SlideShare una empresa de Scribd logo
Adulteración de Alimentos
Mario Ariel Aranda
Tipo de Deterioro
Sustratos
Condiciones
Alimentos
Susceptibles
Consecuencias
Mecanismo
Detección de alteración Prevención
Reacciones de Pardeamiento
• Pardeamiento no Enzimático
-Reacción de Maillard
-Degradación de acido Ascórbico
• Pardeamiento Enzimático
Reacción de Maillard
Reacción de Maillard
Consecuencias de la Reacción de
Maillard
• Organolépticas (deseables o no)
• Nutricionales Biodisponibilidad de
aminoácidos Vitaminas y Minerales
• Higiénico sanitarias Producción
de sustancias toxicas cancerigenas,
Acrilamida (reacción con asparagina)
Otros compuestos
• Compuestos Antioxidantes
• Compuestos con actividad antimutagenica
• Compuestos con actividad Antibiótica
Factores que influyen
• Sustratos: Pentosas> Hexosas
• Temperatura: a bajas T se retarda la reacción
• Actividad de agua: bajas aw favorecen la
reacción
• pH: por debajo de pH=5 se inhibe el proceso
Prevención
• Eliminación de Sustratos
• Descenso del pH
• Vigilancia de T. y humedad
• Adición de agentes inhibidores: Sulfitos
Pardeamiento Enzimático
Prevención
• Variedades pobres en sustratos fenólicos
• Evitar golpes
• Escaldado
• Adición de compuestos reductores: ac
ascórbico.
• Limitar la entrada de oxigeno: Almíbar
• Descenso del pH: ac. Ascórbico
• Adición de agentes inhibidores. Sulfitos
Deterioro de lípidos
• Una de las principales causas de deterioro
durante el almacenamiento
• Características organolépticas
• Valor nutricional
Deterioro de lípidos
HIDROLISIS OXIDACIÓN DETERIORO
TÉRMICO
-Enzimática
-Química
-Química
-Enzimática
Hidrólisis
+
Oxidación
Deterioro de lípidos
1) Enzimática: LIPASAS
• ALIMENTOS:
- Semillas y frutos oleaginosos
- Cereales: avena / salvado de arroz
- Lácteos
- Pescado
- Grasa vacuna
2) QUÍMICA: Calor, Temperatura, Agua
- ACEITES durante la FRITURA
Deterioro de lípidos
• AG Saturados / AG Insaturados
• Nº dobles enlaces linolénico / linoleico /
oleico / esteárico
• Geometría: cis / trans
• Metales: Fe, Cu
• Hemoglobina/ clorofila
RANCIDEZ OXIDATIVA
(autooxidación / rancidez química)
Factores que la determinan
PREVENCIÓN RANCIDEZ
OXIDATIVA
• ANTIOXIDANTES: Disminuyen o retardan
la velocidad de oxidación
•Tipos:
-I: aceptación de radicales libres
-II: complejantes de metales
• control de condiciones ambientales
Condiciones Ambientales
• Bajo contenido de oxígeno
-Envases
-Atmósferas modificadas
-Actividad de agua: cercana a 0,2
-Control de temperatura
-Protección contra la luz
Deterioro Térmico
• Tipos de fritura
• Cambios en el alimento
• Cambios en el aceite: deterioros Alimento
en contacto con aceite a temperaturas de
170 - 190ºc Tiempos variables
Deterioro de aceites
• Los aceites se deterioran con el uso
continuo
• La estructura del aceite se modifica por:
- Agua proveniente del alimento
- Contaminación con componentes del
alimento
- Oxígeno
- Altas temperaturas
Resumen
HIDROLITICO OXIDATIVO TÉRMICO
Afecta a la estructura
de los TG
AG libres
Afecta a AG
insaturados
Radicales libres
Comp. volátiles
Afecta a AG y TG
Altas Temp. 180ºC
frituras
Comp. oxidados.,
dimeros y polímetros
Adulteración de Alimentos
Definición
• El que ha sido privado en forma parcial o
total de sus elementos útiles
característicos, reemplazándolos o no por
otros inertes o extraños; que ha sido
adicionado de aditivos no autorizados o
sometidos a tratamientos de cualquier
naturaleza para disimular u ocultar
alteraciones, deficiente calidad de
materias primas o defectos de elaboración
(Art. 6 ítem 7, CAA)
Deterioro por Microorganismos
Aguado- Análisis del extracto seco
Pasterización
• Análisis de la actividad de Fosfatasa
alcalina
Análisis de Acidez de aceites
Control de estado de
conservación
• El CAA establece parámetros indicadores del
estado de conservación de un producto graso
Índice de acidez
Índice de peróxidos
Perdida por calentamiento
Idealmente el valor de los dos primeros debe ser cero
para productos grasos refinados pero como un cierto
grado de deterioro es inevitable, el CAA admite o tolera
un valor máximo para cada uno de ellos por encima del
cual el producto se considera como no apto para el
consumo
La excepción son los aceites vírgenes (oliva y girasol)
ya que no son refinados y se permiten valores de
acidez e índice de peróxidos superiores
Índice de acidez
Cuantifica el numero de ácidos grasos libres de
una sustancia grasa, estos pueden provenir de:
1-Hidrólisis de los triglicéridos constituyentes
(rancidez hidrolitica)
2-Ácidos grasos de bajo peso molecular resultado
de la ruptura producida por los procesos
oxidativos
En los aceites y grasas refinados, los ácidos
grasos son neutralizados durante el proceso de
refinamiento y la acidez libre se debe
principalmente a los productos de la
autoxidacion posterior
La manera de cuantificar este parámetro es
titulando la acidez utilizando un patrón de base
Índice de Acidez
• Se puede optar entre dos formas de expresión de los
resultados:
mg KOH / g. de muestra Índice de acidez
El índice de acidez es el numero de mg de KOH
necesarios para neutralizar, en las condiciones del
ensayo, los ácidos grasos libres provenientes de un
gramo de sustancia grasa
Los aceites y grasas refinados serian considerados
como no aptos para el consumo cuando la acidez libre
sea superior a 0,6 mg KOH/g.
Índice de Peróxidos
• Cuantifica el grado de deterioro oxidativo expresado por
la acumulación de peróxidos.
• Este tipo de deterioro se conoce como Rancidez
oxidativa
• La cuantificación del deterioro se realiza por titulación
(con tiosulfato) del Yodo liberado a consecuencia de la
capacidad oxidante de esta sustancia sobre el Yoduro
de potasio en medio acético
• A mayor cantidad de peróxidos en la muestra, mayor
cantidad de Yodo liberado
• Se expresa en numero de meq de oxigeno/ kg de
muestra lo que corresponde a la cantidad de sustancia
presente con capacidad oxidante
• En general los aceites y grasas serán
considerados como no aptos para el consumo
cuando este índice sea superior a 10meq/kg
• Se permite el refinamiento de grasas vírgenes
que presenten valores de acidez libres excesiva,
siempre que sus índices de peróxidos no
superen los 20,0meq/kg
Perdida por calentamiento
• Es un parámetro muy importante relacionado con el
estado de conservación.
• Si el contenido de agua de una muestra grasa es
suficientemente elevado, se produce la hidrólisis de los
triglicéridos con liberación de ácidos grasos libres
• La pardita por calentamiento es simplemente la perdida
de peso expresada en g/100 g. que experimenta la
muestra por calentamiento bajo condiciones del método
• Dicho valor resulta de la perdida de agua y material
volátil y el aumento de peso es debido a la Oxidación
Que implican los alimentos
adulterados?
• Disminución en los valores nutricionales
• Alteración en la composición del alimento
• Presencia de componentes tóxicos
• Deterioro alimentario
• Transmisión de enfermedades ETA
• Otras
Alimentos clase 5 m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
Josue Silva
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Dioleidy González Maurera
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
DIANALAURAHERNANDEZM3
 
Fibra Notas
Fibra NotasFibra Notas
Fibra Notas
srnutricionista
 
Oxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOSOxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOS
Veronica Gonzalez
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.keyla sofia de leon lucio
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaNesArch
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
Cristina Mendoza
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Sandra Yvette Tellez
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Ariel Aranda
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
BUAP
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARD
monicalapo
 
Presentación1.pptx lipidos
Presentación1.pptx  lipidosPresentación1.pptx  lipidos
Presentación1.pptx lipidosGeRardo Sanchez
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 
La función del agua en los alimentos
La función del agua en los alimentosLa función del agua en los alimentos
La función del agua en los alimentos
Richard Benavides López
 
Presentacion4 gelatinas
Presentacion4 gelatinasPresentacion4 gelatinas
Presentacion4 gelatinas
Andrea Fernández Compás
 

La actualidad más candente (20)

Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.Análisis básico y mineral de alimentos.
Análisis básico y mineral de alimentos.
 
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
Margarina//ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (CROMATOGRAFIA)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Fibra Notas
Fibra NotasFibra Notas
Fibra Notas
 
Oxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOSOxidacion LIÍDOS
Oxidacion LIÍDOS
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche Determinación de lactosa en leche
Determinación de lactosa en leche
 
Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''Practica 3 ''propiedades del almidon''
Practica 3 ''propiedades del almidon''
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARD
 
Presentación1.pptx lipidos
Presentación1.pptx  lipidosPresentación1.pptx  lipidos
Presentación1.pptx lipidos
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
La función del agua en los alimentos
La función del agua en los alimentosLa función del agua en los alimentos
La función del agua en los alimentos
 
Presentacion4 gelatinas
Presentacion4 gelatinasPresentacion4 gelatinas
Presentacion4 gelatinas
 

Destacado

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidosdiana
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesLuis Seijo
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
Fernanda Pacheqo
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Silvana Torri
 
Descenso crioscópico
Descenso crioscópicoDescenso crioscópico
Descenso crioscópicoevelyn-medina
 
Aplicaciones de la crioscopía presentación
Aplicaciones de la crioscopía   presentaciónAplicaciones de la crioscopía   presentación
Aplicaciones de la crioscopía presentaciónfisicaquimicapedrofr
 
Microbiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e IndustrialMicrobiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e Industrial
Gus Œ
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Luis Seijo
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)Jesus Rivero
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Facu Fariña
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
ovejin
 

Destacado (16)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Esquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentracionesEsquema de conversión de concentraciones
Esquema de conversión de concentraciones
 
La crioscopía 2003
La crioscopía 2003La crioscopía 2003
La crioscopía 2003
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Descenso crioscópico
Descenso crioscópicoDescenso crioscópico
Descenso crioscópico
 
Aplicaciones de la crioscopía presentación
Aplicaciones de la crioscopía   presentaciónAplicaciones de la crioscopía   presentación
Aplicaciones de la crioscopía presentación
 
Microbiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e IndustrialMicrobiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e Industrial
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
ácidos polipróticos o polifuncionales (clase 05/02/2014)
 
Aula8 lipídeos aa
Aula8 lipídeos aaAula8 lipídeos aa
Aula8 lipídeos aa
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Gastronomia molecular
Gastronomia molecular  Gastronomia molecular
Gastronomia molecular
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
 

Similar a Alimentos clase 5 m

Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Leysi San
 
2. Alteración de los alimentos.pdf
2. Alteración de los alimentos.pdf2. Alteración de los alimentos.pdf
2. Alteración de los alimentos.pdf
CsarAugustoPrezAguil
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
Selene BUSTOS AVELLANEDA
 
Conservación de alimentos a
Conservación de alimentos aConservación de alimentos a
Conservación de alimentos a
Juana Ceron
 
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
Los aceites y sus diferentes análisis.pptxLos aceites y sus diferentes análisis.pptx
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
liceorosey
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
claudiaperezh
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
claudiaperezh
 
CUANTI-LIPIDOS.docx
CUANTI-LIPIDOS.docxCUANTI-LIPIDOS.docx
CUANTI-LIPIDOS.docx
MaryCruzMezaCahuana1
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
guest68cada21
 
Oxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceitesOxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceites
andreavargasUuU
 
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fríaMEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
BrunaCares
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
David Rueda
 

Similar a Alimentos clase 5 m (20)

Alimentos clase 6
Alimentos clase 6Alimentos clase 6
Alimentos clase 6
 
Alimentos clase 6
Alimentos clase 6Alimentos clase 6
Alimentos clase 6
 
Alimentos clase 5 m
Alimentos clase 5 mAlimentos clase 5 m
Alimentos clase 5 m
 
Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.
 
Salvaguardando la calidad
Salvaguardando la calidadSalvaguardando la calidad
Salvaguardando la calidad
 
2. Alteración de los alimentos.pdf
2. Alteración de los alimentos.pdf2. Alteración de los alimentos.pdf
2. Alteración de los alimentos.pdf
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
 
Conservación de alimentos a
Conservación de alimentos aConservación de alimentos a
Conservación de alimentos a
 
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
Los aceites y sus diferentes análisis.pptxLos aceites y sus diferentes análisis.pptx
Los aceites y sus diferentes análisis.pptx
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
 
CUANTI-LIPIDOS.docx
CUANTI-LIPIDOS.docxCUANTI-LIPIDOS.docx
CUANTI-LIPIDOS.docx
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Laboratorio fiai
Laboratorio fiaiLaboratorio fiai
Laboratorio fiai
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
 
Oxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceitesOxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceites
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
 
Alimentos clase 5
Alimentos clase 5Alimentos clase 5
Alimentos clase 5
 
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fríaMEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
MEDICINA TRADICIONAL - Tema 10. Aceite extraidos por fusión caliente o fría
 
Oxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidosOxidacion de-lipidos
Oxidacion de-lipidos
 

Más de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
Ariel Aranda
 
repaso
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
Ariel Aranda
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
Ariel Aranda
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
Ariel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Ariel Aranda
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
Ariel Aranda
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
Ariel Aranda
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Ariel Aranda
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
Ariel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Alimentos clase 5 m

  • 3. Reacciones de Pardeamiento • Pardeamiento no Enzimático -Reacción de Maillard -Degradación de acido Ascórbico • Pardeamiento Enzimático
  • 6. Consecuencias de la Reacción de Maillard • Organolépticas (deseables o no) • Nutricionales Biodisponibilidad de aminoácidos Vitaminas y Minerales • Higiénico sanitarias Producción de sustancias toxicas cancerigenas, Acrilamida (reacción con asparagina)
  • 7. Otros compuestos • Compuestos Antioxidantes • Compuestos con actividad antimutagenica • Compuestos con actividad Antibiótica
  • 8. Factores que influyen • Sustratos: Pentosas> Hexosas • Temperatura: a bajas T se retarda la reacción • Actividad de agua: bajas aw favorecen la reacción • pH: por debajo de pH=5 se inhibe el proceso
  • 9. Prevención • Eliminación de Sustratos • Descenso del pH • Vigilancia de T. y humedad • Adición de agentes inhibidores: Sulfitos
  • 11. Prevención • Variedades pobres en sustratos fenólicos • Evitar golpes • Escaldado • Adición de compuestos reductores: ac ascórbico. • Limitar la entrada de oxigeno: Almíbar • Descenso del pH: ac. Ascórbico • Adición de agentes inhibidores. Sulfitos
  • 12. Deterioro de lípidos • Una de las principales causas de deterioro durante el almacenamiento • Características organolépticas • Valor nutricional
  • 13. Deterioro de lípidos HIDROLISIS OXIDACIÓN DETERIORO TÉRMICO -Enzimática -Química -Química -Enzimática Hidrólisis + Oxidación
  • 14. Deterioro de lípidos 1) Enzimática: LIPASAS • ALIMENTOS: - Semillas y frutos oleaginosos - Cereales: avena / salvado de arroz - Lácteos - Pescado - Grasa vacuna 2) QUÍMICA: Calor, Temperatura, Agua - ACEITES durante la FRITURA
  • 15. Deterioro de lípidos • AG Saturados / AG Insaturados • Nº dobles enlaces linolénico / linoleico / oleico / esteárico • Geometría: cis / trans • Metales: Fe, Cu • Hemoglobina/ clorofila RANCIDEZ OXIDATIVA (autooxidación / rancidez química) Factores que la determinan
  • 16.
  • 17. PREVENCIÓN RANCIDEZ OXIDATIVA • ANTIOXIDANTES: Disminuyen o retardan la velocidad de oxidación •Tipos: -I: aceptación de radicales libres -II: complejantes de metales • control de condiciones ambientales
  • 18. Condiciones Ambientales • Bajo contenido de oxígeno -Envases -Atmósferas modificadas -Actividad de agua: cercana a 0,2 -Control de temperatura -Protección contra la luz
  • 19. Deterioro Térmico • Tipos de fritura • Cambios en el alimento • Cambios en el aceite: deterioros Alimento en contacto con aceite a temperaturas de 170 - 190ºc Tiempos variables
  • 20. Deterioro de aceites • Los aceites se deterioran con el uso continuo • La estructura del aceite se modifica por: - Agua proveniente del alimento - Contaminación con componentes del alimento - Oxígeno - Altas temperaturas
  • 21. Resumen HIDROLITICO OXIDATIVO TÉRMICO Afecta a la estructura de los TG AG libres Afecta a AG insaturados Radicales libres Comp. volátiles Afecta a AG y TG Altas Temp. 180ºC frituras Comp. oxidados., dimeros y polímetros
  • 23. Definición • El que ha sido privado en forma parcial o total de sus elementos útiles característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración (Art. 6 ítem 7, CAA)
  • 25. Aguado- Análisis del extracto seco
  • 26. Pasterización • Análisis de la actividad de Fosfatasa alcalina
  • 27. Análisis de Acidez de aceites
  • 28. Control de estado de conservación • El CAA establece parámetros indicadores del estado de conservación de un producto graso Índice de acidez Índice de peróxidos Perdida por calentamiento Idealmente el valor de los dos primeros debe ser cero para productos grasos refinados pero como un cierto grado de deterioro es inevitable, el CAA admite o tolera un valor máximo para cada uno de ellos por encima del cual el producto se considera como no apto para el consumo La excepción son los aceites vírgenes (oliva y girasol) ya que no son refinados y se permiten valores de acidez e índice de peróxidos superiores
  • 29. Índice de acidez Cuantifica el numero de ácidos grasos libres de una sustancia grasa, estos pueden provenir de: 1-Hidrólisis de los triglicéridos constituyentes (rancidez hidrolitica) 2-Ácidos grasos de bajo peso molecular resultado de la ruptura producida por los procesos oxidativos En los aceites y grasas refinados, los ácidos grasos son neutralizados durante el proceso de refinamiento y la acidez libre se debe principalmente a los productos de la autoxidacion posterior La manera de cuantificar este parámetro es titulando la acidez utilizando un patrón de base
  • 30. Índice de Acidez • Se puede optar entre dos formas de expresión de los resultados: mg KOH / g. de muestra Índice de acidez El índice de acidez es el numero de mg de KOH necesarios para neutralizar, en las condiciones del ensayo, los ácidos grasos libres provenientes de un gramo de sustancia grasa Los aceites y grasas refinados serian considerados como no aptos para el consumo cuando la acidez libre sea superior a 0,6 mg KOH/g.
  • 31. Índice de Peróxidos • Cuantifica el grado de deterioro oxidativo expresado por la acumulación de peróxidos. • Este tipo de deterioro se conoce como Rancidez oxidativa • La cuantificación del deterioro se realiza por titulación (con tiosulfato) del Yodo liberado a consecuencia de la capacidad oxidante de esta sustancia sobre el Yoduro de potasio en medio acético • A mayor cantidad de peróxidos en la muestra, mayor cantidad de Yodo liberado • Se expresa en numero de meq de oxigeno/ kg de muestra lo que corresponde a la cantidad de sustancia presente con capacidad oxidante
  • 32. • En general los aceites y grasas serán considerados como no aptos para el consumo cuando este índice sea superior a 10meq/kg • Se permite el refinamiento de grasas vírgenes que presenten valores de acidez libres excesiva, siempre que sus índices de peróxidos no superen los 20,0meq/kg
  • 33. Perdida por calentamiento • Es un parámetro muy importante relacionado con el estado de conservación. • Si el contenido de agua de una muestra grasa es suficientemente elevado, se produce la hidrólisis de los triglicéridos con liberación de ácidos grasos libres • La pardita por calentamiento es simplemente la perdida de peso expresada en g/100 g. que experimenta la muestra por calentamiento bajo condiciones del método • Dicho valor resulta de la perdida de agua y material volátil y el aumento de peso es debido a la Oxidación
  • 34. Que implican los alimentos adulterados? • Disminución en los valores nutricionales • Alteración en la composición del alimento • Presencia de componentes tóxicos • Deterioro alimentario • Transmisión de enfermedades ETA • Otras