SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Javier González de Dios
Departamento de Pediatría.
Universidad “Miguel Hernández”.
Alicante
Vacunas en Pediatría,
de lo general a lo concreto,
de la evidencia a la vivencia
Objetivos
General:
Aproximación a los principios generales de vacunación y a los aspectos
concretos de las vacunas en Pediatría
Específicos:
1. Analizar las generalidades de la vacunación y las vacunas
2. Conocer los puntos clave de cada vacuna
3. Revisar las recomendaciones del calendario vacunal en España
4. Entender que frente a la vacunofobia, solo cabe la vacunofilia basada en
las mejores pruebas científicas
Guión
I. Generalidades de las vacunas y la vacunología
II. Las vacunas, una a una
II. Frente a la vacunofobia, la vacunofilia
Generalidades de las
vacunas y de la
vacunología
I
Mensaje clave para no olvidar
Las vacunaciones constituyen el método más eficaz
(junto con la potabilización del agua y la depuración de las aguas residuales)
para disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades infecciosas
Edward JENNER, padre de la inmunología
1796, primera vacuna (viruela)
Actualmente, 28 enfermedades prevenibles
por vacunación
Impacto de la vacunación
Datos del CDC del impacto histórico de las vacunas (en tasas de morbilidad)
 Viruela 100%
 Difteria 100%
 Poliomielitis paralítica 100%
 Sarampión 99,9%
 Rubeola 99,9%
 Rubeola congénita 99,3%
 Paperas 95,9%
 Tétanos 92,9%
 Tosferina 92,2%
¿Y si la vacunación parase…?
Vacuna Incidencia potencial anual sin
vacuna
Poliomielitis 20.000 casos
Sarampión 20 millones de casos y 197.000 muertes
Difteria 150.000 casos y 5.000 muertes
Paperas 300.000 casos
Varicela 4 millones de casos y 150 muertes
Tosferina 150.000 casos y 9.000 muertes
Rubeola 20.000 casos, 2.000 muertes y 11.000 abortos
Neumococo 50.000 casos y 5.000 muertes
* Biendell RL, Fehr JL. Discussing vaccination with concerned patients. J Perinat Neonat Nurs. 2012; 26: 230-241
Las mejores fuentes de información
Nacionales
Comité Asesor de Vacunas-AEP
Asociación Española de Vacunología
Internacionales
CDC-National Center for Infectious Disease
OMS-WHO Global Programme for Vaccines
and Immunizations
Childhood Immunization Support Program(AAP)
National Immunization Program(CDC)
Los mejores libros de texto
Nacionales
Manual Vacunas en línea- CAV AEP
Manual Vacunas Fisterra
Internacionales
The Canadian Immunization Guide
The Australian Immunization Handbook
Pink Book. Vaccines & Immunizations
Green Book. Immunizations
Yellow Book. Traveler´s Health
Calendarios vacunales
Nacionales
Primer calendario vacunal oficial en 1964.
Diferentes calendarios vacunales en las CC.AA. desde 1980
Consejo Interterritorial del SNA
Comité Asesor de Vacunaciones AEP (1994)
Internacionales
European Forum on Immunization
Advisory Committee on Immunization Practices
American Academy of Pediatrics
Tipos de inmunidad
- La inmunidad ACTIVA puede ser natural (aquella que se desarrolla fisiológicamente tras una
infección) o artificial (tras la vacunación)
-La inmunidad PASIVA puede ser natural (producida mediante la transferencia fisiológica de
elementos del sistema inmune; ej. paso de las IgG maternas al feto por vía transplacentaria) o
artificial (lograda tras la administración de elementos del sistema inmunológico de personas
inmunes a otras no inmunes; ej. administración de gammaglobulina antitetánica)
- La inmunidad INNATA o inespecífica contra todos las sustancias extrañas al organismo (ej. flora
bacteriana, complemento, interferón, etc.)
- La inmunidad ADAPTATIVA donde células llamadas presentadoras de antígenos fagocitan a los
gérmenes y, además de poder destruirlos, dan información a los linfocitos T (CD4 y CD8)
Los CD4 pueden ser Th1 (frente Ag intracelulares), Th2 (estimulan linfocitos B) y Th17 (frente
Ag extracelulares), y los CD8 (se convierten en células citotóxicas y de memoria)
Puntos clave de la inmunidad en vacunas (1)
• Nuestro sistema inmunitario está organizado en un sistema inmune innato y uno adquirido
• El sistema inmune innato es de rápida respuesta, pero altamente inespecífico y no genera
memoria. El sistema inmune adquirido es de respuesta lenta, con alta especificidad y genera
memoria inmunológica
• El componente celular de la inmunidad innata lo forman las células fagocíticas (principalmente
neutrófilos, macrófagos y células dendríticas) mientras que el componente humoral está
constituido por las proteínas del sistema del complemento
• El componente celular de la inmunidad adquirida incluye los linfocitos T (linfocitos T-CD4+ o T
colaboradores y linfocitos T-CD8+ o T citotóxicos) y los linfocitos B, mientras que el
componente humoral lo forman los anticuerpos o inmunoglobulinas
• Las células natural killer (NK) forman un tipo especial de linfocitos “inespecíficos”, a medio
camino entre el sistema innato y adquirido
Puntos clave de la inmunidad en vacunas (2)
• La respuesta inmunitaria a las vacunas se inicia tras la inyección, que supone la señal de alarma
• Las células dendríticas transportan el antígeno vacunal al ganglio linfático para su presentación a
los linfocitos T-CD4+
• Tras la activación del linfocito T-CD4+ se inicia la respuesta inmunitaria adquirida, con la
generación de células efectoras (células T citotóxicas y células plasmáticas) y células de
memoria
• En la vía mucosa, la respuesta inmunitaria es similar a la sistémica y el reconocimiento se realiza
en estructuras similares al ganglio, como por ejemplo las placas de Peyer a nivel intestinal
• Los mediadores de protección generados tras la vacunación son, por un lado, los anticuerpos
creados por las células plasmáticas y, por otro lado, los linfocitos T efectores: T citotóxicos y T
colaboradores
Puntos clave de la inmunidad en vacunas (3)
• La memoria inmunológica permite, tras el primer encuentro, responder de forma más rápida,
más eficiente y con mayor afinidad en los siguientes encuentros con el antígeno
• La memoria inmunológica es dependiente de la intervención de los linfocitos T (respuesta T-
dependiente)
• Se debe destacar la diferencia entre la inmunidad protectora (presencia de efectores en
circulación) y la memoria inmunológica (sin efectores en circulación, pero con células de
memoria)
• Los adyuvantes incluidos en el diseño de las vacunas no-vivas tienen una función primordial,
que es modular la activación del sistema inmune innato e iniciar la respuesta inmunitaria
• Las vacunas vivas no precisan de adyuvantes, al contener múltiples señales asociadas al
patógeno que activan directamente la inmunidad innata
Composición de las vacunas
Las vacunas, además del germen o fracción del mismo, llevan en su composición:
• Disolventes: en las liofilizadas se necesita liquido para disolverlas (agua, solución salina)
• Conservantes: como el fenol o tiomersa para aumentar el tiempo de validez de la vacuna (aunque
actualmente, no existe ninguna vacuna del calendario infantil en España que lleve tiomersal
en su composición)
• Estabilizadores: como la gelatina, para mantener la estabilidad de los distintos componentes de
la vacuna frente a la temperatura, luz… y así mantener su eficacia
• Antibióticos: el más utilizado es la neomicina y se utilizan en algunas vacunas (triple vírica, gripe)
para prevenir la contaminación del producto
• Adyuvantes: son sustancias que aumentan la respuesta inmunitaria de los antígenos, siendo los
más conocidos los derivados del aluminio, como el hidróxido y el fosfato de aluminio. Se han
desarrollado nuevos adyuvantes, como los virosomas, el MF59, el AS03 o el AS04
Cadena del fío y vacunas
La cadena de frío es fundamental para mantener la efectividad de las vacunas y se debe
mantener desde que la vacuna se crea en el laboratorio fabricante hasta que se aplica al niño
• La temperatura ideal de conservación de las vacunas existentes en nuestro país debe estar
entre +2ºC y +8ºC
• Las vacunas más sensibles al calor (termolábiles) se almacenan en la zona más fría del
frigorífico (vacunas vivas) y en la zona menos fría, aquellas que pierden su actividad a
temperaturas inferiores a 0ºC (vacunas adsorbidas)
• Los fallos en el transporte, conservación y almacenamiento de las vacunas constituyen un
riesgo real y son más habituales de lo deseable
Seguridad de las vacunas
Las vacunas son productos sanitarios seguros, aunque pueden causar efectos adversos,
pero en general son leves
• Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden causar reacciones adversas leves,
moderadas o graves; además, a diferencia de otros medicamentos, se administran a
personas sanas con una finalidad preventiva y por ello es necesario que su perfil de
seguridad sea máximo
• La seguridad de una vacuna se estudia durante todo su desarrollo, desde la fase I a la fase IV
del ensayo clínico y postcomercialización
• Las más frecuentes son reacciones locales leves (dolor, enrojecimiento, induración o
nódulos) y reacciones generales leves (fiebre, irritabilidad, malestar general o cefalea)
• Se ha descartado su relación con el autismo, la esclerosis múltiple y otras enfermedades
que refieren los grupos antivacuna
Contraindicaciones de las vacunas
Las vacunas tienen pocas contraindicaciones verdaderas. Para no perder oportunidades de
vacunación debemos conocer las falsas contraindicaciones
• Las únicas permanentes son la reacción adversa grave (anafiláctica) a una dosis previa de la
vacuna o a algún componente de la misma y la encefalopatía aguda en la semana
siguiente a la administración de la vacuna frente a la tosferina
• Existen contraindicaciones temporales como las enfermedades agudas (mientras duren), las
inmunodeficiencias (sobre todo, para algunas vacunas vivas), el embarazo y la edad
(por ejemplo, la antigripal en menores de 6 meses)
• Mención especial merece la alergia al huevo. La vacuna triple vírica se puede administrar
con tranquilidad en el Centro de Salud. Respecto a la vacuna antigripal, si la reacción al
huevo es anafiláctica está contraindicada; si la reacción no es anafiláctica, se puede
administrar, como la triple vírica, en el Centro de Salud
Clasificación microbiológica de las vacunas
VIVAS o
atenuadas
MUERTAS o
inactivadas
Vías de administración de las vacunas
Parenteral
(subcutánea,
intramuscular e
intradérmica)
Orales
Intranasales
Intervalos de separación de las vacunas
Para conseguir una correcta protección es necesario vacunar respetando: edades mínima y
máxima de administración de cada vacuna, número total de dosis recomendadas, intervalos
mínimos entre dosis de una misma vacuna e intervalos entre dosis de distintas vacunas
Recomendaciones de vacunación
Recomendaciones CDC (Center for Disease Control and Prevention)
revisadas anualmente
Fundamentadas en las mejores EVIDENCIAS
Aprobadas por Advisory Committee on Immunization Practices, the American
Academy of Pediatrics and the American Academy of Family Physicians
Recomendaciones CAV (Comité Asesor de Vacunas) de la
Asociación Española de Pediatría
revisadas anualmente
Fundamentadas en las mejores EVIDENCIAS
Publicadas anualmente en Anales de Pediatría y en la web del CAV
Criterios de introducción de las vacunas
1. Importancia del problema: carga de la enfermedad
Incidencia, gravedad, morbilidad y mortalidad
2. Alternativas de control de la enfermedad
Prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
3. Características de la vacuna
Seguridad, eficacia, efectividad e inmunogenicidad
4. Impacto sobre el calendario vacunal
Percepción social y sanitaria de la enfermedad
5. Costes económicos de su incorporación
Coste-efectividad, coste-utilidad y/o coste-beneficio
Calendario vacunal AEP 2020
Las VACUNAS…
una a una
II
HepatitisB
VACUNA HEPATITIS B
Puntos clave
• La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y sanguínea. Cuanto
menor es la edad del contagiado, mayor es el riesgo de desarrollar infección crónica.
Esta se produce en el 90 % de los casos de infección perinatal
• Para la inmunización frente a la hepatitis B se dispone de dos tipos de productos: la vacuna,
que confiere inmunidad duradera (memoria inmunológica), y la inmunoglobulina
específica, que induce protección rápida, pero temporal
• España es un país de endemicidad baja. Tras la introducción de la vacunación universal ha
descendido drásticamente la incidencia de infección por el VHB
• Se ha generalizado el uso de vacunas combinadas que contienen el componente
antihepatitis B
HepatitisB
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda vacunar a los lactantes con 3 dosis de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses
de edad. En niños mayores y adolescentes no vacunados se aplicarán 3 dosis de vacuna
monocomponente, con pauta 0, 1 y 6 meses
• Desde 2018, todas las comunidades autónomas inician a los 2 meses de edad, con
preparado hexavalente, la serie vacunal de hepatitis B
• La vacunación precoz del recién nacido es preceptiva en hijos de madres HBsAg positivas o
con serología desconocida, independientemente del peso al nacimiento, y siempre con
vacuna monocomponente. Deberán recibir, además, inmunoglobulina antihepatitis B en
las primeras 12 h de vida si el HBsAg materno es positivo. Los lactantes vacunados al
nacimiento seguirán el calendario habitual del primer año, por lo que recibirán 4 dosis
de VHB
HepatitisB
DTP
VACUNA DIFTERIA, TÉTANOS, TOSFERINA
Puntos clave
• La difteria es potencialmente mortal (5-10 % sin tratamiento, 20 % en <5 años). Los afectos
de difteria deberán recibir igualmente la vacuna, ya que la enfermedad natural no garantiza
la inmunidad futura
• Es una enfermedad de declaración urgente, obligatoria e individualizada
• No existe vacuna monocomponente y se presenta siempre en forma de vacuna combinada
• Hay dos tipos de presentaciones de la vacuna: infantil o de carga antigénica estándar (D) y
adulto o de carga antigénica reducida/baja (d). El componente D no debe administrarse
a partir de los 7 años de edad (elevada reactogenicidad)
• En el calendario infantil actual de nuestro país se administran 5 dosis
Difteria
Puntos clave
• El tétanos causado por una potente exotoxina (tetanospasmina) producida por la
bacteria Clostridium tetani. Sigue siendo un problema de salud pública, sobre todo en
países de bajo nivel socioeconómico
• La vacunación con toxoide tetánico (TT) es la mejor forma de prevenir esta enfermedad.
Cualquiera de los preparados farmacéuticos en uso consiguen títulos de anticuerpos
antitetanospasmina ≥ 0,1 UI/ml después de la primovacunación, muy por encima de los
considerados como protectores (0,01 UI/ml)
• La pauta vacunal recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP para la infancia
consiste en la administración de TT (en preparados combinados) a los 2 y 4 meses, con
dosis de refuerzo a los 11-12 meses, 6 años y a los 12-18 años de edad. Posteriormente
no será necesario administrar nuevas dosis de recuerdo hasta los 60-65 años de edad en
España
Tétanos
Puntos clave
• La tosferina o pertussis es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada
por Bordetella pertussis, que afecta a todos los grupos de edad, pero con dos picos
(< 4 meses y adolescentes). La detección en exudado nasofaríngeo por PCR es la técnica
más rápida, eficiente y útil para el diagnóstico de la enfermedad
• La eficacia de las actuales vacunas acelulares de 2 o más componentes frente a tosferina se
estima en el 85 % para prevenir cuadros típicos de tosferina.
• Se administraba un mínimo de 5 dosis que, desde, 2017 se administran 2 dosis en la
primovacunación (2 y 4 meses) con un primer refuerzo a los 11 meses, y el segundo a
los 6 años con preparado de carga estándar de difteria y tosferina, preferiblemente, y
con componente de polio inactivada.En la adolescencia, 12-18 años, se administra la 5ª
dosis como último refuerzo
Tosferina
Poliomielitis
VACUNA POLIOMIELITIS
Puntos clave
• El virus de la polio, con sus tres serotipos, es muy contagioso y se transmite fácilmente de
persona a persona por vía fecal, oral y respiratoria
• Gracias a la vacunación y a las mejoras sociosanitarias varias regiones del mundo han sido
certificadas como “libres de polio”. Pero, sin el mantenimiento de un nivel adecuado de
coberturas de vacunación, la enfermedad puede ocasionar brotes importantes
• La poliomielitis no tiene tratamiento y la vacuna es la principal herramienta de que se
dispone para el control eficaz de los brotes. En España, desde el año 2004, solo se
emplea la vacuna parenteral inactivada (VPI), que actualmente se incluye en los
preparados de vacunas combinadas (tetravalentes, pentavalentes y hexavalentes) junto
a otros antígenos
• La VPI incluye los tres tipos de poliovirus y con solo 4 dosis de vacuna se considera que el
nivel de protección es cercano al 100 % y muy duradero
Poliomielitis
Haemophilus
VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Puntos clave
• Los principales cuadros clínicos de la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
incluyen meningitis, epiglotitis, neumonía (con afectación pleural en el 50 % de los
casos), infección osteoarticular y celulitis bacteriémica. Se producen generalmente en
niños menores de 5 años
• Las vacunas disponibles frente al Hib están compuestas del polisacárido capsular purificado
polirribosilribitol fosfato (PRP) conjugado a un transportador proteínico para producir
una respuesta inmunológica timodependiente
• Las vacunas conjugadas son altamente efectivas frente al Hib. Producen efecto rebaño
porque disminuyen las tasas de colonización nasofaríngea por Hib
• En la actualidad se administra en la serie primaria formando parte de las vacunas
combinadas a los 2 y 4 meses, con una dosis de refuerzo a los 11 meses de vida. Los
niños menores de 24 meses que hayan padecido una enfermedad invasora por Hib
pueden no quedar suficientemente protegidos, por lo que deben
vacunarse a pesar de este antecedente
Haemophilus
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda vacunar frente al neumococo a todos los menores de 5 años, así como a
todos los niños con enfermedades de riesgo de cualquier edad. Para la vacunación
sistemática del lactante se recomienda el esquema 2 + 1 (2, 4 y 11 meses). El CAV-AEP
recomienda seguir utilizando la VNC13, considerando la epidemiología de las infecciones
neumocócicas en España antes de la introducción de esta vacuna y la experiencia de uso
• Se prevé que la vacunación infantil conseguirá la casi eliminación (90% de reducción) de la
enfermedades neumocócicas invasivas (ENI) por los serotipos vacunales en 10 años, si se
mantienen coberturas vacunales altas. Por tanto, el impacto futuro de las VNC
dependerá del reemplazo por serotipos no vacunales (SNV) y de la capacidad de
mantener tasas altas de vacunación
• El incremento de ENI por los SNV, más acusado en >65 años, reduce, pero no anula, el
beneficio neto de la vacunación. Recientemente, se ha confirmado que el nivel de
anticuerpos específicos necesario para evitar la colonización nasofaríngea
(clave en la inmunidad de grupo) es superior al que se precisa para evitar
ENI y diferente para los distintos serotipos
DTP+VPI+Hib
Neumococo
VACUNA NEUMOCOCO
Puntos clave
• La utilización de la vacuna neumocócica conjugada heptavalente (VNC7) en los calendarios
de vacunación sistemática dio lugar a una disminución de la carga global de enfermedad
neumocócica invasora (ENI) y de las hospitalizaciones asociadas a neumonía, a expensas
de los serotipos contenidos en esta vacuna. Per se acompañó de un incremento de los
serotipos no-VNC7, fundamentalmente 19A, 1 y 7F
• Las vacunas neumocócicas conjugadas de valencia ampliada, 10-valente (VNC10) y 13
valente (VNC13), también han disminuido significativamente los casos de ENI por los
serotipos vacunales (SV). Y la inmunidad de grupo depende de la capacidad de las
vacunas conjugadas para reducir la colonización nasofaríngea por los serotipos que
contienen
• El impacto sobre el serotipo 1 y el 19A ha reducido considerablemente las formas
pulmonares de ENI (empiemas y neumonías bacteriémicas)
• La VNC13 es la que mejor se adapta al perfil epidemiológico de nuestro país
Neumococo
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda el esquema 2 + 1 con hexavalentes a los 2, 4 y 11 meses. Los niños
vacunados con pauta 2 + 1 deben recibir DTPa-VPI, preferiblemente, o Tdpa-VPI a los 6
años y Tdpa a los 12-14 años. Se recomienda vacunar con Tdpa a las embarazadas, en
cada embarazo, preferentemente entre las 27 y las 32 semanas de gestación, lo más
precozmente posible. Si se sospecha posible prematuridad, se podría vacunar a partir de
las 16 semanas
• Los objetivos de la vacunación gestacional son evitar la tosferina en menores de 3 meses.
La prioridad es la vacunación con Tdpa en la embarazada, sin olvidar las series primarias,
los refuerzos y la vacunación del personal sanitario de las áreas de obstetricia y
pediatría
• Algunos autores recomiendan que los prematuros sigan el esquema 3 + 1, ya que los
estudios en este grupo se realizaron con dicha pauta, aunque se desconoce si es
necesario
Neumococo
Rotavirus
VACUNA ROTAVIRUS
Puntos clave
• El rotavirus (RV) es la causa principal de diarrea infantil grave en todo el mundo e infecta
prácticamente a todos los niños en los 5 primeros años de vida, sobre todo en los
primeros dos años
• La persistencia en la infancia de una alta morbilidad por rotavirus, independientemente de la
mejoría en las condiciones higiénicas y sanitarias, sitúa a la vacunación como la única
estrategia con posibilidad de impacto en la prevención de la enfermedad
• Los estudios poscomercialización en los países industrializados en los que se vacuna
sistemáticamente frente al RV indican que puede ocurrir invaginación intestinal como
consecuencia de esta vacunación, pero el riesgo es bajo, de aproximadamente 1 a 5
casos por 100 000 niños vacunados
• Existen 2 vacunas frente al rotavirus, pentavalente bovina-humana (RotaTeq) y monovalente
humana (Rotarix), ambas atenuadas y de administración oral, que han demostrado ser
seguras y eficaces frente a la enfermedad y que no interfieren con las
vacunas del calendario vigente
Rotavirus
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• La vacuna frente al RV debería estar en el calendario sistemático para todos los lactantes
• Ahora mismo, más de 100 países han introducido en sus calendarios la vacunación frente al
RV, lo que ha dado lugar a reducciones de carga de enfermedad del 60-90%, tanto en
visitas de atención primaria como en hospitalizaciones
• La vacunación afecta también de forma indirecta y positiva al entorno no vacunado, lo que
aumenta notablemente el impacto y la eficiencia. Se debe prestar especial atención a los
recién nacidos prematuros, que deben recibir la vacunación sin retrasos, incluso si
estuvieran hospitalizados, antes de alcanzar las 12 semanas de vida
• Los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos de invaginación intestinal,
único efecto adverso grave relacionado, que es muy infrecuente
Rotavirus
Meningococo
VACUNA MENINGOCOCO
Puntos clave
• Se han descrito 12 serogrupos de N. meningitidis (meningococo), siendo los que se aíslan
con mayor frecuencia en Europa: B, W, C e Y.
• La enfermedad meningocócica invasora (EMI), sigue manteniendo, en nuestro medio, una
mortalidad media en torno al 10 %, con aparición de secuelas graves hasta en el 30 % de
los casos. La mayor tasa de incidencia de EMI se da En España en los menores de un
año de edad, seguida de los niños de 1 a 4 y, en tercer lugar, los adolescentes de entre
15 y 19 años
• En los últimos años se ha producido una tendencia a la baja en la incidencia global de EMI
en países que vacunan de forma sistemática contra meningococo C, emergiendo otros
serogrupos que antes eran infrecuentes (W, Y)
• Frente a meningoco C disponemos de la vacuna monovalente o la tetravalente (A, C, W, Y).
Frente a meningococo B disponemos de dos vacunas: multicomponente y bivalente
Meningococo
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• La vacuna frente al meningococo B se recomienda de forma sistemática a lactantes a partir
de los 3 meses de edad, con una pauta 2 + 1. Para el resto de las edades pediátricas,
incluyendo la adolescencia, la recomendación es de tipo individual
• También se aboga por el uso de la vacuna MenC a los 4 meses y por sustituir la dosis de
MenC de los 12 meses por MenACWY. Es primordial que, en caso de no recibir esa
vacuna, se asegure la dosis de MenC. Se mantiene la indicación de MenACWY en
adolescentes, y se aconseja un rescate hasta los 18 años
• Asumiendo ciertas incertidumbres esperables, el CAV-AEP considera que existen suficientes
datos de impacto y seguridad para considerar a 4 CMenB como una vacuna
recomendable para todos los lactantes, el grupo de edad con mayor tasa de EMI,
siguiendo una pauta 2 + 1 con inicio a los 3 meses
• El CAV-AEP apoya la sustitución de MenC por MenACWY en la adolescencia, pero también a
los 12 meses, a la vista de la tendencia creciente en la incidencia de EMI
por W e Y en menores de 5 años
Meningococo
Sarampión
VACUNA SARAMPIÓN
Puntos clave
• El sarampión produce un fallecimiento por cada 3000 casos, y una encefalitis por cada 1000.
En uno de cada 100 000 casos puede desarrollarse, al cabo de unos años, una
panencefalitis esclerosante subaguda
• La gran eficacia de los programas de vacunación ha conseguido disminuir los casos del orden
del 95 al 99 % en la mayoría de los países del mundo. En 2010 y 2011 se ha producido
una reemergencia del sarampión en centro y oeste de Europa , lo que ha obligado a la
OMS a posponer el objetivo de eliminación del sarampión y de la rubeola en la región
europea que estaba fijado para el año 2015, hasta el año 2020
• Actualmente en España solo existen vacunas del sarampión combinadas con las de rubeola y
parotiditis, en forma de vacuna triple vírica (SRP) o combinada con rubeola, parotiditis y
varicela en forma de tetravírica (SRPV)
• Los niños con alergia no anafiláctica al huevo no tienen ningún riesgo especial y la mayoría
de los niños con antecedentes de anafilaxia al huevo tampoco la presentan
por lo que pueden ser vacunados en sus centros de atención primaria
Sarampión
Rubeola
VACUNA RUBEOLA
Puntos clave
• El virus de la rubeola es un Togavirus del género Rubivirus que produce una enfermedad
exantemática en las personas susceptibles. Si se padece durante un embarazo puede dar
lugar a anomalías en el desarrollo del embrión, el síndrome de la rubeola congénita
• La vacuna frente a la rubeola es de microorganismos atenuados y se prepara actualmente
con la cepa Wistar RA27/3 cultivada en células diploides humanas
• No hay vacuna de la rubeola monocomponente. En España solo existe vacuna de la rubeola
combinada con las de sarampión y parotiditis, denominada vacuna triple vírica (SRP), y
combinada además de con estas, con la de la varicela, en forma de tetravírica (SRPV)
• Está contraindicada en pacientes con inmunodepresión grave. Puede administrarse a niños
alérgicos al huevo
Rubeola
Parotiditis
VACUNA PAROTIDITIS
Puntos clave
• La parotiditis o popularmente paperas, es una enfermedad típica de la edad escolar (5-14
años)
• Las vacunas frente a la parotiditis están compuestas por diferentes cepas de virus atenuados
de la parotiditis. En España solo existe vacuna de la parotiditis combinada con las de
sarampión y rubeola, denominada vacuna triple vírica (SRP), y combinada además de
con estas, con la de la varicela, en forma de tetravírica (SRPV)
• Se recomiendan dos dosis de la vacuna SRP o SRPV, dado que estudios de campo han
demostrado eficacias inferiores con el esquema de una sola dosis
• Está contraindicada en pacientes con inmunodepresión grave. Puede administrarse a niños
alérgicos al huevo
Parotiditis
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda que la 1ª dosis de SRP se administre a los 12 meses de edad y la 2ª a los 3-4
años. Esta última se puede aplicar como vacuna tetravírica (SRPV)
• Debido a una cobertura subóptima en algunos países, la prevalencia del sarampión presenta
un incremento continuado en los últimos años en las 6 regiones de la OMS. Persisten
brotes de parotiditis, mientras que la rubeola permanece estable. Mantener coberturas
vacunales por encima del 95% para las 2 dosis y una vigilancia epidemiológica estrecha
son esenciales para la eliminación de estas enfermedades
• Algunos estudios han detectado un mayor riesgo de sufrir convulsiones febriles cuando se
administra SRPV como primera dosis en menores de 2 años de edad, por lo que se
recomienda, por el momento, administrar los 2 preparados por separado (SRP y V), por
debajo de esa edad
SRP
Varicela
VACUNA VARICELA
Puntos clave
• La varicela es la manifestación clínica de la infección primaria por el virus varicela-zóster. La
reactivación del virus latente causa el herpes zóster
• La mayoría de los casos se producen antes de los 14 años, sobre todo entre los 2 y 10 años.
En este escenario la gran mayoría de los adultos de más de 45 años están inmunizados
• Actualmente disponemos en España de dos vacunas monocomponentes frente a la varicela
(Varivax y Varilrix) y otras dos combinadas con sarampión, rubeola y parotiditis (Priorix-
Tetra y ProQuad). Son vacunas de virus atenuados sin adyuvantes
• La pauta de vacunación estándar comprende 2 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes. Esta
medida muestra una efectividad del 92-95 % para prevenir cualquier forma de varicela
Varicela
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda la vacunación frente a varicela en todos los niños con 2 dosis, a los 15 meses
y a los 3-4 años de edad (en la segunda dosis se puede utilizar la tetravírica). Se
recomienda, además, vacunación de rescate, con 2 dosis (o completar la pauta de 2
dosis) a todos los niños y adolescentes que no hayan padecido la enfermedad
• Desde 2016, todas las CC. AA. incluyen la vacunación de varicela con una pauta de 2 dosis (a
los 15 meses y a los 3-4 años). Se dispone de 2 vacunas monocomponentes y
2 tetravíricas, que muestran una elevada efectividad (92-97,3%)
• La estrategia de vacunación universal frente a varicela ha demostrado ser coste-efectiva.
No se ha documentado desplazamiento de varicela a edades posteriores, ni tampoco
incremento en la incidencia poblacional de herpes zóster
Varicela
VPH
VACUNA VIRUS PAPILOMA HUMANO
Puntos clave
• La infección persistente por VPH es causa de lesiones neoplásicas anogenitales, siendo el
cáncer de cérvix la expresión clínicamente más relevante de esta infección
• Disponemos de vacunas seguras y con eficacia (ensayos clínicos) y efectividad (estudios
poscomercialización) demostradas para evitar la infección persistente y las lesiones
preneoplásicas asociadas a los VPH de alto riesgo más prevalentes (VPH 16 y VPH 18).
Disponemos de una nueva vacuna que incluye 5 nuevos serotipos (VPH 31, VPH 33, VPH
45, VPH 52 y VPH 58) que amplía la protección a un 90 %
• El momento óptimo para iniciar la vacunación es antes del debut sexual de la mujer. La
población diana son las mujeres preadolescentes y adolescentes a los 12 años como
edad óptima para la vacunación. Las mujeres de 13 a 26 años no vacunadas son un
grupo de alta prioridad de vacunación y pueden beneficiarse de la misma sin necesidad
de cribado citológico o viral previo
• Los datos de inmunogenicidad y eficacia de las vacunas tetravalente y
nonavalente en varones han permitido ampliar las indicaciones a ellos
VPH
Recomendaciones 2020 CAV-AEP
• Se recomienda vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de
chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica
relacionada con este virus
• La edad óptima de vacunación son los 12 años, con 2 dosis, para alcanzar máxima
inmunogenicidad y mayor beneficio potencial, al administrarse antes de las primeras
relaciones sexuales, y aspirar a la mayor cobertura vacunal posible
• Estas vacunas son extremadamente seguras y su balance beneficio/riesgo es muy
favorable. Los únicos eventos adversos descritos son la anafilaxia, común a todas las
vacunas, y el síncope
• En España hay tres vacunas disponibles: VPH9, VPH4 y VPH2. Las tres proporcionan
protección frente al cáncer de cérvix y lesiones precancerosas, aunque las dos primeras
protegen también de verrugas genitales
• En el caso de la vacunación VPH financiada, este comité recomienda aceptar
el preparado seleccionado por cada comunidad autónoma
VPH
Frente a la vacunofobia,
la vacunofilia
III
Motivos de rechazo a la vacunación
 Estilos de vida de la familia (naturalista)
 “Impacto negativo de las vacunas sobre el sistema
inmune”
 “Es beneficioso pasar la enfermedad”
 Percepción del riesgo de la enfermedad: disbalance
entre efectividad de la vacuna y eventos adversos
 Experiencias previas negativas con la vacuna
INFORMACIÓN
FORMACIÓN
Evidencias frente a vivencias
EVIDENCIAS
Muchas y buenas
RECOMENDACIONES de vacunación basadas en las mejores pruebas
Mucha información de calidad
VIVENCIAS
Contradictorias: pro y antivacunas
Las noticias negativas se viralizan más que las positivas:
y el mundo virtual ya casi es el más “real”
La información de calidad no llega
Modelo toma de decisiones según la MBE
PACIENTES
MÉDICO
INDUSTRIA
Experiencia clínica
“Evidencia” procedente
de la investigación
Preferencia y acciones
de los pacientes
Estado clínico y circunstancias
Del uso individual (MBE)
al uso colectivo (ASBE)
BENEFICIOS
RIESGOS
COSTES
Vacunas
De la MBE a la EBM
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE)
ECA, RS y MA en busca de la generalización de resultados
Mejor resultado para paciente promedio en las condiciones "ideales" de la
experimentación
Fundamentado en la investigación
EVIDENCIA BASADA EN LA MEDICINA(EBM)
Macrodatos ("big data") en un entorno de práctica clínica “habitual”
Es el camino de la Medicina centrada en el paciente, que complementa la MBE,
pues reivindica el humanismo médico a través de la toma de decisiones
compartidas y el empoderamiento de pacientes
Fundamentado en la clínica
De la evidencia a la vivencia: Ej. vacuna antigripal
EVIDENCIA
Profesionales sanitarios: <40 % en
mayoría centros sanitarios
Enfermedades crónicas de riesgo
para la gripe: < 40 % en mayoría de
los países
Mujeres gestantes: < 10 %
Niños: menos de la mitad de los
países europeos la incluyen entre los
grupos de riesgo, y en estos la
cobertura alcanzada varía
ampliamente (entre el 1 y el 80
%)
VIVENCIA
¿Necesitamos más MBE en vacunas…?
Tipo de estudio en vacunas Número
Global 69.517
Randomized Controlled Trial 4.854
Meta-Analysis 399
Guideline 492
Hay que bajar del atril…
Ingente INFORMACIÓN MBE en vacunas
Pero la EVIDENCIA no se corresponde con la
VIVENCIA
Mejorar la divulgación de la INFORMACIÓN
FORMACIÓN adaptada al usuario
Recomendaciones de vacunación
MBE + EBM = Medicina Apropiada
Tiempos KISS
(Keep It Short and Simple)
“La medicina como la más científica de las
humanidades, la más empírica de las artes, la más
humana de las ciencias”
Edmund D. Pellegrino
Javier González de Dios
javier.gonzalezdedios@gmail.com
Vacunas en Pediatría,
de lo general a lo concreto,
de la evidencia a la vivencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...jesus mendoza
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes Alberto Fuentes Funes
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMich Santoyo
 
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado CarrilloVacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado CarrilloKelly Pink
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Alison Tejena
 
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...NuryJohannaBrionesHe
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología ErickAlejandroBravoD
 

La actualidad más candente (12)

    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes ( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
( Tema 21 ) Inmunología y enfermedades | Alberto Fuentes
 
Medicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidadMedicina preventiva inmunidad
Medicina preventiva inmunidad
 
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado CarrilloVacunas.By Kelly Rosado Carrillo
Vacunas.By Kelly Rosado Carrillo
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Inmunidad Proyecto
Inmunidad ProyectoInmunidad Proyecto
Inmunidad Proyecto
 
Inmunologia 1
Inmunologia 1Inmunologia 1
Inmunologia 1
 
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
CITOCINAS: FACTOR DE NECROSIS TUMORAL (TNF), INTERLEUCINA 1(IL-1), INTERLEUCI...
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 

Similar a Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia

Similar a Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia (20)

Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
 
VACUNAS facu.pptx
VACUNAS facu.pptxVACUNAS facu.pptx
VACUNAS facu.pptx
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
inmunización
inmunización inmunización
inmunización
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Sistema inmune convertido
Sistema inmune convertidoSistema inmune convertido
Sistema inmune convertido
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
Sistema inmune plan2
Sistema inmune plan2Sistema inmune plan2
Sistema inmune plan2
 
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos GimenezInmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
Inmunizaciones Dr Juan Carlos Gimenez
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfJavier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoJavier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIJavier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoJavier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónJavier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresJavier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerJavier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaJavier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalJavier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfFrank Mald
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxmsvazquezg98
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptxabrahamflorespineda
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024nicoleealvarz
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 

Último (20)

ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 

Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia

  • 1. Javier González de Dios Departamento de Pediatría. Universidad “Miguel Hernández”. Alicante Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia
  • 2. Objetivos General: Aproximación a los principios generales de vacunación y a los aspectos concretos de las vacunas en Pediatría Específicos: 1. Analizar las generalidades de la vacunación y las vacunas 2. Conocer los puntos clave de cada vacuna 3. Revisar las recomendaciones del calendario vacunal en España 4. Entender que frente a la vacunofobia, solo cabe la vacunofilia basada en las mejores pruebas científicas
  • 3. Guión I. Generalidades de las vacunas y la vacunología II. Las vacunas, una a una II. Frente a la vacunofobia, la vacunofilia
  • 4. Generalidades de las vacunas y de la vacunología I
  • 5. Mensaje clave para no olvidar Las vacunaciones constituyen el método más eficaz (junto con la potabilización del agua y la depuración de las aguas residuales) para disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades infecciosas Edward JENNER, padre de la inmunología 1796, primera vacuna (viruela) Actualmente, 28 enfermedades prevenibles por vacunación
  • 6. Impacto de la vacunación Datos del CDC del impacto histórico de las vacunas (en tasas de morbilidad)  Viruela 100%  Difteria 100%  Poliomielitis paralítica 100%  Sarampión 99,9%  Rubeola 99,9%  Rubeola congénita 99,3%  Paperas 95,9%  Tétanos 92,9%  Tosferina 92,2%
  • 7. ¿Y si la vacunación parase…? Vacuna Incidencia potencial anual sin vacuna Poliomielitis 20.000 casos Sarampión 20 millones de casos y 197.000 muertes Difteria 150.000 casos y 5.000 muertes Paperas 300.000 casos Varicela 4 millones de casos y 150 muertes Tosferina 150.000 casos y 9.000 muertes Rubeola 20.000 casos, 2.000 muertes y 11.000 abortos Neumococo 50.000 casos y 5.000 muertes * Biendell RL, Fehr JL. Discussing vaccination with concerned patients. J Perinat Neonat Nurs. 2012; 26: 230-241
  • 8. Las mejores fuentes de información Nacionales Comité Asesor de Vacunas-AEP Asociación Española de Vacunología Internacionales CDC-National Center for Infectious Disease OMS-WHO Global Programme for Vaccines and Immunizations Childhood Immunization Support Program(AAP) National Immunization Program(CDC)
  • 9. Los mejores libros de texto Nacionales Manual Vacunas en línea- CAV AEP Manual Vacunas Fisterra Internacionales The Canadian Immunization Guide The Australian Immunization Handbook Pink Book. Vaccines & Immunizations Green Book. Immunizations Yellow Book. Traveler´s Health
  • 10. Calendarios vacunales Nacionales Primer calendario vacunal oficial en 1964. Diferentes calendarios vacunales en las CC.AA. desde 1980 Consejo Interterritorial del SNA Comité Asesor de Vacunaciones AEP (1994) Internacionales European Forum on Immunization Advisory Committee on Immunization Practices American Academy of Pediatrics
  • 11. Tipos de inmunidad - La inmunidad ACTIVA puede ser natural (aquella que se desarrolla fisiológicamente tras una infección) o artificial (tras la vacunación) -La inmunidad PASIVA puede ser natural (producida mediante la transferencia fisiológica de elementos del sistema inmune; ej. paso de las IgG maternas al feto por vía transplacentaria) o artificial (lograda tras la administración de elementos del sistema inmunológico de personas inmunes a otras no inmunes; ej. administración de gammaglobulina antitetánica) - La inmunidad INNATA o inespecífica contra todos las sustancias extrañas al organismo (ej. flora bacteriana, complemento, interferón, etc.) - La inmunidad ADAPTATIVA donde células llamadas presentadoras de antígenos fagocitan a los gérmenes y, además de poder destruirlos, dan información a los linfocitos T (CD4 y CD8) Los CD4 pueden ser Th1 (frente Ag intracelulares), Th2 (estimulan linfocitos B) y Th17 (frente Ag extracelulares), y los CD8 (se convierten en células citotóxicas y de memoria)
  • 12. Puntos clave de la inmunidad en vacunas (1) • Nuestro sistema inmunitario está organizado en un sistema inmune innato y uno adquirido • El sistema inmune innato es de rápida respuesta, pero altamente inespecífico y no genera memoria. El sistema inmune adquirido es de respuesta lenta, con alta especificidad y genera memoria inmunológica • El componente celular de la inmunidad innata lo forman las células fagocíticas (principalmente neutrófilos, macrófagos y células dendríticas) mientras que el componente humoral está constituido por las proteínas del sistema del complemento • El componente celular de la inmunidad adquirida incluye los linfocitos T (linfocitos T-CD4+ o T colaboradores y linfocitos T-CD8+ o T citotóxicos) y los linfocitos B, mientras que el componente humoral lo forman los anticuerpos o inmunoglobulinas • Las células natural killer (NK) forman un tipo especial de linfocitos “inespecíficos”, a medio camino entre el sistema innato y adquirido
  • 13. Puntos clave de la inmunidad en vacunas (2) • La respuesta inmunitaria a las vacunas se inicia tras la inyección, que supone la señal de alarma • Las células dendríticas transportan el antígeno vacunal al ganglio linfático para su presentación a los linfocitos T-CD4+ • Tras la activación del linfocito T-CD4+ se inicia la respuesta inmunitaria adquirida, con la generación de células efectoras (células T citotóxicas y células plasmáticas) y células de memoria • En la vía mucosa, la respuesta inmunitaria es similar a la sistémica y el reconocimiento se realiza en estructuras similares al ganglio, como por ejemplo las placas de Peyer a nivel intestinal • Los mediadores de protección generados tras la vacunación son, por un lado, los anticuerpos creados por las células plasmáticas y, por otro lado, los linfocitos T efectores: T citotóxicos y T colaboradores
  • 14. Puntos clave de la inmunidad en vacunas (3) • La memoria inmunológica permite, tras el primer encuentro, responder de forma más rápida, más eficiente y con mayor afinidad en los siguientes encuentros con el antígeno • La memoria inmunológica es dependiente de la intervención de los linfocitos T (respuesta T- dependiente) • Se debe destacar la diferencia entre la inmunidad protectora (presencia de efectores en circulación) y la memoria inmunológica (sin efectores en circulación, pero con células de memoria) • Los adyuvantes incluidos en el diseño de las vacunas no-vivas tienen una función primordial, que es modular la activación del sistema inmune innato e iniciar la respuesta inmunitaria • Las vacunas vivas no precisan de adyuvantes, al contener múltiples señales asociadas al patógeno que activan directamente la inmunidad innata
  • 15. Composición de las vacunas Las vacunas, además del germen o fracción del mismo, llevan en su composición: • Disolventes: en las liofilizadas se necesita liquido para disolverlas (agua, solución salina) • Conservantes: como el fenol o tiomersa para aumentar el tiempo de validez de la vacuna (aunque actualmente, no existe ninguna vacuna del calendario infantil en España que lleve tiomersal en su composición) • Estabilizadores: como la gelatina, para mantener la estabilidad de los distintos componentes de la vacuna frente a la temperatura, luz… y así mantener su eficacia • Antibióticos: el más utilizado es la neomicina y se utilizan en algunas vacunas (triple vírica, gripe) para prevenir la contaminación del producto • Adyuvantes: son sustancias que aumentan la respuesta inmunitaria de los antígenos, siendo los más conocidos los derivados del aluminio, como el hidróxido y el fosfato de aluminio. Se han desarrollado nuevos adyuvantes, como los virosomas, el MF59, el AS03 o el AS04
  • 16. Cadena del fío y vacunas La cadena de frío es fundamental para mantener la efectividad de las vacunas y se debe mantener desde que la vacuna se crea en el laboratorio fabricante hasta que se aplica al niño • La temperatura ideal de conservación de las vacunas existentes en nuestro país debe estar entre +2ºC y +8ºC • Las vacunas más sensibles al calor (termolábiles) se almacenan en la zona más fría del frigorífico (vacunas vivas) y en la zona menos fría, aquellas que pierden su actividad a temperaturas inferiores a 0ºC (vacunas adsorbidas) • Los fallos en el transporte, conservación y almacenamiento de las vacunas constituyen un riesgo real y son más habituales de lo deseable
  • 17. Seguridad de las vacunas Las vacunas son productos sanitarios seguros, aunque pueden causar efectos adversos, pero en general son leves • Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden causar reacciones adversas leves, moderadas o graves; además, a diferencia de otros medicamentos, se administran a personas sanas con una finalidad preventiva y por ello es necesario que su perfil de seguridad sea máximo • La seguridad de una vacuna se estudia durante todo su desarrollo, desde la fase I a la fase IV del ensayo clínico y postcomercialización • Las más frecuentes son reacciones locales leves (dolor, enrojecimiento, induración o nódulos) y reacciones generales leves (fiebre, irritabilidad, malestar general o cefalea) • Se ha descartado su relación con el autismo, la esclerosis múltiple y otras enfermedades que refieren los grupos antivacuna
  • 18. Contraindicaciones de las vacunas Las vacunas tienen pocas contraindicaciones verdaderas. Para no perder oportunidades de vacunación debemos conocer las falsas contraindicaciones • Las únicas permanentes son la reacción adversa grave (anafiláctica) a una dosis previa de la vacuna o a algún componente de la misma y la encefalopatía aguda en la semana siguiente a la administración de la vacuna frente a la tosferina • Existen contraindicaciones temporales como las enfermedades agudas (mientras duren), las inmunodeficiencias (sobre todo, para algunas vacunas vivas), el embarazo y la edad (por ejemplo, la antigripal en menores de 6 meses) • Mención especial merece la alergia al huevo. La vacuna triple vírica se puede administrar con tranquilidad en el Centro de Salud. Respecto a la vacuna antigripal, si la reacción al huevo es anafiláctica está contraindicada; si la reacción no es anafiláctica, se puede administrar, como la triple vírica, en el Centro de Salud
  • 19. Clasificación microbiológica de las vacunas VIVAS o atenuadas MUERTAS o inactivadas
  • 20. Vías de administración de las vacunas Parenteral (subcutánea, intramuscular e intradérmica) Orales Intranasales
  • 21. Intervalos de separación de las vacunas Para conseguir una correcta protección es necesario vacunar respetando: edades mínima y máxima de administración de cada vacuna, número total de dosis recomendadas, intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna e intervalos entre dosis de distintas vacunas
  • 22. Recomendaciones de vacunación Recomendaciones CDC (Center for Disease Control and Prevention) revisadas anualmente Fundamentadas en las mejores EVIDENCIAS Aprobadas por Advisory Committee on Immunization Practices, the American Academy of Pediatrics and the American Academy of Family Physicians Recomendaciones CAV (Comité Asesor de Vacunas) de la Asociación Española de Pediatría revisadas anualmente Fundamentadas en las mejores EVIDENCIAS Publicadas anualmente en Anales de Pediatría y en la web del CAV
  • 23. Criterios de introducción de las vacunas 1. Importancia del problema: carga de la enfermedad Incidencia, gravedad, morbilidad y mortalidad 2. Alternativas de control de la enfermedad Prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria 3. Características de la vacuna Seguridad, eficacia, efectividad e inmunogenicidad 4. Impacto sobre el calendario vacunal Percepción social y sanitaria de la enfermedad 5. Costes económicos de su incorporación Coste-efectividad, coste-utilidad y/o coste-beneficio
  • 27. Puntos clave • La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y sanguínea. Cuanto menor es la edad del contagiado, mayor es el riesgo de desarrollar infección crónica. Esta se produce en el 90 % de los casos de infección perinatal • Para la inmunización frente a la hepatitis B se dispone de dos tipos de productos: la vacuna, que confiere inmunidad duradera (memoria inmunológica), y la inmunoglobulina específica, que induce protección rápida, pero temporal • España es un país de endemicidad baja. Tras la introducción de la vacunación universal ha descendido drásticamente la incidencia de infección por el VHB • Se ha generalizado el uso de vacunas combinadas que contienen el componente antihepatitis B HepatitisB
  • 28. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda vacunar a los lactantes con 3 dosis de vacuna hexavalente: 2, 4 y 11 meses de edad. En niños mayores y adolescentes no vacunados se aplicarán 3 dosis de vacuna monocomponente, con pauta 0, 1 y 6 meses • Desde 2018, todas las comunidades autónomas inician a los 2 meses de edad, con preparado hexavalente, la serie vacunal de hepatitis B • La vacunación precoz del recién nacido es preceptiva en hijos de madres HBsAg positivas o con serología desconocida, independientemente del peso al nacimiento, y siempre con vacuna monocomponente. Deberán recibir, además, inmunoglobulina antihepatitis B en las primeras 12 h de vida si el HBsAg materno es positivo. Los lactantes vacunados al nacimiento seguirán el calendario habitual del primer año, por lo que recibirán 4 dosis de VHB HepatitisB
  • 30. Puntos clave • La difteria es potencialmente mortal (5-10 % sin tratamiento, 20 % en <5 años). Los afectos de difteria deberán recibir igualmente la vacuna, ya que la enfermedad natural no garantiza la inmunidad futura • Es una enfermedad de declaración urgente, obligatoria e individualizada • No existe vacuna monocomponente y se presenta siempre en forma de vacuna combinada • Hay dos tipos de presentaciones de la vacuna: infantil o de carga antigénica estándar (D) y adulto o de carga antigénica reducida/baja (d). El componente D no debe administrarse a partir de los 7 años de edad (elevada reactogenicidad) • En el calendario infantil actual de nuestro país se administran 5 dosis Difteria
  • 31. Puntos clave • El tétanos causado por una potente exotoxina (tetanospasmina) producida por la bacteria Clostridium tetani. Sigue siendo un problema de salud pública, sobre todo en países de bajo nivel socioeconómico • La vacunación con toxoide tetánico (TT) es la mejor forma de prevenir esta enfermedad. Cualquiera de los preparados farmacéuticos en uso consiguen títulos de anticuerpos antitetanospasmina ≥ 0,1 UI/ml después de la primovacunación, muy por encima de los considerados como protectores (0,01 UI/ml) • La pauta vacunal recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP para la infancia consiste en la administración de TT (en preparados combinados) a los 2 y 4 meses, con dosis de refuerzo a los 11-12 meses, 6 años y a los 12-18 años de edad. Posteriormente no será necesario administrar nuevas dosis de recuerdo hasta los 60-65 años de edad en España Tétanos
  • 32. Puntos clave • La tosferina o pertussis es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por Bordetella pertussis, que afecta a todos los grupos de edad, pero con dos picos (< 4 meses y adolescentes). La detección en exudado nasofaríngeo por PCR es la técnica más rápida, eficiente y útil para el diagnóstico de la enfermedad • La eficacia de las actuales vacunas acelulares de 2 o más componentes frente a tosferina se estima en el 85 % para prevenir cuadros típicos de tosferina. • Se administraba un mínimo de 5 dosis que, desde, 2017 se administran 2 dosis en la primovacunación (2 y 4 meses) con un primer refuerzo a los 11 meses, y el segundo a los 6 años con preparado de carga estándar de difteria y tosferina, preferiblemente, y con componente de polio inactivada.En la adolescencia, 12-18 años, se administra la 5ª dosis como último refuerzo Tosferina
  • 34. Puntos clave • El virus de la polio, con sus tres serotipos, es muy contagioso y se transmite fácilmente de persona a persona por vía fecal, oral y respiratoria • Gracias a la vacunación y a las mejoras sociosanitarias varias regiones del mundo han sido certificadas como “libres de polio”. Pero, sin el mantenimiento de un nivel adecuado de coberturas de vacunación, la enfermedad puede ocasionar brotes importantes • La poliomielitis no tiene tratamiento y la vacuna es la principal herramienta de que se dispone para el control eficaz de los brotes. En España, desde el año 2004, solo se emplea la vacuna parenteral inactivada (VPI), que actualmente se incluye en los preparados de vacunas combinadas (tetravalentes, pentavalentes y hexavalentes) junto a otros antígenos • La VPI incluye los tres tipos de poliovirus y con solo 4 dosis de vacuna se considera que el nivel de protección es cercano al 100 % y muy duradero Poliomielitis
  • 36. Puntos clave • Los principales cuadros clínicos de la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) incluyen meningitis, epiglotitis, neumonía (con afectación pleural en el 50 % de los casos), infección osteoarticular y celulitis bacteriémica. Se producen generalmente en niños menores de 5 años • Las vacunas disponibles frente al Hib están compuestas del polisacárido capsular purificado polirribosilribitol fosfato (PRP) conjugado a un transportador proteínico para producir una respuesta inmunológica timodependiente • Las vacunas conjugadas son altamente efectivas frente al Hib. Producen efecto rebaño porque disminuyen las tasas de colonización nasofaríngea por Hib • En la actualidad se administra en la serie primaria formando parte de las vacunas combinadas a los 2 y 4 meses, con una dosis de refuerzo a los 11 meses de vida. Los niños menores de 24 meses que hayan padecido una enfermedad invasora por Hib pueden no quedar suficientemente protegidos, por lo que deben vacunarse a pesar de este antecedente Haemophilus
  • 37. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda vacunar frente al neumococo a todos los menores de 5 años, así como a todos los niños con enfermedades de riesgo de cualquier edad. Para la vacunación sistemática del lactante se recomienda el esquema 2 + 1 (2, 4 y 11 meses). El CAV-AEP recomienda seguir utilizando la VNC13, considerando la epidemiología de las infecciones neumocócicas en España antes de la introducción de esta vacuna y la experiencia de uso • Se prevé que la vacunación infantil conseguirá la casi eliminación (90% de reducción) de la enfermedades neumocócicas invasivas (ENI) por los serotipos vacunales en 10 años, si se mantienen coberturas vacunales altas. Por tanto, el impacto futuro de las VNC dependerá del reemplazo por serotipos no vacunales (SNV) y de la capacidad de mantener tasas altas de vacunación • El incremento de ENI por los SNV, más acusado en >65 años, reduce, pero no anula, el beneficio neto de la vacunación. Recientemente, se ha confirmado que el nivel de anticuerpos específicos necesario para evitar la colonización nasofaríngea (clave en la inmunidad de grupo) es superior al que se precisa para evitar ENI y diferente para los distintos serotipos DTP+VPI+Hib
  • 39. Puntos clave • La utilización de la vacuna neumocócica conjugada heptavalente (VNC7) en los calendarios de vacunación sistemática dio lugar a una disminución de la carga global de enfermedad neumocócica invasora (ENI) y de las hospitalizaciones asociadas a neumonía, a expensas de los serotipos contenidos en esta vacuna. Per se acompañó de un incremento de los serotipos no-VNC7, fundamentalmente 19A, 1 y 7F • Las vacunas neumocócicas conjugadas de valencia ampliada, 10-valente (VNC10) y 13 valente (VNC13), también han disminuido significativamente los casos de ENI por los serotipos vacunales (SV). Y la inmunidad de grupo depende de la capacidad de las vacunas conjugadas para reducir la colonización nasofaríngea por los serotipos que contienen • El impacto sobre el serotipo 1 y el 19A ha reducido considerablemente las formas pulmonares de ENI (empiemas y neumonías bacteriémicas) • La VNC13 es la que mejor se adapta al perfil epidemiológico de nuestro país Neumococo
  • 40. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda el esquema 2 + 1 con hexavalentes a los 2, 4 y 11 meses. Los niños vacunados con pauta 2 + 1 deben recibir DTPa-VPI, preferiblemente, o Tdpa-VPI a los 6 años y Tdpa a los 12-14 años. Se recomienda vacunar con Tdpa a las embarazadas, en cada embarazo, preferentemente entre las 27 y las 32 semanas de gestación, lo más precozmente posible. Si se sospecha posible prematuridad, se podría vacunar a partir de las 16 semanas • Los objetivos de la vacunación gestacional son evitar la tosferina en menores de 3 meses. La prioridad es la vacunación con Tdpa en la embarazada, sin olvidar las series primarias, los refuerzos y la vacunación del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría • Algunos autores recomiendan que los prematuros sigan el esquema 3 + 1, ya que los estudios en este grupo se realizaron con dicha pauta, aunque se desconoce si es necesario Neumococo
  • 42. Puntos clave • El rotavirus (RV) es la causa principal de diarrea infantil grave en todo el mundo e infecta prácticamente a todos los niños en los 5 primeros años de vida, sobre todo en los primeros dos años • La persistencia en la infancia de una alta morbilidad por rotavirus, independientemente de la mejoría en las condiciones higiénicas y sanitarias, sitúa a la vacunación como la única estrategia con posibilidad de impacto en la prevención de la enfermedad • Los estudios poscomercialización en los países industrializados en los que se vacuna sistemáticamente frente al RV indican que puede ocurrir invaginación intestinal como consecuencia de esta vacunación, pero el riesgo es bajo, de aproximadamente 1 a 5 casos por 100 000 niños vacunados • Existen 2 vacunas frente al rotavirus, pentavalente bovina-humana (RotaTeq) y monovalente humana (Rotarix), ambas atenuadas y de administración oral, que han demostrado ser seguras y eficaces frente a la enfermedad y que no interfieren con las vacunas del calendario vigente Rotavirus
  • 43. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • La vacuna frente al RV debería estar en el calendario sistemático para todos los lactantes • Ahora mismo, más de 100 países han introducido en sus calendarios la vacunación frente al RV, lo que ha dado lugar a reducciones de carga de enfermedad del 60-90%, tanto en visitas de atención primaria como en hospitalizaciones • La vacunación afecta también de forma indirecta y positiva al entorno no vacunado, lo que aumenta notablemente el impacto y la eficiencia. Se debe prestar especial atención a los recién nacidos prematuros, que deben recibir la vacunación sin retrasos, incluso si estuvieran hospitalizados, antes de alcanzar las 12 semanas de vida • Los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos de invaginación intestinal, único efecto adverso grave relacionado, que es muy infrecuente Rotavirus
  • 45. Puntos clave • Se han descrito 12 serogrupos de N. meningitidis (meningococo), siendo los que se aíslan con mayor frecuencia en Europa: B, W, C e Y. • La enfermedad meningocócica invasora (EMI), sigue manteniendo, en nuestro medio, una mortalidad media en torno al 10 %, con aparición de secuelas graves hasta en el 30 % de los casos. La mayor tasa de incidencia de EMI se da En España en los menores de un año de edad, seguida de los niños de 1 a 4 y, en tercer lugar, los adolescentes de entre 15 y 19 años • En los últimos años se ha producido una tendencia a la baja en la incidencia global de EMI en países que vacunan de forma sistemática contra meningococo C, emergiendo otros serogrupos que antes eran infrecuentes (W, Y) • Frente a meningoco C disponemos de la vacuna monovalente o la tetravalente (A, C, W, Y). Frente a meningococo B disponemos de dos vacunas: multicomponente y bivalente Meningococo
  • 46. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • La vacuna frente al meningococo B se recomienda de forma sistemática a lactantes a partir de los 3 meses de edad, con una pauta 2 + 1. Para el resto de las edades pediátricas, incluyendo la adolescencia, la recomendación es de tipo individual • También se aboga por el uso de la vacuna MenC a los 4 meses y por sustituir la dosis de MenC de los 12 meses por MenACWY. Es primordial que, en caso de no recibir esa vacuna, se asegure la dosis de MenC. Se mantiene la indicación de MenACWY en adolescentes, y se aconseja un rescate hasta los 18 años • Asumiendo ciertas incertidumbres esperables, el CAV-AEP considera que existen suficientes datos de impacto y seguridad para considerar a 4 CMenB como una vacuna recomendable para todos los lactantes, el grupo de edad con mayor tasa de EMI, siguiendo una pauta 2 + 1 con inicio a los 3 meses • El CAV-AEP apoya la sustitución de MenC por MenACWY en la adolescencia, pero también a los 12 meses, a la vista de la tendencia creciente en la incidencia de EMI por W e Y en menores de 5 años Meningococo
  • 48. Puntos clave • El sarampión produce un fallecimiento por cada 3000 casos, y una encefalitis por cada 1000. En uno de cada 100 000 casos puede desarrollarse, al cabo de unos años, una panencefalitis esclerosante subaguda • La gran eficacia de los programas de vacunación ha conseguido disminuir los casos del orden del 95 al 99 % en la mayoría de los países del mundo. En 2010 y 2011 se ha producido una reemergencia del sarampión en centro y oeste de Europa , lo que ha obligado a la OMS a posponer el objetivo de eliminación del sarampión y de la rubeola en la región europea que estaba fijado para el año 2015, hasta el año 2020 • Actualmente en España solo existen vacunas del sarampión combinadas con las de rubeola y parotiditis, en forma de vacuna triple vírica (SRP) o combinada con rubeola, parotiditis y varicela en forma de tetravírica (SRPV) • Los niños con alergia no anafiláctica al huevo no tienen ningún riesgo especial y la mayoría de los niños con antecedentes de anafilaxia al huevo tampoco la presentan por lo que pueden ser vacunados en sus centros de atención primaria Sarampión
  • 50. Puntos clave • El virus de la rubeola es un Togavirus del género Rubivirus que produce una enfermedad exantemática en las personas susceptibles. Si se padece durante un embarazo puede dar lugar a anomalías en el desarrollo del embrión, el síndrome de la rubeola congénita • La vacuna frente a la rubeola es de microorganismos atenuados y se prepara actualmente con la cepa Wistar RA27/3 cultivada en células diploides humanas • No hay vacuna de la rubeola monocomponente. En España solo existe vacuna de la rubeola combinada con las de sarampión y parotiditis, denominada vacuna triple vírica (SRP), y combinada además de con estas, con la de la varicela, en forma de tetravírica (SRPV) • Está contraindicada en pacientes con inmunodepresión grave. Puede administrarse a niños alérgicos al huevo Rubeola
  • 52. Puntos clave • La parotiditis o popularmente paperas, es una enfermedad típica de la edad escolar (5-14 años) • Las vacunas frente a la parotiditis están compuestas por diferentes cepas de virus atenuados de la parotiditis. En España solo existe vacuna de la parotiditis combinada con las de sarampión y rubeola, denominada vacuna triple vírica (SRP), y combinada además de con estas, con la de la varicela, en forma de tetravírica (SRPV) • Se recomiendan dos dosis de la vacuna SRP o SRPV, dado que estudios de campo han demostrado eficacias inferiores con el esquema de una sola dosis • Está contraindicada en pacientes con inmunodepresión grave. Puede administrarse a niños alérgicos al huevo Parotiditis
  • 53. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda que la 1ª dosis de SRP se administre a los 12 meses de edad y la 2ª a los 3-4 años. Esta última se puede aplicar como vacuna tetravírica (SRPV) • Debido a una cobertura subóptima en algunos países, la prevalencia del sarampión presenta un incremento continuado en los últimos años en las 6 regiones de la OMS. Persisten brotes de parotiditis, mientras que la rubeola permanece estable. Mantener coberturas vacunales por encima del 95% para las 2 dosis y una vigilancia epidemiológica estrecha son esenciales para la eliminación de estas enfermedades • Algunos estudios han detectado un mayor riesgo de sufrir convulsiones febriles cuando se administra SRPV como primera dosis en menores de 2 años de edad, por lo que se recomienda, por el momento, administrar los 2 preparados por separado (SRP y V), por debajo de esa edad SRP
  • 55. Puntos clave • La varicela es la manifestación clínica de la infección primaria por el virus varicela-zóster. La reactivación del virus latente causa el herpes zóster • La mayoría de los casos se producen antes de los 14 años, sobre todo entre los 2 y 10 años. En este escenario la gran mayoría de los adultos de más de 45 años están inmunizados • Actualmente disponemos en España de dos vacunas monocomponentes frente a la varicela (Varivax y Varilrix) y otras dos combinadas con sarampión, rubeola y parotiditis (Priorix- Tetra y ProQuad). Son vacunas de virus atenuados sin adyuvantes • La pauta de vacunación estándar comprende 2 dosis con un intervalo mínimo de 1 mes. Esta medida muestra una efectividad del 92-95 % para prevenir cualquier forma de varicela Varicela
  • 56. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda la vacunación frente a varicela en todos los niños con 2 dosis, a los 15 meses y a los 3-4 años de edad (en la segunda dosis se puede utilizar la tetravírica). Se recomienda, además, vacunación de rescate, con 2 dosis (o completar la pauta de 2 dosis) a todos los niños y adolescentes que no hayan padecido la enfermedad • Desde 2016, todas las CC. AA. incluyen la vacunación de varicela con una pauta de 2 dosis (a los 15 meses y a los 3-4 años). Se dispone de 2 vacunas monocomponentes y 2 tetravíricas, que muestran una elevada efectividad (92-97,3%) • La estrategia de vacunación universal frente a varicela ha demostrado ser coste-efectiva. No se ha documentado desplazamiento de varicela a edades posteriores, ni tampoco incremento en la incidencia poblacional de herpes zóster Varicela
  • 58. Puntos clave • La infección persistente por VPH es causa de lesiones neoplásicas anogenitales, siendo el cáncer de cérvix la expresión clínicamente más relevante de esta infección • Disponemos de vacunas seguras y con eficacia (ensayos clínicos) y efectividad (estudios poscomercialización) demostradas para evitar la infección persistente y las lesiones preneoplásicas asociadas a los VPH de alto riesgo más prevalentes (VPH 16 y VPH 18). Disponemos de una nueva vacuna que incluye 5 nuevos serotipos (VPH 31, VPH 33, VPH 45, VPH 52 y VPH 58) que amplía la protección a un 90 % • El momento óptimo para iniciar la vacunación es antes del debut sexual de la mujer. La población diana son las mujeres preadolescentes y adolescentes a los 12 años como edad óptima para la vacunación. Las mujeres de 13 a 26 años no vacunadas son un grupo de alta prioridad de vacunación y pueden beneficiarse de la misma sin necesidad de cribado citológico o viral previo • Los datos de inmunogenicidad y eficacia de las vacunas tetravalente y nonavalente en varones han permitido ampliar las indicaciones a ellos VPH
  • 59. Recomendaciones 2020 CAV-AEP • Se recomienda vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada con este virus • La edad óptima de vacunación son los 12 años, con 2 dosis, para alcanzar máxima inmunogenicidad y mayor beneficio potencial, al administrarse antes de las primeras relaciones sexuales, y aspirar a la mayor cobertura vacunal posible • Estas vacunas son extremadamente seguras y su balance beneficio/riesgo es muy favorable. Los únicos eventos adversos descritos son la anafilaxia, común a todas las vacunas, y el síncope • En España hay tres vacunas disponibles: VPH9, VPH4 y VPH2. Las tres proporcionan protección frente al cáncer de cérvix y lesiones precancerosas, aunque las dos primeras protegen también de verrugas genitales • En el caso de la vacunación VPH financiada, este comité recomienda aceptar el preparado seleccionado por cada comunidad autónoma VPH
  • 60. Frente a la vacunofobia, la vacunofilia III
  • 61. Motivos de rechazo a la vacunación  Estilos de vida de la familia (naturalista)  “Impacto negativo de las vacunas sobre el sistema inmune”  “Es beneficioso pasar la enfermedad”  Percepción del riesgo de la enfermedad: disbalance entre efectividad de la vacuna y eventos adversos  Experiencias previas negativas con la vacuna INFORMACIÓN FORMACIÓN
  • 62. Evidencias frente a vivencias EVIDENCIAS Muchas y buenas RECOMENDACIONES de vacunación basadas en las mejores pruebas Mucha información de calidad VIVENCIAS Contradictorias: pro y antivacunas Las noticias negativas se viralizan más que las positivas: y el mundo virtual ya casi es el más “real” La información de calidad no llega
  • 63. Modelo toma de decisiones según la MBE PACIENTES MÉDICO INDUSTRIA Experiencia clínica “Evidencia” procedente de la investigación Preferencia y acciones de los pacientes Estado clínico y circunstancias Del uso individual (MBE) al uso colectivo (ASBE) BENEFICIOS RIESGOS COSTES Vacunas
  • 64. De la MBE a la EBM MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE) ECA, RS y MA en busca de la generalización de resultados Mejor resultado para paciente promedio en las condiciones "ideales" de la experimentación Fundamentado en la investigación EVIDENCIA BASADA EN LA MEDICINA(EBM) Macrodatos ("big data") en un entorno de práctica clínica “habitual” Es el camino de la Medicina centrada en el paciente, que complementa la MBE, pues reivindica el humanismo médico a través de la toma de decisiones compartidas y el empoderamiento de pacientes Fundamentado en la clínica
  • 65. De la evidencia a la vivencia: Ej. vacuna antigripal EVIDENCIA Profesionales sanitarios: <40 % en mayoría centros sanitarios Enfermedades crónicas de riesgo para la gripe: < 40 % en mayoría de los países Mujeres gestantes: < 10 % Niños: menos de la mitad de los países europeos la incluyen entre los grupos de riesgo, y en estos la cobertura alcanzada varía ampliamente (entre el 1 y el 80 %) VIVENCIA
  • 66. ¿Necesitamos más MBE en vacunas…? Tipo de estudio en vacunas Número Global 69.517 Randomized Controlled Trial 4.854 Meta-Analysis 399 Guideline 492
  • 67. Hay que bajar del atril… Ingente INFORMACIÓN MBE en vacunas Pero la EVIDENCIA no se corresponde con la VIVENCIA Mejorar la divulgación de la INFORMACIÓN FORMACIÓN adaptada al usuario
  • 68. Recomendaciones de vacunación MBE + EBM = Medicina Apropiada Tiempos KISS (Keep It Short and Simple) “La medicina como la más científica de las humanidades, la más empírica de las artes, la más humana de las ciencias” Edmund D. Pellegrino
  • 69. Javier González de Dios javier.gonzalezdedios@gmail.com Vacunas en Pediatría, de lo general a lo concreto, de la evidencia a la vivencia