SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de piernas inquietas o
Enfermedad de Willis-Ekbom
(SPI/EWE) Manuel Gonzáles Enguita
Maryna Riabtseva
CS Torreramona
16-02-2016
Introducción
TRASTORNO NEUROLÓGICO,
MOTOR, SENSITIVO
NECESIDAD DE MOVER LAS
PIERNAS
SENSACIONES
DESAGRADALES
EMPEORA CON REPOSO Y
MEJORA CON LAACTIVIDAD
RITMO CIRCADIANO
EMPEORANDO POR LA
NOCHE
SPI CONSTA EN
Historia
Epidemiología
• El SPI/EWE es una condición bastante
frecuente en los países occidentales, con una
prevalencia que oscila entre el 4-10% de la
población general.
• Las mujeres y los sujetos con más de 65 años
se ven afectados con mayor frecuencia (10-
20%).
• Las formas más graves y que generalmente
requieren un tratamiento comprenden el 15%
del total de los sujetos con SPI/EWE, lo que
supone un 1,9% de la población general.
Factores de riesgo
HIERRO BAJP
ANEMIA
FALLO RENAL
DM
PARQUINSON
3 TRIMESTREMEDICAMENTOS
CAFEINA
ALCOHOL
TABACO
Fisiopatología
SPI
Metabolismo
de hierro
Sistema
dopaminérgico
Factores
genéticos
Comorbilidades
ANEMIA
FERROPÉNICA
EMBARAZO
TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS
INSUFICIENCIA
RENAL
TRASTORNOS DEL
SUEÑO
PROCESOS
OSTEOMUSCULARES
ENFERMEDAD DE
PARQUINSON
Criterios diagnósticos
esenciales
NECESIDAD
IMPERIOSA DE
MOVER LOS MMII
CON SENSACIÓN DE
DOLOR O MALESTAR
SÍNTOMAS APARECEN
O SE AGRAVAN CON
LA INACTIVIDAD,
SENTADO O
TUMBADO
RITMO CIRCADIANO,
DE PREDOMINIO AL
ATARDECER O
ANOCHECER
SÍNTOMAS
DESAPARECEN O
MEJORAN CON EL
MOVIMIENTO
Características clínicas
complementarias
RESPUESTA
POSITIVA A LOS
FÁRMACOS
DOPAMINÉRGICOS
MOVIMIENTOS
PERIÓDICOS DE
LOS MMII
DURANTE VIGILIA
O SUEÑO
NATURALEZA
CRÓNICA Y
PROGRESIVA DEL
TRASTORNO
EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
NORMAL
Estudios de laboratorio
de sueño
EN
VIGILIA
TEST DE
INMOVILIZACIÓN
TEST DE
INMOVILIZACIÓN
MÚLTIPLE
ACTIMETRÍA
EN
SUEÑO
POLISOMNIOGRAFÍA
Tipos de SPI
FORMA DE
PRESENTACIÓN
INICIO PRECOS O
TEMPRANO(IDIOPÁTICA)
SECUNDARIA
TIPOS DE
PACIENTES
INTERMITENTES
PERSISTENES( A DIARIO)
REFRACTARIOS AL
TRATAMIENTO
Diagnóstico diferencial
TRASTORNOS DE MOVIMIENTO
ACATISIA INDUCIDA POR
NEUROLÉPTICOS
ACATISIA HIPOTENSIVA
MIOCLONÍAS HIPNAGÓGICAS
MIOCLONÍAS
PROPIOESPINALES
ANSIEDAD
DEPRESIÓN
INSOMNIO PRIMARIO
TRASTORNO MOVIMIENTOS
PERIÓDICOS DE LAS
EXTREMIDADES
TRASTORNO DE CONDUCTA EN
EL SUEÑO REM
TRASTORNOS QUE CAUSAN
DOLOR O DISCONFORT
CALAMBRES
SINDROMES DE PIERNAS
DOLOROSAS Y DEDOS
MOVEDISOS
MERALGIA PARESTÉSICA
PNP PERIFÉRICA
MIELOPATÍA Y
RADICULOPATÍA
CLAUDIFICACIÓN VASCULAR
O NEUROGÉNICA
INSUFICIENCIA VENOSA
MALDICIÓN VESPERTINA
ARTRITIS ARTROSIS
FIBROMIALGIA
DISCONFORT POSICIONAL
 Asegurar diagnóstico adecuado.
 Repercusión funcional sobre su vida diaria
 Impacto sobre el sueño
 Si limitación dolorosa para sus actividades sociales
 Características de presentación de los síntomas:
 Forma primaria o secundaria.
 Intensidad y frecuencia.
 Hora aproximada de inicio (tarde, noche..).
 Presentación episódica o habitual.
 Tiempo de evolución.
 Edad del paciente.
 Decidir si el paciente es o no candidato a la toma de fármacos: Intento
terapéutico preliminar.
SPI: MANEJO DEL PACIENTE
Algunas consideraciones preliminares
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
 SPI 2º:
 Investigar causas subyacentes (déficit de hierro, embarazo, IRC…)
 Suplementos de Fe oral  si ferritina < 50 µg/l.
 Eliminar factores precipitantes/agravantes: cafeína, alcohol, tabaco…
Fármacos con potencial para exacerbar SPI:
• Antidopaminérgicos
• Antidepresivos (especialmente ISRS y/o ISRN)
• Difenhidramina y otros antihistamínicos
• Metoclopramida
• Clordiacepóxido
• Neurolépticos tradicionales (fenotiacinas)
• Neurolépticos atípicos (olanzapina, risperidona)
• Anticonvulsivantes (zonisamida, fenitoína, etosuximida)
• Sales de litio
SPI: MANEJO DEL PACIENTE
MEDIDAS GENERALES INICIALES:
SPI: MANEJO DEL PACIENTE
Algunas consideraciones preliminares
 Adopción de medidas generales iniciales, no farmacológicas (si
síntomas leves o infrecuentes):
 Correcta higiene del sueño (horarios regulares..).
 Realizar alguna actividad relajante (breves paseos antes de acostarse,
baños calientes o duchas de agua fría, masaje de las piernas…)
 Realizar ejercicio moderado (no recomendable ni inactividad ni ejercicio
excesivo).
 Ejercicios de elongación muscular EEII antes de acostarse.
 Realización de actividades para reducir el estrés y de alerta mental
(crucigramas, puzzles, sudokus, videojuegos, ajedrez…).
 Algunas consideraciones terapéuticas:
 Tratamiento farmacológico: sintomático
 Reaparición de síntomas.
 Curso clínico impredecible.
 Diferentes presentaciones sintomáticas.
 Estrategias terapéuticas aisladas o combinadas.
 Formas 2ªs vs formas 1ªs: diferente abordaje terapéutico.
SPI: MANEJO DEL PACIENTE
Algunas consideraciones preliminares
 Tratamiento farmacológico (si alteraciones importantes de la calidad de vida, el
sueño o las actividades de la vida diaria):
 Decidir que fármacos utilizar.
 Agentes dopaminérgicos: L-Dopa, agonistas dopaminérgicos (AD)
 Fármacos antiepilépticos
 Opiáceos
 Benzodiacepinas
 Inicialmente a dosis bajas y en monoterapia.
 Incremento lento y progresivo.
 No rebasar dosis máximas recomendadas.
 Posibilidad de pérdida de efectividad/tolerancia.
 Respuesta farmacológica no predecible.
 Posibilidad de efectos secundarios.
SPI: MANEJO DEL PACIENTE
Algunas consideraciones preliminares
MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Agentes dopaminérgicos.
Fármacos antiepilépticos.
Opiáceos.
Benzodiacepinas.
AGENTES DOPAMINERGICOS
CLASIFICACION según la frecuencia diaria de aparición
de síntomas:
● SPI INTERMITENTE: molestias suficientemente frecuentes para requerir
tratamiento pero no como para que sea diario.
● SPI DE MANIFESTACIÓN DIARIA: molestias frecuentes como para
requerir tratamiento diario.
● SPI REFRACTARIO: SPI tratado con agonistas dopaminérgicos y:
 Existe respuesta inicial inadecuada a dosis correcta.
 Respuesta clínica inadecuada a lo largo del tiempo a pesar de aumento
dosis fármaco.
 Efectos adversos intolerables.
 Aparición de síntomas de aumento (“augmentation”) no controlables
con ajustes de dosis, en períodos tempranos del día.
 L-Dopa (+ Carbidopa o benseracida).
 Indicado: SPI intermitente leve (acostarse, viajes largos, cine, teatro..)
 Dosis: 50-200/6,25-25 mg: ½-1 h antes de realizar la actividad.
 Comienzo acción: a los 30-45 minutos.
 Duración: 4-8 horas
 Efectos 2º: náuseas, vómitos, somnolencia, cefalea y cansancio.
 En tratamientos crónicos: fenómeno de augmentación (70%), rebote
matinal (20-30%)
 Opiáceos baja potencia: codeína (30-60 mg), tramadol (50-100 mg)
 Antes de acostarse, actividades puntuales (viajar en avión).
 BZD (útiles cuando el SPI asocia trastornos del sueño):Triazolam (0.125-0.5
mg), zolpidem (5-10 mg), zaleplón (5-10 mg).
 Agonistas dopaminérgicos no ergóticos: Pramipexol, Ropirinol,
Rotigotina (en parches). Comienzo acción: a los 90-120 minutos.
SPI INTERMITENTE
Suficientemente molesto para requerir tratamiento, pero no tan frecuente
como para requerir terapia diaria.
SPI DIARIO
(por sus molestias y frecuencia, requiere tratamiento diario)
 Agonistas dopaminérgicos no ergóticos: Pramipexol, Ropirinol, Rotigotina.
 2 horas antes de acostarse (comienzo acción: 90-120 minutos).
 Pramipexol: dosis inicial: 0.125 mg/día. Incremento: cada 2-3 días. Máx: 1.5-2 mg/día.
 Ropirinol: dosis inicial: 0.25 mg/día. Incremento dosis: cada 2-3 días. Máx: 4 mg/día.
 Rotigotina, en parches transdérmicos de 24 h ( de elección si síntomas diurnos).
 Efectos 2º: náuseas, vómitos, cansancio, cefalea, dolor abdominal, diarrea, mareos.
 Si náuseas: Domperidona las 2 primeras semanas.
 Menor frecuencia de augmentación que con L-Dopa.
 Gabapentina: percepción dolorosa de las sensaciones ó si asocia enf.
neurodegenerativa ó neuropatía periférica.
 dosis de inicio: 200-300 mg/día. Incremento dosis: cada 2-3 días.
 Efectos 2º: somnolencia, inestabilidad de la marcha, mareos, vértigos, confusión.
Estrategia: escalado lento y paulatino de la dosis.
 Opiáceos de baja potencia/más potentes: codeína, tramadol, metadona (5 mg),
oxicodona (5-15 mg), hidrocodona (5-15 mg).
SPI DIARIO
(por sus molestias y frecuencia, requiere tratamiento diario)
 BZD: Clonazepam (0.5-1 mg/día)
 si síntomas que alteran el sueño.
 como coadyuvantes de los agonistas dopaminérgicos.
 Agonistas dopaminérgicos ergóticos: Cabergolina, Pergolida.
 fibrosis valvular, pleural y retroperitoneal  uso restringido y controles
periódicos.
Fármacos antidopaminérgicos: efectos 2º
• Fenómeno de aumento (augmentation) o potenciación.
• Somnolencia, ataques súbitos de sueño.
• Trastornos del control de impulsos (TCI).
PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS (AD):
 FENÓMENO DE AUMENTO (AUGMENTATION) o POTENCIACION:
 Principal complicación tratamiento a largo plazo del SPI con AD.
 Anticipo aparición de síntomas: comienzo en el día más temprano.
 Acortamiento de latencia hasta aparición de síntomas.
 Aumento intensidad de los síntomas, intensificándose con el aumento de la
dosis de los fármacos y mejorando al bajarlos.
 Expansión síntomas a otras partes del cuerpo: brazos, tronco, cara.
 Menor alivio con el movimiento.
 Manejo complejo (motivo de derivación al 2º nivel).
 Posible relación con: la duración del tratamiento y dosis elevadas de fármacos
(>0.5 mg/d pramipexol, >2 mg/d ropirinol, >4 mg/d rotigotina), niveles bajos de
ferritina y asociado a antidepresivos (ISRS).
 Prevención: utilizar dosis mínimas eficaces.
 Si es por L-Dopa: sustituir por opiáceo.
 Si es por AD: dividir la dosis (1/2 por la mañana, ½ por la noche), añadir
opiáceos. Si no respuesta: sustituir por opiáceos o gabapentina.
 ATAQUES SUBITOS DE SUEÑO. SOMNOLENCIA DIURNA
 Más probable con los antiepilépticos moduladores a2-delta.
 Adelantar la hora de administración por la noche.
 Reducción de la dosis del modulador a2-delta, añadiendo un agonista
dopaminérgico.
 Utilización simultánea de un estimulante (p.ej. modafinilo) por la mañana.
 TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS:
 Ludopatías, compras y comidas compulsivas, hipersexualidad.
 Afecta a casi 1 de cada 5 pacientes con SPI en tratamiento.
 Asociación: sexo femenino, antecedentes familiares de juego patológico,
enf. Parkinson tratados con agonistas dopaminérgicos.
 Considerar evitar los agonistas de la dopamina en pacientes con
antecedentes de conducta impulsiva o compulsiva.
SPI RESISTENTE AL TRATAMIENTO
(considerar derivación)
 SPI en tratamiento con uno o más agonistas dopaminérgicos y presenta alguno de
estos criterios de falta de resultado:
 Mala respuesta a la dosis estándar.
 Mala respuesta a largo plazo tras el aumento de dosis.
 Efectos adversos graves.
 Aparición del fenómeno de augmentación, no controlable con dosis adicionales y más
precoces del fármaco.
 Se aconsejan cuatro alternativas:
 Cambiar a gabapentina.
 Cambiar a un agonista dopaminérgico diferente
 Añadir un segundo agente de otro grupo: gabapentina, una BZD ó un opioide.
 Cambiar a opioides de alta potencia.
ALGORITMO MANEJO TERAPEUTICO
¿SPI: Cuándo DERIVAR ?
 Motivos de derivación al 2º nivel (Neurología / Unidad del sueño):
 Exploración neurológica anormal o necesidad de pruebas complementarias
no accesibles.
 Ausencia de respuesta terapéutica / Falta de control de los síntomas a pesar
de un tratamiento adecuado.
 SPI resistente al tratamiento.
 Fenómeno de augmentación/rebote, no controlables.
 Efectos secundarios intolerables.
 Dudas diagnósticas (diagnóstico diferencial con otros trastornos del sueño:
apnea del sueño, parasomnias..).
SPI en situaciones especiales:
SPI DURANTE EL EMBARAZO:
 Prevalencia: 25% (3er trimestre).
 Relación directa con la multiparidad.
 Remisión tras el parto.
 Hipótesis hormonal.
 La mayoría no precisa tratamiento (medidas conservadoras, hierro + ác. fólico)
 Ningún fármaco es seguro. Riesgo teratógenico no evaluado.
SPI EN LA IRC AVANZADA:
 Prevalencia dializados: > 20%
 Anemia asociada a la IR terminal.
 Trasplante renal: remisión de síntomas. Si fracaso o rechazo: síntomas reaparecen.
 Administración de hierro-dextrano iv, EPO..
 Agonistas dopaminérgicos: ropinirol y rotigotina (metab. hepático).
RECORDATORIO FINAL
 Elevada prevalencia y poco conocida por el médico de familia.
 Forma más frecuente: Idiopática; existen también formas secundarias:
- Déficit de hierro
- Embarazo
- Insuficiencia renal
- Fármacos
 El diagnóstico es CLÍNICO: precisa 4 criterios fundamentales:
1.- Urgencia para mover las piernas.
2.- Los síntomas aparecen en reposo.
3.- Empeora por la noche.
4.- Mejora con el movimiento.
 Pruebas complementarias: para casos atípicos y secundarios
 70% son leves; 30% restante: interfiere en la calidad de vida del paciente
 Precisan tratamiento farmacológico (elección individualizada).
SPPPP
 SPI primario: de elección agonistas
dopaminérgicos no ergóticos: Ropinirol,
pramipexol, rotigotina.
 Asegurarse de que los exacerbantes: mala
higiene del sueño, la cafeína, el alcohol, el
tabaco y drogas (antidepresivos, neurolépticos,
y otros agentes bloqueantes de la dopamina)
han sido retirados o reducidos al mínimo, si es
posible.
 Utilizar siempre la dosis mínima de agonistas
de la dopamina, para evitar el “fenómeno de
Aumento” y los trastornos del control de los
impulsos.
RECORDATORIO FINAL
BIBLIOGRAFIA:
1. Allen RP, Chen C, Garcia-Borreguero D, Polo O, Du Brava S, Miceli J, et al.
Comparison of pregabalin with pramipexole for restless legs syndrome. N Engl
J Med. 2014; 370(7):621-31.
2. Allen RP, Earley CJ. The role of iron in restless legs syndrome. Mov Disord.
2007; 22 Suppl 18:S440-8.
3. Allen RP, Ondo WG, Ball E, Calloway MO, Manjunath R, Higbie RL, et al.
Restless legs syndrome augmentation associated with dopamine agonist and
levodopa usage in a community sample. Sleep Med 2011; 12(5):431-9.
4. Earley CJ, Silber MH. Restless legs syndrome: understanding its
consequences and the need for better treatment. Sleep Med. 2010; 11(9):807-15.
5. Garcia-Borreguero D, Kohnen R, H Silver M. The long-term treatment of
restless síndrome/Willis-Ekbom disease: evidence based guidelines and clinical
consensus best practice guidance: a report from the international Restless Legs
Syndrome Study Group. Sleep Med. 2013; 14:675-684.
6. Pérez-Romero T, Comas-Fuentes A, Debán Fernández M, González-Nuevo
Quiñónez JP, Maujo Fernández J. Prevalencia del síndrome de piernas inquietas
en las consultas de atención primaria. Rev Neurol 2007; 44 (11): 647-51.
7. Síndrome de piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom.
Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas del Grupo de estudio de la
Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española del Sueño. 2013.
8. Síndrome de piernas inquietas (SPI)/Enfermedad de Willis-Ekbom.
Documento clínico SEMERGEN.
9. Alonso-Navarro H, Jiménez-Jiménez FJ, Luquin Piudoc MR, Burguera
Hernandez JA. Trastornos del movimiento (IV): otros trastornos del
movimiento. Medicine 2015; 11 (74): 4454-65.
10. Sánchez Ruiz JC, Navarro Vidal B. Síndrome de piernas inquietas. Jano,
Febrero 2011:55-57
11. Martínez García M. Una revisión del síndrome de piernas inquietas.
SEMERGEN 2008; 34(2):80-86
12. Martinez-Eizaguirre JM, Moreno Alvárez PJ. Síndrome de las piernas
inquietas. AMF 2010; 6(1):18-26
13. Costa Pagés J. El síndrome de las piernas inquietas. Butlletí d ́informacio
terapéutica. 2008; 20(6):31-36
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
henryramirezvega
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
Davidmon Sanchez
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
Mi Oo
 
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
docenciaaltopalancia
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptxNeurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
 
Introduccion Al Glaucoma
Introduccion Al GlaucomaIntroduccion Al Glaucoma
Introduccion Al Glaucoma
 
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome de piernas inquietas (spi)
Síndrome de piernas inquietas (spi)Síndrome de piernas inquietas (spi)
Síndrome de piernas inquietas (spi)
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
 
Sindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietasSindrome piernas inquietas
Sindrome piernas inquietas
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptxNeurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
Neurobiología de las Adicción a Opioides.pptx
 

Destacado

Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Javier Blanquer
 
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.com
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.comSíndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.com
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escaneronda
 
Enfermedad de huntington Nosologia y Genetica
Enfermedad de huntington Nosologia y GeneticaEnfermedad de huntington Nosologia y Genetica
Enfermedad de huntington Nosologia y GeneticaJose Tapias Martinez
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Colegio de Bachilleres
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Somalis Medrano
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
vanro2004
 
Síndromes
SíndromesSíndromes
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011Rafael Ospina
 

Destacado (14)

Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.com
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.comSíndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.com
Síndrome de piernas inquietas RiesgodeFractura.com
 
sindrome de piernas inquietas
sindrome de piernas inquietassindrome de piernas inquietas
sindrome de piernas inquietas
 
Sdr. piernas inquietas
Sdr. piernas inquietasSdr. piernas inquietas
Sdr. piernas inquietas
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
 
Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
 
Enfermedad de huntington Nosologia y Genetica
Enfermedad de huntington Nosologia y GeneticaEnfermedad de huntington Nosologia y Genetica
Enfermedad de huntington Nosologia y Genetica
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Trastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infanciaTrastornos del sueño en la infancia
Trastornos del sueño en la infancia
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntingtonEnfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Síndromes
SíndromesSíndromes
Síndromes
 
16.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá201116.insomnio infantilbogotá2011
16.insomnio infantilbogotá2011
 

Similar a (2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)

Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
lapedrera
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptxANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
litzyperez10
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
LucioOlmedo
 
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptxCASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
BrayamPaul
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticos
japerdomoc
 
Trabajo final farmacologia_complementaria
Trabajo final farmacologia_complementariaTrabajo final farmacologia_complementaria
Trabajo final farmacologia_complementaria
hiochem
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaLuis Tobajas Belvís
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demensdemenciauamx
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
stephanyemarzav
 
Olanzapina.pptx
Olanzapina.pptxOlanzapina.pptx
Olanzapina.pptx
Alfredo Pugliese Jimenez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 

Similar a (2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT) (20)

Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 
Presentacion clase parkinson en ancianos
Presentacion clase parkinson en ancianosPresentacion clase parkinson en ancianos
Presentacion clase parkinson en ancianos
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptxANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
 
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptxCASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
 
Efectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticosEfectos adversos de antipsicoticos
Efectos adversos de antipsicoticos
 
Trabajo final farmacologia_complementaria
Trabajo final farmacologia_complementariaTrabajo final farmacologia_complementaria
Trabajo final farmacologia_complementaria
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimientoTratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento
 
Olanzapina.pptx
Olanzapina.pptxOlanzapina.pptx
Olanzapina.pptx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (PPT)

  • 1. Síndrome de piernas inquietas o Enfermedad de Willis-Ekbom (SPI/EWE) Manuel Gonzáles Enguita Maryna Riabtseva CS Torreramona 16-02-2016
  • 2. Introducción TRASTORNO NEUROLÓGICO, MOTOR, SENSITIVO NECESIDAD DE MOVER LAS PIERNAS SENSACIONES DESAGRADALES EMPEORA CON REPOSO Y MEJORA CON LAACTIVIDAD RITMO CIRCADIANO EMPEORANDO POR LA NOCHE SPI CONSTA EN
  • 4. Epidemiología • El SPI/EWE es una condición bastante frecuente en los países occidentales, con una prevalencia que oscila entre el 4-10% de la población general. • Las mujeres y los sujetos con más de 65 años se ven afectados con mayor frecuencia (10- 20%). • Las formas más graves y que generalmente requieren un tratamiento comprenden el 15% del total de los sujetos con SPI/EWE, lo que supone un 1,9% de la población general.
  • 5. Factores de riesgo HIERRO BAJP ANEMIA FALLO RENAL DM PARQUINSON 3 TRIMESTREMEDICAMENTOS CAFEINA ALCOHOL TABACO
  • 8. Criterios diagnósticos esenciales NECESIDAD IMPERIOSA DE MOVER LOS MMII CON SENSACIÓN DE DOLOR O MALESTAR SÍNTOMAS APARECEN O SE AGRAVAN CON LA INACTIVIDAD, SENTADO O TUMBADO RITMO CIRCADIANO, DE PREDOMINIO AL ATARDECER O ANOCHECER SÍNTOMAS DESAPARECEN O MEJORAN CON EL MOVIMIENTO
  • 9. Características clínicas complementarias RESPUESTA POSITIVA A LOS FÁRMACOS DOPAMINÉRGICOS MOVIMIENTOS PERIÓDICOS DE LOS MMII DURANTE VIGILIA O SUEÑO NATURALEZA CRÓNICA Y PROGRESIVA DEL TRASTORNO EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA NORMAL
  • 10. Estudios de laboratorio de sueño EN VIGILIA TEST DE INMOVILIZACIÓN TEST DE INMOVILIZACIÓN MÚLTIPLE ACTIMETRÍA EN SUEÑO POLISOMNIOGRAFÍA
  • 11. Tipos de SPI FORMA DE PRESENTACIÓN INICIO PRECOS O TEMPRANO(IDIOPÁTICA) SECUNDARIA TIPOS DE PACIENTES INTERMITENTES PERSISTENES( A DIARIO) REFRACTARIOS AL TRATAMIENTO
  • 12. Diagnóstico diferencial TRASTORNOS DE MOVIMIENTO ACATISIA INDUCIDA POR NEUROLÉPTICOS ACATISIA HIPOTENSIVA MIOCLONÍAS HIPNAGÓGICAS MIOCLONÍAS PROPIOESPINALES ANSIEDAD DEPRESIÓN INSOMNIO PRIMARIO TRASTORNO MOVIMIENTOS PERIÓDICOS DE LAS EXTREMIDADES TRASTORNO DE CONDUCTA EN EL SUEÑO REM TRASTORNOS QUE CAUSAN DOLOR O DISCONFORT CALAMBRES SINDROMES DE PIERNAS DOLOROSAS Y DEDOS MOVEDISOS MERALGIA PARESTÉSICA PNP PERIFÉRICA MIELOPATÍA Y RADICULOPATÍA CLAUDIFICACIÓN VASCULAR O NEUROGÉNICA INSUFICIENCIA VENOSA MALDICIÓN VESPERTINA ARTRITIS ARTROSIS FIBROMIALGIA DISCONFORT POSICIONAL
  • 13.  Asegurar diagnóstico adecuado.  Repercusión funcional sobre su vida diaria  Impacto sobre el sueño  Si limitación dolorosa para sus actividades sociales  Características de presentación de los síntomas:  Forma primaria o secundaria.  Intensidad y frecuencia.  Hora aproximada de inicio (tarde, noche..).  Presentación episódica o habitual.  Tiempo de evolución.  Edad del paciente.  Decidir si el paciente es o no candidato a la toma de fármacos: Intento terapéutico preliminar. SPI: MANEJO DEL PACIENTE Algunas consideraciones preliminares
  • 15.  SPI 2º:  Investigar causas subyacentes (déficit de hierro, embarazo, IRC…)  Suplementos de Fe oral  si ferritina < 50 µg/l.  Eliminar factores precipitantes/agravantes: cafeína, alcohol, tabaco… Fármacos con potencial para exacerbar SPI: • Antidopaminérgicos • Antidepresivos (especialmente ISRS y/o ISRN) • Difenhidramina y otros antihistamínicos • Metoclopramida • Clordiacepóxido • Neurolépticos tradicionales (fenotiacinas) • Neurolépticos atípicos (olanzapina, risperidona) • Anticonvulsivantes (zonisamida, fenitoína, etosuximida) • Sales de litio SPI: MANEJO DEL PACIENTE MEDIDAS GENERALES INICIALES:
  • 16. SPI: MANEJO DEL PACIENTE Algunas consideraciones preliminares  Adopción de medidas generales iniciales, no farmacológicas (si síntomas leves o infrecuentes):  Correcta higiene del sueño (horarios regulares..).  Realizar alguna actividad relajante (breves paseos antes de acostarse, baños calientes o duchas de agua fría, masaje de las piernas…)  Realizar ejercicio moderado (no recomendable ni inactividad ni ejercicio excesivo).  Ejercicios de elongación muscular EEII antes de acostarse.  Realización de actividades para reducir el estrés y de alerta mental (crucigramas, puzzles, sudokus, videojuegos, ajedrez…).
  • 17.  Algunas consideraciones terapéuticas:  Tratamiento farmacológico: sintomático  Reaparición de síntomas.  Curso clínico impredecible.  Diferentes presentaciones sintomáticas.  Estrategias terapéuticas aisladas o combinadas.  Formas 2ªs vs formas 1ªs: diferente abordaje terapéutico. SPI: MANEJO DEL PACIENTE Algunas consideraciones preliminares
  • 18.  Tratamiento farmacológico (si alteraciones importantes de la calidad de vida, el sueño o las actividades de la vida diaria):  Decidir que fármacos utilizar.  Agentes dopaminérgicos: L-Dopa, agonistas dopaminérgicos (AD)  Fármacos antiepilépticos  Opiáceos  Benzodiacepinas  Inicialmente a dosis bajas y en monoterapia.  Incremento lento y progresivo.  No rebasar dosis máximas recomendadas.  Posibilidad de pérdida de efectividad/tolerancia.  Respuesta farmacológica no predecible.  Posibilidad de efectos secundarios. SPI: MANEJO DEL PACIENTE Algunas consideraciones preliminares
  • 19. MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Agentes dopaminérgicos. Fármacos antiepilépticos. Opiáceos. Benzodiacepinas.
  • 22. CLASIFICACION según la frecuencia diaria de aparición de síntomas: ● SPI INTERMITENTE: molestias suficientemente frecuentes para requerir tratamiento pero no como para que sea diario. ● SPI DE MANIFESTACIÓN DIARIA: molestias frecuentes como para requerir tratamiento diario. ● SPI REFRACTARIO: SPI tratado con agonistas dopaminérgicos y:  Existe respuesta inicial inadecuada a dosis correcta.  Respuesta clínica inadecuada a lo largo del tiempo a pesar de aumento dosis fármaco.  Efectos adversos intolerables.  Aparición de síntomas de aumento (“augmentation”) no controlables con ajustes de dosis, en períodos tempranos del día.
  • 23.  L-Dopa (+ Carbidopa o benseracida).  Indicado: SPI intermitente leve (acostarse, viajes largos, cine, teatro..)  Dosis: 50-200/6,25-25 mg: ½-1 h antes de realizar la actividad.  Comienzo acción: a los 30-45 minutos.  Duración: 4-8 horas  Efectos 2º: náuseas, vómitos, somnolencia, cefalea y cansancio.  En tratamientos crónicos: fenómeno de augmentación (70%), rebote matinal (20-30%)  Opiáceos baja potencia: codeína (30-60 mg), tramadol (50-100 mg)  Antes de acostarse, actividades puntuales (viajar en avión).  BZD (útiles cuando el SPI asocia trastornos del sueño):Triazolam (0.125-0.5 mg), zolpidem (5-10 mg), zaleplón (5-10 mg).  Agonistas dopaminérgicos no ergóticos: Pramipexol, Ropirinol, Rotigotina (en parches). Comienzo acción: a los 90-120 minutos. SPI INTERMITENTE Suficientemente molesto para requerir tratamiento, pero no tan frecuente como para requerir terapia diaria.
  • 24. SPI DIARIO (por sus molestias y frecuencia, requiere tratamiento diario)  Agonistas dopaminérgicos no ergóticos: Pramipexol, Ropirinol, Rotigotina.  2 horas antes de acostarse (comienzo acción: 90-120 minutos).  Pramipexol: dosis inicial: 0.125 mg/día. Incremento: cada 2-3 días. Máx: 1.5-2 mg/día.  Ropirinol: dosis inicial: 0.25 mg/día. Incremento dosis: cada 2-3 días. Máx: 4 mg/día.  Rotigotina, en parches transdérmicos de 24 h ( de elección si síntomas diurnos).  Efectos 2º: náuseas, vómitos, cansancio, cefalea, dolor abdominal, diarrea, mareos.  Si náuseas: Domperidona las 2 primeras semanas.  Menor frecuencia de augmentación que con L-Dopa.  Gabapentina: percepción dolorosa de las sensaciones ó si asocia enf. neurodegenerativa ó neuropatía periférica.  dosis de inicio: 200-300 mg/día. Incremento dosis: cada 2-3 días.  Efectos 2º: somnolencia, inestabilidad de la marcha, mareos, vértigos, confusión. Estrategia: escalado lento y paulatino de la dosis.  Opiáceos de baja potencia/más potentes: codeína, tramadol, metadona (5 mg), oxicodona (5-15 mg), hidrocodona (5-15 mg).
  • 25. SPI DIARIO (por sus molestias y frecuencia, requiere tratamiento diario)  BZD: Clonazepam (0.5-1 mg/día)  si síntomas que alteran el sueño.  como coadyuvantes de los agonistas dopaminérgicos.  Agonistas dopaminérgicos ergóticos: Cabergolina, Pergolida.  fibrosis valvular, pleural y retroperitoneal  uso restringido y controles periódicos.
  • 26. Fármacos antidopaminérgicos: efectos 2º • Fenómeno de aumento (augmentation) o potenciación. • Somnolencia, ataques súbitos de sueño. • Trastornos del control de impulsos (TCI).
  • 27. PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS (AD):  FENÓMENO DE AUMENTO (AUGMENTATION) o POTENCIACION:  Principal complicación tratamiento a largo plazo del SPI con AD.  Anticipo aparición de síntomas: comienzo en el día más temprano.  Acortamiento de latencia hasta aparición de síntomas.  Aumento intensidad de los síntomas, intensificándose con el aumento de la dosis de los fármacos y mejorando al bajarlos.  Expansión síntomas a otras partes del cuerpo: brazos, tronco, cara.  Menor alivio con el movimiento.  Manejo complejo (motivo de derivación al 2º nivel).  Posible relación con: la duración del tratamiento y dosis elevadas de fármacos (>0.5 mg/d pramipexol, >2 mg/d ropirinol, >4 mg/d rotigotina), niveles bajos de ferritina y asociado a antidepresivos (ISRS).  Prevención: utilizar dosis mínimas eficaces.  Si es por L-Dopa: sustituir por opiáceo.  Si es por AD: dividir la dosis (1/2 por la mañana, ½ por la noche), añadir opiáceos. Si no respuesta: sustituir por opiáceos o gabapentina.
  • 28.
  • 29.  ATAQUES SUBITOS DE SUEÑO. SOMNOLENCIA DIURNA  Más probable con los antiepilépticos moduladores a2-delta.  Adelantar la hora de administración por la noche.  Reducción de la dosis del modulador a2-delta, añadiendo un agonista dopaminérgico.  Utilización simultánea de un estimulante (p.ej. modafinilo) por la mañana.  TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS:  Ludopatías, compras y comidas compulsivas, hipersexualidad.  Afecta a casi 1 de cada 5 pacientes con SPI en tratamiento.  Asociación: sexo femenino, antecedentes familiares de juego patológico, enf. Parkinson tratados con agonistas dopaminérgicos.  Considerar evitar los agonistas de la dopamina en pacientes con antecedentes de conducta impulsiva o compulsiva.
  • 30. SPI RESISTENTE AL TRATAMIENTO (considerar derivación)  SPI en tratamiento con uno o más agonistas dopaminérgicos y presenta alguno de estos criterios de falta de resultado:  Mala respuesta a la dosis estándar.  Mala respuesta a largo plazo tras el aumento de dosis.  Efectos adversos graves.  Aparición del fenómeno de augmentación, no controlable con dosis adicionales y más precoces del fármaco.  Se aconsejan cuatro alternativas:  Cambiar a gabapentina.  Cambiar a un agonista dopaminérgico diferente  Añadir un segundo agente de otro grupo: gabapentina, una BZD ó un opioide.  Cambiar a opioides de alta potencia.
  • 32.
  • 33. ¿SPI: Cuándo DERIVAR ?  Motivos de derivación al 2º nivel (Neurología / Unidad del sueño):  Exploración neurológica anormal o necesidad de pruebas complementarias no accesibles.  Ausencia de respuesta terapéutica / Falta de control de los síntomas a pesar de un tratamiento adecuado.  SPI resistente al tratamiento.  Fenómeno de augmentación/rebote, no controlables.  Efectos secundarios intolerables.  Dudas diagnósticas (diagnóstico diferencial con otros trastornos del sueño: apnea del sueño, parasomnias..).
  • 34. SPI en situaciones especiales: SPI DURANTE EL EMBARAZO:  Prevalencia: 25% (3er trimestre).  Relación directa con la multiparidad.  Remisión tras el parto.  Hipótesis hormonal.  La mayoría no precisa tratamiento (medidas conservadoras, hierro + ác. fólico)  Ningún fármaco es seguro. Riesgo teratógenico no evaluado. SPI EN LA IRC AVANZADA:  Prevalencia dializados: > 20%  Anemia asociada a la IR terminal.  Trasplante renal: remisión de síntomas. Si fracaso o rechazo: síntomas reaparecen.  Administración de hierro-dextrano iv, EPO..  Agonistas dopaminérgicos: ropinirol y rotigotina (metab. hepático).
  • 35. RECORDATORIO FINAL  Elevada prevalencia y poco conocida por el médico de familia.  Forma más frecuente: Idiopática; existen también formas secundarias: - Déficit de hierro - Embarazo - Insuficiencia renal - Fármacos  El diagnóstico es CLÍNICO: precisa 4 criterios fundamentales: 1.- Urgencia para mover las piernas. 2.- Los síntomas aparecen en reposo. 3.- Empeora por la noche. 4.- Mejora con el movimiento.  Pruebas complementarias: para casos atípicos y secundarios  70% son leves; 30% restante: interfiere en la calidad de vida del paciente  Precisan tratamiento farmacológico (elección individualizada).
  • 36. SPPPP  SPI primario: de elección agonistas dopaminérgicos no ergóticos: Ropinirol, pramipexol, rotigotina.  Asegurarse de que los exacerbantes: mala higiene del sueño, la cafeína, el alcohol, el tabaco y drogas (antidepresivos, neurolépticos, y otros agentes bloqueantes de la dopamina) han sido retirados o reducidos al mínimo, si es posible.  Utilizar siempre la dosis mínima de agonistas de la dopamina, para evitar el “fenómeno de Aumento” y los trastornos del control de los impulsos. RECORDATORIO FINAL
  • 37. BIBLIOGRAFIA: 1. Allen RP, Chen C, Garcia-Borreguero D, Polo O, Du Brava S, Miceli J, et al. Comparison of pregabalin with pramipexole for restless legs syndrome. N Engl J Med. 2014; 370(7):621-31. 2. Allen RP, Earley CJ. The role of iron in restless legs syndrome. Mov Disord. 2007; 22 Suppl 18:S440-8. 3. Allen RP, Ondo WG, Ball E, Calloway MO, Manjunath R, Higbie RL, et al. Restless legs syndrome augmentation associated with dopamine agonist and levodopa usage in a community sample. Sleep Med 2011; 12(5):431-9. 4. Earley CJ, Silber MH. Restless legs syndrome: understanding its consequences and the need for better treatment. Sleep Med. 2010; 11(9):807-15. 5. Garcia-Borreguero D, Kohnen R, H Silver M. The long-term treatment of restless síndrome/Willis-Ekbom disease: evidence based guidelines and clinical consensus best practice guidance: a report from the international Restless Legs Syndrome Study Group. Sleep Med. 2013; 14:675-684. 6. Pérez-Romero T, Comas-Fuentes A, Debán Fernández M, González-Nuevo Quiñónez JP, Maujo Fernández J. Prevalencia del síndrome de piernas inquietas en las consultas de atención primaria. Rev Neurol 2007; 44 (11): 647-51.
  • 38. 7. Síndrome de piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom. Recomendaciones diagnósticas y terapéuticas del Grupo de estudio de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española del Sueño. 2013. 8. Síndrome de piernas inquietas (SPI)/Enfermedad de Willis-Ekbom. Documento clínico SEMERGEN. 9. Alonso-Navarro H, Jiménez-Jiménez FJ, Luquin Piudoc MR, Burguera Hernandez JA. Trastornos del movimiento (IV): otros trastornos del movimiento. Medicine 2015; 11 (74): 4454-65. 10. Sánchez Ruiz JC, Navarro Vidal B. Síndrome de piernas inquietas. Jano, Febrero 2011:55-57 11. Martínez García M. Una revisión del síndrome de piernas inquietas. SEMERGEN 2008; 34(2):80-86 12. Martinez-Eizaguirre JM, Moreno Alvárez PJ. Síndrome de las piernas inquietas. AMF 2010; 6(1):18-26 13. Costa Pagés J. El síndrome de las piernas inquietas. Butlletí d ́informacio terapéutica. 2008; 20(6):31-36
  • 39. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN