SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
1
Tratamiento farmacológico en
enfermedades alérgicas.
Varela Ortega Alberto
Valenzuela Rodríguez Juan Pedro
2
Misión
Formar médicos generales con las competencias profesionales
necesarias para la prevención, diagnostico, tratamiento oportuno y
rehabilitación de sus pacientes; con principios bioéticos y de optimización
de los recursos médicos. Aptos para vincular la asistencia, docencia e
investigación con valores, actitud critica, científica y capacidad de
liderazgo para beneficio de la sociedad. Dispuestos a la mejora constante
y la superación continua.
Visión
Queremos ser una licenciatura con prestigio internacional en el futuro
mediato; altamente competitiva a través de su programa proactivo,
prospectivo, flexible e innovador. Hacer énfasis en la formación de lideres,
con profundo sentido ético y humanista, que contribuyan a mejorar la
salud de la población donde se desempeñen.
Valores
- Libertad - Dignidad - Verdad - Solidaridad - Paz - Honestidad
- Lealtad - Justicia -Responsabilidad - Bien Común
3
CASO CLINICO
4
5
Mujer 4ta década
• Dermatosis pruriginosa en la muñeca derecha, caracterizada por
placas de eczema con eritema, escama y ampollas hemáticas,.
¿?
Desde hace un mes utiliza un brazalete
plateado en la muñeca afectada.
6
Asma.
• Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que
se caracteriza por activación de las células cebadas, infiltración de
eosinófilos y linfocitos T auxiliadores 2.
• La activación de células cebadas por alérgenos y estímulos físicos
libera mediadores de broncoconstrición como histamina, leucotrienos
D4 y prostaglandina D2.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
7
Asma.
• La inflamación crónica puede ocasionar cambios estructurales en las
vías respiratorias, lo que incluye incremento en el numero y tamaño
de las células del músculo liso en tales vías, en los vasos
sanguíneos y las células secretoras de moco.
• Deposito de colágena por debajo de la membrana basal del epitelio
respiratorio.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
8
Goodman & Gilmann; las bases
farmacológicas de la terapéutica;
12ª edición; 2012 editorial Mc
Graw Hill.
9
Fármacos por vía inhalada.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
10
Inhaladores presurizados de dosis media.
• Los fármacos se impulsan desde un
contenedor con ayuda de un propulsor de
hidrofluoroalcano que es amigable con la
capa de ozono.
• Es necesario coordinar la inhalación con la
activación del dispositivo.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
11
Cámaras espaciadoras.
• Reducen la velocidad de entrada de
las partículas a las vías respiratorias
superiores y el tamaño de las
partículas al permitir la evaporación
del líquido propulsor.
• Disminuye la cantidad de fármaco que
tiene contacto con la orofaringe e
incrementa la inhalación.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
12
Inhaladores de polvo seco.
• Los fármacos pueden
suministrarse en forma de polvo
seco que se dispersan en una
capa fina de polvo por la
turbulencia de aire inducida por la
inhalación.
• Algunos pacientes encuentran que
el polvo seco es irritante
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
13
Nebulizadores.
• 2 tipos.
• Nebulizadores de chorro:
utilizan el flujo de gas (aire u
oxigeno).
• Nebulizadores ultrasónicos:
utilizan cristales
piezoeléctricos que vibran con
gran rapidez y por lo tanto no
requieren una fuente de gas
comprimido.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
14
Broncodilatadores.
• Agonistas adrenérgicos B2 (simpaticomimético).
• Teofilina (metilxantina).
• Anticolinérgicos (antagonistas de los receptores muscarínicos).
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
15
Agonistas adrenérgicos B2.
• Son lo broncodilatadores
mas eficaces.
• Efectos secundarios
mínimos.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
16
Mecanismo de acción.
Goodman & Gilmann; las
bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012
editorial Mc Graw Hill.
17
Agonista B2 de acción corta. SABA.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
18
Agonista B2 de acción prolongada. LABA.
• Salmeterol, formoterol, arformoterol.
• Acción broncodilatadora de más de 12 h.
• En pacientes asmáticos utilizarlo en conjunto con un corticoide.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
19
Inhaladores combinados.
• LABA+corticoesteroide (fluticazona/salmeterol,
budesonida/formoterol).
• Se utilizan en asma persistente.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
20
Efectos secundarios.
Goodman & Gilmann; las bases
farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012
editorial Mc Graw Hill.
21
Efectos adicionales.
Goodman & Gilmann; las
bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición;
2012 editorial Mc Graw Hill.
22
Interacciones.
• El salbutamol debe ser administrado con extrema precaución a los
pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa
o antidepresivos tricíclicos, dentro de 2 semanas de la interrupción
de dichos agentes, ya que la acción del salbutamol en el sistema
vascular puede ser potenciado.
• Los agentes beta-bloqueantes pueden antagonizar los efectos del
salbutamol produciendo un broncoespasmo severo en pacientes
asmáticos.
• Los cambios electrocardiográficos y/o hipokaliemia que pueden
derivarse de la administración de diuréticos no ahorradores de
potasio (como los diuréticos de asa o tiazidas) pueden ser
agravados por los beta-agonistas.
23
Interacciones.
• Se ha observado un descenso medio del 16% al 22% en los niveles
de digoxina en suero después de la administración de una dosis
única B2 agonista.
24
Metilxantinas.
• La frecuencia de efectos secundarios y la relativa baja eficacia han
ocasionado un menor uso.
• En personas con asma grave es aún un fármaco muy útil.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
25
Mecanismo de acción.
• Incierto, pero se han propuesto varios mecanismos:
• Inhibición de fosfodiesterasa (PDE).
• Antagonismo de los receptores de adenosina. (adenosina causa
broncoconstricción al liberar histamina y leucotrienos)
• Liberación de IL-10 (antiinflamatorio).
• Efectos en transcripción génica (reduce la expresión de genes
inflamatorios).
• Efectos en la apoptosis: favorece la apoptosis de eosinófilos y
neutrófilos y linfocitos T (células que favorecen la inflamación).
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
26
Mecanismo de acción.
• Activación de la histona desacetilasa (desactiva los genes de la
inflamación).
• Otros: incremento de las catecolaminas, inhibición de la entrada de
Ca hacia las células inflamatorias, inhibición de los efectos de las
prostaglandinas y antagonismo de TNF- ALFA.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
27
Mecanismo de acción.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
28
Efectos secundarios.
Rango terapéutico
estrecho de 5- 15
mg/L en plasma.
Goodman & Gilmann; las
bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición;
2012 editorial Mc Graw
Hill.
29
Interacciones y
factores que
alteran su
eliminación.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
30
Antagonistas colinérgicos muscarínicos.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
31
Mecanismo de acción.
• Son antagonistas competitivos de la unión de ACh a receptores
colinérgicos muscarínicos; así, estos fármacos bloquean los efectos
de ACh endógena en los receptores musacarinicos, lo que incluye el
efecto constrictor directo en el músculo liso bronquial.
• Los efectos de la Ach en el aparato respiratorio incluyen no sólo
broncocnstrictores sino también incremento de las secreciones
traqueobronqueales.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
32
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
33
Efectos secundarios.
• Sabor amargo.
• Glaucoma.
• Broncoconstricción paradójica.
• Resequedad de boca.
• Retención de orina.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
34
Interacciones.
• Bromuro de Ipratropio 0.025 %, solución par a nebulizar y las
soluciones de cromoglicolato de sodio que contengan el preservativo
cloruro de benzalconio, no deberán administrarse simultáneamente
en el mismo nebulizador ya que pueden precipitarse.
• Los beta adrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar
el efecto broncodilatador de Bromuro de Ipratropio 0.025%, solución
para nebulizar.
• Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su
inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos
en pacientes tratados con otros antimuscarínicos.
35
Corticoesteroides.
Goodman & Gilmann; las
bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012
editorial Mc Graw Hill.
36
Mecanismo de acción.
• Entran a la célula efectora y se unen a receptores de
glucocorticoides en el citoplasma.
• El complejo esteroide-receptor se desplaza hacia el núcleo, donde
se une a secuencias especificas en los elementos reguladores en
dirección 5´ de ciertos genes, dando origen a incremento de la
transcripción génica, con incremento subsiguiente en la síntesis de
los productos génicos.
• La represión de factores de transcripción, como la proteína 1
activadora AP-1 y NFkB talvez expliquen los efectos de los
esteroides en el asma.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
37
Goodman & Gilmann; las bases
farmacológicas de la terapéutica; 12ª
edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
38
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
39
Efectos secundarios.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
40
Interacciones.
• Fármacos
que
aumentan el
efecto de los
corticoides.
Serra H, . (2012). GLUCOCORTICOIDES: PARADIGMA DE MEDICINA
TRASLACIONAL DE LO MOLECULAR AL USO CLINICO. MEDICINA, 72,
158-170.
41
Interacciones.
• Fármacos
que
disminuyen
el efecto de
los
corticoides.
Serra H, . (2012). GLUCOCORTICOIDES: PARADIGMA DE MEDICINA
TRASLACIONAL DE LO MOLECULAR AL USO CLINICO. MEDICINA, 72,
158-170.
42
Antileucotrienos.
• Existe evidencia considerable de que en el asma se producen
cistenil leucotrienos y que tienen efectos potentes en la función de
las vías respiratorias, lo que incluye broncoconstricción,
hiperreactividad de vías respiratorias, exudación de plasma,
secreción de moco e inflamación eosinofilica.
• Inhibidores de la enzima 5´- lipooxigenasa: Zileutón.
• Antagonistas del receptor cis-LT: montelukast, zafirlukast y
pranlukast.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
43
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
44
Efectos secundarios.
• Disfunción hepática.
• Síndrome de Churg-Strauss.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
45
Interacciones.
• Los sistemas enzimáticos CYP3A4 y CYP2C9 del citocromo P450
participan en el metabolismo del montelukast. Por lo tanto, los
fármacos que inhiben o inducen estas isoenzimas pueden
experimentar interacciones con el montelukast.
• No se han realizado estudios con los inhibidores de las isoenzimas
CYP3A4 (p.ej. ketoconazol o eritromicina) y CYP 2C9 (p.ej.
amiodarona, cimetidina, fluoxetina, omeprazol, etc), pero es muy
posible que estos fármacos reduzcan el aclaramiento del
montelukast.
46
47
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
48
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
49
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
50
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
51
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
52
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
53
Abordaje escalonado del ajuste del
tratamiento.
• Paso 1: SABA según las necesidades sin medicación de control
(síntomas ocasionales, no hay despertares nocturnos, no
exacerbaciones en el ultimo año y FEV1 normal).
• Paso 2: dosis bajas regulares de ICS junto con SABA según las
necesidades.
• Paso 3: dosis bajas de ICS/LABA o bien como tratamiento de
mantenimiento junto con SABA según las necesidades, o bien
mediante ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento y
sintomático.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
54
• Paso 4: dosis bajas de ICS/formoterol como tratamiento de
mantenimiento y sintomático, o bien dosis medias de ICS/LABA
como tratamiento de mantenimiento junto con SABA según las
necesidades.
• Paso 5: remitir a un estudio especializado y considerar un
tratamiento adicional.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
55
Gravedad del asma.
• El asma leve es
el que puede
controlarse con
el tratamiento
del paso 1 o 2.
• El asma grave
es el que
requiere
tratamiento del
paso 4 o 5.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA
reports are available on www.ginasthma.org.
www.aepap.org/APapCLM/Documentos/CLASIFICACIONES%20GRA
VEDAD.pdf
56
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
57
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
58
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
59
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
60
Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The
GINA reports are available on www.ginasthma.org.
61
Solo es para ver las abreviaturas.
62
Rinitis alérgica.
• Trastorno sintomático de la nariz con inflamación de la mucosa nasal
mediada por IgE e inducida por la exposición a alérgenos.
• Los síntomas de la rinitis alérgica incluyen: estornudo, prurito,
secreción serosa y bloqueo nasal.
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
63
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
64
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
65
Diagnóstico.
• Recuento de eosinófilos en sangre periférica: eosinofilia > 750
eosinófilos /mm3. Poco sensible enespecífico de atopía.
• Citología nasal: El predominio de eosinófilos sugiere patología
alérgica, pero no es un hallazgo patognomónico.
• IgE sérica tota: se considera que la IgE sérica total es un índice
muy pobre para predecir rinitis alérgica, por lo tanto, ”sola” no es útil
para el diagnóstico.
• IgE específica: Es la que permite el diagnóstico definitivo y etiológico
de la rinitis alérgica.
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
66
Diagnóstico.
• Pruebas cutáneas de lectura inmediata: La introducción directa de
un antígeno por micropuntura en la piel del paciente constituye la
técnica de elección para determinar los anticuerpos IgE frente a
antígenos específicos.
• Los aeroalergenos más implicados en la alergia inhalatoria son los
ácaros del polvo (Dermatophygoides), la caspa animal y los hongos
(moho). Los alergenos más importantes para la rinitis alérgica con
exacerbación estacional son los pólenes de malezas, pastos y
árboles.
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
67
Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial
Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
68
Antagonistas del receptor H1.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
69
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
70
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
71
Efectos en los sistemas fisiológicos.
• Musculo liso: inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina y
en cierta medida, los vasodilatadores más rápidos mediados por la
activación de los receptores H1 en las células endoteliales.
• Permeabilidad capilar: bloquean intensamente la mayor
permeabilidad capilar y la aparición de edema y eritema causados
por histamina.
• SNC: la primera generación de antagonistas H1 estimula y deprime
el SNC.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
72
Efectos adversos.
• Sedación.
• Mareos, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visón borrosa,
dipolopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores.
• Anorexia, naúseas, vómitos, molestias epigástricas, estreñimiento
o diarrea.
• Ciproheptadina: aumento de apetito.
• Xerostomía, seuquedad de vías respiratorias, retención de orina,
polaquiuria o disuria.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
73
Efectos adversos.
• Dermatitis alérgica, fiebre por medicamentos y fotosensibilización.
• Leucopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica.
• Cruzan placenta (teratógenos).
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
74
Interacciones.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
75
Corticoesteroides nasales.
Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la
terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
76
Alergia a antibióticos.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
77
Las reacciones por hipersensibilidad tienen
características.
• Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del
fármaco.
• Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o
intermitente) que causa la sensibilización del paciente.
• Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de
las reacciones alérgicas conocidas.
• Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno.
• La reacción debe mejorar al retirar el fármaco.
• La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco.
• Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura
similar.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
78
LOS FÁRMACOS COMO ALÉRGENOS.
• La mayoría de los medicamentos son compuestos de bajo peso
molecular y composición química simple, y sus estructuras no son
fácilmente reconocibles por el sistema inmune, que solo de forma
excepcional es capaz de reconocer sustancias de peso molecular
inferíor a 5000 δ.
• Sin embargo, si el fármaco es presentado a los linfocitos por una
célula presentadora de antígen, puede desarrollar una respuesta
inmune específica mediada por células T, o mediada
predominantemente por anticuerpos, o mixta.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
79
Haptenos .
• Algunos compuestos de bajo peso molecular pueden adquirir
inmunogenicidad por unión covalente a macromoléculas, que en
general son proteínas plasmáticas o proteínas de la superficie
celular.
• El medicamento se conoce como hapteno y la nueva molécula
complejo hapteno-portador.
• La penicilina es un fármaco que se comporta como hapteno, ya que
el anillo betalactámico en condiciones fisiológicas se abre y
reacciona con los residuos de lisina de las proteínas formando un
complejo que es el determinante antigénico principal de la penicilina
y otros betalactámicos y es capaz de estimular respuestas mediadas
por anticuerpos o por las células T.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
80
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE
ALÉRGICAS A FÁRMACOS.
• En la revisión de la nomenclatura alergológica realizada en 2003
por la World Allergy Organization (WAO)2 , se decidió dividirlas en
tardías las que aparecen después de una hora de la exposición al
fármaco, e inmediatas si se presentan antes de una hora desde la
exposición:
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
81
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE
ALÉRGICAS A FÁRMACOS.
• La penicilina pueden causar reacciones de todos los tipos:
• Tipo I (mas común): inmediatas, mecanismo mediado por IgE.
• Tipo II: retardadas, mediante lisis celular mediada en general por
IgG.
• Tipo III: retardadas, por depósito de inmunocomplejos y activación
del complemento.
• Tipo IV (mas común): inicio retardado, mediadas por células T.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
82
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
83
Diagnóstico.
• El diagnóstico se basa en cuatro pilares, la historia clínica, las
pruebas in vitro e in vivo, y la prueba de exposición controlada, que
es la prueba de referencia.
• Marcadores de anafilaxia: Triptasa, es detectable varias horas
después de producirse una reacción anafiláctica y ser liberada por
mastocitos y basófilos, a diferencia de la histamina, cuya elevación
en sangre es muy fugaz.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
84
Diagnóstico.
• Pruebas cutáneas para detectar IgE-específica al fármaco: El prick
test y la intradermorreacción se usan para el diagnóstico de las
reacciones inmediatas, detectando la IgE específica unida a los
mastocitos cutáneos, y si aparece un habón con eritema entre 15 y
20 minutos tras la prueba, apoya el diagnóstico de una reacción de
tipo I.
• Pruebas in vitro: Determinación de IgE específica.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
85
Pruebas diagnósticas para reacciones
retardadas .
• A diferencia de las reacciones mediadas por IgE, la mayoría de
estas reacciones son mediadas por células T y pueden recurrir
tras décadas de ocurrir la reacción.
• se utilizan métodos de detección de anticuerpos frente a
hematíes (T. de Coombs), o bien de anticuerpos frente a
plaquetas o neutrófilos.
• Pruebas para reacciones tipo IV: Pruebas de parche: el fármaco
se prepara en vaselina o suero fisiológico y se aplica en cura
oclusiva durante 48 horas, se retira y la lectura se hace a las 48 y
96 horas.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
86
Pruebas de exposición controlada .
• Consisten en la administración gradual del medicamento bajo
estricto control, y se han denominado también pruebas de
provocación.
• Se utiliza para excluir alergia al fármaco sospechoso, por tanto,
solamente está indicada si es improbable que el paciente sea
alérgico, y no debe llevarse a cabo si el paciente ha presentado una
prueba positiva previamente
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
87
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
88
Tratamiento.
• . Ante la sospecha de una alergia a un medicamento, la primera
medida es suspender su administración.
• Reacciones de tipo I (inmediatas): Si la manifestación clínica es una
urticaria de aparición inmediata, que puede acompañarse de
angioedema sin compromiso de otros órganos o sistemas, puede ser
suficiente el uso de un antihistamínico
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
89
Tratamiento.
• Ante la sospecha de una reacción anafiláctica: adrenalina IM.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
90
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
91
Tratamiento.
• En las dermatitis de contacto son útiles los corticoides tópicos de
potencia media o incluso alta, en el tratamiento de lesiones agudas,
pero en el caso de que existan flictenas en un eczema agudo
deberemos recurrir a los corticoides sistémicos.
Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS.
CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL
PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
92
Alergia al cacahuate.
• El contenido de la pepita de cacahuete es aproximadamente como
sigue: 45% aceite, 25% proteínas, 8% carbohidratos, 5% agua, 3%
fibra y 2,5% ceniza. El de la piel: 49% carbohidratos y 19% fibra
junto con taninos y pigmentos que deben ser removidos durante el
procesamiento inicial para que no causen coloraciones indeseables
en los productos a los que se añade cacahuete.
• Las proteínas se dividen entre albúminas y globulinas.
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
93
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
94
SENSIBILIZACIÓN.
• Al igual que con otros cuadros mediados por la IgE, la exposición
previa y subsecuente sensibilización al alérgeno alimentario precede
normalmente a la primera reacción anafiláctica.
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
95
Anafilaxia
• El cacahuete parece ser el alimento que más frecuentemente causa
reacciones anafilácticas. Gran parte de las muertes debidas a
reacciones alérgicas frente a alimentos están causadas por él.
• En un estudio realizado se vio que un tercio de las reacciones
anafilácticas que eran vistas en un hospital eran producidas por el
cacahuate.
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
96
Cuadro clínico.
• Las reacciones alérgicas frente al cacahuete se encuentran entre las
más aparatosas y severas.
• Los síntomas incluyen asfixia por edema laríngeo y lingual, urticaria,
angioedema, asma, rinitis, eccema, úlceras en mucosa bucal, náuseas,
prurito, diarrea, afectación cerebral y colapso, incluyendo parada
cardíaca y muerte.
• de siete casos de muerte por anafilaxia descritos, seis tenían
antecedentes de asma.
• Las reacciones alérgicas frente al cacahuete pueden ser aceleradas por
la ingestión de alcohol, aspirina y por el ejercicio físico.
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
97
DIAGNÓSTICO.
• El diagnóstico se basa en la historia clínica, en la demostración de
una reacción mediada por la IgE y, cuando se crea necesario, en las
pruebas de provocación.
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
98
TRATAMIENTO .
• El único tratamiento es la eliminación del alimento de la dieta.
• Otros métodos, tales como la desensibilización oral o parenteral
miento profiláctico con cromoglicato de sodio, antihistamínicos o
inhibidores de la ciclooxigenasa deben ser considerados, bien como
de dudosa eficacia a medio plazo o bien, como totalmente
ineficaces.
• Crisis anafilácticas: uso de las adrenalinas precargadas
Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete.
Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
99
Inmunoterapia específica con alérgenos.
• La inmunoterapia o vacunación con alérgenos es el único
tratamiento etiológico de procesos de causa alérgica como la rinitis,
el asma y la alergia a venenos de himenópteros.
• La inmunoterapia debe utilizarse exclusivamente en enfermedades
en las que se demuestre que un mecanismo alérgico mediado por la
IgE es básico en su patogenia.
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
100
Inmunoterapia específica con alérgenos.
• La vacunación consiste en la administración de dosis
progresivamente crecientes de un extracto alergénico frente al que el
paciente está sensibilizado, con el fin de mejorar los síntomas
asociados a la exposición posterior a ese alérgeno.
• Actualmente se utilizan dos vías principales de administración, la vía
subcutánea o clásica, más conocida y mejor estudiada debido a los
muchos años que lleva en uso, y la vía sublingual, mucho más
reciente y también más segura, pero con mayores incógnitas no
aclaradas.
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
101
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
102
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
103
Duración.
• Habitualmente la inmunoterapia se mantiene de 3 a 5 años,
dependiendo de la evolución del paciente.
• La única forma de valorar la respuesta al tratamiento es mediante el
seguimiento clínico.
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
104
Reacciones adversas.
• Inmunoterapia subcutánea.
• Reacciones locales inmediatas: Aparecen durante los primeros 30-60
minutos tras la administración. Consisten en eritema, edema y prurito en
el lugar de la inyección, de más de 5 cm de diámetro.
• Reacciones locales tardías: Similares a las anteriores pero que
aparecen pasada una hora o más tras la administración.
• Reacciones sistémicas: Las más frecuentes son las inmediatas. Su
intensidad y manifestaciones clínicas son variables, desde una simple
rinitis o urticaria hasta el shock anafiláctico. Siempre obligan a
interrumpir el tratamiento . Las tardías son menos graves, consisten en
urticaria o, menos frecuentemente, asma.
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
105
Reacciones adversas.
• Inmunoterapia sublingual.
• Reacciones locales: Prurito bucal o bucolabial, sensación de ardor
bucolabial, edema labial o sublingual y gastrointestinales (dolores
abdominales o diarrea.
• Reacciones sistémicas: Son poco frecuentes, suelen consistir en la
reaparición de los síntomas del proceso alérgico en tratamiento o en
urticaria.
Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con
alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
106
Caso clínico.
107
Propuesta terapéutica.
• La dermatitis por contacto es una dermatosis inflamatoria, aguda o
crónica que se presenta como respuesta a agentes externos cuando
entran en contacto con la piel.
• Puede se de tipo alérgico la cual es mediada por una reacción de
hipersensibilidad tipo IV y requiere sensibilización previa al antígeno
para manifestarse.
• La de tipo irritante es causada por el efecto citotóxico directo sobre
los queratinocitos.
GPC: Iimss-560-12
108
Propuesta terapéutica.
• Evitar exposición al alérgeno.
• Acetonido de flucinolona 0.1% crema aplicar 2 veces al día por un
periodo de 7 días.
109
Mujer 4ta década
• Dermatosis pruriginosa en la muñeca derecha, caracterizada por
placas de eczema con eritema, escama y ampollas hemáticas,.
Dermatitis por contacto alérgica.
Desde hace un mes utiliza un brazalete
plateado en la muñeca afectada.
110
¿PREGUNTAS o
Comentarios?
111
Conclusión.
Es importante identificar alergias con
desenlace potencialmente fatal para
ofrecer un tratamiento eficaz y urgente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

CONCEPTOS GENERALES FARMACOLOGÍA
CONCEPTOS GENERALES FARMACOLOGÍA CONCEPTOS GENERALES FARMACOLOGÍA
CONCEPTOS GENERALES FARMACOLOGÍA
 
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriaFármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
interacciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalariainteracciones medicamentosas hospitalaria
interacciones medicamentosas hospitalaria
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Antagonistasadrenergicos
Antagonistasadrenergicos Antagonistasadrenergicos
Antagonistasadrenergicos
 
Antiasmatico
AntiasmaticoAntiasmatico
Antiasmatico
 

Destacado

Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
Maria Anillo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
tithiz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Gundamio
 
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
educaespcba
 
Las matematicas como eje principal de la revolucion
Las matematicas como eje principal de la revolucionLas matematicas como eje principal de la revolucion
Las matematicas como eje principal de la revolucion
WALTERSALGADOL
 
Bienvenido a Bolivia
Bienvenido a BoliviaBienvenido a Bolivia
Bienvenido a Bolivia
Juliabajof
 
Informe definitivo cultura
Informe definitivo culturaInforme definitivo cultura
Informe definitivo cultura
José Mesa
 

Destacado (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Optimizacion de una pagina de Facebook para Negocios y Marcas
Optimizacion de una pagina de Facebook para Negocios y MarcasOptimizacion de una pagina de Facebook para Negocios y Marcas
Optimizacion de una pagina de Facebook para Negocios y Marcas
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
Taller Modelo 1 a 1 (Tarde)
 
Las matematicas como eje principal de la revolucion
Las matematicas como eje principal de la revolucionLas matematicas como eje principal de la revolucion
Las matematicas como eje principal de la revolucion
 
Infografia interdictos
Infografia interdictosInfografia interdictos
Infografia interdictos
 
Audiovisual Test
Audiovisual TestAudiovisual Test
Audiovisual Test
 
Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-Informe nro 22 enero-23-2012-
Informe nro 22 enero-23-2012-
 
Bienvenido a Bolivia
Bienvenido a BoliviaBienvenido a Bolivia
Bienvenido a Bolivia
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
 
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
3º año Biología. Plantas y relación con el medio II
 
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016 Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Informe definitivo cultura
Informe definitivo culturaInforme definitivo cultura
Informe definitivo cultura
 
Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000Historia de la musica clasica 1600 2000
Historia de la musica clasica 1600 2000
 

Similar a Alergias

T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
Jeff Gutiérrez
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Ruber Arias
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
ruberh
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
MagalMDuarte
 

Similar a Alergias (20)

Farmacología clase.pptx
Farmacología clase.pptxFarmacología clase.pptx
Farmacología clase.pptx
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptxBRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
 
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdfT1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
T1.2 FQ 2021.2 TERMINOLOGÍA ESPECIALIZADA OK WSG.pdf
 
antiepilepticos I.pptx
antiepilepticos I.pptxantiepilepticos I.pptx
antiepilepticos I.pptx
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
MACROLIDOS.pptx
MACROLIDOS.pptxMACROLIDOS.pptx
MACROLIDOS.pptx
 
farmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptxfarmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptx
 
Agonistas y antagonistas adrenérgicos.pptx
Agonistas y antagonistas adrenérgicos.pptxAgonistas y antagonistas adrenérgicos.pptx
Agonistas y antagonistas adrenérgicos.pptx
 
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptxMorfina, fentanilo y metadona.pptx
Morfina, fentanilo y metadona.pptx
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
farmacos ANTIHISTAMINICOS en dermatologia.pptx
farmacos ANTIHISTAMINICOS en dermatologia.pptxfarmacos ANTIHISTAMINICOS en dermatologia.pptx
farmacos ANTIHISTAMINICOS en dermatologia.pptx
 
Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...
Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...
Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...
 
Antibioticos Cirugia.pptx
Antibioticos Cirugia.pptxAntibioticos Cirugia.pptx
Antibioticos Cirugia.pptx
 
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
 
Revisión de articulo.pptx
Revisión de articulo.pptxRevisión de articulo.pptx
Revisión de articulo.pptx
 

Último

16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 

Último (20)

2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 

Alergias

  • 1. 1 Tratamiento farmacológico en enfermedades alérgicas. Varela Ortega Alberto Valenzuela Rodríguez Juan Pedro
  • 2. 2 Misión Formar médicos generales con las competencias profesionales necesarias para la prevención, diagnostico, tratamiento oportuno y rehabilitación de sus pacientes; con principios bioéticos y de optimización de los recursos médicos. Aptos para vincular la asistencia, docencia e investigación con valores, actitud critica, científica y capacidad de liderazgo para beneficio de la sociedad. Dispuestos a la mejora constante y la superación continua. Visión Queremos ser una licenciatura con prestigio internacional en el futuro mediato; altamente competitiva a través de su programa proactivo, prospectivo, flexible e innovador. Hacer énfasis en la formación de lideres, con profundo sentido ético y humanista, que contribuyan a mejorar la salud de la población donde se desempeñen. Valores - Libertad - Dignidad - Verdad - Solidaridad - Paz - Honestidad - Lealtad - Justicia -Responsabilidad - Bien Común
  • 4. 4
  • 5. 5 Mujer 4ta década • Dermatosis pruriginosa en la muñeca derecha, caracterizada por placas de eczema con eritema, escama y ampollas hemáticas,. ¿? Desde hace un mes utiliza un brazalete plateado en la muñeca afectada.
  • 6. 6 Asma. • Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por activación de las células cebadas, infiltración de eosinófilos y linfocitos T auxiliadores 2. • La activación de células cebadas por alérgenos y estímulos físicos libera mediadores de broncoconstrición como histamina, leucotrienos D4 y prostaglandina D2. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 7. 7 Asma. • La inflamación crónica puede ocasionar cambios estructurales en las vías respiratorias, lo que incluye incremento en el numero y tamaño de las células del músculo liso en tales vías, en los vasos sanguíneos y las células secretoras de moco. • Deposito de colágena por debajo de la membrana basal del epitelio respiratorio. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 8. 8 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 9. 9 Fármacos por vía inhalada. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 10. 10 Inhaladores presurizados de dosis media. • Los fármacos se impulsan desde un contenedor con ayuda de un propulsor de hidrofluoroalcano que es amigable con la capa de ozono. • Es necesario coordinar la inhalación con la activación del dispositivo. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 11. 11 Cámaras espaciadoras. • Reducen la velocidad de entrada de las partículas a las vías respiratorias superiores y el tamaño de las partículas al permitir la evaporación del líquido propulsor. • Disminuye la cantidad de fármaco que tiene contacto con la orofaringe e incrementa la inhalación. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 12. 12 Inhaladores de polvo seco. • Los fármacos pueden suministrarse en forma de polvo seco que se dispersan en una capa fina de polvo por la turbulencia de aire inducida por la inhalación. • Algunos pacientes encuentran que el polvo seco es irritante Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 13. 13 Nebulizadores. • 2 tipos. • Nebulizadores de chorro: utilizan el flujo de gas (aire u oxigeno). • Nebulizadores ultrasónicos: utilizan cristales piezoeléctricos que vibran con gran rapidez y por lo tanto no requieren una fuente de gas comprimido. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 14. 14 Broncodilatadores. • Agonistas adrenérgicos B2 (simpaticomimético). • Teofilina (metilxantina). • Anticolinérgicos (antagonistas de los receptores muscarínicos). Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 15. 15 Agonistas adrenérgicos B2. • Son lo broncodilatadores mas eficaces. • Efectos secundarios mínimos. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 16. 16 Mecanismo de acción. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 17. 17 Agonista B2 de acción corta. SABA. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 18. 18 Agonista B2 de acción prolongada. LABA. • Salmeterol, formoterol, arformoterol. • Acción broncodilatadora de más de 12 h. • En pacientes asmáticos utilizarlo en conjunto con un corticoide. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 19. 19 Inhaladores combinados. • LABA+corticoesteroide (fluticazona/salmeterol, budesonida/formoterol). • Se utilizan en asma persistente. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 20. 20 Efectos secundarios. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 21. 21 Efectos adicionales. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 22. 22 Interacciones. • El salbutamol debe ser administrado con extrema precaución a los pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos, dentro de 2 semanas de la interrupción de dichos agentes, ya que la acción del salbutamol en el sistema vascular puede ser potenciado. • Los agentes beta-bloqueantes pueden antagonizar los efectos del salbutamol produciendo un broncoespasmo severo en pacientes asmáticos. • Los cambios electrocardiográficos y/o hipokaliemia que pueden derivarse de la administración de diuréticos no ahorradores de potasio (como los diuréticos de asa o tiazidas) pueden ser agravados por los beta-agonistas.
  • 23. 23 Interacciones. • Se ha observado un descenso medio del 16% al 22% en los niveles de digoxina en suero después de la administración de una dosis única B2 agonista.
  • 24. 24 Metilxantinas. • La frecuencia de efectos secundarios y la relativa baja eficacia han ocasionado un menor uso. • En personas con asma grave es aún un fármaco muy útil. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 25. 25 Mecanismo de acción. • Incierto, pero se han propuesto varios mecanismos: • Inhibición de fosfodiesterasa (PDE). • Antagonismo de los receptores de adenosina. (adenosina causa broncoconstricción al liberar histamina y leucotrienos) • Liberación de IL-10 (antiinflamatorio). • Efectos en transcripción génica (reduce la expresión de genes inflamatorios). • Efectos en la apoptosis: favorece la apoptosis de eosinófilos y neutrófilos y linfocitos T (células que favorecen la inflamación). Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 26. 26 Mecanismo de acción. • Activación de la histona desacetilasa (desactiva los genes de la inflamación). • Otros: incremento de las catecolaminas, inhibición de la entrada de Ca hacia las células inflamatorias, inhibición de los efectos de las prostaglandinas y antagonismo de TNF- ALFA. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 27. 27 Mecanismo de acción. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 28. 28 Efectos secundarios. Rango terapéutico estrecho de 5- 15 mg/L en plasma. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 29. 29 Interacciones y factores que alteran su eliminación. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 30. 30 Antagonistas colinérgicos muscarínicos. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 31. 31 Mecanismo de acción. • Son antagonistas competitivos de la unión de ACh a receptores colinérgicos muscarínicos; así, estos fármacos bloquean los efectos de ACh endógena en los receptores musacarinicos, lo que incluye el efecto constrictor directo en el músculo liso bronquial. • Los efectos de la Ach en el aparato respiratorio incluyen no sólo broncocnstrictores sino también incremento de las secreciones traqueobronqueales. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 32. 32 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 33. 33 Efectos secundarios. • Sabor amargo. • Glaucoma. • Broncoconstricción paradójica. • Resequedad de boca. • Retención de orina. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 34. 34 Interacciones. • Bromuro de Ipratropio 0.025 %, solución par a nebulizar y las soluciones de cromoglicolato de sodio que contengan el preservativo cloruro de benzalconio, no deberán administrarse simultáneamente en el mismo nebulizador ya que pueden precipitarse. • Los beta adrenérgicos y los preparados de xantina pueden potenciar el efecto broncodilatador de Bromuro de Ipratropio 0.025%, solución para nebulizar. • Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con otros antimuscarínicos.
  • 35. 35 Corticoesteroides. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 36. 36 Mecanismo de acción. • Entran a la célula efectora y se unen a receptores de glucocorticoides en el citoplasma. • El complejo esteroide-receptor se desplaza hacia el núcleo, donde se une a secuencias especificas en los elementos reguladores en dirección 5´ de ciertos genes, dando origen a incremento de la transcripción génica, con incremento subsiguiente en la síntesis de los productos génicos. • La represión de factores de transcripción, como la proteína 1 activadora AP-1 y NFkB talvez expliquen los efectos de los esteroides en el asma. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 37. 37 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 38. 38 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 39. 39 Efectos secundarios. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 40. 40 Interacciones. • Fármacos que aumentan el efecto de los corticoides. Serra H, . (2012). GLUCOCORTICOIDES: PARADIGMA DE MEDICINA TRASLACIONAL DE LO MOLECULAR AL USO CLINICO. MEDICINA, 72, 158-170.
  • 41. 41 Interacciones. • Fármacos que disminuyen el efecto de los corticoides. Serra H, . (2012). GLUCOCORTICOIDES: PARADIGMA DE MEDICINA TRASLACIONAL DE LO MOLECULAR AL USO CLINICO. MEDICINA, 72, 158-170.
  • 42. 42 Antileucotrienos. • Existe evidencia considerable de que en el asma se producen cistenil leucotrienos y que tienen efectos potentes en la función de las vías respiratorias, lo que incluye broncoconstricción, hiperreactividad de vías respiratorias, exudación de plasma, secreción de moco e inflamación eosinofilica. • Inhibidores de la enzima 5´- lipooxigenasa: Zileutón. • Antagonistas del receptor cis-LT: montelukast, zafirlukast y pranlukast. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 43. 43 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 44. 44 Efectos secundarios. • Disfunción hepática. • Síndrome de Churg-Strauss. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 45. 45 Interacciones. • Los sistemas enzimáticos CYP3A4 y CYP2C9 del citocromo P450 participan en el metabolismo del montelukast. Por lo tanto, los fármacos que inhiben o inducen estas isoenzimas pueden experimentar interacciones con el montelukast. • No se han realizado estudios con los inhibidores de las isoenzimas CYP3A4 (p.ej. ketoconazol o eritromicina) y CYP 2C9 (p.ej. amiodarona, cimetidina, fluoxetina, omeprazol, etc), pero es muy posible que estos fármacos reduzcan el aclaramiento del montelukast.
  • 46. 46
  • 47. 47 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 48. 48 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 49. 49 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 50. 50 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 51. 51 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 52. 52 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 53. 53 Abordaje escalonado del ajuste del tratamiento. • Paso 1: SABA según las necesidades sin medicación de control (síntomas ocasionales, no hay despertares nocturnos, no exacerbaciones en el ultimo año y FEV1 normal). • Paso 2: dosis bajas regulares de ICS junto con SABA según las necesidades. • Paso 3: dosis bajas de ICS/LABA o bien como tratamiento de mantenimiento junto con SABA según las necesidades, o bien mediante ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento y sintomático. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 54. 54 • Paso 4: dosis bajas de ICS/formoterol como tratamiento de mantenimiento y sintomático, o bien dosis medias de ICS/LABA como tratamiento de mantenimiento junto con SABA según las necesidades. • Paso 5: remitir a un estudio especializado y considerar un tratamiento adicional. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 55. 55 Gravedad del asma. • El asma leve es el que puede controlarse con el tratamiento del paso 1 o 2. • El asma grave es el que requiere tratamiento del paso 4 o 5. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org. www.aepap.org/APapCLM/Documentos/CLASIFICACIONES%20GRA VEDAD.pdf
  • 56. 56 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 57. 57 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 58. 58 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 59. 59 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 60. 60 Global Strategy for Asthma Management and Prevention. The GINA reports are available on www.ginasthma.org.
  • 61. 61 Solo es para ver las abreviaturas.
  • 62. 62 Rinitis alérgica. • Trastorno sintomático de la nariz con inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE e inducida por la exposición a alérgenos. • Los síntomas de la rinitis alérgica incluyen: estornudo, prurito, secreción serosa y bloqueo nasal. Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 63. 63 Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 64. 64 Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 65. 65 Diagnóstico. • Recuento de eosinófilos en sangre periférica: eosinofilia > 750 eosinófilos /mm3. Poco sensible enespecífico de atopía. • Citología nasal: El predominio de eosinófilos sugiere patología alérgica, pero no es un hallazgo patognomónico. • IgE sérica tota: se considera que la IgE sérica total es un índice muy pobre para predecir rinitis alérgica, por lo tanto, ”sola” no es útil para el diagnóstico. • IgE específica: Es la que permite el diagnóstico definitivo y etiológico de la rinitis alérgica. Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 66. 66 Diagnóstico. • Pruebas cutáneas de lectura inmediata: La introducción directa de un antígeno por micropuntura en la piel del paciente constituye la técnica de elección para determinar los anticuerpos IgE frente a antígenos específicos. • Los aeroalergenos más implicados en la alergia inhalatoria son los ácaros del polvo (Dermatophygoides), la caspa animal y los hongos (moho). Los alergenos más importantes para la rinitis alérgica con exacerbación estacional son los pólenes de malezas, pastos y árboles. Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 67. 67 Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Neumonología y Comité de Otorrinolaringología de SAP Filial Córdoba. (2009). Consenso Nacional de Rinitis Alérgica en Pediatría. Arch Argent Pediatr, 107, 67-81.
  • 68. 68 Antagonistas del receptor H1. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 69. 69 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 70. 70 Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 71. 71 Efectos en los sistemas fisiológicos. • Musculo liso: inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina y en cierta medida, los vasodilatadores más rápidos mediados por la activación de los receptores H1 en las células endoteliales. • Permeabilidad capilar: bloquean intensamente la mayor permeabilidad capilar y la aparición de edema y eritema causados por histamina. • SNC: la primera generación de antagonistas H1 estimula y deprime el SNC. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 72. 72 Efectos adversos. • Sedación. • Mareos, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visón borrosa, dipolopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores. • Anorexia, naúseas, vómitos, molestias epigástricas, estreñimiento o diarrea. • Ciproheptadina: aumento de apetito. • Xerostomía, seuquedad de vías respiratorias, retención de orina, polaquiuria o disuria. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 73. 73 Efectos adversos. • Dermatitis alérgica, fiebre por medicamentos y fotosensibilización. • Leucopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica. • Cruzan placenta (teratógenos). Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 74. 74 Interacciones. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 75. 75 Corticoesteroides nasales. Goodman & Gilmann; las bases farmacológicas de la terapéutica; 12ª edición; 2012 editorial Mc Graw Hill.
  • 76. 76 Alergia a antibióticos. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 77. 77 Las reacciones por hipersensibilidad tienen características. • Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco. • Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o intermitente) que causa la sensibilización del paciente. • Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de las reacciones alérgicas conocidas. • Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno. • La reacción debe mejorar al retirar el fármaco. • La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco. • Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 78. 78 LOS FÁRMACOS COMO ALÉRGENOS. • La mayoría de los medicamentos son compuestos de bajo peso molecular y composición química simple, y sus estructuras no son fácilmente reconocibles por el sistema inmune, que solo de forma excepcional es capaz de reconocer sustancias de peso molecular inferíor a 5000 δ. • Sin embargo, si el fármaco es presentado a los linfocitos por una célula presentadora de antígen, puede desarrollar una respuesta inmune específica mediada por células T, o mediada predominantemente por anticuerpos, o mixta. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 79. 79 Haptenos . • Algunos compuestos de bajo peso molecular pueden adquirir inmunogenicidad por unión covalente a macromoléculas, que en general son proteínas plasmáticas o proteínas de la superficie celular. • El medicamento se conoce como hapteno y la nueva molécula complejo hapteno-portador. • La penicilina es un fármaco que se comporta como hapteno, ya que el anillo betalactámico en condiciones fisiológicas se abre y reacciona con los residuos de lisina de las proteínas formando un complejo que es el determinante antigénico principal de la penicilina y otros betalactámicos y es capaz de estimular respuestas mediadas por anticuerpos o por las células T. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 80. 80 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE ALÉRGICAS A FÁRMACOS. • En la revisión de la nomenclatura alergológica realizada en 2003 por la World Allergy Organization (WAO)2 , se decidió dividirlas en tardías las que aparecen después de una hora de la exposición al fármaco, e inmediatas si se presentan antes de una hora desde la exposición: Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 81. 81 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE ALÉRGICAS A FÁRMACOS. • La penicilina pueden causar reacciones de todos los tipos: • Tipo I (mas común): inmediatas, mecanismo mediado por IgE. • Tipo II: retardadas, mediante lisis celular mediada en general por IgG. • Tipo III: retardadas, por depósito de inmunocomplejos y activación del complemento. • Tipo IV (mas común): inicio retardado, mediadas por células T. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 82. 82 Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 83. 83 Diagnóstico. • El diagnóstico se basa en cuatro pilares, la historia clínica, las pruebas in vitro e in vivo, y la prueba de exposición controlada, que es la prueba de referencia. • Marcadores de anafilaxia: Triptasa, es detectable varias horas después de producirse una reacción anafiláctica y ser liberada por mastocitos y basófilos, a diferencia de la histamina, cuya elevación en sangre es muy fugaz. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 84. 84 Diagnóstico. • Pruebas cutáneas para detectar IgE-específica al fármaco: El prick test y la intradermorreacción se usan para el diagnóstico de las reacciones inmediatas, detectando la IgE específica unida a los mastocitos cutáneos, y si aparece un habón con eritema entre 15 y 20 minutos tras la prueba, apoya el diagnóstico de una reacción de tipo I. • Pruebas in vitro: Determinación de IgE específica. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 85. 85 Pruebas diagnósticas para reacciones retardadas . • A diferencia de las reacciones mediadas por IgE, la mayoría de estas reacciones son mediadas por células T y pueden recurrir tras décadas de ocurrir la reacción. • se utilizan métodos de detección de anticuerpos frente a hematíes (T. de Coombs), o bien de anticuerpos frente a plaquetas o neutrófilos. • Pruebas para reacciones tipo IV: Pruebas de parche: el fármaco se prepara en vaselina o suero fisiológico y se aplica en cura oclusiva durante 48 horas, se retira y la lectura se hace a las 48 y 96 horas. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 86. 86 Pruebas de exposición controlada . • Consisten en la administración gradual del medicamento bajo estricto control, y se han denominado también pruebas de provocación. • Se utiliza para excluir alergia al fármaco sospechoso, por tanto, solamente está indicada si es improbable que el paciente sea alérgico, y no debe llevarse a cabo si el paciente ha presentado una prueba positiva previamente Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 87. 87 Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 88. 88 Tratamiento. • . Ante la sospecha de una alergia a un medicamento, la primera medida es suspender su administración. • Reacciones de tipo I (inmediatas): Si la manifestación clínica es una urticaria de aparición inmediata, que puede acompañarse de angioedema sin compromiso de otros órganos o sistemas, puede ser suficiente el uso de un antihistamínico Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 89. 89 Tratamiento. • Ante la sospecha de una reacción anafiláctica: adrenalina IM. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 90. 90 Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 91. 91 Tratamiento. • En las dermatitis de contacto son útiles los corticoides tópicos de potencia media o incluso alta, en el tratamiento de lesiones agudas, pero en el caso de que existan flictenas en un eczema agudo deberemos recurrir a los corticoides sistémicos. Giner, MT. (2013). ALERGIA A MEDICAMENTOS. CONCEPTOS BÁSICOS Y ACTITUD A SEGUIR POR EL PEDIATRA. Protoc diagn ter pediatr., 1, 1-24.
  • 92. 92 Alergia al cacahuate. • El contenido de la pepita de cacahuete es aproximadamente como sigue: 45% aceite, 25% proteínas, 8% carbohidratos, 5% agua, 3% fibra y 2,5% ceniza. El de la piel: 49% carbohidratos y 19% fibra junto con taninos y pigmentos que deben ser removidos durante el procesamiento inicial para que no causen coloraciones indeseables en los productos a los que se añade cacahuete. • Las proteínas se dividen entre albúminas y globulinas. Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 93. 93 Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 94. 94 SENSIBILIZACIÓN. • Al igual que con otros cuadros mediados por la IgE, la exposición previa y subsecuente sensibilización al alérgeno alimentario precede normalmente a la primera reacción anafiláctica. Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 95. 95 Anafilaxia • El cacahuete parece ser el alimento que más frecuentemente causa reacciones anafilácticas. Gran parte de las muertes debidas a reacciones alérgicas frente a alimentos están causadas por él. • En un estudio realizado se vio que un tercio de las reacciones anafilácticas que eran vistas en un hospital eran producidas por el cacahuate. Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 96. 96 Cuadro clínico. • Las reacciones alérgicas frente al cacahuete se encuentran entre las más aparatosas y severas. • Los síntomas incluyen asfixia por edema laríngeo y lingual, urticaria, angioedema, asma, rinitis, eccema, úlceras en mucosa bucal, náuseas, prurito, diarrea, afectación cerebral y colapso, incluyendo parada cardíaca y muerte. • de siete casos de muerte por anafilaxia descritos, seis tenían antecedentes de asma. • Las reacciones alérgicas frente al cacahuete pueden ser aceleradas por la ingestión de alcohol, aspirina y por el ejercicio físico. Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 97. 97 DIAGNÓSTICO. • El diagnóstico se basa en la historia clínica, en la demostración de una reacción mediada por la IgE y, cuando se crea necesario, en las pruebas de provocación. Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 98. 98 TRATAMIENTO . • El único tratamiento es la eliminación del alimento de la dieta. • Otros métodos, tales como la desensibilización oral o parenteral miento profiláctico con cromoglicato de sodio, antihistamínicos o inhibidores de la ciclooxigenasa deben ser considerados, bien como de dudosa eficacia a medio plazo o bien, como totalmente ineficaces. • Crisis anafilácticas: uso de las adrenalinas precargadas Loza, C. (1997). Alergia al cacahuete. Revisión. BOL PEDIATR, 37, 9-18.
  • 99. 99 Inmunoterapia específica con alérgenos. • La inmunoterapia o vacunación con alérgenos es el único tratamiento etiológico de procesos de causa alérgica como la rinitis, el asma y la alergia a venenos de himenópteros. • La inmunoterapia debe utilizarse exclusivamente en enfermedades en las que se demuestre que un mecanismo alérgico mediado por la IgE es básico en su patogenia. Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 100. 100 Inmunoterapia específica con alérgenos. • La vacunación consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de un extracto alergénico frente al que el paciente está sensibilizado, con el fin de mejorar los síntomas asociados a la exposición posterior a ese alérgeno. • Actualmente se utilizan dos vías principales de administración, la vía subcutánea o clásica, más conocida y mejor estudiada debido a los muchos años que lleva en uso, y la vía sublingual, mucho más reciente y también más segura, pero con mayores incógnitas no aclaradas. Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 101. 101 Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 102. 102 Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 103. 103 Duración. • Habitualmente la inmunoterapia se mantiene de 3 a 5 años, dependiendo de la evolución del paciente. • La única forma de valorar la respuesta al tratamiento es mediante el seguimiento clínico. Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 104. 104 Reacciones adversas. • Inmunoterapia subcutánea. • Reacciones locales inmediatas: Aparecen durante los primeros 30-60 minutos tras la administración. Consisten en eritema, edema y prurito en el lugar de la inyección, de más de 5 cm de diámetro. • Reacciones locales tardías: Similares a las anteriores pero que aparecen pasada una hora o más tras la administración. • Reacciones sistémicas: Las más frecuentes son las inmediatas. Su intensidad y manifestaciones clínicas son variables, desde una simple rinitis o urticaria hasta el shock anafiláctico. Siempre obligan a interrumpir el tratamiento . Las tardías son menos graves, consisten en urticaria o, menos frecuentemente, asma. Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 105. 105 Reacciones adversas. • Inmunoterapia sublingual. • Reacciones locales: Prurito bucal o bucolabial, sensación de ardor bucolabial, edema labial o sublingual y gastrointestinales (dolores abdominales o diarrea. • Reacciones sistémicas: Son poco frecuentes, suelen consistir en la reaparición de los síntomas del proceso alérgico en tratamiento o en urticaria. Fiandor A, Olalde S. (2008). Inmunoterapia específica con alérgenos. IT del sistema nacional de salud, 32, 39-44.
  • 107. 107 Propuesta terapéutica. • La dermatitis por contacto es una dermatosis inflamatoria, aguda o crónica que se presenta como respuesta a agentes externos cuando entran en contacto con la piel. • Puede se de tipo alérgico la cual es mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV y requiere sensibilización previa al antígeno para manifestarse. • La de tipo irritante es causada por el efecto citotóxico directo sobre los queratinocitos. GPC: Iimss-560-12
  • 108. 108 Propuesta terapéutica. • Evitar exposición al alérgeno. • Acetonido de flucinolona 0.1% crema aplicar 2 veces al día por un periodo de 7 días.
  • 109. 109 Mujer 4ta década • Dermatosis pruriginosa en la muñeca derecha, caracterizada por placas de eczema con eritema, escama y ampollas hemáticas,. Dermatitis por contacto alérgica. Desde hace un mes utiliza un brazalete plateado en la muñeca afectada.
  • 111. 111 Conclusión. Es importante identificar alergias con desenlace potencialmente fatal para ofrecer un tratamiento eficaz y urgente.