado medial. Todas estas estructuras están envueltas en una fascia.
  • 136. Medicamentos/dosis. Bupivacaína 0.25%, Ropivacaína 0.2% Lidocaína 1% con adrenalina 1:200.000 Volumen de 0.5 ml/kg hasta un máximo de 40 ml.
  • 137. Técnica. La arteria axilar se palpa en su punto más proximal con el brazo abducido y rotado hacia afuera. Una aguja de bisel corto se introduce (con la otra mano) ligeramente lateral y en dirección a la arteria hasta que se sienta el “pop” al perforar la fascia y la aguja empiece a pulsar.
  • 138. Se puede inyectar la totalidad del medicamento en este punto aplicando presión distal al sitio de punción. Neuroestimulador -> buscar movimiento de los dedos. Es necesario aspirar en forma continua durante la colocación de la aguja.
  • 139.
  • 140.
  • 141. Si se punciona la arteria, se la puede traspasar intencionalmente aspirando de forma continua hasta que no refluya sangre, Inyectar con precaución la mitad del volumen en el lado posterior. Luego retire lentamente la aguja siempre aspirando hasta que no refluya sangre y cuidadosamente inyecte el resto del anestésico sobre el lado anterior de la arteria
  • 142. Precaución. El plexo braquial es superficial en niños. Evitar en fracturas supracondíleas u otras asociadas a daño nervioso debido a la necesidad de hacer valoración neurológica en forma frecuente posterior a la reparación.

Notas del editor

  1. EMLA no debe ser aplicado a mucosas ya que la absorción sistémica podría causar convulsiones o metahemoglobinemia.