SlideShare una empresa de Scribd logo
Vértigo
Aproximación diagnóstica y manejo en la consulta de
Medicina de Familia
María Murillo Blasco
Javier Sepúlveda Lara
Residentes de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Sector II – HUMS. Zaragoza
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
2
ÍNDICE
I. Introducción.................................................................................................................3
II. Diagnóstico...................................................................................................................4
 Diagnóstico diferencial ..............................................................................................4
 Protocolo HINTS+......................................................................................................5
III. Clasificación. Central vs Periférico ..............................................................................7
 Vértigo Periférico......................................................................................................7
 Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB):........................................................7
 Enfermedad de Ménière (Hidropesía laberíntica):....................................................7
 Neuritis vestibular (laberintitis aguda tóxica):..........................................................8
 Otros: Traumatismos craneales, tumores benignos locales o algunos medicamentos.8
 Vértigo Central..........................................................................................................8
 Migraña vertebro-basilar o vértigo migrañoso:........................................................8
 Patología vascular del territoriovértebro-basilar:....................................................9
 Vértigo traumático:...............................................................................................9
 Síndrome cérvico-cefálico:.....................................................................................9
 Anomalías de la charnela craneal o cervical:............................................................9
 Ataxia cerebelosa:.................................................................................................9
 Epilepsia del lóbulo temporal:................................................................................9
 Esclerosis múltiple:................................................................................................9
 Vértigo asociado a tumores cerebrales: ..................................................................9
 Otras alteraciones del equilibrio.................................................................................9
IV. Tratamiento............................................................................................................11
 Tratamiento del vértigo de origen central.................................................................11
 Tratamiento del vértigo de origen periférico.............................................................11
 Recomendaciones generales:...............................................................................11
 Tratamiento general:...........................................................................................11
 Tratamiento específico por patologías ..................................................................12
 Criterios de ingreso .................................................................................................12
V. Bibliografía.................................................................................................................13
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
3
I. Introducción
El vértigoes un trastorno del sentidodel equilibrioque consiste enunasensaciónsubjetivade
rotación o desplazamiento del cuerpo o del medio que lo rodea, en ausencia de cualquier
movimientofísicoreal.Esel segundosíntomamásinvalidante despuésdeldolor, yconstituye el
15% de lasvisitasenAtenciónPrimaria (1) ydel 3.5% de visitasenel serviciode Urgencias. (2)
El vértigo es un síntoma en sí mismo, no una enfermedad.La principal sensación que refieren
los pacientes es el movimiento giratorio, pero tambiénpuede haber otros tipos de sensación
de "falsomovimiento",comobalanceo,inclinación,meneo,rebote odeslizamiento.El mareoes
un término inespecífico usado frecuentemente para describir una serie de síntomas que
incluyen: vértigo, desequilibrio, presíncope o mareos inespecíficos; siendo necesario una
anamnesis adecuada para diferenciarlo del vértigo.(3)
Es importante diferenciarlodel mareo,que esuna sensacióndesagradable,mal definidaporel
paciente, que acompaña de una alteración de la orientaciónespacial. Se diferencia del vértigo
en que en este caso no hay sensación de giro de objetos.
Si no existe sensación de movimiento ni de giro, si no que se trata de una incapacidad para
mantener el centro de gravedad, hablamos de desequilibrio.
Puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente, su autonomía, el empleo y la
conducción.Incrementael riesgode caídasyla probabilidadde ansiedad,pánicoofobiasocial.
El principal desafíoante unpaciente convértigoesdeterminarsi suorigenreside enel sistema
vestibular (periférico) o nervioso (central). (1)
Las causas de los vértigos pueden ser periféricas o centrales. Las periféricas son debidas a una
lesión localizada en la primera neurona (componente vestibular del nerviovestibulococlear) o
enel órgano terminal (máculasdel utrículoysáculo,ocrestasde loscanalessemicirculares.Las
centralessondebidasalesionesenlosnúcleosvestibularesoporencimade ellos(víasycentros
nerviososdeltroncoode lacortezacerebral).Esde origencentral enun25% de loscasos,siendo
el 75% de origen periférico. En pacientes ancianos aumenta la incidencia de causas
centrales.(2,3)
Las causas más frecuentes de vértigo periférico son el vértigo posicional paroxístico
benigno(VPPB), laneuritis vestibulary laenfermedad de Ménière. En el vértigo de origen
central, la causa más frecuente es la migraña vestibular.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
4
II. Diagnóstico
El mareoolasensaciónde inestabilidadsonsíntomasmuyfrecuentesenelserviciode urgencias.
En este puntoospresentaremosunasherramientasque nosayudanadiferenciarlossíndromes
vertiginosos de otras entidades, y así poder diagnosticar y tratar correctamente a nuestros
pacientes.
El primer paso es preguntar por antecedentes personales: si se trata de un primer episodioo
han tenidoepisodiossimilares,antecedentesdel áreaORL,TCE reciente,medicaciónhabitualy
factores de riesgo cardiovascular.
En cuantoal episodioactual,esimportante:laformade instauraciónyqué estaban haciendoen
ese momento,cuántotiempohaduradoycómo describiríanlasensación.Si hantenidomareo,
vómitosu otrossíntomas acompañantes.Si se desencadenaconalgunaposiciónomovimiento
y si mejora con algo.(4)
 Diagnóstico diferencial
T Periférico Central
Comienzo Súbito Insidioso
Frecuencia Episódico Constante
Gravedad Intenso Menos intenso
Vegetatismo Intenso Leve o ausente
Síntomas auditivos Posibles Ausentes
Síntomas neurológicos No Posibles
Pérdida de conciencia No Posible
Nistagmo Unidireccional, nunca
vertical
Multidireccional, puede ser
vertical y bilateral
(4)
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
5
Se debe hacer una exploración física básica, que incluya una exploración neurológica y una
otológica.
 Protocolo HINTS+
El protocolo HINTS es una herramienta desarrollada para diferenciar los vértigos de origen
central de los periféricos.Tiene unasensibilidaddel 88-100% y una especificidaddel 95% para
diferenciar entre un vértigo central de uno periférico. Es por tanto de vital importancia
realizarlo, incluso más que pedir una prueba de imagen.
La TC tiene unasensibilidadde un16% enel diagnósticodelinfartoagudo,siendotodavíamenor
para lesiones de la fosa posterior. La RM, que no se realiza de forma habitual enel serviciode
urgencias, tiene un 83%.
El protocolo HINTS+ se compone de:
- Head Impulse (HIT) o maniobra de impulso óculo-cefálico:
Esta maniobra explora el reflejovestíbulo-óculo-motor.Se realiza con el paciente sentado y la
miradafijaenunpunto.Debemosrealizarmovimientosde giro,cortosyrápidos,conunpatrón
irregular.
Si la mirada permanece estable, nos indica que no hay lesiones vestibulares agudas. Si la
maniobra es positiva, nos indica un déficit vestibular grave (especificidad 97-100%). (10)
- Nistagmo:
Debemosexplorarlapresenciade nistagmoconel paciente enreposo,conlamiradahorizontal
y las laterales. Un nistagmo cambiante o que bate en la dirección a la que se dirige la mirada,
nos indica una alteración cerebelosa o del troncoencéfalo.
Si hay dudas,puede grabarse el nistagmoy reproducirse despuésacámara lentapara apreciar
los componentes del nistagmo.
Podemos también realizar el head-shaking test para la detección del nistagmo espontáneo de
origen vestibular latente. Debemos observar el nistagmo con gafas de Frenzel.
- Skew test o cover test
Consiste en ocluir con una mano un ojo y observar si realiza un movimiento vertical al
desocluirlo. Si es positivo, nos indica patología de fosa posterior (10).
- +: hipoacusia
Si todos los hallazgos del protocolo HINTS son compatible con vértigo periférico (HIT positivo,
nistagmohorizontal unidireccional ypruebade Skew negativa) podemosdecirconuna elevada
sensibilidad y especificidad que se trata de un vértigo periférico. Si alguna prueba es
incongruente debe evaluarse el vértigo con otras herramientas.
Si sospecho patología central, habrá que valorar la realización de TC/angioTC o RM.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
6
El protrocolo HINTS+ puede acompañarse de otras exploraciones:
- Romberg: explora el reflejo vestíbulo-espinal.
- Prueba de la marcha (Babinsky-weil).
Si laexploraciónnosindicaque esun vértigoperiféricoylaclínica es compatible conel Vértigo
Posicional Paroxístico Benigno, podemos realizar dos maniobras para confirmarlo:
- Maniobrade Dixhallpike:exploraloscanalessemicircularesposteriores,que sonlosmás
frecuentemente implicadosenel VPPB.Se iniciacon el paciente sentadoenla camilla.
A continuación, se rota la cabeza 45º hacia un lado y se tumba al paciente de manera
rápida, quedando con el cuello en hiperextensión (unos 20º). Es positiva si aparece un
nistagmo horizontorotatorio.
- Maniobra de McClure: explora los canales horizontales. En decúbito supino, girar la
cabeza del paciente 90º. Si es positiva se desencadenará un nistagmo de mayor
intensidad en el lado afecto.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
7
III. Clasificación. Central vs Periférico
El vértigoes un síntoma, no una enfermedad.Porelloestan importante conocerla lesiónque
loocasionay así podertratar sucausa. Segúnel nivel de lalesión, el vértigose divideencentral
y periférico.
 Vértigo Periférico
El vértigotipoperiféricocorrespondee enfermedadescuyoorigense encuentraenlaparte del
oído interno que controla el equilibrio (el laberintovestibular o los canales semicirculares). En
el oído interno tenemos una zona, llamada vestíbulo, donde hay unos pequeños cristales
(llamadosotolitos) que nosayudana mantenerel equilibrio.Cuandomovemoslacabezahacia
delante o hacia atrás, se mueven e informan a las células del vestíbulo de que nos estamos
moviendo en esa dirección. También, tenemos los canales semicirculares que están llenos de
líquido. Cuando giramos la cabeza, el líquido también se mueve e informa a las células de los
canales. Así, podemos sufrir de vértigo cuando hay una alteración en estos dos sistemas. Por
otro parte,el vértigopuede aparecerdebidoaunproblemaenel nerviovestibular,que conecta
el oído interno con el cerebro.
 Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB):
Es el trastornovestibularmásfrecuente ysuele iniciarseentrelos50-70 años.Se manifiestapor
un episodio brusco de vértigo que aparece al cambiar de posición, con una duración de 5-30
segundos. Se acompaña de nistagmo, pero no de náuseas ni de vómitos.(2)
Cuando los otolitos se desprendeny se introducenen los canalessemicirculares,por ejemplo,
por un golpe enla cabeza. El vértigoposicionalopostural esla causa más frecuente de vértigo,
un 20 - 40% de loscasos.Es dos vecesmásfrecuente enmujeresque enhombresyse presenta
con más frecuenciaentre los50 y los70 años.En lamayoría de lasocasiones,laenfermedadse
manifiestacomoepisodiosde vértigode cortaduración(segundos) inducidospormovimientos
de la cabeza.
 Enfermedad de Ménière (Hidropesía laberíntica):
Se caracteriza por la triada:(2)
o Crisisde vértigorotatoriode 20minutosa24horasde duraciónacompañadodenáuseas
y vómitos. Intervalos asintomáticos entre las crisis.No se reproduce obligatoriamente
con los movimientos de cabeza.
o Acúfenos.
o Hipoacusia neurosensorial fluctuante y progresiva.
Cuando hay una cantidad anormal de líquido dentro de los canales semicirculares debido a
diversos motivos, por ejemplo un drenaje insuficiente o una infección viral. El tercer tipo de
vértigoenfrecuenciaesla enfermedadde Ménière,que se presentaenun5% de las personas
que lasufrenyesmásfrecuenteentrelos40ylos 60 años.Es unaenfermedadcrónicaque suele
afectar solo a un oído. Se presenta en forma de "ataques" agudos y se caracteriza por la
presencia de tres síntomas clave:(1)
 Vértigo intenso.
 Acúfenos o tinnitus.
 Pérdida de audición, que va y viene.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
8
 Con mucha frecuencia se asocian también una sensación de taponamiento de oído,
sudoración, náuseas, vómitos, sensación de mareo e inestabilidad, y pérdida de
equilibrio.
Los ataquesde vértigode la enfermedadde Menière puedendurardesde unospocosminutos
hasta unas pocas horas. Y suelendejarunasensaciónde resaca posteriorque suele requerirel
dormirunashoras para recuperarse completamente. Se cree que estácausadaporunaumento
de la cantidad del líquido que llena los canales semicirculares, lo que aumenta la presión del
mismo y desencadena el ataque de vértigo
 Neuritis vestibular (laberintitis aguda tóxica):
Crisisde vértigorotatorio,de iniciogradual,que alcanzasumáximaexpresiónalas24-48 horas,
incapacitandoal paciente durante 3-5 días, ya que lo desencadenacualquiermovimientode la
cabeza. Disminuye gradualmente en unas semanas. Se acompaña de náuseas, vómitos y
dificultad para caminar, pero no de acúfenos ni de hipoacusia.(2)
 Otros: Traumatismos craneales, tumores benignos locales o algunos
medicamentos.
 Vértigo Central
El vértigotipocentral corresponde e enfermedadescuyoorigense encuentraenel cerebrooel
cerebelo(núcleosvestibularesoenlasvíasdeltroncoode lacortezacerebral).Loscriteriospara
sospecharlo son principalmente la presencia de signos o síntomas neurológicos focales y la
alteración del estado mental. (2,5)
 Migraña vertebro-basilar o vértigo migrañoso:
La migraña puede acompañarse de síntomas neurológicos, como mareo o vértigo.Incluye una
combinaciónde lossíntomaspropiosde lamigraña (dolorde cabeza,náuseas,vómitos,mareo,
etc.) con losdel vértigo(giro de objetos,náuseas,vómitos,etc.),que puedensolaparse unosa
Clínica
Vértigoposicional benigno Ataquesde segundos,conloscambiosposturales.Desaparece
en pocas semanas
Laberintinitis Vértigo, náuseas, vómitos, deterioro auditivo claro, fiebre,
cefalea y dolor local
Neuronitis vestibular Vértigo intenso, agudo, con náuseas, vómitos, inestabilidad,
que empeoraconlosmovimientosde lacabezaymejoraconla
fijación de la mirada
Síndrome de Ménière Ataques de vértigo, acúfenos, hipoacusia y sensación de
presión ótica. Curso recurrente. Llega a inducir inestabilidad
crónica de la marcha.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
9
otrosdurante muchotiempo,siendodifícilestablecerundiagnósticoclaro.(6) .Puedenaparecer
hasta en un 25% de pacientes con migraña. (5)
 Patología vascular del territorio vértebro-basilar:
Se trata de cuadros muy graves con vértigos violentos de larga duración, cuyos síntomas
neurológicosdependendel territorioafectado.Lainsuficienciavertebro-basilarprovocacuadros
de AIT que duran pocos minutos y son reversibles. Pueden presentar déficits motores y
sensitivos acompañantes (mareo, debilidad y alteraciones visuales).
 Vértigo traumático:
Después de una fractura o luxación de C1-3, o de un síndrome post-conmocional tras TCE,
pueden aparecer vértigos breves de 1 a 6 meses que aparecen con los movimientos cefálicos
rápidos.
 Síndrome cérvico-cefálico:
Vértigo provocado por una hiperextensión de la cabeza, desaparece al volver la cabeza a su
posición normal. Suele acompañarse de trastornos visuales, dolor cervical y parestesias.
 Anomalías de la charnela craneal o cervical:
Pacientes jóvenes (30-45 años) con cuello corto, que presentan clínica bulboprotuberancial
asociada (disfagia, diplopía, disartria).
 Ataxia cerebelosa:
Vértigo en contexto clínico de déficit neurológicos progresivos.
 Epilepsia del lóbulo temporal:
Algunas crisis con focalizaciones neurológicas pueden provocar vértigo, con episodios breves
pero muy violentos, con alteraciones de la conciencia y movimientos estereotipados.
 Esclerosis múltiple:
El 50% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan vértigo.
 Vértigo asociado a tumores cerebrales:
Los tumores cerebrales pueden causar vértigos progresivosacompañados de otros síntomas
neurológicos. En este caso es más frecuente el desequilibrio.
 Otras alteraciones del equilibrio
Existen otras patologías que pueden cursar con clínica sugestiva de vértigo, la cual habrá que
realizar un adecuado diagnóstico diferencial, sobre todo ante cuadros con clínica inusual o
resistentes a tratamiento. (2)
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
10
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
11
IV. Tratamiento
 Tratamiento del vértigo de origen central
El vértigo de origen central o sospecha del mismo, deberá ser estudiado en el servicio de
Neurología. En el momento agudo,deberá derivarse al serviciode Urgencias del Hospital para
un manejo sintomático inicial del mismo.
 Tratamiento del vértigo de origen periférico
El vértigo de origen periférico puede manejarse desde las consultas de atención primaria. El
tratamiento de forma general irá encaminado al alivio de los síntomas.(5)
 Recomendaciones generales:
Podemos comenzar por una serie de recomendaciones generales que deberán seguir todos
nuestros pacientes.
- Reposoencama.Normalmente lospacientesse sientenmejorendecúbitolateral,evitando
cambios bruscos de postura.
- Permanecer en una habitación tranquila y oscura.
- Mantén la vista fija en un objeto que no se mueva, como una lámpara de techo.
- Evita comer o beber en exceso, para evitar las náuseas y los vómitos.
- Cuandovayan desapareciendolossíntomas,puedesincorporarte olevantarte lentamente:
de la posiciónacostadaa la semirreclinada,luegote puedessentar, más tarde te levantas.
 Cuando solicitar atención médica:
- Vómitos continuos durante más de 24 horas.
- Ataque de vértigo de más 24 horas de duración.
- Aparición de otros síntomas, como visión doble, dificultad para hablar, pérdida de
coordinación, caídas, etc.
 Ejercicios a realizar por el propio paciente
En posición sentada en la cama, con los pies colgando, gira la cabeza un poco hacia un lado y
dejarse caer hacia el lado contrario hasta apoyar el hombro en la cama. Quedarse así durante
30 segundos y regresar a la posición inicial.Repetir la operaciónhacia el lado contrario.Hacer
esto 5 veces hacia cada lado, mañana y noche, durante 1 semana. (7)
 Tratamiento general:
 Sedantes vestibulares
Tratamiento base para los síntomas de vertiginosos.
- Sulpiride (Dogmatil) 50 mg VO, IMo IV cada 8 horas.
- Tetilperazina (Torecan) 10 mg VO, VR cada 12 horas.
- Betahistina (Serc) 16mg VO cada 8 horas
 Antieméticos
En caso de precisar por vómitos asociados al vértigo.
- Metoclopramida (Primperan) 10 mg (1amp) IMo IV.
 Ansiolíticos
- Lorazepam (Orfidal) 1mg SL cada 8 horas.
- Diazepam (Valium) 5mg VO cada 8 horas.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
12
- Midazolam (Dormicum) 0.1mg/kg IM.
 Otros
- Piracetam (Nootropil) 3mg (1 amp) IV. Para pacientes con vértigo periférico recurrente,
vértigo central postraumático o por insuficiencia vertebro-basilar.
Posteriormente del ataque agudo,esrecomendable remitiral paciente alasconsultasexternas
de Otorrinolaringología para continuar el estudio etiológico.
 Tratamiento específico por patologías
 Vértigo posicional paroxístico benigno:
El tratamientofarmacológicoessintomático,porlosque la duraciónha de ser lo más reducida
posible (48-72h). Los antihistamínicos,como el dimenhidrato,se consideran el tratamientode
elección por su perfil beneficio-riesgo. (8)
- Dimenhidrinato (Biodramina) 50 mg VO cada 4-6 h o VR cada 48-72 horas. Si refractario,
usar Sulpiride (Dogmatil) 50mg VO cada 8-12horas durante el menor tiempo posible.
- Si precisa por vómitos, Metoclopramida 10mg VO o IMcada 8horas.
- Si precisa por ansiedad, diazepam 5-10mg VO o IMcada 8 horas.
- Reposo en cama para minimizar el efecto del vértigo.
- Ejercicios de rehabilitación laberíntica.
- Maniobras de Epley.
1. Estar en esta posición 1 min
2. Mirar lado contrario 30s-1 min
3. Tumbarse de ese lateral y mirar aún más hacia ese lado 30s-1min
4. Sentarse mirando horizonte si se puede
 Enfermedad de Ménière:
En fase agudadebe tratarse comolosdemásvértigosperiféricos.Noestádemostradalaeficacia
de la restricción de sal y el uso de diuréticos como tratamiento del vértigo de Ménière.(9)
 Criterios de ingreso
Los pacientesdebenserderivadosaUrgenciase ingresarenel área de observacióndel servicio
de urgencias en los siguientes casos:(2)
- Paciente convértigoperiféricode intensidadmoderadaograve,que nomejoradespuésdel
tratamiento.
- Pacientes con vértigo periférico acompañado de intolerancia oral, a pesar del tratamiento
de urgencia y que, por lo tanto, requieran la administración de fármacos y sueroterapia
intravenosa.
- Pacientesenlosque,despuésde la exploracióninicial,nopuedaconcluirse sobre el origen
central o periférico del vértigo.
Deben ingresar en el servicio de neurología:
- Los pacientes con vértigo de características centrales para estudio etiológico.
Los pacientes con vértigo periférico de intensidadleve o moderada, con buena respuesta al
tratamiento inicial, no requieren ingreso hospitalario.
Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS
13
V. Bibliografía
1. Martín ZurróA,CanoPérezJF,Gené BadíaJ.40. Patologíaotorrinolaringológica.En:Atención
Primaria Problemas de salud en la consulta de Medicina de Familia. 8a
Edición. Barcelona,
España: Elsevier Masson; 2019. p. 1102-4.
2. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Capítulo 58. Vértigo. En: Medicina de urgencias y
emergenciasGuíadiagnósticayprotocolosde actuación.6a
edición.ElsevierMasson;p.376-
80.
3. Martín Mateos AJ, Martínez GutiérrezE, CaballeroGarcía A, RomeroSánchezE. Diagnóstico
diferencialentrevértigoperiféricoycentral.Guíaclínica[Internet].Fisterra.2018. Disponible
en: https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=diagnostico-
diferencial-entre-vertigo-periferico-central#
4. NúñezReynososM, FernándezRivasN.Vértigoperiférico[Internet].Urgenciasenel Bierzo.
2017 [citado 25 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://urgenciasenelbierzo.wordpress.com/2017/12/05/vertigo-periferico/
5. Vézquez Lima MJ, Casal Codesido JR. Capítulo 100. Vértigo. En: Guía de actuación en
Urgencias SEMES. 5a
Edición. Madrid: Panamericana; 2015. p. 622-7.
6. Giménez Serrano S, Piera Fernández M. Qué es el vértigo y cómo manejarlo [Internet].
Fisterra. 2020. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-
para-pacientes/que-es-vertigo-como-manejarlo/#
7. semFYC.3.5 ¿Qué hacer para mejorarel vértigo?En: Guía de práctica de la salud:unidadde
enfermedadesdel sistemanerviosoSociedadEspañolade Medicinade FamiliayComunitaria
(SEMFYC) [Internet]. p. 31. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-
content/uploads/2016/07/03_05.pdf
8. Amor Dorado JC, Castiñeira Pérez C, Costa Ribas C. Vértigo posicional paroxístico benigno.
Guía Clínica [Internet]. Fisterra. 2017. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-
clinicas/vertigo-posicional-paroxistico-benigno/#
9. semFYC.Guía Terapéutica.Vértigo[Internet].GuíaTerapéuticaenAtenciónPrimaria.[citado
20 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.guiaterapeutica.net/problemas/59/vertigo-periferico
10. Protocolo HINTS [Internet]. Urgencias en el Bierzo. 2018 [citado 25 de septiembre de
2022]. Disponible en: https://urgenciasenelbierzo.wordpress.com/2018/01/16/protocolo-
hints/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
Rene Alejandro Sanchez
 
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
MAHINOJOSA45
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apaneronda
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Jesús María Fuentes Salcedo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
dr.andresvasquez
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
Azusalud Azuqueca
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
Luis Angel Perez Buenfil
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
UGC Farmacia Granada
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
jumonpa
 

La actualidad más candente (20)

Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.
 
Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
 
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
 
Patología tiroidea en ap
Patología tiroidea en apPatología tiroidea en ap
Patología tiroidea en ap
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 

Similar a (2022-09-27) Vértigo (DOC).docx

Actualización en el manejo del vértigo AMF
Actualización en el manejo del vértigo AMFActualización en el manejo del vértigo AMF
Actualización en el manejo del vértigo AMF
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
APap IB
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
SamanthaNivelo1
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleajhonsoomelol
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
AracelyCaceresPoma
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
Iara Azevedo
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
rodrigo vega
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
inmamelchorroman
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudo
Rogel Kantun Lopez
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
Cared UC
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mirwilderzuniga
 

Similar a (2022-09-27) Vértigo (DOC).docx (20)

(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
(13-6-2017)VÉRTIGOS (WORD)
 
Actualización en el manejo del vértigo AMF
Actualización en el manejo del vértigo AMFActualización en el manejo del vértigo AMF
Actualización en el manejo del vértigo AMF
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefalea
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 
Mg guia
Mg guiaMg guia
Mg guia
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 
62v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf00162v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf001
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)(2015-10-1)cefalea(doc)
(2015-10-1)cefalea(doc)
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudo
 
(2023-19-10) Insomio (doc).docx
(2023-19-10) Insomio (doc).docx(2023-19-10) Insomio (doc).docx
(2023-19-10) Insomio (doc).docx
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx

  • 1. Vértigo Aproximación diagnóstica y manejo en la consulta de Medicina de Familia María Murillo Blasco Javier Sepúlveda Lara Residentes de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Sector II – HUMS. Zaragoza
  • 2. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 2 ÍNDICE I. Introducción.................................................................................................................3 II. Diagnóstico...................................................................................................................4  Diagnóstico diferencial ..............................................................................................4  Protocolo HINTS+......................................................................................................5 III. Clasificación. Central vs Periférico ..............................................................................7  Vértigo Periférico......................................................................................................7  Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB):........................................................7  Enfermedad de Ménière (Hidropesía laberíntica):....................................................7  Neuritis vestibular (laberintitis aguda tóxica):..........................................................8  Otros: Traumatismos craneales, tumores benignos locales o algunos medicamentos.8  Vértigo Central..........................................................................................................8  Migraña vertebro-basilar o vértigo migrañoso:........................................................8  Patología vascular del territoriovértebro-basilar:....................................................9  Vértigo traumático:...............................................................................................9  Síndrome cérvico-cefálico:.....................................................................................9  Anomalías de la charnela craneal o cervical:............................................................9  Ataxia cerebelosa:.................................................................................................9  Epilepsia del lóbulo temporal:................................................................................9  Esclerosis múltiple:................................................................................................9  Vértigo asociado a tumores cerebrales: ..................................................................9  Otras alteraciones del equilibrio.................................................................................9 IV. Tratamiento............................................................................................................11  Tratamiento del vértigo de origen central.................................................................11  Tratamiento del vértigo de origen periférico.............................................................11  Recomendaciones generales:...............................................................................11  Tratamiento general:...........................................................................................11  Tratamiento específico por patologías ..................................................................12  Criterios de ingreso .................................................................................................12 V. Bibliografía.................................................................................................................13
  • 3. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 3 I. Introducción El vértigoes un trastorno del sentidodel equilibrioque consiste enunasensaciónsubjetivade rotación o desplazamiento del cuerpo o del medio que lo rodea, en ausencia de cualquier movimientofísicoreal.Esel segundosíntomamásinvalidante despuésdeldolor, yconstituye el 15% de lasvisitasenAtenciónPrimaria (1) ydel 3.5% de visitasenel serviciode Urgencias. (2) El vértigo es un síntoma en sí mismo, no una enfermedad.La principal sensación que refieren los pacientes es el movimiento giratorio, pero tambiénpuede haber otros tipos de sensación de "falsomovimiento",comobalanceo,inclinación,meneo,rebote odeslizamiento.El mareoes un término inespecífico usado frecuentemente para describir una serie de síntomas que incluyen: vértigo, desequilibrio, presíncope o mareos inespecíficos; siendo necesario una anamnesis adecuada para diferenciarlo del vértigo.(3) Es importante diferenciarlodel mareo,que esuna sensacióndesagradable,mal definidaporel paciente, que acompaña de una alteración de la orientaciónespacial. Se diferencia del vértigo en que en este caso no hay sensación de giro de objetos. Si no existe sensación de movimiento ni de giro, si no que se trata de una incapacidad para mantener el centro de gravedad, hablamos de desequilibrio. Puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente, su autonomía, el empleo y la conducción.Incrementael riesgode caídasyla probabilidadde ansiedad,pánicoofobiasocial. El principal desafíoante unpaciente convértigoesdeterminarsi suorigenreside enel sistema vestibular (periférico) o nervioso (central). (1) Las causas de los vértigos pueden ser periféricas o centrales. Las periféricas son debidas a una lesión localizada en la primera neurona (componente vestibular del nerviovestibulococlear) o enel órgano terminal (máculasdel utrículoysáculo,ocrestasde loscanalessemicirculares.Las centralessondebidasalesionesenlosnúcleosvestibularesoporencimade ellos(víasycentros nerviososdeltroncoode lacortezacerebral).Esde origencentral enun25% de loscasos,siendo el 75% de origen periférico. En pacientes ancianos aumenta la incidencia de causas centrales.(2,3) Las causas más frecuentes de vértigo periférico son el vértigo posicional paroxístico benigno(VPPB), laneuritis vestibulary laenfermedad de Ménière. En el vértigo de origen central, la causa más frecuente es la migraña vestibular.
  • 4. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 4 II. Diagnóstico El mareoolasensaciónde inestabilidadsonsíntomasmuyfrecuentesenelserviciode urgencias. En este puntoospresentaremosunasherramientasque nosayudanadiferenciarlossíndromes vertiginosos de otras entidades, y así poder diagnosticar y tratar correctamente a nuestros pacientes. El primer paso es preguntar por antecedentes personales: si se trata de un primer episodioo han tenidoepisodiossimilares,antecedentesdel áreaORL,TCE reciente,medicaciónhabitualy factores de riesgo cardiovascular. En cuantoal episodioactual,esimportante:laformade instauraciónyqué estaban haciendoen ese momento,cuántotiempohaduradoycómo describiríanlasensación.Si hantenidomareo, vómitosu otrossíntomas acompañantes.Si se desencadenaconalgunaposiciónomovimiento y si mejora con algo.(4)  Diagnóstico diferencial T Periférico Central Comienzo Súbito Insidioso Frecuencia Episódico Constante Gravedad Intenso Menos intenso Vegetatismo Intenso Leve o ausente Síntomas auditivos Posibles Ausentes Síntomas neurológicos No Posibles Pérdida de conciencia No Posible Nistagmo Unidireccional, nunca vertical Multidireccional, puede ser vertical y bilateral (4)
  • 5. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 5 Se debe hacer una exploración física básica, que incluya una exploración neurológica y una otológica.  Protocolo HINTS+ El protocolo HINTS es una herramienta desarrollada para diferenciar los vértigos de origen central de los periféricos.Tiene unasensibilidaddel 88-100% y una especificidaddel 95% para diferenciar entre un vértigo central de uno periférico. Es por tanto de vital importancia realizarlo, incluso más que pedir una prueba de imagen. La TC tiene unasensibilidadde un16% enel diagnósticodelinfartoagudo,siendotodavíamenor para lesiones de la fosa posterior. La RM, que no se realiza de forma habitual enel serviciode urgencias, tiene un 83%. El protocolo HINTS+ se compone de: - Head Impulse (HIT) o maniobra de impulso óculo-cefálico: Esta maniobra explora el reflejovestíbulo-óculo-motor.Se realiza con el paciente sentado y la miradafijaenunpunto.Debemosrealizarmovimientosde giro,cortosyrápidos,conunpatrón irregular. Si la mirada permanece estable, nos indica que no hay lesiones vestibulares agudas. Si la maniobra es positiva, nos indica un déficit vestibular grave (especificidad 97-100%). (10) - Nistagmo: Debemosexplorarlapresenciade nistagmoconel paciente enreposo,conlamiradahorizontal y las laterales. Un nistagmo cambiante o que bate en la dirección a la que se dirige la mirada, nos indica una alteración cerebelosa o del troncoencéfalo. Si hay dudas,puede grabarse el nistagmoy reproducirse despuésacámara lentapara apreciar los componentes del nistagmo. Podemos también realizar el head-shaking test para la detección del nistagmo espontáneo de origen vestibular latente. Debemos observar el nistagmo con gafas de Frenzel. - Skew test o cover test Consiste en ocluir con una mano un ojo y observar si realiza un movimiento vertical al desocluirlo. Si es positivo, nos indica patología de fosa posterior (10). - +: hipoacusia Si todos los hallazgos del protocolo HINTS son compatible con vértigo periférico (HIT positivo, nistagmohorizontal unidireccional ypruebade Skew negativa) podemosdecirconuna elevada sensibilidad y especificidad que se trata de un vértigo periférico. Si alguna prueba es incongruente debe evaluarse el vértigo con otras herramientas. Si sospecho patología central, habrá que valorar la realización de TC/angioTC o RM.
  • 6. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 6 El protrocolo HINTS+ puede acompañarse de otras exploraciones: - Romberg: explora el reflejo vestíbulo-espinal. - Prueba de la marcha (Babinsky-weil). Si laexploraciónnosindicaque esun vértigoperiféricoylaclínica es compatible conel Vértigo Posicional Paroxístico Benigno, podemos realizar dos maniobras para confirmarlo: - Maniobrade Dixhallpike:exploraloscanalessemicircularesposteriores,que sonlosmás frecuentemente implicadosenel VPPB.Se iniciacon el paciente sentadoenla camilla. A continuación, se rota la cabeza 45º hacia un lado y se tumba al paciente de manera rápida, quedando con el cuello en hiperextensión (unos 20º). Es positiva si aparece un nistagmo horizontorotatorio. - Maniobra de McClure: explora los canales horizontales. En decúbito supino, girar la cabeza del paciente 90º. Si es positiva se desencadenará un nistagmo de mayor intensidad en el lado afecto.
  • 7. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 7 III. Clasificación. Central vs Periférico El vértigoes un síntoma, no una enfermedad.Porelloestan importante conocerla lesiónque loocasionay así podertratar sucausa. Segúnel nivel de lalesión, el vértigose divideencentral y periférico.  Vértigo Periférico El vértigotipoperiféricocorrespondee enfermedadescuyoorigense encuentraenlaparte del oído interno que controla el equilibrio (el laberintovestibular o los canales semicirculares). En el oído interno tenemos una zona, llamada vestíbulo, donde hay unos pequeños cristales (llamadosotolitos) que nosayudana mantenerel equilibrio.Cuandomovemoslacabezahacia delante o hacia atrás, se mueven e informan a las células del vestíbulo de que nos estamos moviendo en esa dirección. También, tenemos los canales semicirculares que están llenos de líquido. Cuando giramos la cabeza, el líquido también se mueve e informa a las células de los canales. Así, podemos sufrir de vértigo cuando hay una alteración en estos dos sistemas. Por otro parte,el vértigopuede aparecerdebidoaunproblemaenel nerviovestibular,que conecta el oído interno con el cerebro.  Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): Es el trastornovestibularmásfrecuente ysuele iniciarseentrelos50-70 años.Se manifiestapor un episodio brusco de vértigo que aparece al cambiar de posición, con una duración de 5-30 segundos. Se acompaña de nistagmo, pero no de náuseas ni de vómitos.(2) Cuando los otolitos se desprendeny se introducenen los canalessemicirculares,por ejemplo, por un golpe enla cabeza. El vértigoposicionalopostural esla causa más frecuente de vértigo, un 20 - 40% de loscasos.Es dos vecesmásfrecuente enmujeresque enhombresyse presenta con más frecuenciaentre los50 y los70 años.En lamayoría de lasocasiones,laenfermedadse manifiestacomoepisodiosde vértigode cortaduración(segundos) inducidospormovimientos de la cabeza.  Enfermedad de Ménière (Hidropesía laberíntica): Se caracteriza por la triada:(2) o Crisisde vértigorotatoriode 20minutosa24horasde duraciónacompañadodenáuseas y vómitos. Intervalos asintomáticos entre las crisis.No se reproduce obligatoriamente con los movimientos de cabeza. o Acúfenos. o Hipoacusia neurosensorial fluctuante y progresiva. Cuando hay una cantidad anormal de líquido dentro de los canales semicirculares debido a diversos motivos, por ejemplo un drenaje insuficiente o una infección viral. El tercer tipo de vértigoenfrecuenciaesla enfermedadde Ménière,que se presentaenun5% de las personas que lasufrenyesmásfrecuenteentrelos40ylos 60 años.Es unaenfermedadcrónicaque suele afectar solo a un oído. Se presenta en forma de "ataques" agudos y se caracteriza por la presencia de tres síntomas clave:(1)  Vértigo intenso.  Acúfenos o tinnitus.  Pérdida de audición, que va y viene.
  • 8. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 8  Con mucha frecuencia se asocian también una sensación de taponamiento de oído, sudoración, náuseas, vómitos, sensación de mareo e inestabilidad, y pérdida de equilibrio. Los ataquesde vértigode la enfermedadde Menière puedendurardesde unospocosminutos hasta unas pocas horas. Y suelendejarunasensaciónde resaca posteriorque suele requerirel dormirunashoras para recuperarse completamente. Se cree que estácausadaporunaumento de la cantidad del líquido que llena los canales semicirculares, lo que aumenta la presión del mismo y desencadena el ataque de vértigo  Neuritis vestibular (laberintitis aguda tóxica): Crisisde vértigorotatorio,de iniciogradual,que alcanzasumáximaexpresiónalas24-48 horas, incapacitandoal paciente durante 3-5 días, ya que lo desencadenacualquiermovimientode la cabeza. Disminuye gradualmente en unas semanas. Se acompaña de náuseas, vómitos y dificultad para caminar, pero no de acúfenos ni de hipoacusia.(2)  Otros: Traumatismos craneales, tumores benignos locales o algunos medicamentos.  Vértigo Central El vértigotipocentral corresponde e enfermedadescuyoorigense encuentraenel cerebrooel cerebelo(núcleosvestibularesoenlasvíasdeltroncoode lacortezacerebral).Loscriteriospara sospecharlo son principalmente la presencia de signos o síntomas neurológicos focales y la alteración del estado mental. (2,5)  Migraña vertebro-basilar o vértigo migrañoso: La migraña puede acompañarse de síntomas neurológicos, como mareo o vértigo.Incluye una combinaciónde lossíntomaspropiosde lamigraña (dolorde cabeza,náuseas,vómitos,mareo, etc.) con losdel vértigo(giro de objetos,náuseas,vómitos,etc.),que puedensolaparse unosa Clínica Vértigoposicional benigno Ataquesde segundos,conloscambiosposturales.Desaparece en pocas semanas Laberintinitis Vértigo, náuseas, vómitos, deterioro auditivo claro, fiebre, cefalea y dolor local Neuronitis vestibular Vértigo intenso, agudo, con náuseas, vómitos, inestabilidad, que empeoraconlosmovimientosde lacabezaymejoraconla fijación de la mirada Síndrome de Ménière Ataques de vértigo, acúfenos, hipoacusia y sensación de presión ótica. Curso recurrente. Llega a inducir inestabilidad crónica de la marcha.
  • 9. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 9 otrosdurante muchotiempo,siendodifícilestablecerundiagnósticoclaro.(6) .Puedenaparecer hasta en un 25% de pacientes con migraña. (5)  Patología vascular del territorio vértebro-basilar: Se trata de cuadros muy graves con vértigos violentos de larga duración, cuyos síntomas neurológicosdependendel territorioafectado.Lainsuficienciavertebro-basilarprovocacuadros de AIT que duran pocos minutos y son reversibles. Pueden presentar déficits motores y sensitivos acompañantes (mareo, debilidad y alteraciones visuales).  Vértigo traumático: Después de una fractura o luxación de C1-3, o de un síndrome post-conmocional tras TCE, pueden aparecer vértigos breves de 1 a 6 meses que aparecen con los movimientos cefálicos rápidos.  Síndrome cérvico-cefálico: Vértigo provocado por una hiperextensión de la cabeza, desaparece al volver la cabeza a su posición normal. Suele acompañarse de trastornos visuales, dolor cervical y parestesias.  Anomalías de la charnela craneal o cervical: Pacientes jóvenes (30-45 años) con cuello corto, que presentan clínica bulboprotuberancial asociada (disfagia, diplopía, disartria).  Ataxia cerebelosa: Vértigo en contexto clínico de déficit neurológicos progresivos.  Epilepsia del lóbulo temporal: Algunas crisis con focalizaciones neurológicas pueden provocar vértigo, con episodios breves pero muy violentos, con alteraciones de la conciencia y movimientos estereotipados.  Esclerosis múltiple: El 50% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan vértigo.  Vértigo asociado a tumores cerebrales: Los tumores cerebrales pueden causar vértigos progresivosacompañados de otros síntomas neurológicos. En este caso es más frecuente el desequilibrio.  Otras alteraciones del equilibrio Existen otras patologías que pueden cursar con clínica sugestiva de vértigo, la cual habrá que realizar un adecuado diagnóstico diferencial, sobre todo ante cuadros con clínica inusual o resistentes a tratamiento. (2)
  • 10. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 10
  • 11. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 11 IV. Tratamiento  Tratamiento del vértigo de origen central El vértigo de origen central o sospecha del mismo, deberá ser estudiado en el servicio de Neurología. En el momento agudo,deberá derivarse al serviciode Urgencias del Hospital para un manejo sintomático inicial del mismo.  Tratamiento del vértigo de origen periférico El vértigo de origen periférico puede manejarse desde las consultas de atención primaria. El tratamiento de forma general irá encaminado al alivio de los síntomas.(5)  Recomendaciones generales: Podemos comenzar por una serie de recomendaciones generales que deberán seguir todos nuestros pacientes. - Reposoencama.Normalmente lospacientesse sientenmejorendecúbitolateral,evitando cambios bruscos de postura. - Permanecer en una habitación tranquila y oscura. - Mantén la vista fija en un objeto que no se mueva, como una lámpara de techo. - Evita comer o beber en exceso, para evitar las náuseas y los vómitos. - Cuandovayan desapareciendolossíntomas,puedesincorporarte olevantarte lentamente: de la posiciónacostadaa la semirreclinada,luegote puedessentar, más tarde te levantas.  Cuando solicitar atención médica: - Vómitos continuos durante más de 24 horas. - Ataque de vértigo de más 24 horas de duración. - Aparición de otros síntomas, como visión doble, dificultad para hablar, pérdida de coordinación, caídas, etc.  Ejercicios a realizar por el propio paciente En posición sentada en la cama, con los pies colgando, gira la cabeza un poco hacia un lado y dejarse caer hacia el lado contrario hasta apoyar el hombro en la cama. Quedarse así durante 30 segundos y regresar a la posición inicial.Repetir la operaciónhacia el lado contrario.Hacer esto 5 veces hacia cada lado, mañana y noche, durante 1 semana. (7)  Tratamiento general:  Sedantes vestibulares Tratamiento base para los síntomas de vertiginosos. - Sulpiride (Dogmatil) 50 mg VO, IMo IV cada 8 horas. - Tetilperazina (Torecan) 10 mg VO, VR cada 12 horas. - Betahistina (Serc) 16mg VO cada 8 horas  Antieméticos En caso de precisar por vómitos asociados al vértigo. - Metoclopramida (Primperan) 10 mg (1amp) IMo IV.  Ansiolíticos - Lorazepam (Orfidal) 1mg SL cada 8 horas. - Diazepam (Valium) 5mg VO cada 8 horas.
  • 12. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 12 - Midazolam (Dormicum) 0.1mg/kg IM.  Otros - Piracetam (Nootropil) 3mg (1 amp) IV. Para pacientes con vértigo periférico recurrente, vértigo central postraumático o por insuficiencia vertebro-basilar. Posteriormente del ataque agudo,esrecomendable remitiral paciente alasconsultasexternas de Otorrinolaringología para continuar el estudio etiológico.  Tratamiento específico por patologías  Vértigo posicional paroxístico benigno: El tratamientofarmacológicoessintomático,porlosque la duraciónha de ser lo más reducida posible (48-72h). Los antihistamínicos,como el dimenhidrato,se consideran el tratamientode elección por su perfil beneficio-riesgo. (8) - Dimenhidrinato (Biodramina) 50 mg VO cada 4-6 h o VR cada 48-72 horas. Si refractario, usar Sulpiride (Dogmatil) 50mg VO cada 8-12horas durante el menor tiempo posible. - Si precisa por vómitos, Metoclopramida 10mg VO o IMcada 8horas. - Si precisa por ansiedad, diazepam 5-10mg VO o IMcada 8 horas. - Reposo en cama para minimizar el efecto del vértigo. - Ejercicios de rehabilitación laberíntica. - Maniobras de Epley. 1. Estar en esta posición 1 min 2. Mirar lado contrario 30s-1 min 3. Tumbarse de ese lateral y mirar aún más hacia ese lado 30s-1min 4. Sentarse mirando horizonte si se puede  Enfermedad de Ménière: En fase agudadebe tratarse comolosdemásvértigosperiféricos.Noestádemostradalaeficacia de la restricción de sal y el uso de diuréticos como tratamiento del vértigo de Ménière.(9)  Criterios de ingreso Los pacientesdebenserderivadosaUrgenciase ingresarenel área de observacióndel servicio de urgencias en los siguientes casos:(2) - Paciente convértigoperiféricode intensidadmoderadaograve,que nomejoradespuésdel tratamiento. - Pacientes con vértigo periférico acompañado de intolerancia oral, a pesar del tratamiento de urgencia y que, por lo tanto, requieran la administración de fármacos y sueroterapia intravenosa. - Pacientesenlosque,despuésde la exploracióninicial,nopuedaconcluirse sobre el origen central o periférico del vértigo. Deben ingresar en el servicio de neurología: - Los pacientes con vértigo de características centrales para estudio etiológico. Los pacientes con vértigo periférico de intensidadleve o moderada, con buena respuesta al tratamiento inicial, no requieren ingreso hospitalario.
  • 13. Medicina Familiar y Comunitaria SectorII Zaragoza - HUMS 13 V. Bibliografía 1. Martín ZurróA,CanoPérezJF,Gené BadíaJ.40. Patologíaotorrinolaringológica.En:Atención Primaria Problemas de salud en la consulta de Medicina de Familia. 8a Edición. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2019. p. 1102-4. 2. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Capítulo 58. Vértigo. En: Medicina de urgencias y emergenciasGuíadiagnósticayprotocolosde actuación.6a edición.ElsevierMasson;p.376- 80. 3. Martín Mateos AJ, Martínez GutiérrezE, CaballeroGarcía A, RomeroSánchezE. Diagnóstico diferencialentrevértigoperiféricoycentral.Guíaclínica[Internet].Fisterra.2018. Disponible en: https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=diagnostico- diferencial-entre-vertigo-periferico-central# 4. NúñezReynososM, FernándezRivasN.Vértigoperiférico[Internet].Urgenciasenel Bierzo. 2017 [citado 25 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://urgenciasenelbierzo.wordpress.com/2017/12/05/vertigo-periferico/ 5. Vézquez Lima MJ, Casal Codesido JR. Capítulo 100. Vértigo. En: Guía de actuación en Urgencias SEMES. 5a Edición. Madrid: Panamericana; 2015. p. 622-7. 6. Giménez Serrano S, Piera Fernández M. Qué es el vértigo y cómo manejarlo [Internet]. Fisterra. 2020. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion- para-pacientes/que-es-vertigo-como-manejarlo/# 7. semFYC.3.5 ¿Qué hacer para mejorarel vértigo?En: Guía de práctica de la salud:unidadde enfermedadesdel sistemanerviosoSociedadEspañolade Medicinade FamiliayComunitaria (SEMFYC) [Internet]. p. 31. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp- content/uploads/2016/07/03_05.pdf 8. Amor Dorado JC, Castiñeira Pérez C, Costa Ribas C. Vértigo posicional paroxístico benigno. Guía Clínica [Internet]. Fisterra. 2017. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias- clinicas/vertigo-posicional-paroxistico-benigno/# 9. semFYC.Guía Terapéutica.Vértigo[Internet].GuíaTerapéuticaenAtenciónPrimaria.[citado 20 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.guiaterapeutica.net/problemas/59/vertigo-periferico 10. Protocolo HINTS [Internet]. Urgencias en el Bierzo. 2018 [citado 25 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://urgenciasenelbierzo.wordpress.com/2018/01/16/protocolo- hints/