SlideShare una empresa de Scribd logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 34
Tema 34 Tema 34
Tema 34
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 

Destacado (9)

Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 

Similar a Tema 64

Similar a Tema 64 (20)

Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
Canon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenosCanon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenos
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Novela2
Novela2Novela2
Novela2
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (12)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 

Tema 64

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 64. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL XX 1. INTRODUCCIÓN El público lector finisecular viene ya creado por la literatura realista, de tal forma que se benefician de su existencia las corrientes marginales de la época. Los autores se benefician de las oportunidades que los periódicos les brindan, pero aun así existe un freno a la difusión provocado por el alto índice de analfabetismo (un 55% de los hombres y un 72% de las mujeres). Sí que tienen gran difusión las colecciones populares fruto de la costumbre de las lecturas recreativas familiares que habían iniciado las entregas. Son ejemplos de ello El cuento semanal, creado y dirigido por Eduardo Zamacois en 1907, Los contemporáneos (1909-1926) o El libro popular (1912-1914), los tres de bajo precio, con gran variedad de obras, alcanzaron a un amplio público. En 1930 el número de analfabetos era del 45% y en 1940, tras las campañas educativas de la república el porcentaje desciende al 33%, lo que supone un aumento considerable de público lector, a pesar de que muchos solamente sabían leer para realizar operaciones básicas. El género predilecto por las masas en esta época es el erótico de Felipe Trigo, mientras que los novecentistas se encargan de separar en dos conjuntos a los lectores de muy desigual cuantía con una literatura de élite reservada a unos pocos. Tras la revolución rusa (1917), la concienciación política y obra del campesinado se encauza a través de la pasión de leer y aprender, como medio de lucha para erradicar las injusticias (Fuentes). En ese momento, y coincidiendo con el desarrollo de otras editoriales como Calpe (pionera en el libro de bolsillo) que se fusionó pronto con Espasa, o la Revista de Occidente, se crean también editoriales de izquierdas que tratan de abrir una brecha en la coraza en la hegemonía ideológica de la burguesía. Aunque con la censura durante la dictadura esta literatura se estanca y la que sale adelante es la de Vanguardia, más tarde vuelve el signo progresista en colecciones de novelas cortas como La novela social, La novela política, La novela roja o La novela proletaria (Santoya). La situación de la literatura inmediatamente después de la guerra civil es desoladora. En palabas de Luis Abellán, se trata de un “páramo intelectual”. Por un lado, hay autores exiliados, y los que se quedan pierden la palabra por medio a represalias, hostigamiento o por cansancio. En los años cuarenta el Estado aspira a crear una cultura dirigida y señala cómo han de ser los libros. Una fuerte censura desde la ley del 22 de abril del 38 da pie a que el censor pueda prohibir cualquier obra de discrepara mínimamente con la doctrina oficial o que fuera escrita por un “autor hostil al régimen”. A ello se le unió la penuria generalizada, la falta de papel y el bajísimo consumo. Para desmentir propagandísticamente su inquina a la literatura se promovieron diversas iniciativas mediante un sector falangista, entre cuyos novelistas destaca Agustín de Foxá. Con la entrevista de Garcilaso de Juan 1 Estudiada por García Lara, F. (1986), El lugar de la novela erótica española, Exma. Diputación Provincial de Granada. Aparicio se publicaron a los poetas neoclásicos, autores afines al régimen (como Manuel Machado) y se alentó la novela tremendista. También se crearon premios literarios, de entre los cuales el que sigue en nuestros días es el Nadal (1944). Al lado de esta literatura se desarrolló otra que pobló de fantasía a las masas: tebeos, novelas del oeste, novelas rosa, fotonovelas, seriales radiofónicos… La literatura mayor era un producto para las minorías, tanto por el tratamiento de temas poco agradables como por las técnicas y el lenguaje empleados. Incluso fue así con la novela de intención social. 2. LA NOVELA A PRINCIPIOS DEL S. XX A. CORRIENTES DE LA NOVELA EN LA ÉPOCA. EPÍGONOS DE LA NOVELA REALISTA-NATURALISTA: • Senda del naturalismo aplicado a temas eróticos y con decadentismo modernista à Alejandro Sawa. • Realismo desusado à Ricardo León, Concha Espina. • Narrativa de testimonio y denuncia à Ciro Bayo, Manuel Ciges Aparicio, José López Pinillos. • Vicente Blasco Ibáñez, que acaban con el movimiento realista-naturalista. Comienzos folletinescos a novelas sociales (La bodega), psicológicas (Sangre y arena), y de aventuras e históricas (El Papa del mar), tras haber encontrado su verdadero puesto en los relatos de ambiente valenciano (La Barraca, 1898). • Novela erótica 1 : Se las llamaba eufemísticamente “novelas galantes” y “sicalípticas”. Aunque se le adelantó en el tiempo Eduardo Zamacois, el que pasa por creador y superior en esta modalidad es Felipe Trigo. Sus obras tienen episodios truculentos, broncas, violencias y reflejan las inquietudes sociales. La pieza de mayor éxito es Jarrapellejos (1914). El novelista adopta una actitud combativa por la libertad sexual y aspira a transformar el comportamiento de la sociedad. LA NUEVA FORMA DE NOVELAR La novela cobra caracteres líricos, se hace más subjetiva e impresionista. Se interesa más por el mundo interior de los personajes y sus sensaciones. G. Gullón 2 apunta que la narrativa moderna nacerá cuando los autores se vayan distanciando de la representación literal de lo real, cuando el ímpetu mimético “sea sustituido por el interés en lo formal […] y vayan convirtiéndose en textos autosuficientes”. La narrativa incorpora elementos propios del ensayo, la lírica y el drama: - Divagación intelectual. - Emociones personales - Acción descompuesta en escenas sueltas. - El paisaje como símbolo, no marco. - La voz de los protagonistas en largos monólogos o monodiálogos. Cada creador busca un sello personal, pero hay rasgos que constituyen una divisa de la época, como la reducción de los periodos. La frase simple y la oración nominal predominan. En algunos, como Valle-Inclán o Azorín, el ritmo de la prosa y la imagen lírica hacen de cada página un poema (Rodríguez y Jiménez). LA NOVELA REGENERACIONISTA: 2 Gullón, G. (1992), La novela moderna en España (1885-1902). Los albores de la modernidad, Madrid: Taurus.
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 A través de textos de estructura poco trabada tienen vehículo de expresión inquietudes regeneracionistas que conforman el panorama finisecular. Abundan en excursos y disquisiciones ideológicas según conviene a la intención de los autores. Vienen a ser ensayos novelados. Son relevantes las obras de Ángel Ganivet (La conquista del reino Maya por el último conquistador español Pío Cid, Los trabajos del infatigable creador Pío Cid) y Silverio Lanza (La rendición de Santiago). Joaquín Costa también dejó una serie de proyectos narrativos inacabados en torno al tema de España: Justo de Valdediós, Último día del paganismo y primero de… lo mismo. Los cambios narrativos a comienzos del XX tienen una nueva voluntad de estilo que contribuye a la depuración lingüística, a lo que contribuye una conciencia estética exacerbada. Dentro de las corrientes que hemos visto y del estilo personal de algunos autores que vamos a tratar a continuación, hay otras tendencias unitarias: - Tendencia satírico-filosófica: Amor y Pedagogía de Unamuno, Paradox rey de Baroja. - Decadentismo: Sonatas de Valle. - Erotismo con elementos regionales: F. Trigo y Blasco Ibáñez. - Influencia del cine en la novela: Chaplin, Keaton y Lloyd atraían con su silencio elocuente por su crítica de la sociedad y su reflejo del absurdo de la vida moderna que llega al esperpento valleinclanesco, y provocan la admiración de Fco. Ayala, Lorca o Alberti. La narrativa convertida en cuestión de perspectiva. - Rechazo de lo humano-sentimental y actitudes elitistas de estirpe nietzscheana en los vanguardismos. - Respeto por la literatura pasada e interés por la europea, en la francesa por parte de Azorín, en inglés de Pérez de Ayala o Cernuda o la germanofilia de Unamuno. B. LA NOVELA DE UNAMUNO3 Las novelas de Unamuno han sido menos valoradas por la irrupción del autor en la función de los narradores, la arbitrariedad de desenlaces o la exploración del agonismo existencial, no típicas del género. Sin embargo, él la consideraba como el cauce más idóneo para sus reflexiones sobre la vida y la muerte al no tener que seguir la técnica de argumentación propia del tratado, lo que le daba mayor libertad de fantasía. Para evitar que le reprocharan que sus relatos no se atenían a las características del género, acuñó el término “nivola”. Suele considerarse Amor y pedagogía (1902) como el punto de transición hacia la nueva estética, que está definitivamente madura en Niebla (1914). Confluyen en Unamuno novela y filosofía, de forma que la obra adquiere trascendencia. Pasa a ser una forma de conocimiento e indagación en lo más íntimo del individuo. La acción se concentra y se prescinde de la pintura del entorno para ceñirse a los conflictos existenciales y de personalidad. Hay un tiempo íntimo que vive el personaje en el ámbito de su consciencia, de forma que más que la trama lo que interesa es la acción interior que se nos revela a través de la técnica del monodiálogo. Es una novela subjetiva y lírica. !Paz en la guerra (1897): Escrita con moldes clásicos, sobre recuerdos infantiles de la última guerra carlista. Representa la intrahistoria de la colectividad. 3 A finales del XX, Günter Grass dijo de él que “Los europeos necesitan a escritores como Unamuno, dotados de una gran intensidad reflexiva, no desprovista a la vez de ironía y poseedores de una veta filosófica desde la que ! Niebla (1914): Transcribe a relato la temática filosófica de Del sentimiento trágico de la vida. Augusto Pérez vive en el plano superficial una historia de amor y en el plano profundo se reflexiona sobre la autonomía del personaje respecto a su autor, como metáfora dramática del problema de la libertad del hombre frente al designio de la Divinidad. Augusto visita a su creador, D. Miguel de Unamuno, y pretende suicidarse, pero descubre que no es real, sino ficción, y en dependencia de un autor que tiene derecho a vida y muerte sobre él. Técnicamente propone duplicaciones y sustituciones según el modelo cervantino. Carlos Clavería ha visto un influjo de Carlyle en su técnica de mezclarse el autor en la acción. Los personajes de esta nivola son “una ausencia en espera del lector que le dará presencia al leer el texto”, lo que sitúa a Unamuno cerca de la fenomenología de Husserl y a la moderna estética de la recepción. Estas tesis se tratan en su autobiografía novelesca Cómo se hace una novela. ! San Manuel Bueno, mártir (1931): plantea el problema de la duda religiosa y la necesidad de salvar la ingenua fe de los demás para no aumentar su desolación interior. C. PÍO BAROJA San Sebastían (1872-1956), médico, pero es el narrador por excelencia de su generación. Escribió sesenta novelas, cuentos, ensayos, versos y memorias. Rompe con los moldes tradicionales y disgrega el relato en escenas o cuadros sueltos que tienen como hilo conductor un personaje que protagoniza acciones diversas o que, simplemente, va entrando en contacto con distintos ambientes e individuos. Sus obras son fragmentos de vida en los que, con técnica impresionista, selecciona los detalles que considera más significativos de la realidad que nos muestra. Parte de la observación de la realidad, pero lo más importante para él son las sensaciones y reflexiones que esa percepción suscita. Proyecta en sus ficciones sus vivencias y recuerdos, ansias, frustraciones íntimas, pensamiento e inquietudes intelectuales. Son muchas las obras protagonizadas por un álter ego que es trasunto de su creador: Fernando Ossorio de Camino de perfección (1902), Andrés Hurtado de El árbol de la ciencia (1911), Luis Murguía de La sensualidad pervertida (1920), José Larrañaga de la trilogía Agonías de nuestro tiempo (1926-1927…). Formación y concepción del mundo: científica + lectura de Kant, Schopenhauer o Nietzsche. El mundo en torno al dolor y al pecado, la voluntad de dominio y pesimismo escéptico en materia religiosa o política. Sentía desconfianza hacia la democracia y era anticlerical, pero también antisocialista. Sus ideas raciales provienen en parte de Taine. A pesar de todo, tenía fe en la dimensión moral. Sobejano lo sitúa en el nihilismo finisecular. Tiene un perfil de descreído contra todo pensamiento dominante. Se planteó la salvación individual como tema novelesco. Su gran tema es la acción “La vida es una sucesión de aventuras cuyo sentido se nos escapa”. Héroe barojiano: antisocial. Tiene los estigmas románticos del desencanto ante el mundo y del culto a la es posible afrontar las lacras y los desvelos humanos. Unamuno invita a pensar, es un ilustrado en cuanto a la necesidad de clarificar ideas e introduce —al igual que Lessing— elementos de amplitud didáctica en la literatura”.
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 libertad. Las criaturas novelescas se muestran inquietas, andariegas, deambulatorias, sin más justificación que el desasosiego. No solo interesa el personaje central, sino también los individuos que pululan a su alrededor. Presenta sus vivencias como manifestaciones de su temperamento. Estilo: directo y expresivo. Intenta liberar la lengua literaria de la tradición decimonónica. Para él, lo esencial es la precisión y la llaneza. Ortega le criticó la apariencia desaliñada de su relato, pero consideró que era ideal para que fluyera la sinceridad. Azorín comparó su estilo “claridad, precisión y rapidez” con el de cervantes. A pesar de que dijo que no escribía con plan previo, su novela nace conforme a reglas. Obras: él mismo sistematizó su obra en trilogías. !La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, con caricatura expresionista, regeneracionismo en Camino de perfección (presenta un protagonista anulado entre su enfermiza sexualidad y sus impulsos místicos, con el viaje al interior lírico de Castilla). !La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904), Aurora roja (1905). Presenta un Madrid marginal con un aventurero arrabalero, Manuel Alcázar, que se inclina a la vida del orden, mientras que su hermano Juan se convierte en un iluminado anarquista, héroe de Aurora roja, novela revolucionaria. El anarquismo se presenta ahí como un ideal para el individuo, pero no para la masa. !El pasado: Evocación histórica. La feria de los discretos (1905), con andaluz estereotipado, Las tragedias grotescas (1907), París del II Imperio y una familia española. !Tierra vasca: relato de aventuras de Zalacaín el aventurero (1909), entre épico y fundamental, con el decidido Zalacaín en la frontera vasca durante la guerra carlista. !La raza: La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909), pero sobre todo El árbol de la ciencia 4 (1911). !Las ciudades: César o nada (1910), novela política con César Moncada, trasunto de César Borgia. Cuando vuelve a España se convierte en líder regeneracionista y los conservadores lo asesinan a tiros. El mundo es ansí (1912). !El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911), al modo de Stevenson. En 2005, la editorial Caro Raggio ha publicado un inédito de Baroja, La guerra civil en la frontera, donde se trata el conflicto del 36-39 en tono memorialista. En 2006 se publica Miserias de la guerra, en su día rechazado por la censura franquista, que trata la Guerra Civil desde su exilio parisino. Es un libro despiadado con la brutalidad de unos y otros, con excepcional altura narrativa. D. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN Como los demás miembros de su generación, se aparta de los esquemas narrativos convencionales. Considera 4 Presenta a Andrés Hurtado como álter ego del autor. Es un médico sin vocación, con un sentido crítico que le hace desdeñar la vida académica, el ambiente intelectual o la mezquindad moral del pueblo. La ciencia es la “única construcción fuerte de la humanidad”, pero el joven es destinado a Alcolea del Campo, donde se tropieza con un absurdo orden social, fanatismo religioso, egoísmo insolidario de los caciques y la incapacidad ignorante del a gente común. Su felicidad dura poco, pues su esposa muere tras el parto y él acaba suicidándose. 5 Presenta al personaje Azorín en una Yecla estancada. El sacerdote Puche conversa con la joven Justina sobre el sinsentido de la vida. Yuste, esencial la observación puntual de la realidad, pero trata de plasmar un punto solo de detalles y apuntes significativos à relato de estructura fragmentaria y discontinua, propugna una “antinovela” que no presenta los caracteres del género. Su labor como ensayista difumina su dimensión como novelista de forma injusta. Para él, “la vida no tiene fábula: es diversa, multiforme, ondulante, contradictoria” y por ello condensa la vida de sus personajes en las encrucijadas de sus vidas. La escasa acción se ve interrumpida por digresiones y descripciones. La atención se dispersa hacia multitud de objetos, de forma que lo que se nos brinda no es la realidad misma, sino la impresión que produce. El diálogo entre los personajes en realidad son largos monólogos dedicados a la exposición de ideas, en los que uno de los interlocutores adopta una actitud pasiva, receptiva. Temas dominantes: meditación sobre la existencia, la muerte, el paso del tiempo, la antítesis entre vida activa/vida contemplativa, la disolución de la voluntad, la descripción de los pueblos españoles… Son novelas poemáticas, con intenso lirismo y recursos estilísticos, así como elementos rítmicos. Es modelo de concisión y economía expresiva. En 1900 prepara con Baroja el homenaje a Larra, y empieza La Voluntad 5 , con la que se acerca a la prosa impresionista europea. Antonio Azorín se convierte en síntoma social del “estar ante el mundo”. Anticipa la novela lírica y vanguardista. Junto con ella, constituyen una trilogía autobiográfica Antonio Azorín (1903), donde domina el desengaño y la tristeza, y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), que evoca la infancia de Azorín. Más tarde se dedica a reflexionar sobre mitos literarios: Tomás Rueda (1915), Don Juan (1922), Doña Inés (1925), donde el sociólogo se hace lírico y se sume en el ensueño. Coincidiendo con el triunfo de las Vanguardias, escribe obras experimentales: El caballero inactual (1928), El libro de Levante (1929) y Pueblo (1930). E. VALLE-INCLÁN Villanueva de Arosa, 1866-1936, hijo de labradores acomodados, es la “vocación literaria más pura” 6 . Es rey de las tertulias bohemias madrileñas, donde conoció a Alejandro Sawa (su Max Estrella) y a R. Darío. Quiso ser actor, pero una herida que se hizo en una pelea con el periodista Manuel Bueno se gangrenó y le amputaron el antebrazo izquierdo. Se inicia en el ámbito del decadentismo modernista/prerrafaelita, que llega a su plenitud en la prosa impresionista de las Sonatas (1902-1905). Son alarde de esteticismo y sensualidad que, al describir los interiores lujosos y jardines en los que se desarrollan las aventuras eróticas del marqués de Bradomín, transmiten la belleza de la forma. Hay ecos parnasianos. La naturaleza aparece recreada escritor de ideas anarquistas, lanza acusaciones contra la propiedad privada, y define los males de España: escepticismo, perversidad, incultura, miseria, falta de voluntad, pero elogiando a los campesinos, únicos portadores de “la fe de los antiguos míticos”, “la vieja España legendaria, heroica”, con lo que se acerca al concepto de intrahistoria de Unamuno. Otra escena presenta a Azorín en la corte, donde su desencanto se acrecienta Madrid está culturalmente muerta. 6 Fernández Almagro, M (1996), Vida y literatura de Valle-Inclán, Madrid, Taurus.
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 con preciosismo. Valle se deja llevar por el culto a la sensación. La presencia del marqués de Bradomín en otras de sus obras lo convierte en “personaje-emblema” de su universo narrativo. En los primeros tiempos de su andadura literaria publica varias colecciones de cuentos que se inscriben también en la estética modernista. Unos son lascivos y galantes (Femeninas. Seis historias amorosas, 1895) y otros de terror y misterio (Jardín umbrío, 1903). En la evolución hacia la novela histórico-esperpéntica tiene un lugar fundamental la trilogía La guerra carlista (1908- 1909), mezcla de personajes reales y ficticios sobre un cañamazo histórico. Se sitúa en una perspectiva intrahistórica en la que lo que interesa son los aconteceres de la vida diaria. La guerra civil entre carlistas y liberales tiene los ingredientes de una epopeya y, aunque se desarrolla en un pasado inmediato, parece transportarnos a un mundo remoto y heroico. Recurre a una prosa grave que en determinadas escenas es desgarrada y bronca. El protagonismo se ha desplazado en esta cruzada a los ambientes campesinos. El ciclo esperpéntico que ya se había abierto en su teatro, culmina en el campo de la narrativa con Tirano Banderas (1926), espeluznante retablo grotesco de una dictadura hispanoamericana. El estado de violencia que preside la acción se ofrece a nuestros ojos de forma cruel y despiadada. El estilo oscila entre las hipérboles macabras del expresionismo y las imágenes que descomponen la realidad con técnica cubista. Culmina esta evolución con El ruedo ibérico, un proyecto inconcluso del que solo aparecieron tres novelas: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932). Se parodia el reinado de Isabel II. El fragmentarismo llega a un punto extremo en que cada libro es una cadena de breves cuadros tan autosuficientes e independientes que el lector no siempre encuentra el hilo que los ensarta. Son escenas broncas y ridículas con un lenguaje que pone la técnica de la selección impresionista al servicio de una sátira corrosiva. Pone en evidencia los graves problemas que atravesaba la España de la época. Estilo y crítica: vivía la hegemonía burguesa como nostalgia, ya aristocratizante, ya revolucionaria. Su moral estaba escindida entre la voluntad de poder nietzscheana y la sensación de fracaso, lo que potenciaba la ironía. Incorpora el plagio como material estético y la búsqueda obsesiva de la perfección 7 . Su estilo se basa en lo que Valle llamó en La lámpara maravillosa “El milagro musical” à Para que el escritor pueda comunicar lo fatalmente hermético, en su interior debe conceder a las palabras un valor emotivo sobre el significado, para alzarse a alusiones eternas. Valle une todos los elementos recolectados y crea un tipo de “supraespañol”, un diasistema donde cabe la intertextualidad, la mezcla de lo sublime con lo vulgar, los clásicos con el lumpen, para terminar con una enérgica desautomatización del código literario que en su tiempo concebía como aletargado. 8 3. LA NOVELA NOVECENTISTA 7 Zamora Vicente, A. Fragmento de Rico en Hª y crítica vol. 6. 8 Estrella Montolío Durán, “La conciencia lingüística de Valle Inclán: la voluntad de renovar la lengua literaria”. Actas del II Congreso Internacional de La novela cede durante esta época el protagonismo al ensayo, pero no por ello deja de tener enorme importancia. A. Novela intelectual Ramón Pérez de Ayala. Ramón Pérez de Ayala (1880-1962), el hecho de declarar sus novelas como intelectuales es una manera de declararlo escritor consciente de sus propósitos y de la técnica empleada: aspiración clásica, debilidad ante las tentaciones del barroco e inevitable contagio romántico. Este tipo de novela se caracteriza por fundir la acción novelesca con reflexiones ensayísticas de signo filosófico o estético, de forma que el producto pasa a ser culturalista y destinado a la élite. Esta evolución se origina por el desgaste paulatino de la novela impresionista y naturalista. A Pérez de Ayala lo caracterizan el gusto por el perspectivismo, el contraste y la doble visión de la realidad: Troteras y danzaderas (1913), Belarmino y Apolonio (1921)… Gabriel Miró Uno de los esfuerzos para superar el relato impresionista consistió en intensificar sus rasgos, acentuar su lirismo y exacerbar las percepciones sensoriales subjetivas. En esa línea se mueve la obra de Gabriel Miró. Sus historias se narran por medio de estampas líricas, con morosidad cercana al tempo lento que proponía Ortega para la novela, y una complejidad léxica que dificultaba la lectura a cualquiera. La narración Nómada, premiada en el concurso de “El cuento Semanal” que dirigía Zamacois le dio a conocer. El tema narrativo de Miró es el hallazgo de la felicidad. Sus personajes la buscan en su miseria, y el autor a través de sus personajes. También critica el caciquismo eclesiástico, pero domina la proyección estético-afectiva y la tensión del ser. Son obras suyas Nuestro padre san Daniel y El obispo leproso, en Oleza (trasunto de Orihuela). Sigüenza es su alter ego en El libro de Sigüenza y Años y leguas (1928). Las cerezas del cementerio culmina la etapa sentimentalista y de suaves tonos eróticos y místicos cercanos a Valle-Inclán. Figuras de la pasión del Señor (1916) son glosas del N. T. Ramón Gómez de la Serna En sus relatos cobran un relieve inusitado las imágenes lírico-humorísticas que bautizó con el nombre de greguerías. Los demás elementos ocupan un segundo plano, a veces como mera excusa para ensartar estos rasgos de ingenio. Algunos Historia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 777-786 Obra: A) Ciclo autobiográfico y lírico: Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa, Troteras y danzaderas à giran en torno a Alberto Díaz de Guzmán, alter ego del autor. B) “Novelas poemáticas de la vida española”: novelas cortas Prometeo, La caída de los limones, Luz de domingo, con denuncia paralela a la del 98 pero equilibrio clásico y depuración estilística. Suponen la cumbre del autor. C) “Novelas intelectuales”: el humor devuelve el tono creador en Berlarmino y Apolonio, obra cumbre, con despliegue de ideas a dos voces: desapasionada del narrador; comprometida, la del protagonista.
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 rozan el absurdo (El incongruente), pero con frecuencia se mezclan la pirueta verbal y el análisis de psicologías extravagantes (La quinta de Palmyra, La Nardo) o del proceso de creación literaria (El novelista, 1923). Corpus Bargas A medio camino entre la corriente novecentista y la renovación estética de las Vanguardias. Sus relatos (La vida rota, reelaborada en 1973 en Los galgos verdugos) son de gran originalidad. La voz narradora interpela a sus personajes, utiliza la enumeración caótica, imágenes de filiación vanguardista, ingeniosas descripciones cubistas… B. HUMORISMO TRADICIONAL Corrientes más apegadas a las convenciones establecidas, aunque no carente de originalidad. Wenceslao Fernández Flórez crea una novela humorística escéptica, caricaturesca, que, pese a no ser formalmente revolucionaria, sorprende al lector por su juego irónico, unas veces tiernas y otras sarcástico. Volvoreta, El secreto de Barba Azul, El hombre que compró un automóvil. Tras la guerra, escribió El bosque animado (1944), llevada al cine por J.L. Cuerda en el 87. Se refugia en un realismo simbolista y estetizante. 4. NOVELA ERÓTICA, ROSA, COSTUMBRISMO Y NOVELA REGENERACIONISTA. NOVELA ERÓTICA à Se sigue desarrollando con enorme éxito popular. Los nuevos autores rebajan el áspero tono naturalista. Buscan complacer a un amplio público al que solo interesa la insinuación libidinosa (muy tenue y morigerada, no nos llamemos a engaño) o el retrato de un irreal ambiente cosmopolita y despreocupado. Es comercial y de escaso vuelo artístico, pero interesante fenómeno social. Sus cultivadores más destacados son: Pedro Mata, Rafael López de Haro, Alberto Insúa, Antonio de Hoyos y Vinent…). En los años 20 se inicia una decadencia del género. NOVELA ROSA à Escalón más bajo en la capacidad expresiva. Es insulsa, pero con gran aceptación entre el público femenino. Nora 9 dice que se caracteriza por “una constante deformación de la realidad hacia lo agradable”. Son por lo general superficiales, maniqueas, sentimentaloides, falsamente idealizadoras y llenas de tópicos. NOVELA COSTUMBRISTA à Relatos de intenso sabor local aplicados a la contemplación de lo vulgar y cotidiano, pero ajenos a los aspectos desagradables y conflictivos de la realidad. Conformistas. Son autores destacados Francisco Camba o Luis Antón del Olmet. NOVELA REGENERACIONISTA à Félix de Urabayen (Toledo, la despojada, 1923; Don Amor volvió a Toledo, 1936), cultiva un relato de inspiración galdosiana y barojiana a medio camino entre la descripción realista y el simbolismo. Eugenio Noel (Las siete Cucas, 1927) tiene un estilo casticista y arcaizante con aplomo en las reflexiones moralizantes. José 9 Nora, E. de (1971), La novela española contemporánea (1898-1967), Madrid: Gredos. 10 McDonald, E.C. «La novela moderna vista por Ortega», en Darío Villanueva, La novela lírica, II. Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Madrid:Taurus. 1983. 11 Bosveuil, S. “Proust y la novela española de los años 30. Ensayo de interpretación”, en Darío Villanueva, La novela lírica, II. Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Madrid:Taurus. 1983. Gutiérrez Solana (La España negra, 1920), crea un costumbrismo expresionista, caricatura fúnebre y violenta de la realidad de su tiempo. 5. LA NOVELA EXPERIMENTAL La obra de los narradores de Vanguardia se enmarca en la dictadura de Primo de Rivera. Como en toda Europa, el ambiente que se respira es de vitalidad y optimismo que origina un cambio de sensibilidad, traducido en una distinta visión del mundo y del arte de novelar. Los jóvenes autores manifiestan un rechazo radical hacia las formas y el lenguaje de la tradición realista-naturalista y aspiran a empezar de nuevo, partiendo de cero. Cultivan una novela experimental dentro de un espíritu cosmopolita, y vuelven los ojos a la vida urbana moderna, las novedades científicas y técnicas de su tiempo. El narrador omnisciente del XIX da paso a una o varias voces situadas en una perspectiva concreta y que no gozan del don de la aseidad. Ortega, en Ideas sobre la novela (1925) señaló el agotamiento de la vieja narrativa. La nueva aspira a crear un universo autónomo, hermético, desligado del mundo real y regido por sus propias leyes; lo que cuenta es su coherencia interna lingüística y estructural. 10 La aparición del surrealismo, pese a tener un influjo limitado, da ocasión a un tipo de relato irracional, absurdo, donde las imágenes oníricas se encadenan sin que lleguen a formar un argumento inteligible. Son ingredientes imprescindibles del nuevo arte la fantasía, la imaginación, la originalidad y la exaltación vitalista y sensual, que a menudo eligen como cauce de expresión el mito y la leyenda. El novelista se sirve del humor y la ironía para distanciarse de la realidad. Surge una narrativa alegórica o simbólica, esencialmente lírica e intelectual con una fuerte proyección autobiográfica. El tema se desdibuja y la acción es muy escasa, mero pretexto para elucubraciones filosóficas y alardes de ingenio. Se advierten coincidencias con autores extranjeros como Giraudoux, Coctau, Morand y, por supuesto Proust. Como él, nuestros novelistas recurren “al mundo de las sensaciones para evocar una imagen esfumada, casi perdida y recrearla en toda su plenitud”. 11 Para Crispin 12 , esta narrativa intenta incorporar “el estilo metafórico predominante en la poesía, la visión rápida inspirada en el cine, y la construcción fragmentada descubierta en la pintura cubista y futurista”. Su ideal es cultivar un arte puro, trivial, libre de todo compromiso, en el que domina el interés por los aspectos formales, lo que ha dado a estos autores el sambenito de frívolos y deshumanizados. Fuentes 13 afirma que tras la apariencia de un “estetizante y gratuito juego artístico”, se oculta algo más hondo: la manifestación del rechazo “de la 12 Crispin, J. (1966), “La novela de la generación de 1925: Antonio Espina”, en Archivum, XVI. 13 Fuentes, V. “La narrativa española de vanguardia (1923-1931); Un ensayo de interpretación” en Darío Villanueva, La novela lírica, II. Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Madrid:Taurus. 1983.
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 realidad establecida, represiva y antivital, y de la aspiración, como contrapartida, a una nueva realidad basada en la gratificación integral del hombre y la naturaleza”. Así, los creadores se rebelarían contra el falso sentimentalismo y la rutina. Benjamín Jarnés: Locura y muerte de nadie (1929), Teoría del zumbel (1930). Rosa Chacel: discípula de Ortega, quien le encargó Teresa (amante de Espronceda, 1941). Es una narradora con sólido bagaje. En Barrio de maravillas (1976) recupera su niñez. Max Aub: Geografía, 1929, Luis Álvarez Petreña, 1934. Francisco Ayala: Cazador en el alba (1930), con elementos deshumanizados y surrealistas del 27, exhibe absoluta libertad argumental. Su trayectoria en el exilio americano es brillante: Muertes de perro, El fondo del vaso o libros de relatos como La cabeza del cordero, Los usurpadores. 6. HACIA LA NOVELA SOCIAL A. REALISMO CONVENCIONAL Entre 1920 y 1935 hay autores que se oponen al arte deshumanizado y cultivan una novela realista. Nora los llama “disidentes de la nueva literatura”. Desarrollan conflictos individuales y se centran en el análisis psicológico de los personajes. Se inscriben en una ideología conservadora. Ferreras 14 destaca que en ocasiones adoptan una visión crítica ante la sociedad, pero no revolucionaria, sino más bien reformista y moralizadora. La valoración de sus autores es desigual, pues mientras que unos siguen las fórmulas galdosianas o barojianas, en otros encontramos la anticipación de la problemática y las técnicas realistas o neorrealistas de la novela de posguerra. Son autores de transición que marcan el paso hacia la tendencia de años siguientes. Se encuentran entre ellos Francisco de Cossío, Tomás Borrás o Bartolomé Soler. B. REALISMO SOCIAL En los últimos tiempos de la dictadura de Primo de Rivera surge una corriente de narrativa comprometida. Sus representantes pretenden devolver la novela a la realidad política y social de donde la ha sacado la Vanguardia. Les guía un ideal de solidaridad, progreso y justicia social. Lo individual cede el paso a lo colectivo. La protagonista es la clase trabajadora en el campo y en la ciudad. Se considera como inicio de esta tendencia el año 28, en que la editorial Historia Nueva empieza a publicar La novela social; pero algunas obras se adelantan a esta fecha. Cuando se proclama la república, el arte social ha triunfado definitivamente y se produce un cambio de orientación. Pese al origen pequeñoburgués de la mayor parte de los autores, se sitúan en una perspectiva ideológica de lucha de clases y defienden el movimiento revolucionario como único camino para conseguir un cambio en las estructuras sociales. El grupo se consolida. En los primeros años se multiplican las publicaciones dedicadas a difundir estos principios. Con el triunfo de la derecha en 1933, se agravan las tensiones y sufre 14 Ferreras, J. I. (1970), Tendencias de la novela española actual (1931- 1969), París: Ediciones Hispano-Americanas. un retroceso la novela social. Su trayectoria queda truncada al estallar la guerra. Las huelgas, agitaciones de obreros y campesinos durante esos años, y la represión que sufren, son motivos siempre presentes. También es tema importante la toma de conciencia progresiva de los intelectuales y su inserción en la lucha revolucionaria. Sus ideales pacifistas los llevan a ver la guerra como una aberración absurda; las campañas de África darán argumento a algunas novelas de relieve. Estas obras las protagonizan personajes rebeldes, en tono idealista y exaltado. El rótulo que predomina es “Realismo social de preguerra”. Partiendo del título de un ensayo fundamental de José Díaz Fernández, algunos críticos han preferido la denominación “Nuevo Romanticismo” 15 . Desde el punto de vista artístico, no renuncia a los hallazgos del siglo, pero sus objetivos y el deseo de llegar a todo el mundo les inclinan hacia el realismo. Manejan una prosa coloquial recortada y escueta. Como señala Fuentes, la suya es novela-puente entre el lirismo vanguardista y el objetivismo, que concilia lo poemático-subjetivo y lo social. Debemos tener en cuenta la calidad de algunas de sus obras, aunque la mayoría hayan caído en el olvido, interesantes tanto como documento de época como por el influjo que ejercieron en los narradores de posguerra. Es evidente, sin embargo, que buena parte de su producción carece de valor literario y no son más que panfletos propagandísticos. José Díaz Fernández: El blocao, 1928; La venus mecánica, 1929. Ramón J. Sender (Imán, 1930; Siete domingos rojos, 1932). Mr. Witt en el Cantón, Premio Nacional en 1935, presenta el esfuerzo documental para captar el levantamiento cantonal de Cartagena en la I República. César María Arconada (La turbina, 1930). Joaquín Arderíus (Campesinos, 1931). Manuel D. Benavides (Un hombre de treinta años, 1933). Andrés Carranque de Ríos (Cinematógrafo, 1936). 7. LA PRIMERA POSGUERRA La actividad literaria se ha divido con criterios discutibles en “vencedores” y “vencidos”. Según el momento de su producción se ha hablado de diferentes promociones. En este caso, vamos a ocuparnos de la promoción de los cuarenta. Exilio No se puede tener una visión completa de la novela española de posguerra sin tener en cuenta la producción de los exiliados que, aunque no constituyen un grupo homogéneo, al estar fuera del contacto directo con la evolución de la sociedad española, van a permanecer aferrados a unos temas que les son propios. Sus reflexiones sobre España giran siempre en torno a la guerra civil y las secuelas que ha dejado en quienes tuvieron que marcharse. • Tendencia que continúa el impulso realista y humanizador de la novela social de los años treinta, sin dejar de incorporar técnicas innovadoras. 15 Vilches, M. F. (1984), La generación del Nuevo Romanticismo. Estudio bibliográfico y crítico (1924-1939), Madrid: Universidad Complutense.
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 o Apego a la tradición: Arturo Barea (La forja de un rebelde), Ramón J. Sender en Crónicas del alba; Esteban Salazar Chapela en Perico en Londres. Max Aub en El laberinto mágico (1938-1968), ciclo en torno a la guerra de España, con lenguaje rico, exuberancia léxica y sutilezas estilísticas. o Orientación simbólica: Ramón J. Sender en Epitalamio del Prieto Trinidad, Manuel Andújar en Lare y penares. o Inquietudes metafísicas en José Ramón Arana, El cura de Almuniaced. • Herederos directos de la estética de Vanguardia: Rosa Chacel y Francisco Ayala. Narrativa de los vencedores. Rafael García Serrano, con 21 años escribía Eugenio o la proclamación de la primavera (1938), en defensa de ideales falangistas. La fiel infantería mitificaba la juventud que encarnaba los valores “auténticos” de la raza española. Agustín de Foxá escribe Madrid de Corte a Cheka (1938) con estilo brillante, pero inmisericorde con el enemigo republicano (Rodríguez Puértolas). El vasco Juan Antonio de Zunzunegui enfoca procesos desintegradores de la burguesía, con crítica social amena. El supremo bien (1951) trata la hambruna de posguerra. Esta oscura desbandada (1952) es su obra más representativa. La refundación narrativa En los años 40 hay intentos narrativos vinculados a la preguerra, como Darío Fernández Flórez, con Lola, espejo oscuro (1950), cercana a la novela erótica de los años 20. En la década de los 40 hay un modesto resurgir literario sobre bases nuevas, que termina por arrinconar a los triunfadores. A ello contribuye el tremendismo de Cela con La familia Pascual Duarte y la irrupción del Premio Nadal (1945, Carmen Laforet con Nada) que lanza a la notoriedad a Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1948). 8. CONCLUSIÓN - La literatura de la época tiene vocación ideológica: o Novela social entre escritores socialistas o Novela erótica siente vocación de ser una fórmula liberadora. o Novela de los triunfadores tiene función propagandística y exculpatoria. - Antes de la Guerra Civil, regeneración de España bajo diversas invocaciones, tratan de alcanzar influencia social. - Descontento en las élites intelectuales que habían apoyado la sublevación contra la república à Cela, Torrente Ballester, Zunzunegui, Delibes, Luis Romero, J. L. Castillo Puche, quienes resucitarán la idea de una literatura política para combatir las deformidades del sistema. 9. BIBLIOGRAFÍA AMORÓS, A. (1972), La novela intelectual de Pérez de Ayala, Madrid: Gredos. DOMINGO, J. (1973), La novela española del siglo XX, Barcelona: Labor. FERRERAS, J. I. (1970) Tendencias de la novela española actual (1931-1969), París: Ediciones Hispanoamericanas. GIL CASADO, P. (1973) La novela social española, Barcelona: Seix Barral. GUILLÉN, J. (1969), “Lenguaje suficiente: Gabriel Miró”, en Lenguaje y poesía, Madrid: Alianza Editorial. MAINER, J. C. (2012), Pío Baroja, Madrid: Taurus. NORA, E. de (1971), La novela española contemporánea (1898- 1967), Madrid: Gredos. LIVINGSTONE, L. (1970), Tema y forma en las novelas de Azorín, Madrid: Gredos. ORTEGA Y GASSET, J. (1927-1928), “La deshumanización del arte e ideas sobre la novela”, en Obras completas, III. RICO, F. (dir.), (1984), Historia y crítica de la literatura española, vol. 7 a cargo de Víctor García de la Concha, Barcelona: Crítica. RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J. (2008), Historia de la literatura fascista española, Madrid: Akal. SANZ VILLANUEVA, S. (1972), Tendencias de la novela española actual. SOBEJANO, G. (1970), Novela española de nuestro tiempo (en busca del pueblo perdido), Madrid: Prensa española.