SlideShare una empresa de Scribd logo
El ciclo de vida organizacional de
una empresa
Al igual que los seres humanos, las empresas
tienen un ciclo de vida y atraviesan por diferentes
etapas de desarrollo teniendo un inicio y un fin.
Las diversas etapas por las que pasa una empresa en su
desarrollo varían de acuerdo a cada caso particular.
La duración y cómo se desenvuelven en cada fase es variable.
La gestión del empresario o del líder a cargo es tratar de
prolongar su existencia hasta donde sea posible, aunque para
muchos la idea de convertirla en una empresa inmortal es un
ideal que se busca alcanzar.
Existen varias etapas por la que una empresa puede atravesar.
Aquí abordaremos las más importantes y cómo poder llevar cada
una de ellas de la mejor manera:
Nacimiento
Crecimiento
Madurez
Muerte de la empresa
Nacimiento
• Esta etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en
el creador y/o fundador dado que la empresa tiene una
estructura pequeña y muchas veces con procesos
rudimentarios.
• El objetivo es buscar un espacio en el mercado y poder
generar las ventas para sostener el negocio.
Aquí destaca la inversión para potenciar la demanda por parte de los clientes.
Tiene como características principales las siguientes:
• Lento crecimiento. La demanda por parte de los clientes es baja.
• Altos precios. El volumen de producción para conseguir economías de
escala aún no es alcanzado.
• Se suele elevar los precios para salir cuanto antes de la situación de
beneficios negativos.
• Grandes necesidades de inversión. Se requiere una potente inversión para
desarrollar el producto y aumentar la demanda por parte de los clientes.
• Alto riesgo de cierre de la empresa. Debido a la gran inversión inicial y el
lento crecimiento.
Crecimiento
• la empresa tiene un desarrollo sostenido, se va
haciendo conocida en el mercado, los ingresos
crecen y se incrementan y fidelizan los clientes, se
mejoran los productos y/o servicios, los puntos de
venta aumentan, los procesos son sistematizados y
existe un profesionalización en su desarrollo.
Aquí el crecimiento pasa a ser rápido y la empresa empieza a obtener
beneficios positivos. Debido en gran parte a un aumento fuerte de la
demanda. Los rasgos fundamentales de esta etapa son los siguientes:
• Rápido crecimiento. Aumenta la demanda gracias a la entrada de nuevos
clientes interesados en el producto de la compañía.
• Limitada presión competitiva en precios. La amenaza de que nuevas
compañías entren en el sector toca su máximo. Sin embargo, el elevado
crecimiento permite a la compañía seguir creciendo sin competir en
precios.
• Reducción de precios. Se consiguen economías de escala que permite la
caída de los precios.
Madurez
• finalmente la empresa ha superado exitosamente todos los obstáculos
que supone el inicio de una empresa.
• Las ventas continúan creciendo y se tiene un tamaño óptimo en el
mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de costos y de
procesos posible.
• Se mejoran los productos generando valor agregado, se cuidan los
márgenes, los servicios.
• La atención al público es primordial para la consolidación de la imagen.
• Se trabaja de la mano con la tecnología para la creación de valor en los
clientes y se trata de mantenerlos fidelizados y de seguir captando nuevos.
Las empresas empiezan a consolidarse dentro del sector. Entre
los factores principales cabe resaltar los siguientes:
• Estabilidad de precios. Las empresas evitan las guerras de
precios.
• Lento crecimiento. La demanda es solo de reposición, es decir,
no hay demanda procedente de nuevos clientes.
• Altas barreras de entada. Debido a la estructura de costes
bajos y poder de marca que tienen las compañías del sector.
Muerte de la empresa
• Se puede producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o cuando está en
crecimiento o en la madurez.
• Esto porque la empresa comete errores en la adaptación al mercado al no
entender el comportamiento del público al ver que cambia y la empresa
no toma ninguna acción al respecto.
• La tecnología es un factor clave y aquellas empresas que no pueden
realizar inversiones en investigación y desarrollo están destinadas a
fracasar.
• Asimismo una organización que no cambia, no innova y/o es muy
burocrática tiene más riesgo de morir o ser liquidada si no se toman las
decisiones correctas.
• En esta fase del ciclo de vida de una empresa, el crecimiento de la
demanda y de los beneficios es negativo. Donde la creación de
productos sustitutivos o cambios en las preferencias de los
consumidores estaría la causa.
• Las compañías iniciaran una reducción de los precios para intentar
dinamizar la demanda. Lo que traerá como consecuencia una
guerra de precios en el sector, y por tanto, una nueva potente
competencia. Traduciéndose en que algunas compañías cesen el
negocio y otras se fusionen.
2. Ciclo de vida de la empresa.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
droechrc
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
JosuGonzlezlvarez1
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
Vilnya Payano
 
Organización Empresarial Siglo XXI
Organización Empresarial Siglo XXIOrganización Empresarial Siglo XXI
Organización Empresarial Siglo XXI
Percy Guija
 
La Organizacion Virtual
La Organizacion VirtualLa Organizacion Virtual
La Organizacion Virtual
Alexander Perdomo
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
Roxana Martinez
 
Gestion Proceso
Gestion ProcesoGestion Proceso
Gestion Proceso
Ivan Sanchez
 
1. primera unidad empowerment
1.  primera unidad empowerment1.  primera unidad empowerment
1. primera unidad empowerment
VirgilioRivera
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
SENA810561
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
Asesoria Empresarial Calderon
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
Juan Carlos Fernández
 
Downsizing
DownsizingDownsizing
Downsizing
Aycs Adrii
 
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
Juan Carlos Fernandez
 
Presentación 4. control
Presentación 4. controlPresentación 4. control
Presentación 4. control
MCEAFGRR
 
MAPA DE PROCESS
MAPA DE PROCESSMAPA DE PROCESS
MAPA DE PROCESS
samespinosa
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
Daniel Ramos
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Clientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externosClientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externos
Luis Menay Lagos
 
Requisitos de los controles efectivos.
Requisitos de los controles efectivos.Requisitos de los controles efectivos.
Requisitos de los controles efectivos.
DaisyHernandezHernan
 

La actualidad más candente (20)

Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pptESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Organización Empresarial Siglo XXI
Organización Empresarial Siglo XXIOrganización Empresarial Siglo XXI
Organización Empresarial Siglo XXI
 
La Organizacion Virtual
La Organizacion VirtualLa Organizacion Virtual
La Organizacion Virtual
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
 
Gestion Proceso
Gestion ProcesoGestion Proceso
Gestion Proceso
 
1. primera unidad empowerment
1.  primera unidad empowerment1.  primera unidad empowerment
1. primera unidad empowerment
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018Principales modelos de excelencia 2018
Principales modelos de excelencia 2018
 
Reingeniería De Proceso
Reingeniería De ProcesoReingeniería De Proceso
Reingeniería De Proceso
 
Downsizing
DownsizingDownsizing
Downsizing
 
Gerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel MedioGerencia de Nivel Medio
Gerencia de Nivel Medio
 
Presentación 4. control
Presentación 4. controlPresentación 4. control
Presentación 4. control
 
MAPA DE PROCESS
MAPA DE PROCESSMAPA DE PROCESS
MAPA DE PROCESS
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Clientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externosClientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externos
 
Requisitos de los controles efectivos.
Requisitos de los controles efectivos.Requisitos de los controles efectivos.
Requisitos de los controles efectivos.
 

Similar a 2. Ciclo de vida de la empresa.pptx

Por qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresasPor qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresas
Alejandro Garrido Caballero
 
Negocios Rentables en Argentina
Negocios Rentables en ArgentinaNegocios Rentables en Argentina
Negocios Rentables en Argentina
parcifal32
 
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimiento
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimientoCiclo de las empresas y etapas de emprendimiento
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimiento
1012354842
 
El ciclo-de-vida-del-producto
El ciclo-de-vida-del-productoEl ciclo-de-vida-del-producto
El ciclo-de-vida-del-producto
Verónica Apellidos
 
El Ciclo De Vida De Los Productos
El  Ciclo De  Vida De Los  ProductosEl  Ciclo De  Vida De Los  Productos
El Ciclo De Vida De Los Productos
Net-Learning - Soluciones para e-learning
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Yaiiriitaa Hernandez
 
I vi- crecimiento
I vi- crecimientoI vi- crecimiento
I vi- crecimiento
luis pascual aldave candela
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del producto
Lety Lazo Solis
 
Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2
dsamlock
 
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestreAlexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
alexandrazambranocarvajal
 
Ciclo de vida de un producto rafa
Ciclo de vida de un producto   rafaCiclo de vida de un producto   rafa
Ciclo de vida de un producto rafa
RafaelSanchezRodrigu1
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
lauracamil
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
lauracamil
 
¿Cómo vender más en la situación actual?
¿Cómo vender más en la situación actual?¿Cómo vender más en la situación actual?
¿Cómo vender más en la situación actual?
David Gandia
 
Estrategia e innovación empresarial.
Estrategia e innovación empresarial.Estrategia e innovación empresarial.
Estrategia e innovación empresarial.
Gabiilin
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
axiomara
 
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTAGESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
CESAR GUSTAVO
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Daysi Zamudio
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
aidee0101
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
Anabel Ferrer ramirez
 

Similar a 2. Ciclo de vida de la empresa.pptx (20)

Por qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresasPor qué fracasan las empresas
Por qué fracasan las empresas
 
Negocios Rentables en Argentina
Negocios Rentables en ArgentinaNegocios Rentables en Argentina
Negocios Rentables en Argentina
 
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimiento
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimientoCiclo de las empresas y etapas de emprendimiento
Ciclo de las empresas y etapas de emprendimiento
 
El ciclo-de-vida-del-producto
El ciclo-de-vida-del-productoEl ciclo-de-vida-del-producto
El ciclo-de-vida-del-producto
 
El Ciclo De Vida De Los Productos
El  Ciclo De  Vida De Los  ProductosEl  Ciclo De  Vida De Los  Productos
El Ciclo De Vida De Los Productos
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
I vi- crecimiento
I vi- crecimientoI vi- crecimiento
I vi- crecimiento
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del producto
 
Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2Tarea 5 parcial 2
Tarea 5 parcial 2
 
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestreAlexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
Alexandra zambrano carvajal_admistracion_ii_i_bimestre
 
Ciclo de vida de un producto rafa
Ciclo de vida de un producto   rafaCiclo de vida de un producto   rafa
Ciclo de vida de un producto rafa
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
¿Cómo vender más en la situación actual?
¿Cómo vender más en la situación actual?¿Cómo vender más en la situación actual?
¿Cómo vender más en la situación actual?
 
Estrategia e innovación empresarial.
Estrategia e innovación empresarial.Estrategia e innovación empresarial.
Estrategia e innovación empresarial.
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTAGESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
GESTIÓN DE EMPRESA ROBUSTA
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en MéxicoFactores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
Factores que intervienen en el crecimiento de las PYMES en México
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Ciclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un productoCiclo de vida de un producto
Ciclo de vida de un producto
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

2. Ciclo de vida de la empresa.pptx

  • 1. El ciclo de vida organizacional de una empresa
  • 2. Al igual que los seres humanos, las empresas tienen un ciclo de vida y atraviesan por diferentes etapas de desarrollo teniendo un inicio y un fin.
  • 3. Las diversas etapas por las que pasa una empresa en su desarrollo varían de acuerdo a cada caso particular. La duración y cómo se desenvuelven en cada fase es variable. La gestión del empresario o del líder a cargo es tratar de prolongar su existencia hasta donde sea posible, aunque para muchos la idea de convertirla en una empresa inmortal es un ideal que se busca alcanzar.
  • 4. Existen varias etapas por la que una empresa puede atravesar. Aquí abordaremos las más importantes y cómo poder llevar cada una de ellas de la mejor manera: Nacimiento Crecimiento Madurez Muerte de la empresa
  • 5. Nacimiento • Esta etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en el creador y/o fundador dado que la empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con procesos rudimentarios. • El objetivo es buscar un espacio en el mercado y poder generar las ventas para sostener el negocio.
  • 6. Aquí destaca la inversión para potenciar la demanda por parte de los clientes. Tiene como características principales las siguientes: • Lento crecimiento. La demanda por parte de los clientes es baja. • Altos precios. El volumen de producción para conseguir economías de escala aún no es alcanzado. • Se suele elevar los precios para salir cuanto antes de la situación de beneficios negativos. • Grandes necesidades de inversión. Se requiere una potente inversión para desarrollar el producto y aumentar la demanda por parte de los clientes. • Alto riesgo de cierre de la empresa. Debido a la gran inversión inicial y el lento crecimiento.
  • 7. Crecimiento • la empresa tiene un desarrollo sostenido, se va haciendo conocida en el mercado, los ingresos crecen y se incrementan y fidelizan los clientes, se mejoran los productos y/o servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos son sistematizados y existe un profesionalización en su desarrollo.
  • 8. Aquí el crecimiento pasa a ser rápido y la empresa empieza a obtener beneficios positivos. Debido en gran parte a un aumento fuerte de la demanda. Los rasgos fundamentales de esta etapa son los siguientes: • Rápido crecimiento. Aumenta la demanda gracias a la entrada de nuevos clientes interesados en el producto de la compañía. • Limitada presión competitiva en precios. La amenaza de que nuevas compañías entren en el sector toca su máximo. Sin embargo, el elevado crecimiento permite a la compañía seguir creciendo sin competir en precios. • Reducción de precios. Se consiguen economías de escala que permite la caída de los precios.
  • 9. Madurez • finalmente la empresa ha superado exitosamente todos los obstáculos que supone el inicio de una empresa. • Las ventas continúan creciendo y se tiene un tamaño óptimo en el mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de costos y de procesos posible. • Se mejoran los productos generando valor agregado, se cuidan los márgenes, los servicios. • La atención al público es primordial para la consolidación de la imagen. • Se trabaja de la mano con la tecnología para la creación de valor en los clientes y se trata de mantenerlos fidelizados y de seguir captando nuevos.
  • 10. Las empresas empiezan a consolidarse dentro del sector. Entre los factores principales cabe resaltar los siguientes: • Estabilidad de precios. Las empresas evitan las guerras de precios. • Lento crecimiento. La demanda es solo de reposición, es decir, no hay demanda procedente de nuevos clientes. • Altas barreras de entada. Debido a la estructura de costes bajos y poder de marca que tienen las compañías del sector.
  • 11. Muerte de la empresa • Se puede producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o cuando está en crecimiento o en la madurez. • Esto porque la empresa comete errores en la adaptación al mercado al no entender el comportamiento del público al ver que cambia y la empresa no toma ninguna acción al respecto. • La tecnología es un factor clave y aquellas empresas que no pueden realizar inversiones en investigación y desarrollo están destinadas a fracasar. • Asimismo una organización que no cambia, no innova y/o es muy burocrática tiene más riesgo de morir o ser liquidada si no se toman las decisiones correctas.
  • 12. • En esta fase del ciclo de vida de una empresa, el crecimiento de la demanda y de los beneficios es negativo. Donde la creación de productos sustitutivos o cambios en las preferencias de los consumidores estaría la causa. • Las compañías iniciaran una reducción de los precios para intentar dinamizar la demanda. Lo que traerá como consecuencia una guerra de precios en el sector, y por tanto, una nueva potente competencia. Traduciéndose en que algunas compañías cesen el negocio y otras se fusionen.