SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome del
Músculo Piriforme

 B.Tarik MIR MFyC
  Hospital de Denia
Introducción
• Algunos dolores en la nalga con irradiación a muslo
  pueden deberse a patología del musculo piramidal.

• Responde a patología propia del musculo o por
  compresión de la salida del tronco del nervio ciático.

• Signos poco evocadores.

• Importancia de un un examen preciso y cuidadoso.

• Diagnóstico a veces con pruebas y maniobras sencillas.
Historia
• Primera descripción de una compresión del nervio
  ciático por el músculo piriforme data de 1928
  “Yeoman”.

• Primeros signos clínicos específicos fueron descritos
  por “Freiberg” en 1934.

• La denominación del síndrome se debe a
  “Robinson” hace aprox 60 años.
Recuerdo anatómico




• El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera
  y abducción (separa la pierna hacia afuera).
Clínica
Características del dolor

•   Tipo: Fuerte molestia: dolor sordo
•   Carácter: Punzante/Latigazo/quemazón
•   Localización: Nalga
•   Irradiación: hacia muslo (2/3 superiores).
•                raramente sobrepasa la rodilla
•   Reaparece con: la sedestación la conducción,
    bipedestación y la marcha.

      Simula a una ciática: Lasségue negativo
Etiopatogenia
Modificaciones del músculo:
•   Traumatismo, ejercicio intenso o repetido.
•   Práctica deportiva: “ciática del corredor”.
•   Caída violenta de nalgas mencionada frecuentemente en la literatura.


Variaciones anatómicas:
•   Factor favorecedor no definitivo.


Causas indirectas:
•   Patología regional sacroilíaca, tumores pélvicos…
•   Antecedentes de cirugía de raquis.


Causas morfo-estáticas:
•   Dismetría de los MMII (hipertrofia en el miembro más corto).
•   Hiperlordosis lumbar.
Examen físico
• Localización del dolor: Punto Gatillo
Línea que une espina ilíaca
postero-superior con troncánter
mayor.

• El punto doloso se localiza
2cm por debajo de esta línea
sobre su perpendicular mediana.
Examen físico
• Paciente de pie:
Test de flexión anterior
Del tronco en 3 posiciones.
(pies rectos, RI y RE)


Dolor aparece:
-de forma precoz con los mmii en RE
(tensión del m.piramidal)
-de forma tardía en RE: con relajación del mismo.
Examen físico

• En posición sentado:
Maniobra de Pace y Nagle

Reproducción del dolor
en la abducción contra fuerza
Del examinador.
Examen físico
• En decúbito lateral:
sobre el lado no afecto

-Palpación del
músculo Piriforme.

-Maniobra de Beatty.
Examen físico
• Decúbito supino:
Maniobra de Freiberg

dolor con la adducción
Y rotación interna del
MI en extensión.
Examen físico
• Decúbito prono:

MI en RI pasiva
y flexión a 90º

Contracción contra
resistencia interna aplicada
por encima de maleolo
Interno.
Pruebas complementarios

• Permiten confirmar la autenticidad del cuadro.

• Buscar patología de la columna: descartar
  ciática…

• Confirmar el síndrome y diferenciarlo de otras
  ciatálgias.
Pruebas complementarios
• Rx simple de pélvis y articulación sacroilíaca
indispensable y permite valorar:
          Estrutura ósea.
          Regiones isquiáticas.
          Articulaciones sacroilíacas.
          Hueso Sacro.

(lesiones osteolíticas, fracturas, afectación sacroilíaca o una
   osificación ectópica).
También si cirugía raquídea o artroplastia de cadera.

Frecuentemente normal.
Pruebas complementarios
• Ecografía: poco rentable (estructuras profundas).

• TAC: anatomía local,
límites óseos y musculares
de los forámenes supra
e infrapiriformes y del
N.ciático en todo su trayecto.
Pruebas complementarios
• RMN: mejor caracterización tisular y puede descartar una
   tumoración muscular.

• Permite también eliminar:
        Proceso expansivo.
        Una masa pélvica.
        Una localización secundaria.
        Una miositis.
        Una localización extrapélvica de una endometriosis.
        Una dilatación varicosa de las venas glúteas (causa rara del
  síndrome).

Puede ser normal aún con el hallazgo de alteraciones anatómicas en la
  cirugía.
Pruebas complementarios

• EMG: examen decisivo.
permite evaluar el sufrimiento del N. ciático.

       Diferencia entre afectación troncular y
  radicular.
       Precisa el nivel de la compresión.

Fishman et Zybert (1992) « electro-physiologic evidence of
   piriformis syndrome ».
Tratamiento
• Dependerá de la causa.

Sintomático si alteración funcional del músculo
      Analgesia.
      Miorrelajantes.
      Rehabilitación.
      Infiltraciones con corticoides y/o anestésicos.

Cirugía si demostración de compromiso del N. ciático en
  el canal infrapiriforme.
Tratamiento

Cirugía: 2 condiciones.
         Certeza del diagnóstico.
         fracaso del tratamiento conservador.

Otros:
• Influir sobre los factores favorecedores.
• Rehablitación.
Conclusión
• Incriminar siempre al sde.piriforme en el dolor de glúteo puede
  ser causa de errores).

• Examen preciso y metódico: poner en evidencia el compromiso
  muscular y nervioso.

• La causa más frecuente: presencia de cordones fibrosos en seno
  del músculo.

• Factores posicionales y anatómicos descritos.

• Tratamiento quirúrgico. Último recurso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion Ao
Mario Lopez
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
Alan Polanco
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
Martin Gracia
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 

La actualidad más candente (20)

Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentesFracturas de miembros superiores más frecuentes
Fracturas de miembros superiores más frecuentes
 
La marcha miopática
La marcha miopáticaLa marcha miopática
La marcha miopática
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Rehabilitación en Esclerosis Sistémica
Rehabilitación en Esclerosis SistémicaRehabilitación en Esclerosis Sistémica
Rehabilitación en Esclerosis Sistémica
 
Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion Ao
 
Lesiones del tendón
Lesiones del tendónLesiones del tendón
Lesiones del tendón
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Lesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedosLesión de la punta de los dedos
Lesión de la punta de los dedos
 
PresentacióN Mal De Pott
PresentacióN   Mal De PottPresentacióN   Mal De Pott
PresentacióN Mal De Pott
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Lesion de nervio periferico
Lesion de nervio perifericoLesion de nervio periferico
Lesion de nervio periferico
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Fracturas de rodilla
Fracturas de rodillaFracturas de rodilla
Fracturas de rodilla
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 

Destacado

Sindrome Piriforme
Sindrome PiriformeSindrome Piriforme
Sindrome Piriforme
kathernandez
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidal
mirvido .
 
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Mario Mendoza M
 

Destacado (20)

SINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORMESINDROME DEL PIRIFORME
SINDROME DEL PIRIFORME
 
Piriforme
PiriformePiriforme
Piriforme
 
Sindrome Piriforme
Sindrome PiriformeSindrome Piriforme
Sindrome Piriforme
 
Sindrome del-piriforme
Sindrome del-piriformeSindrome del-piriforme
Sindrome del-piriforme
 
Nº 9 piriforme
Nº 9 piriformeNº 9 piriforme
Nº 9 piriforme
 
Sindrome piramidal , musculo piramidal
Sindrome piramidal , musculo piramidal Sindrome piramidal , musculo piramidal
Sindrome piramidal , musculo piramidal
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Músculo piramidal
Músculo piramidalMúsculo piramidal
Músculo piramidal
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidal
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Tabla de los musculos
Tabla de los musculosTabla de los musculos
Tabla de los musculos
 
Piriforme
PiriformePiriforme
Piriforme
 
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnósti...
 
Anatomia Humana Resquin Y Prando
Anatomia Humana  Resquin Y PrandoAnatomia Humana  Resquin Y Prando
Anatomia Humana Resquin Y Prando
 
Sindrome de Koro
Sindrome de KoroSindrome de Koro
Sindrome de Koro
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MDSíndrome De Estrés Post TraumáTico   Mario Mendoza MD
Síndrome De Estrés Post TraumáTico Mario Mendoza MD
 

Similar a Sde Piriforme

Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
jorgefzanoletti
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
salazarsilverio074
 
9. tendonitis 2012
9. tendonitis 20129. tendonitis 2012
9. tendonitis 2012
fdasol19
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Francisco Martín
 

Similar a Sde Piriforme (20)

hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Tendinopatías del codo
Tendinopatías del codoTendinopatías del codo
Tendinopatías del codo
 
Luxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y caderaLuxación de hombro y cadera
Luxación de hombro y cadera
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptxhombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
hombrodolorosoelenalinares-150930135552-lva1-app6892.pptx
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Lesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunesLesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunes
 
9. tendonitis 2012
9. tendonitis 20129. tendonitis 2012
9. tendonitis 2012
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 
Dolor de hombro
Dolor de hombroDolor de hombro
Dolor de hombro
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 
fracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdffracturasdepierna-170425054123.pdf
fracturasdepierna-170425054123.pdf
 
Fracturas de pierna
Fracturas de piernaFracturas de pierna
Fracturas de pierna
 

Más de TARIK022

Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
TARIK022
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
TARIK022
 
Diabetes y Ramadan
Diabetes y RamadanDiabetes y Ramadan
Diabetes y Ramadan
TARIK022
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
TARIK022
 
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajalManual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
TARIK022
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
TARIK022
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mir
TARIK022
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De Tobillo
TARIK022
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
TARIK022
 
Sobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACOSobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACO
TARIK022
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
TARIK022
 
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En UrgenciasFarmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
TARIK022
 
Patología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal Benigna
TARIK022
 
Fibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el ancianoFibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el anciano
TARIK022
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las Poliartritis
TARIK022
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
TARIK022
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
TARIK022
 
Radiologa Torcica
Radiologa TorcicaRadiologa Torcica
Radiologa Torcica
TARIK022
 

Más de TARIK022 (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Diabetes y Ramadan
Diabetes y RamadanDiabetes y Ramadan
Diabetes y Ramadan
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajalManual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia   ramon y cajal
Manual de diagnostico y terapeutica en endocrinologia ramon y cajal
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Guia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mirGuia la salud_del_mir
Guia la salud_del_mir
 
Esguince De Tobillo
Esguince De TobilloEsguince De Tobillo
Esguince De Tobillo
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
 
Sobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACOSobredosificación por ACO
Sobredosificación por ACO
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En UrgenciasFarmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
Farmacologia Manual De Bolsillo Farmacos En Urgencias
 
Patología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal Benigna
 
Fibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el ancianoFibrilación Auricular en el anciano
Fibrilación Auricular en el anciano
 
Manejo de las Poliartritis
Manejo de las PoliartritisManejo de las Poliartritis
Manejo de las Poliartritis
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
 
Radiologa Torcica
Radiologa TorcicaRadiologa Torcica
Radiologa Torcica
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Sde Piriforme

  • 1. Síndrome del Músculo Piriforme B.Tarik MIR MFyC Hospital de Denia
  • 2. Introducción • Algunos dolores en la nalga con irradiación a muslo pueden deberse a patología del musculo piramidal. • Responde a patología propia del musculo o por compresión de la salida del tronco del nervio ciático. • Signos poco evocadores. • Importancia de un un examen preciso y cuidadoso. • Diagnóstico a veces con pruebas y maniobras sencillas.
  • 3. Historia • Primera descripción de una compresión del nervio ciático por el músculo piriforme data de 1928 “Yeoman”. • Primeros signos clínicos específicos fueron descritos por “Freiberg” en 1934. • La denominación del síndrome se debe a “Robinson” hace aprox 60 años.
  • 4. Recuerdo anatómico • El Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera y abducción (separa la pierna hacia afuera).
  • 5. Clínica Características del dolor • Tipo: Fuerte molestia: dolor sordo • Carácter: Punzante/Latigazo/quemazón • Localización: Nalga • Irradiación: hacia muslo (2/3 superiores). • raramente sobrepasa la rodilla • Reaparece con: la sedestación la conducción, bipedestación y la marcha. Simula a una ciática: Lasségue negativo
  • 6. Etiopatogenia Modificaciones del músculo: • Traumatismo, ejercicio intenso o repetido. • Práctica deportiva: “ciática del corredor”. • Caída violenta de nalgas mencionada frecuentemente en la literatura. Variaciones anatómicas: • Factor favorecedor no definitivo. Causas indirectas: • Patología regional sacroilíaca, tumores pélvicos… • Antecedentes de cirugía de raquis. Causas morfo-estáticas: • Dismetría de los MMII (hipertrofia en el miembro más corto). • Hiperlordosis lumbar.
  • 7. Examen físico • Localización del dolor: Punto Gatillo Línea que une espina ilíaca postero-superior con troncánter mayor. • El punto doloso se localiza 2cm por debajo de esta línea sobre su perpendicular mediana.
  • 8. Examen físico • Paciente de pie: Test de flexión anterior Del tronco en 3 posiciones. (pies rectos, RI y RE) Dolor aparece: -de forma precoz con los mmii en RE (tensión del m.piramidal) -de forma tardía en RE: con relajación del mismo.
  • 9. Examen físico • En posición sentado: Maniobra de Pace y Nagle Reproducción del dolor en la abducción contra fuerza Del examinador.
  • 10. Examen físico • En decúbito lateral: sobre el lado no afecto -Palpación del músculo Piriforme. -Maniobra de Beatty.
  • 11. Examen físico • Decúbito supino: Maniobra de Freiberg dolor con la adducción Y rotación interna del MI en extensión.
  • 12. Examen físico • Decúbito prono: MI en RI pasiva y flexión a 90º Contracción contra resistencia interna aplicada por encima de maleolo Interno.
  • 13. Pruebas complementarios • Permiten confirmar la autenticidad del cuadro. • Buscar patología de la columna: descartar ciática… • Confirmar el síndrome y diferenciarlo de otras ciatálgias.
  • 14. Pruebas complementarios • Rx simple de pélvis y articulación sacroilíaca indispensable y permite valorar: Estrutura ósea. Regiones isquiáticas. Articulaciones sacroilíacas. Hueso Sacro. (lesiones osteolíticas, fracturas, afectación sacroilíaca o una osificación ectópica). También si cirugía raquídea o artroplastia de cadera. Frecuentemente normal.
  • 15. Pruebas complementarios • Ecografía: poco rentable (estructuras profundas). • TAC: anatomía local, límites óseos y musculares de los forámenes supra e infrapiriformes y del N.ciático en todo su trayecto.
  • 16. Pruebas complementarios • RMN: mejor caracterización tisular y puede descartar una tumoración muscular. • Permite también eliminar: Proceso expansivo. Una masa pélvica. Una localización secundaria. Una miositis. Una localización extrapélvica de una endometriosis. Una dilatación varicosa de las venas glúteas (causa rara del síndrome). Puede ser normal aún con el hallazgo de alteraciones anatómicas en la cirugía.
  • 17. Pruebas complementarios • EMG: examen decisivo. permite evaluar el sufrimiento del N. ciático. Diferencia entre afectación troncular y radicular. Precisa el nivel de la compresión. Fishman et Zybert (1992) « electro-physiologic evidence of piriformis syndrome ».
  • 18. Tratamiento • Dependerá de la causa. Sintomático si alteración funcional del músculo Analgesia. Miorrelajantes. Rehabilitación. Infiltraciones con corticoides y/o anestésicos. Cirugía si demostración de compromiso del N. ciático en el canal infrapiriforme.
  • 19. Tratamiento Cirugía: 2 condiciones. Certeza del diagnóstico. fracaso del tratamiento conservador. Otros: • Influir sobre los factores favorecedores. • Rehablitación.
  • 20. Conclusión • Incriminar siempre al sde.piriforme en el dolor de glúteo puede ser causa de errores). • Examen preciso y metódico: poner en evidencia el compromiso muscular y nervioso. • La causa más frecuente: presencia de cordones fibrosos en seno del músculo. • Factores posicionales y anatómicos descritos. • Tratamiento quirúrgico. Último recurso.