SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
TEMA 22. EXPRESIÓN DE LA CAUSA, LA
CONSECUENCIA Y LA FINALIDAD.
0. INTRODUCCIÓN
v (INTRODUCCIÓN TEMA 18)
La expresión de la causa, la consecuencia y la
finalidad en español son nociones que expresan diversas
relaciones lógicas que han tenido en su manifestación
oracional en la sintaxis tradicional un mal acomodo;
parece que pertenecen más al ámbito del discurso que
al de la oración. Todas ellas expresan diferentes
relaciones lógicas de causa-efecto, que analizaremos a
lo largo del tema.
Estas tres nociones se relacionan entre sí en todos
los niveles, pero es especialmente notoria la relación
entre la expresión de la causa y de la finalidad, motivo
por el que hablaremos de las dos consecutivamente, de
modo que así podamos exponer sus similitudes y
diferencias.
Hoy casi todos los gramáticos están de acuerdo en
que las llamadas relaciones lógico-semánticas
(estructuras conceptuales) entre dos procesos tienen un
abanico amplio de medios de expresión lingüística: no
solo gramaticales, sino también léxicos y textuales, con
mayor o menor codificación. Sabemos que la escasa
codificación se compensa con el enriquecimiento
inferencial. Por ello no sólo preocupan las relaciones
sintácticas, sino también aspectos semánticos y
pragmáticos de este tipo de expresiones lingüísticas.
1. EXPRESIÓN DE LA CAUSA
1.1. La noción de causa
Es un concepto de tipo relacional, porque marca una
relación entre dos contenidos entendido uno como causa
y otro como efecto. Las circunstancias por las que un
hablante enuncia un segmento lingüístico con valor
causal son muy variadas, por lo que hay que distinguir
entre:
- Causa lógica: cuando hace referencia a las
razones o motivos por los que el hablante
enuncia la oración principal (ej.: No hay nadie
en casa porque están las persianas bajadas).
- Causa real: cuando hace referencia a una causa
o motivo de algo enunciado (ej.: Suspendió los
exámenes porque no estudió lo suficiente).1
Prototípicamente, la información en las
construcciones causales (en las subordinadas) es
anterior al estado de cosas designado por el verbo
subordinante, esto es, tiene carácter retrospectivo, al
contrario que las de finalidad.
1.2. Expresión oracional de la causa
La expresión lingüística de la causa tiene dos
funciones sintácticas dependientes de un núcleo verbal.
1) Estructura causal con función de C.Circunstancial:
a) Les afecta la modalidad entonativa de toda la oración.
b) Se pueden enfatizar en estructuras ecuativas.
c) Pueden negarse desde fuera de la oración: no estoy
contenta porque… sino porque…
1
En parte coincide esta distinción con la que veremos más adelante ente
la causal del enunciado y de la enunciación.
d) Van pospuestas al verbo principal, sin pausa. Expresan
causa real y objetiva.
e) Hay unos transpositores que son exclusivos de esta
función: a causa de; por culpa de; gracias a.
2) Segmento causal con función incidental:
a) Los segmentos causales se sitúan fuera de la
predicación del verbo principal, pero se subordinan a
ésta, puesto que sin ella no existirían como tales.
b) No comparten necesariamente la modalidad de la
predicación principal.
c) No pueden enfatizarse en una estructura ecuativa.
d) No pueden ser negadas desde fuera de la causal. No
pueden formar parte de la estructura no...sino.
e) Tienen mayor movilidad: pueden ir antepuestas o
pospuestas a la principal. Van separadas de la principal
con pausas o entonación descendente
cuando van pospuestas.
f) Expresan la causa real y la lógica o causa de la
enunciación.
g) El matiz de causa explicativa es exclusivo de la función
incidental.
Construcciones causales internas al predicado
Son construcciones causales internas al predicado
las que especifican la causa de la acción o el estado de
cosas que describe el predicado del que dependen (Se
marchó porque tenía prisa). Sintácticamente se
caracterizan por poder coordinarse entre sí; responden
a preguntas formuladas mediante el interrogativo por
qué. Pueden ser, además, focalizadas con fórmulas del
relieve, al igual que los complementos causales no
oracionales.
1) Introducidas por la preposición por:
a) Son las más frecuentes, pero también pueden ir
introducidas por gracias a (que), debido a (que), con
(ej.: Eso se estropea con el calor).
b) Pueden ser complementos argumentales o adjuntos o
circunstanciales:
i) Argumentales:
(1) Del verbo o del grupo verbal: Se desvivía por
que [o porque] su presencia y figura fueran
admiradas de cuantos pudiesen verlas;
Destacan por su tamaño.
(2) Del nombre: nuestro interés {por que
~porque} el servicio mejore; Su inquietud
por los recientes sucesos.
(3) Del adjetivo: muy preocupado {por
que~porque} su hijo pasara el curso; Muy
preocupados por su futuro.
ii) Adjuntos o circunstanciales:
(1) Del verbo o grupo verbal: Se fue porque le
dolía la cabeza; Sale a pescar por afición.
(2) Del nombre: la dimisión del concejal porque
no quería perjudicar a su partido.
(3) Del adjetivo: Contento por tener lo que tenía.
c) Las causales internas introducidas por porque son muy
a menudo complemento no argumentales. Pueden
concurrir con las argumentales. La prep. por va
introducida en ocasiones por un grupo adjetival y se
considera que el verbo ser está elidido: Rechazado por
pobre, por mezquino y por patético.
2) Con la preposición de: La proposición puede ir seguida
de una oración con verbo conjugado (harto de que le lleven
la contraria), de una oración de infinitivo (Se cansó de
tener que esperar) o de un grupo no oracional (Se desmayó
del calor).
Construcciones causales externas al predicado
No expresan la causa de un estado, una acción o
proceso, sino que introducen una explicación o una
justificación de lo que se ha dicho (Podemos dar por
2
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones
pendientes) o de lo que se va a decir (Ya que no hay más
cuestiones pendientes,…). Dan lugar a distinciones de
naturaleza sintáctica y semántica.
DISTINCIÓN SINTÁCTICA: Causales del enunciado/de la
enunciación. Es la diferencia que corresponde a
oraciones como Llueve porque esta zona está cerca de
la montaña; Llueve, porque la gente lleva paraguas.
Además de pautas entonativas diferentes, la primera
oración contiene una subordinada causal que
corresponde al enunciado (modifica al verbo llover),
mientras que la segunda corresponde a la enunciación,
más exactamente a un verbo de lengua o juicio que no
está explícito (Digo que…). Las causales de la
enunciación siempre son externas al predicado. Con las
causales de la enunciación no se justifica el hecho que
se aduce, sino el acto verbal que lo expresa, así como la
deducción que realiza el hablante aunque caben, no
obstante, otras interpretaciones. Suelen ir introducidas
por la conjunción porque pero son posibles otras
conjunciones: Ya que, puesto que, pues.
DISTINCIÓN SEMÁNTICA: Causales explicativas y no
explicativas. Las primeras son externas al predicado
verbal, están precedidas de una pausa y se justifica por
qué considera correcto o adecuado lo expresado en la
principal (Había que dejar las conclusiones de la reunión
para el día siguiente, pues aún faltaban datos
importantes). Constituyen recursos argumentativos en
los que se omite un supuesto implícito. Cuando van
antepuestas, el hablante aporta información temática
(Ya que somos cuatro, podríamos jugar al parchís), y
cuando van pospuestas, remática (Suéltame, que me
haces daño)2
.
1.3. Exponentes nociofuncionales de la causa
Desde el método onomasiológico que va de la idea a
la expresión, MATTE BON y otros autores proponen los
siguientes exponentes nociofuncionales relacionados con
la expresión de la causa.
Estructuras con verbo conjugado:
1) Preguntar por la causa de algo: fórmulas interrogativas.
Las dos más frecuentes son:
- ¿Por qué…? à Fórmula neutra y directa. También
se usa en otros contextos, como las invitaciones.
Con frecuencia, cuando se pregunta por el motivo
de algo se contesta con la finalidad.
- ¿Cómo es que…? à Se introduce un elemento de
sorpresa y a la vez un rasgo de distanciamiento o
de cortesía hacia la persona que recibe la pregunta.
2) Expresar explícitamente la causa de algo: contamos con
estructuras con el verbo conjugado como las que hemos
visto antes
- Porque: es el operador más explícito y general de
que dispone el español.
- Debido a +{frase nominal/+que + verbo}
- Por cuanto + verbo conjugado (registro más culto
y formal, se utiliza poco)
- Que (como justificación de un aviso, petición, orden
o consejo. También se utiliza para justificar la
respuesta): Hoy no salgo, que tengo que trabajar.
Forma parte de las causales de la enunciación y se
puede sustituir por porque3
.
También pueden usarse sintagmas prepositivos:
2
Las causales introducidas por como y como quiera que se anteponen
siempre. La conjunción que + indicativo puede introducir causales
explicativas, siempre pospuestas.
3
Obsérvese que porque va pospuesto normalmente, pero si va
antepuesto responde a una réplica: porque no me quisiste decir la verdad, por
- A causa de
- Con motivo de (+ inf.) / que (+ verbo conjugado).
- Por (+ inf.)
3) Dar una explicación como pretexto:
- Es que…: se expresa cuando damos una respuesta
a preguntas por la causa de algo, en las que el
hablante necesita justificarse por algún motivo o
quiere ser amable con su interlocutor. También se
usa para rechazar propuestas o invitaciones.
4) Explicar la situación previa:
- Como: expresa información que sale del hablante,
conocida o no por el oyente.
- Ya que
- Puesto que
El hablante constata algo que no viene de él, sino de la
situación o de su interlocutor: (Ya que no quieres estudiar,
ponte a trabajar; Puesto que nunca vienes a visitarnos, no
iremos a tu casa). Estos tres transpositores no indican el
motivo, sino una circunstancia que favorece la realización
de algo.
Las formas no personales del verbo también sirven para
expresar causa:
- Gerundio: Comiendo tan poco, lo único que lograste
fue enfermar.
- Participio: Rechazadas estas propuestas, pasemos
a otras.
- Por + inf.: Por pisar el césped le pusieron una
multa. Esta forma de expresión implica un mismo
sujeto. Cuando los sujetos son distintos, el del
infinitivo va expreso detrás (Por estar tú tan
cansado, no fuimos al cine).
Locuciones prepositivas con matiz causal p.ej., en vista
de que + verbo:
1. Presentar la causa de algo bien aceptado, deseado o
buscado:
1.1. Gracias a que + verbo.
2. Presentar la causa de algo indeseado, mal acogido por
el hablante:
2.1. Por culpa de que + verbo
3. Para presentar la causa de algún problema en registros
informales:
3.1. Lo que pasa es que
4. Presentar la causa de algo como resultado de una
acción o comportamiento obstinado y persistente:
4.1. A fuerza de + verbo
4.2. De tanto + verbo
Un adjetivo puede expresar causa siempre que esté
precedido por la preposición por, de. Se pueden construir
sin artículo y concordando en género y número, con otro
sintagma en función de sujeto, CD, etc., o precedido del
neutro lo: De lo + adj./sust. + que (De lo bueno que es, lo
llaman tonto).
En el estilo indirecto, generalmente se usa porque en la
primera oración y que en la segunda: Compra mejor esta
radio porque es más barata y porque es de mayor calidadà
Le dije que comprara mejor esta radio, que era más barata
y que era de mejor calidad.
El transpositor pues merece mención especial, porque por
su posición introduce causales explicativas. Se puede
intercambiar con ya que, puesto que, dado que. Tienen gran
libertad de posición pero en este tipo de enunciados no se
pueden anteponer.
eso me enfadé. La forma anafórica precedida de preposición por eso sirve para
que el contenido de la causal sea recuperado y reintegrarlo en la predicación.
3
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
Otras unidades con las anafóricas prepositivas: por (lo)
tanto; de ahí que, por consiguiente, practiamente
lexicalizadas con el significado de causa.
2. EXPRESIÓN DE LA FINALIDAD
2.1. La noción de finalidad
Entre los tipos de causas que la tradición filosófica
distingue está la causa final, que corresponde en
gramática con las oraciones finales. En Se quedaron en
casa para no pasar frío, para no pasar frío expresa la
finalidad de la situación, consistente en quedarse en
casa, pero a la vez el propósito de no pasar frío es la
causa de tal situación.
Así pues, la finalidad deriva de la causalidad porque
establece una relación entre un efecto y una causa, pero
vista ésta como virtual e intencional, entendida como un
propósito, fin u objetivo con que se realiza una acción;
por ello siempre supone una intencionalidad y manifiesta
un contenido prospectivo, de ahí que se use el modo
subjuntivo.
La proximidad entre las ideas de ‘causa’ y ‘finalidad’
tiene reflejo gramatical en que ciertas preguntas
formuladas con por qué se pueden contestar con
expresiones encabezadas con para y viceversa. Por otra
parte, causales y finales se coordinan entre sí4
. Además,
las construcciones con por y porque típicamente
causales pueden tener valor final (Habla en voz baja por
no molestar).
2.2. Expresión oracional de la finalidad
La división sintáctica que hemos tomado de la
NGRAE para la causa, también se aplica en este tipo de
oraciones.
Construcciones finales internas al predicado:
FINALES INTERNAS CON LA PREPOSICIÓN PARA:
Puede seguir a la preposición para una oración
introducida por la conjunción que, una oración de infinitivo
o un grupo nominal. Como ocurría con las causales, puede
formar complementos argumentales o adjuntos (Se les
preparaba para cualquier imprevisto; Se paralizan las obras
para un más rápido regreso de los automovilistas).
Las oraciones finales internas al predicado e
introducidas por la preposición para no siempre expresan
nociones que se corresponden exactamente con las de
‘finalidad’, sobre todo si son argumentales 5
. Los
complementos finales adquieren sentidos especiales cuando
se combinan con bastante, demasiado, suficiente y otras
expresiones cuantificativas.
FINALES INTERNAS CON LA PREPOSICIÓN A:
preposición a introduce segmentos finales en dos ocasiones:
1. Cuando va seguida de infinitivo o formando un
transpositor complejo: a que + oración.
2. Cuando se puede sustituir por para que con los mismos
valores y usos.
En realidad, para poder construir una oración final con a que
tiene que existir una correferencia entre algún elemento de
la oración principal y de la subordinada, porque de no ser
así se forman frases agramaticales.
Algunos de los verbos de movimiento que son transitivos
sólo admiten estructuras finales con a cuando el
4
Les fue franqueado el paso hacia Lisboa, “porque llevaban
documentación argentina y para que no perdiesen los pasajes que tenían para
viajar ese mismo día a Buenos Aires”.
5
Pueden expresar uso o provecho (útil para), capacidad (servir para)
disposición (mentalizarse para...), su ciencia (su ciente para...), necesidad o
conveniencia (necesario para...), medio o recurso (medio para...), estímulo
(acicate para...), impedimento (trabas para...), formas de actuar (método
para...), instituciones (organización para...) e incluso causa (motivos para...).
complemento directo es de personas, nunca de objetos: La
llevé a visitar a su padre.
Otra restricción de la preposición a + infinitivo con valor
final es que no puede aparecer la negación en el sintagma
preposicional: Vengo a Sevilla para no pasar frío (* a no
pasar frío).
Las construcciones finales internas al predicado están
sujetas a los mismos procesos de focalización descritos para
las causales.
Construcciones finales externas al predicado
Son finales de la enunciación. Con estas oraciones
se manifiesta la finalidad que se persigue al enunciar algo,
como en Ya son las dos, para que te enteres. No expresan,
en consecuencia, el propósito de la acción designada por el
verbo principal (a diferencia de lo que sucede, por ejemplo,
en Trabaja para ganar dinero).
Las locuciones preposicionales finales como a fin de, al
objeto de, en orden a) muestran afinidades con las
locuciones causales, ya que al igual que ellas, no introducen
complementos argumentales y pueden encabezar, en
cambio, finales externas al predicado6
.
Construida con subjuntivo, la conjunción que puede
introducir finales explicativas en contextos directivos: Dile
algo, que no te pase como la otra vez.
Las subordinadas finales externas al predicado
introducidas por para pueden no expresar propiamente
finalidad, sino más bien sucesión temporal: Se le vio reír
para más tarde llorar, llorar, llorar.
Existen vínculos estrechos entre ciertas oraciones
finales y las oraciones consecutivas. Las locuciones
consecutivas de (tal) modo que, de (tal) manera que y de
(tal) forma que adquieren, en efecto, valor final, sin perder
el consecutivo, cuando se usan con subjuntivo, como en
Pensando que el mago los ilusionaba de modo que me
vieran como una persona normal, decidí referir lo que me
había hecho (Sábato, Túnel).
2.3. Exponentes nociofuncionales de finalidad
1. Preguntar por la finalidad de algo:
• ¿Para qué?
• Como hemos dicho, también funciona la
pregunta causal ¿por qué?.
2. Introducir la finalidad: se usan las siguientes
locuciones prepositivas:
• Para + infinitivo
• Para que + verbo en subjuntivo
• Con vistas a + sustantivo/infinitivo
• Con vistas a que + verbo
• Con el objeto de que + verbo
• A fin/ con el fin de + sustantivo/infinitivo
• A fin/con el fin de que + verbo
Determinados sustantivos que nombran la
finalidad construyen sujetos o complementos
oracionales: fin, finalidad, objetivo, propósito, meta.
También se puede expresar la finalidad por medio de un
CC de finalidad (Estudia para veterinario).
Además, existe una serie de expresiones
lexicalizadas de finalidad:
6
No obstante, la semejanza entre causales y finales explicativas es
relativa: estas últimas rechazan las fórmulas de relieve con repetición de la
preposición (*A n de hablar con el señor alcalde fue a n de lo que hice este
viaje; *A tal objeto fue al que escribí la carta de protesta), pero admiten las
variantes con que galicado, como A fin de hablar con el señor alcalde fue que
hice este viaje
4
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
- Para servirle a usted: expresión de cortesía en
una relación de asimetría social.
- Vivir para ver: expresión de sorpresa ante lo
inesperado
- Para no variar: expresión de reconocimiento de
un hecho que incomoda.
- Para que aprendas, para que te enteres, para
que lo veas: expresiones exhortativas que
pretenden recordar al otro los efectos negativos
de un consejo que no ha seguido.
- Hay para dar y tomar: expresión para encarecer
la abundancia de algo.
- Es un vago que para qué: expresión
descalificadora hacia la otra persona.
3. EXPRESIÓN DE LA CONSECUENCIA
3.1. La noción de consecuencia
La noción de consecuencia implica también una
relación lógica de causa-efecto como las dos anteriores:
1. f. Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.
2. f. Correspondencia entre los principios que profesa una
persona y su conducta.
3. f. Fil. Proposición deducida de una o más premisas de tal
manera que al ser estas afirmadas o negadas es ineludible su
afirmación o negación.
4. f. Fil. Ilación o enlace del consiguiente con sus premisas.
3.2. Expresión oracional de la consecuencia
Tanto las oraciones causales como las consecutivas
expresan una relación causa-efecto: mientras que en las
causales se focaliza la consecuencia, en las consecutivas
se focaliza la causa. Hay divergencia entre los
gramáticos a la hora de considerar estas oraciones como
coordinadas o subordinadas. Catalina Fuentes (Las
oraciones consecutivas en español), considera que la
diferencia formal entre unas y otras estriba en la
naturaleza de sus nexos. Los nexos continuos marcan
una relación semántica de coordinación (Llueve, luego el
suelo está mojado), mientras que los nexos discontinuos
implican la subordinación (Ha llovido tanto esta mañan
que las calles se han inundado).
La NGRAE hace una distinción entre ilativas y
consecutivas. Llama construcciones ilativas a aquellas
mediantes las cuales se introduce una consecuencia
como derivación natural de lo que el hablante ha
expresado con anterioridad7
. Son ilativas, por ejemplo
Naturalmente, había que tomar un café, de modo que
me arruinó la siesta sabatina.
Las consecutivas, desde este punto de vista, son
las construcciones que expresan la consecuencia
derivada de alguna magnitud elevada u otra noción
igualmente cuantitativa (Hacían tanto ruido que tuvimos
que llamar a la policía).
Las CONSTRUCCIONES ILATIVAS están introducidas por
conjunciones subordinantes, en lugar de por expresiones
cuantificativas (tanto, tal) y expresan además la
7
Ilativo es un adjetivo que proviene del sustantivo ilación, definido por
el DRAE como ‘trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso’.
8
Distintos tipos de codificación:
-Codificación débil: Ha llovido mucho. El río se ha desbordado / Ha llovido
mucho y el río se ha desbordado.
-Codificación adecuada: Ha llovido mucho, {por lo que/así que/tanto que}
se ha desbordado el río. Mediante conectores.
-Subcodificación: Tras una semana de intensas lluvias, el río se ha
desbordado > La expresión lingüística se limita a marcar la sucesión
temporal de los procesos.
-Sobrecodificación: Ha llovido mucho; {esa es la razón de que/ese es el
motivo de que} se haya desbordado el río; Ha llovido tanto que {como
consecuencia de ello} se ha desbordado el río.
consecuencia de cierta situación anterior, no
exactamente de la magnitud que se alcanza o a la que
se llega.
Como las causales explicativas, se apoyan en un
supuesto implícito 8
(Las calles estaban vacías, pues
hacía un frío espantoso). También cabe distinguir aquí
entre ilativas del enunciado (Está lloviendo, así que la
gente lleva paraguas) y las ilativas de la enunciación (La
gente lleva paraguas, así que está lloviendo)9
.
Las causales y las explicativas se diferencian en los
actos de habla que expresan. Así, las causales
explicativas suelen ser declarativas, mientras que las
oraciones con las que se combinan (subrayadas en los
ejemplos que siguen) pueden constituir actos verbales
de varios tipos: Ven, que te necesito; ¿Qué hora es?,
porque creo que va a empezar el programa; Ojalá se
vaya, porque no lo so- porto. Con las ilativas sucede lo
contrario: la oración que precede a la ilativa suele ser
declarativa, de modo que son agramaticales *Sal de mi
casa, así que mañana ya no te veo u *Ojalá lo hubiera
perdonado, conque se ha ido para siempre. La ilativa
misma, en cambio, puede expresar otros actos verbales.
Configuración sintáctica de las ilativas:
Las más características son las introducidas por
conjunciones o locuciones conjuntivas como: así que,
con que, luego, pues, de {modo~forma~manera} que,
de {ahí~aquí} que. Es polémica la cuestión de si estas
construcciones son coordinadas o subordinadas10
.
Tradicionalmente se han considerado oraciones ilativas
las introducidas por consecuentemente,
consiguientemente, de resultas, en consecuencia,
entonces, por consiguiente, por ende, por (lo) tanto y
otras similares. El sentido de estas expresiones es
indudablemente ilativo, pero no constituyen
conjunciones o locuciones conjuntivas, sino adverbios o
locuciones adverbiales que funcionan como conectores
discursivos. El hecho de que entonces o
consecuentemente pertenezcan a la clase sintáctica de
los adverbios, y conque o así que correspondan a la de
las conjunciones no impide que unos y otros se adscriban
a la clase discursiva de los conectores.
Las CONSECUTIVAS PONDERATIVAS son las construcciones
formadas por los determinantes cuantificativos
tanto/tanta/tanto/tantas (o la forma apocopada tan), así
como por los determinantes cualificativos tal/tales,
seguidos de una oración subordinada encabezada por la
conjunción que. En las construcciones consecutivas
ponderativas se expresa el hecho de que cierto número,
cierta cantidad o cierto grado alcanzan un rango o un
nivel extremo, de forma que se obtiene como
consecuencia el estado de cosas, también extremo,
denotado por la oración subordinada:
Hacían tanto ruido que tuvimos que llamar a la policía; Tan
felices se sentían que no se daban cuenta de que todos los
miraban; A tal extremo llegaba su generosidad que apenas
9
La presencia de los paraguas no causa la lluvia, sino la deducción que
hace el hablante de que está lloviendo.
10
Comparten con las coordinadas su incapacidad para anteponerse. Así,
junto a Ella ya lo sabía, así que alguien se lo había dicho, es agramatical la
variante *Así que alguien se lo había dicho, ella ya lo sabía. También coinciden
con ellas en su rechazo a coordinarse entre sí (*Ella ya lo sabía, así que alguien
le ha escrito o así que alguien la ha llamado por teléfono), así como en la
posibilidad que muestran de expresar actos verbales distintos a los
declarativos, como se explicó en el apartado anterior. En todo caso, se trata
siempre de oraciones externas al núcleo predicativo, por lo que no pueden
focalizarse. Así pues, la secuencia Estoy al margen, conque no quiero ir no
admite la versión enfática *Es conque estoy al margen que no quiero ir.
5
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com
pensaba en sí mismo; Se acuesta tan tarde y madruga tanto
que confunde los días con las noches.
Alfredo I. Álvarez («Las construcciones consecutivas» en
la Gramática Descriptiva señala que bajo la
denominación de construcciones consecutivas cabe un
conjunto heterogéneo de estructuras que han sido
tipificadas como coordinadas o subordinadas. La
mayoría son consideradas como subordinadas:
a) Consecutivas de intensidad: “Gritaba tanto que
no podíamos oír nada”
b) De modo: “Cuenta las cosas de modo que
apenas se entienden”;
c) Comparativas: “No grita tanto como para que no
oigáis nada”
d) Causales-intensivas: “No podíamos oír nada de
tanto como gritaba”.
Se llaman CONSECUTIVAS SUSPENDIDAS, características del
habla coloquial, la oración subordinada encabezada por
que se omite y se suple con la entonación (puntos
suspensivos en la escritura), como en Dice tales
disparates...; Tengo tanto trabajo...; Se trata con cada
tipejo...; Estás de (un) susceptible... o como en —
Escoba —dijo Talita, recogiendo seis barajas de un
saque. —Usted tiene una suerte... (Cortázar, Rayuela).
Las construcciones que se ajustan a la pauta «de +
grupo nominal» son raras sin suspensión: Tienen de
dinero...
3.3. Exponentes nociofuncionales de
consecuencia
1. Presentar el modo de obtener un resultado: modo de
llegar a un resultado y a la vez a lo que lo provoca,
se usan las preposiciones de y a:
- Morir(se), matar … + de + estado físico o
emotivo (un tiro, un disparo, una enfermedad,
pena, tristeza, rabia, hambre).
- Morir(se), matar … + a + acto repetido.
2. Presentar la consecuencia de lo que se acaba de
decir:
- (y) así (es) que
- o sea que
- (y) entonces
- (y) por (lo) tanto: para hacer más hincapié en la
relación causa-efecto
- (y) por ende: usado en registros muy cultos.
3. Presentar las consecuencias o conclusiones:
- De modo que
- Total que (más coloquial)
4. Presentar una deducción lógica:
- Luego
5. Presentar una información como origen de otra:
- De ahí que + repetición del elemento consabido
- De ahí + frase nominal que se refiere al
elemento ya consabido.
Además, determinados sustantivos nombran la
consecuencia y construyen sujetos o complementos
oracionales que la indican: consecuencia, efecto,
resultado, secuela, derivación.
4. CONCLUSIONES
v Importancia del conocimiento de diferentes
exponentes funcionales para el
enriquecimiento del léxico y de la expresión
de alumnos de ESO y Bachillerato.
v Avance en los estudios enfocados en un
método de tipo comunicativo para llevarlo a
cabo.
v Las estrechas relaciones lógicas y
gramaticales entre estos tres tipos de
nociones.
5. BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramática
funcional del español, Madrid, Gredos, 1982
ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua
española, Madrid, 1999, Espasa.
ÁLVAREZ, A.I., (1999) « Las construcciones
consecutivas» en Gramática descriptiva…
BEINHAUER, W. El español coloquial, Madrid, 1968,
Gredos
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. Gramática descriptiva de la
lengua española I, II,III (1999) Madrid: Espasa
CAMPO, M. E. (1998), «Las construcciones causales en
español», Universidad de Oviedo
FUENTES, C. (1985), Sintaxis oracional (Las oraciones
consecutivas en español), Sevilla, Alfar.
GALÁN RODRÍGUEZ, C. (1999), «La subordinación
causal y final», Gramática descriptiva.
GARCÍA GARCÍA, S. (1996), Las expresiones causales y
finales, Madrid: Arco/Libros.
GILI Y GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis
española, Barcelona, 1987, Vox.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Manual de español
correcto, Madrid Arco libros, 1988
GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Gramática didáctica del
español, Madrid, 1998, SM.
HAVERKATE, H. (1994, La cortesía verbal. Estudio
pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
MATTE BON, Francisco: Gramática comunicativa del
español. Madrid, 1992, Difusión
R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa-Calpe. 1981
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática descriptiva de la
lengua española, Madrid, 1999, Espasa. Dir.,
Bosque, I. y Demonte, V
RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua
española I, II, Madrid: Espasa
6
https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 

Destacado (10)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2Tema 12 versión 2
Tema 12 versión 2
 
Modelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluaciónModelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluación
 
Planificación del trabajo
Planificación del trabajoPlanificación del trabajo
Planificación del trabajo
 
Planificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clasesPlanificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clases
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 

Similar a Tema 22

Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaGrecia Chacon G
 
Informe Final De Lenguaje . Pdf
Informe Final De Lenguaje . PdfInforme Final De Lenguaje . Pdf
Informe Final De Lenguaje . PdfMaria Luisa
 
AproximacióN A La PragmáTica
AproximacióN A La PragmáTicaAproximacióN A La PragmáTica
AproximacióN A La PragmáTicaangelhernando
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamientokarinsms
 
Explicacion del porque
Explicacion del porqueExplicacion del porque
Explicacion del porqueIngrid Salazar
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaetisofi
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTicaLuz Zas
 
Laestructuradelostextos.ppt
Laestructuradelostextos.pptLaestructuradelostextos.ppt
Laestructuradelostextos.pptGE Zap
 
COHESION TEXTUAL Y CONECTORES
COHESION TEXTUAL Y CONECTORESCOHESION TEXTUAL Y CONECTORES
COHESION TEXTUAL Y CONECTORESKazujaru Fukuyama
 
Usos de porqué
Usos de porquéUsos de porqué
Usos de porquéJose Malta
 
Discursos Del Razonamiento
Discursos Del RazonamientoDiscursos Del Razonamiento
Discursos Del RazonamientoNury
 
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__Jhair Silva
 

Similar a Tema 22 (20)

Cuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básicaCuarta unidad red_básica
Cuarta unidad red_básica
 
Informe Final De Lenguaje . Pdf
Informe Final De Lenguaje . PdfInforme Final De Lenguaje . Pdf
Informe Final De Lenguaje . Pdf
 
AproximacióN A La PragmáTica
AproximacióN A La PragmáTicaAproximacióN A La PragmáTica
AproximacióN A La PragmáTica
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Elementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docxElementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docx
 
Explicacion del porque
Explicacion del porqueExplicacion del porque
Explicacion del porque
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
 
Laestructuradelostextos.ppt
Laestructuradelostextos.pptLaestructuradelostextos.ppt
Laestructuradelostextos.ppt
 
Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
 
COHESION TEXTUAL Y CONECTORES
COHESION TEXTUAL Y CONECTORESCOHESION TEXTUAL Y CONECTORES
COHESION TEXTUAL Y CONECTORES
 
Usos de porqué
Usos de porquéUsos de porqué
Usos de porqué
 
El texto
El texto El texto
El texto
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
Oració subordinada
Oració subordinadaOració subordinada
Oració subordinada
 
Discursos Del Razonamiento
Discursos Del RazonamientoDiscursos Del Razonamiento
Discursos Del Razonamiento
 
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
2 a zz03-la_frase_y_la_oraci--an__25034__
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Más de Ana Fernández (20)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Tema 22

  • 1. 1 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com TEMA 22. EXPRESIÓN DE LA CAUSA, LA CONSECUENCIA Y LA FINALIDAD. 0. INTRODUCCIÓN v (INTRODUCCIÓN TEMA 18) La expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad en español son nociones que expresan diversas relaciones lógicas que han tenido en su manifestación oracional en la sintaxis tradicional un mal acomodo; parece que pertenecen más al ámbito del discurso que al de la oración. Todas ellas expresan diferentes relaciones lógicas de causa-efecto, que analizaremos a lo largo del tema. Estas tres nociones se relacionan entre sí en todos los niveles, pero es especialmente notoria la relación entre la expresión de la causa y de la finalidad, motivo por el que hablaremos de las dos consecutivamente, de modo que así podamos exponer sus similitudes y diferencias. Hoy casi todos los gramáticos están de acuerdo en que las llamadas relaciones lógico-semánticas (estructuras conceptuales) entre dos procesos tienen un abanico amplio de medios de expresión lingüística: no solo gramaticales, sino también léxicos y textuales, con mayor o menor codificación. Sabemos que la escasa codificación se compensa con el enriquecimiento inferencial. Por ello no sólo preocupan las relaciones sintácticas, sino también aspectos semánticos y pragmáticos de este tipo de expresiones lingüísticas. 1. EXPRESIÓN DE LA CAUSA 1.1. La noción de causa Es un concepto de tipo relacional, porque marca una relación entre dos contenidos entendido uno como causa y otro como efecto. Las circunstancias por las que un hablante enuncia un segmento lingüístico con valor causal son muy variadas, por lo que hay que distinguir entre: - Causa lógica: cuando hace referencia a las razones o motivos por los que el hablante enuncia la oración principal (ej.: No hay nadie en casa porque están las persianas bajadas). - Causa real: cuando hace referencia a una causa o motivo de algo enunciado (ej.: Suspendió los exámenes porque no estudió lo suficiente).1 Prototípicamente, la información en las construcciones causales (en las subordinadas) es anterior al estado de cosas designado por el verbo subordinante, esto es, tiene carácter retrospectivo, al contrario que las de finalidad. 1.2. Expresión oracional de la causa La expresión lingüística de la causa tiene dos funciones sintácticas dependientes de un núcleo verbal. 1) Estructura causal con función de C.Circunstancial: a) Les afecta la modalidad entonativa de toda la oración. b) Se pueden enfatizar en estructuras ecuativas. c) Pueden negarse desde fuera de la oración: no estoy contenta porque… sino porque… 1 En parte coincide esta distinción con la que veremos más adelante ente la causal del enunciado y de la enunciación. d) Van pospuestas al verbo principal, sin pausa. Expresan causa real y objetiva. e) Hay unos transpositores que son exclusivos de esta función: a causa de; por culpa de; gracias a. 2) Segmento causal con función incidental: a) Los segmentos causales se sitúan fuera de la predicación del verbo principal, pero se subordinan a ésta, puesto que sin ella no existirían como tales. b) No comparten necesariamente la modalidad de la predicación principal. c) No pueden enfatizarse en una estructura ecuativa. d) No pueden ser negadas desde fuera de la causal. No pueden formar parte de la estructura no...sino. e) Tienen mayor movilidad: pueden ir antepuestas o pospuestas a la principal. Van separadas de la principal con pausas o entonación descendente cuando van pospuestas. f) Expresan la causa real y la lógica o causa de la enunciación. g) El matiz de causa explicativa es exclusivo de la función incidental. Construcciones causales internas al predicado Son construcciones causales internas al predicado las que especifican la causa de la acción o el estado de cosas que describe el predicado del que dependen (Se marchó porque tenía prisa). Sintácticamente se caracterizan por poder coordinarse entre sí; responden a preguntas formuladas mediante el interrogativo por qué. Pueden ser, además, focalizadas con fórmulas del relieve, al igual que los complementos causales no oracionales. 1) Introducidas por la preposición por: a) Son las más frecuentes, pero también pueden ir introducidas por gracias a (que), debido a (que), con (ej.: Eso se estropea con el calor). b) Pueden ser complementos argumentales o adjuntos o circunstanciales: i) Argumentales: (1) Del verbo o del grupo verbal: Se desvivía por que [o porque] su presencia y figura fueran admiradas de cuantos pudiesen verlas; Destacan por su tamaño. (2) Del nombre: nuestro interés {por que ~porque} el servicio mejore; Su inquietud por los recientes sucesos. (3) Del adjetivo: muy preocupado {por que~porque} su hijo pasara el curso; Muy preocupados por su futuro. ii) Adjuntos o circunstanciales: (1) Del verbo o grupo verbal: Se fue porque le dolía la cabeza; Sale a pescar por afición. (2) Del nombre: la dimisión del concejal porque no quería perjudicar a su partido. (3) Del adjetivo: Contento por tener lo que tenía. c) Las causales internas introducidas por porque son muy a menudo complemento no argumentales. Pueden concurrir con las argumentales. La prep. por va introducida en ocasiones por un grupo adjetival y se considera que el verbo ser está elidido: Rechazado por pobre, por mezquino y por patético. 2) Con la preposición de: La proposición puede ir seguida de una oración con verbo conjugado (harto de que le lleven la contraria), de una oración de infinitivo (Se cansó de tener que esperar) o de un grupo no oracional (Se desmayó del calor). Construcciones causales externas al predicado No expresan la causa de un estado, una acción o proceso, sino que introducen una explicación o una justificación de lo que se ha dicho (Podemos dar por
  • 2. 2 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones pendientes) o de lo que se va a decir (Ya que no hay más cuestiones pendientes,…). Dan lugar a distinciones de naturaleza sintáctica y semántica. DISTINCIÓN SINTÁCTICA: Causales del enunciado/de la enunciación. Es la diferencia que corresponde a oraciones como Llueve porque esta zona está cerca de la montaña; Llueve, porque la gente lleva paraguas. Además de pautas entonativas diferentes, la primera oración contiene una subordinada causal que corresponde al enunciado (modifica al verbo llover), mientras que la segunda corresponde a la enunciación, más exactamente a un verbo de lengua o juicio que no está explícito (Digo que…). Las causales de la enunciación siempre son externas al predicado. Con las causales de la enunciación no se justifica el hecho que se aduce, sino el acto verbal que lo expresa, así como la deducción que realiza el hablante aunque caben, no obstante, otras interpretaciones. Suelen ir introducidas por la conjunción porque pero son posibles otras conjunciones: Ya que, puesto que, pues. DISTINCIÓN SEMÁNTICA: Causales explicativas y no explicativas. Las primeras son externas al predicado verbal, están precedidas de una pausa y se justifica por qué considera correcto o adecuado lo expresado en la principal (Había que dejar las conclusiones de la reunión para el día siguiente, pues aún faltaban datos importantes). Constituyen recursos argumentativos en los que se omite un supuesto implícito. Cuando van antepuestas, el hablante aporta información temática (Ya que somos cuatro, podríamos jugar al parchís), y cuando van pospuestas, remática (Suéltame, que me haces daño)2 . 1.3. Exponentes nociofuncionales de la causa Desde el método onomasiológico que va de la idea a la expresión, MATTE BON y otros autores proponen los siguientes exponentes nociofuncionales relacionados con la expresión de la causa. Estructuras con verbo conjugado: 1) Preguntar por la causa de algo: fórmulas interrogativas. Las dos más frecuentes son: - ¿Por qué…? à Fórmula neutra y directa. También se usa en otros contextos, como las invitaciones. Con frecuencia, cuando se pregunta por el motivo de algo se contesta con la finalidad. - ¿Cómo es que…? à Se introduce un elemento de sorpresa y a la vez un rasgo de distanciamiento o de cortesía hacia la persona que recibe la pregunta. 2) Expresar explícitamente la causa de algo: contamos con estructuras con el verbo conjugado como las que hemos visto antes - Porque: es el operador más explícito y general de que dispone el español. - Debido a +{frase nominal/+que + verbo} - Por cuanto + verbo conjugado (registro más culto y formal, se utiliza poco) - Que (como justificación de un aviso, petición, orden o consejo. También se utiliza para justificar la respuesta): Hoy no salgo, que tengo que trabajar. Forma parte de las causales de la enunciación y se puede sustituir por porque3 . También pueden usarse sintagmas prepositivos: 2 Las causales introducidas por como y como quiera que se anteponen siempre. La conjunción que + indicativo puede introducir causales explicativas, siempre pospuestas. 3 Obsérvese que porque va pospuesto normalmente, pero si va antepuesto responde a una réplica: porque no me quisiste decir la verdad, por - A causa de - Con motivo de (+ inf.) / que (+ verbo conjugado). - Por (+ inf.) 3) Dar una explicación como pretexto: - Es que…: se expresa cuando damos una respuesta a preguntas por la causa de algo, en las que el hablante necesita justificarse por algún motivo o quiere ser amable con su interlocutor. También se usa para rechazar propuestas o invitaciones. 4) Explicar la situación previa: - Como: expresa información que sale del hablante, conocida o no por el oyente. - Ya que - Puesto que El hablante constata algo que no viene de él, sino de la situación o de su interlocutor: (Ya que no quieres estudiar, ponte a trabajar; Puesto que nunca vienes a visitarnos, no iremos a tu casa). Estos tres transpositores no indican el motivo, sino una circunstancia que favorece la realización de algo. Las formas no personales del verbo también sirven para expresar causa: - Gerundio: Comiendo tan poco, lo único que lograste fue enfermar. - Participio: Rechazadas estas propuestas, pasemos a otras. - Por + inf.: Por pisar el césped le pusieron una multa. Esta forma de expresión implica un mismo sujeto. Cuando los sujetos son distintos, el del infinitivo va expreso detrás (Por estar tú tan cansado, no fuimos al cine). Locuciones prepositivas con matiz causal p.ej., en vista de que + verbo: 1. Presentar la causa de algo bien aceptado, deseado o buscado: 1.1. Gracias a que + verbo. 2. Presentar la causa de algo indeseado, mal acogido por el hablante: 2.1. Por culpa de que + verbo 3. Para presentar la causa de algún problema en registros informales: 3.1. Lo que pasa es que 4. Presentar la causa de algo como resultado de una acción o comportamiento obstinado y persistente: 4.1. A fuerza de + verbo 4.2. De tanto + verbo Un adjetivo puede expresar causa siempre que esté precedido por la preposición por, de. Se pueden construir sin artículo y concordando en género y número, con otro sintagma en función de sujeto, CD, etc., o precedido del neutro lo: De lo + adj./sust. + que (De lo bueno que es, lo llaman tonto). En el estilo indirecto, generalmente se usa porque en la primera oración y que en la segunda: Compra mejor esta radio porque es más barata y porque es de mayor calidadà Le dije que comprara mejor esta radio, que era más barata y que era de mejor calidad. El transpositor pues merece mención especial, porque por su posición introduce causales explicativas. Se puede intercambiar con ya que, puesto que, dado que. Tienen gran libertad de posición pero en este tipo de enunciados no se pueden anteponer. eso me enfadé. La forma anafórica precedida de preposición por eso sirve para que el contenido de la causal sea recuperado y reintegrarlo en la predicación.
  • 3. 3 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Otras unidades con las anafóricas prepositivas: por (lo) tanto; de ahí que, por consiguiente, practiamente lexicalizadas con el significado de causa. 2. EXPRESIÓN DE LA FINALIDAD 2.1. La noción de finalidad Entre los tipos de causas que la tradición filosófica distingue está la causa final, que corresponde en gramática con las oraciones finales. En Se quedaron en casa para no pasar frío, para no pasar frío expresa la finalidad de la situación, consistente en quedarse en casa, pero a la vez el propósito de no pasar frío es la causa de tal situación. Así pues, la finalidad deriva de la causalidad porque establece una relación entre un efecto y una causa, pero vista ésta como virtual e intencional, entendida como un propósito, fin u objetivo con que se realiza una acción; por ello siempre supone una intencionalidad y manifiesta un contenido prospectivo, de ahí que se use el modo subjuntivo. La proximidad entre las ideas de ‘causa’ y ‘finalidad’ tiene reflejo gramatical en que ciertas preguntas formuladas con por qué se pueden contestar con expresiones encabezadas con para y viceversa. Por otra parte, causales y finales se coordinan entre sí4 . Además, las construcciones con por y porque típicamente causales pueden tener valor final (Habla en voz baja por no molestar). 2.2. Expresión oracional de la finalidad La división sintáctica que hemos tomado de la NGRAE para la causa, también se aplica en este tipo de oraciones. Construcciones finales internas al predicado: FINALES INTERNAS CON LA PREPOSICIÓN PARA: Puede seguir a la preposición para una oración introducida por la conjunción que, una oración de infinitivo o un grupo nominal. Como ocurría con las causales, puede formar complementos argumentales o adjuntos (Se les preparaba para cualquier imprevisto; Se paralizan las obras para un más rápido regreso de los automovilistas). Las oraciones finales internas al predicado e introducidas por la preposición para no siempre expresan nociones que se corresponden exactamente con las de ‘finalidad’, sobre todo si son argumentales 5 . Los complementos finales adquieren sentidos especiales cuando se combinan con bastante, demasiado, suficiente y otras expresiones cuantificativas. FINALES INTERNAS CON LA PREPOSICIÓN A: preposición a introduce segmentos finales en dos ocasiones: 1. Cuando va seguida de infinitivo o formando un transpositor complejo: a que + oración. 2. Cuando se puede sustituir por para que con los mismos valores y usos. En realidad, para poder construir una oración final con a que tiene que existir una correferencia entre algún elemento de la oración principal y de la subordinada, porque de no ser así se forman frases agramaticales. Algunos de los verbos de movimiento que son transitivos sólo admiten estructuras finales con a cuando el 4 Les fue franqueado el paso hacia Lisboa, “porque llevaban documentación argentina y para que no perdiesen los pasajes que tenían para viajar ese mismo día a Buenos Aires”. 5 Pueden expresar uso o provecho (útil para), capacidad (servir para) disposición (mentalizarse para...), su ciencia (su ciente para...), necesidad o conveniencia (necesario para...), medio o recurso (medio para...), estímulo (acicate para...), impedimento (trabas para...), formas de actuar (método para...), instituciones (organización para...) e incluso causa (motivos para...). complemento directo es de personas, nunca de objetos: La llevé a visitar a su padre. Otra restricción de la preposición a + infinitivo con valor final es que no puede aparecer la negación en el sintagma preposicional: Vengo a Sevilla para no pasar frío (* a no pasar frío). Las construcciones finales internas al predicado están sujetas a los mismos procesos de focalización descritos para las causales. Construcciones finales externas al predicado Son finales de la enunciación. Con estas oraciones se manifiesta la finalidad que se persigue al enunciar algo, como en Ya son las dos, para que te enteres. No expresan, en consecuencia, el propósito de la acción designada por el verbo principal (a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en Trabaja para ganar dinero). Las locuciones preposicionales finales como a fin de, al objeto de, en orden a) muestran afinidades con las locuciones causales, ya que al igual que ellas, no introducen complementos argumentales y pueden encabezar, en cambio, finales externas al predicado6 . Construida con subjuntivo, la conjunción que puede introducir finales explicativas en contextos directivos: Dile algo, que no te pase como la otra vez. Las subordinadas finales externas al predicado introducidas por para pueden no expresar propiamente finalidad, sino más bien sucesión temporal: Se le vio reír para más tarde llorar, llorar, llorar. Existen vínculos estrechos entre ciertas oraciones finales y las oraciones consecutivas. Las locuciones consecutivas de (tal) modo que, de (tal) manera que y de (tal) forma que adquieren, en efecto, valor final, sin perder el consecutivo, cuando se usan con subjuntivo, como en Pensando que el mago los ilusionaba de modo que me vieran como una persona normal, decidí referir lo que me había hecho (Sábato, Túnel). 2.3. Exponentes nociofuncionales de finalidad 1. Preguntar por la finalidad de algo: • ¿Para qué? • Como hemos dicho, también funciona la pregunta causal ¿por qué?. 2. Introducir la finalidad: se usan las siguientes locuciones prepositivas: • Para + infinitivo • Para que + verbo en subjuntivo • Con vistas a + sustantivo/infinitivo • Con vistas a que + verbo • Con el objeto de que + verbo • A fin/ con el fin de + sustantivo/infinitivo • A fin/con el fin de que + verbo Determinados sustantivos que nombran la finalidad construyen sujetos o complementos oracionales: fin, finalidad, objetivo, propósito, meta. También se puede expresar la finalidad por medio de un CC de finalidad (Estudia para veterinario). Además, existe una serie de expresiones lexicalizadas de finalidad: 6 No obstante, la semejanza entre causales y finales explicativas es relativa: estas últimas rechazan las fórmulas de relieve con repetición de la preposición (*A n de hablar con el señor alcalde fue a n de lo que hice este viaje; *A tal objeto fue al que escribí la carta de protesta), pero admiten las variantes con que galicado, como A fin de hablar con el señor alcalde fue que hice este viaje
  • 4. 4 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com - Para servirle a usted: expresión de cortesía en una relación de asimetría social. - Vivir para ver: expresión de sorpresa ante lo inesperado - Para no variar: expresión de reconocimiento de un hecho que incomoda. - Para que aprendas, para que te enteres, para que lo veas: expresiones exhortativas que pretenden recordar al otro los efectos negativos de un consejo que no ha seguido. - Hay para dar y tomar: expresión para encarecer la abundancia de algo. - Es un vago que para qué: expresión descalificadora hacia la otra persona. 3. EXPRESIÓN DE LA CONSECUENCIA 3.1. La noción de consecuencia La noción de consecuencia implica también una relación lógica de causa-efecto como las dos anteriores: 1. f. Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro. 2. f. Correspondencia entre los principios que profesa una persona y su conducta. 3. f. Fil. Proposición deducida de una o más premisas de tal manera que al ser estas afirmadas o negadas es ineludible su afirmación o negación. 4. f. Fil. Ilación o enlace del consiguiente con sus premisas. 3.2. Expresión oracional de la consecuencia Tanto las oraciones causales como las consecutivas expresan una relación causa-efecto: mientras que en las causales se focaliza la consecuencia, en las consecutivas se focaliza la causa. Hay divergencia entre los gramáticos a la hora de considerar estas oraciones como coordinadas o subordinadas. Catalina Fuentes (Las oraciones consecutivas en español), considera que la diferencia formal entre unas y otras estriba en la naturaleza de sus nexos. Los nexos continuos marcan una relación semántica de coordinación (Llueve, luego el suelo está mojado), mientras que los nexos discontinuos implican la subordinación (Ha llovido tanto esta mañan que las calles se han inundado). La NGRAE hace una distinción entre ilativas y consecutivas. Llama construcciones ilativas a aquellas mediantes las cuales se introduce una consecuencia como derivación natural de lo que el hablante ha expresado con anterioridad7 . Son ilativas, por ejemplo Naturalmente, había que tomar un café, de modo que me arruinó la siesta sabatina. Las consecutivas, desde este punto de vista, son las construcciones que expresan la consecuencia derivada de alguna magnitud elevada u otra noción igualmente cuantitativa (Hacían tanto ruido que tuvimos que llamar a la policía). Las CONSTRUCCIONES ILATIVAS están introducidas por conjunciones subordinantes, en lugar de por expresiones cuantificativas (tanto, tal) y expresan además la 7 Ilativo es un adjetivo que proviene del sustantivo ilación, definido por el DRAE como ‘trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso’. 8 Distintos tipos de codificación: -Codificación débil: Ha llovido mucho. El río se ha desbordado / Ha llovido mucho y el río se ha desbordado. -Codificación adecuada: Ha llovido mucho, {por lo que/así que/tanto que} se ha desbordado el río. Mediante conectores. -Subcodificación: Tras una semana de intensas lluvias, el río se ha desbordado > La expresión lingüística se limita a marcar la sucesión temporal de los procesos. -Sobrecodificación: Ha llovido mucho; {esa es la razón de que/ese es el motivo de que} se haya desbordado el río; Ha llovido tanto que {como consecuencia de ello} se ha desbordado el río. consecuencia de cierta situación anterior, no exactamente de la magnitud que se alcanza o a la que se llega. Como las causales explicativas, se apoyan en un supuesto implícito 8 (Las calles estaban vacías, pues hacía un frío espantoso). También cabe distinguir aquí entre ilativas del enunciado (Está lloviendo, así que la gente lleva paraguas) y las ilativas de la enunciación (La gente lleva paraguas, así que está lloviendo)9 . Las causales y las explicativas se diferencian en los actos de habla que expresan. Así, las causales explicativas suelen ser declarativas, mientras que las oraciones con las que se combinan (subrayadas en los ejemplos que siguen) pueden constituir actos verbales de varios tipos: Ven, que te necesito; ¿Qué hora es?, porque creo que va a empezar el programa; Ojalá se vaya, porque no lo so- porto. Con las ilativas sucede lo contrario: la oración que precede a la ilativa suele ser declarativa, de modo que son agramaticales *Sal de mi casa, así que mañana ya no te veo u *Ojalá lo hubiera perdonado, conque se ha ido para siempre. La ilativa misma, en cambio, puede expresar otros actos verbales. Configuración sintáctica de las ilativas: Las más características son las introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas como: así que, con que, luego, pues, de {modo~forma~manera} que, de {ahí~aquí} que. Es polémica la cuestión de si estas construcciones son coordinadas o subordinadas10 . Tradicionalmente se han considerado oraciones ilativas las introducidas por consecuentemente, consiguientemente, de resultas, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por (lo) tanto y otras similares. El sentido de estas expresiones es indudablemente ilativo, pero no constituyen conjunciones o locuciones conjuntivas, sino adverbios o locuciones adverbiales que funcionan como conectores discursivos. El hecho de que entonces o consecuentemente pertenezcan a la clase sintáctica de los adverbios, y conque o así que correspondan a la de las conjunciones no impide que unos y otros se adscriban a la clase discursiva de los conectores. Las CONSECUTIVAS PONDERATIVAS son las construcciones formadas por los determinantes cuantificativos tanto/tanta/tanto/tantas (o la forma apocopada tan), así como por los determinantes cualificativos tal/tales, seguidos de una oración subordinada encabezada por la conjunción que. En las construcciones consecutivas ponderativas se expresa el hecho de que cierto número, cierta cantidad o cierto grado alcanzan un rango o un nivel extremo, de forma que se obtiene como consecuencia el estado de cosas, también extremo, denotado por la oración subordinada: Hacían tanto ruido que tuvimos que llamar a la policía; Tan felices se sentían que no se daban cuenta de que todos los miraban; A tal extremo llegaba su generosidad que apenas 9 La presencia de los paraguas no causa la lluvia, sino la deducción que hace el hablante de que está lloviendo. 10 Comparten con las coordinadas su incapacidad para anteponerse. Así, junto a Ella ya lo sabía, así que alguien se lo había dicho, es agramatical la variante *Así que alguien se lo había dicho, ella ya lo sabía. También coinciden con ellas en su rechazo a coordinarse entre sí (*Ella ya lo sabía, así que alguien le ha escrito o así que alguien la ha llamado por teléfono), así como en la posibilidad que muestran de expresar actos verbales distintos a los declarativos, como se explicó en el apartado anterior. En todo caso, se trata siempre de oraciones externas al núcleo predicativo, por lo que no pueden focalizarse. Así pues, la secuencia Estoy al margen, conque no quiero ir no admite la versión enfática *Es conque estoy al margen que no quiero ir.
  • 5. 5 https://olasdeplatayazulblog.wordpress.com pensaba en sí mismo; Se acuesta tan tarde y madruga tanto que confunde los días con las noches. Alfredo I. Álvarez («Las construcciones consecutivas» en la Gramática Descriptiva señala que bajo la denominación de construcciones consecutivas cabe un conjunto heterogéneo de estructuras que han sido tipificadas como coordinadas o subordinadas. La mayoría son consideradas como subordinadas: a) Consecutivas de intensidad: “Gritaba tanto que no podíamos oír nada” b) De modo: “Cuenta las cosas de modo que apenas se entienden”; c) Comparativas: “No grita tanto como para que no oigáis nada” d) Causales-intensivas: “No podíamos oír nada de tanto como gritaba”. Se llaman CONSECUTIVAS SUSPENDIDAS, características del habla coloquial, la oración subordinada encabezada por que se omite y se suple con la entonación (puntos suspensivos en la escritura), como en Dice tales disparates...; Tengo tanto trabajo...; Se trata con cada tipejo...; Estás de (un) susceptible... o como en — Escoba —dijo Talita, recogiendo seis barajas de un saque. —Usted tiene una suerte... (Cortázar, Rayuela). Las construcciones que se ajustan a la pauta «de + grupo nominal» son raras sin suspensión: Tienen de dinero... 3.3. Exponentes nociofuncionales de consecuencia 1. Presentar el modo de obtener un resultado: modo de llegar a un resultado y a la vez a lo que lo provoca, se usan las preposiciones de y a: - Morir(se), matar … + de + estado físico o emotivo (un tiro, un disparo, una enfermedad, pena, tristeza, rabia, hambre). - Morir(se), matar … + a + acto repetido. 2. Presentar la consecuencia de lo que se acaba de decir: - (y) así (es) que - o sea que - (y) entonces - (y) por (lo) tanto: para hacer más hincapié en la relación causa-efecto - (y) por ende: usado en registros muy cultos. 3. Presentar las consecuencias o conclusiones: - De modo que - Total que (más coloquial) 4. Presentar una deducción lógica: - Luego 5. Presentar una información como origen de otra: - De ahí que + repetición del elemento consabido - De ahí + frase nominal que se refiere al elemento ya consabido. Además, determinados sustantivos nombran la consecuencia y construyen sujetos o complementos oracionales que la indican: consecuencia, efecto, resultado, secuela, derivación. 4. CONCLUSIONES v Importancia del conocimiento de diferentes exponentes funcionales para el enriquecimiento del léxico y de la expresión de alumnos de ESO y Bachillerato. v Avance en los estudios enfocados en un método de tipo comunicativo para llevarlo a cabo. v Las estrechas relaciones lógicas y gramaticales entre estos tres tipos de nociones. 5. BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 1982 ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid, 1999, Espasa. ÁLVAREZ, A.I., (1999) « Las construcciones consecutivas» en Gramática descriptiva… BEINHAUER, W. El español coloquial, Madrid, 1968, Gredos BOSQUE, I. y DEMONTE, V. Gramática descriptiva de la lengua española I, II,III (1999) Madrid: Espasa CAMPO, M. E. (1998), «Las construcciones causales en español», Universidad de Oviedo FUENTES, C. (1985), Sintaxis oracional (Las oraciones consecutivas en español), Sevilla, Alfar. GALÁN RODRÍGUEZ, C. (1999), «La subordinación causal y final», Gramática descriptiva. GARCÍA GARCÍA, S. (1996), Las expresiones causales y finales, Madrid: Arco/Libros. GILI Y GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, 1987, Vox. GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Manual de español correcto, Madrid Arco libros, 1988 GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Gramática didáctica del español, Madrid, 1998, SM. HAVERKATE, H. (1994, La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos. MATTE BON, Francisco: Gramática comunicativa del español. Madrid, 1992, Difusión R.A.E.: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe. 1981 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, 1999, Espasa. Dir., Bosque, I. y Demonte, V RAE y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española I, II, Madrid: Espasa