SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada San Juan Bautista
                       Escuela de Medicina Humana
             CIRUGIA – Capítulo de Anestesiología y Técnica
                              Operatoria


              ANESTESIA GENERAL
DOCENTES:
Dra. Liliana Fonseca Cavero
Dra. Tania Troncos Merino
ESTUDIANTES:
José Raúl Bravo Acosta
Kristina Mayo Condor
ETAPA 1 . ANALGESIA

Desde la inducción de la anestesia hasta la pérdida
parcial de la conciencia y de la sensibilidad al dolor.
Persisten todos los reflejos
No hay cambios circulatorios ni respiratorios
ETAPA 2 . EXCITACIÓN O DELIRIO

Desde la pérdida de la conciencia hasta que la respiración
se hace regular
Estado de hiperreflexia

 FR Alteraciones en el control de la respiración
Amnesia
Presenta delirios, forcejeos, nauseas, vómitos y posible
arritmia cardiaca.
Hipersecreción
glandular
Midriasis                                 FC
ETAPA 3 . ANESTESIA QUIRURGICA
Progresiva perdida de
conciencia
Regularización de la
respiración
   Relajación muscular
  Reflejos oculopalpebrales
  Las pupilas
  La frecuencia del pulso y la PA

Se subdivide en 4 planos:
•Hay relajación muscular                         • Hay relajación
                                                   muscular
•Los movimiento
 oculares persisten                              • Desaparecido
                                                   completamente los
•Recuperación de la                                reflejos faríngeo y
 respiración regular                               laríngeo
•Miosis                                          • Disminuyen los
•El pulso y la PA son                              movimientos oculares
 normales                     Primer   Segundo   • La respiración es
•Los centros de la tos y el
 vomito están                 Plano     Plano      regular superficial
                                                 • Midriasis
 deprimidos




• Inminencia de paro                             • La respiración es
  respiratorio                Cuarto    Tercer     muy corta
• Abolición de reflejos       Plano     Plano    • Se acentúa la
• Perdida de función                               parálisis
  esfinteriana                                     intercostal
• Bradicardia, arritmia y                        • Midriasis, las
  fibrilación                                      pupilas pierden el
• Midriasis aumentada                              reflejo a la luz
• Relajación muscular total                      • Hay abolición de l
                                                   tono muscular
Analgesia
ETAPA4. PARALISIS BULBAR O DEPRESION MEDULAR
     MAYOR DEPRESION
       RESPIRATORIA

                       PULSO DEBIL Y
                       FILIFORME
         DEPRESION
       VASOMOTORA
                              DESARROLLO
                              DE CIANOSIS
              PUPILAS MUY
                DILATADAS




                              MUERTE
1. Premedicación o planeamiento
Consiste en la administración de fármacos que relajan al paciente para
permitir      la     colocación     adecuada      de      las     vías
intravenosas, monitores, mascarillas, etc. Esta fase se realiza en el
quirófano.
 Calmar la ansiolísis
Prevención de la broncoaspiración
Anticolinérgicos

2. Inducción
En esta fase el paciente pasa de un estado consciente y/o ligeramente
sedado, a un estado de hipnosis .La inducción se realiza por vía
intravenosa o por vía inhalatoria. En este momento se deben utilizar
sedantes, bloqueantes neuromusculares y analgésicos. Esta fase se
realiza en el quirófano.
* Monitoreo básico estándar
      HIPNOSIS    +   ANALGESIA     +   RELAJACION MUSCULAR
3. Mantenimiento

En esta fase se mantiene al paciente en un nivel constante de la
anestesia (profundidad anestésica) durante la totalidad del acto
quirúrgico. El mantenimiento se realiza mediante la administración de
fármacos endovenosos o halogenados, con sedantes, relajantes
musculares, y analgésicos. Esta fase se realiza en el quirófano.
* En esta fase se necesita valoración integral del paciente.

4. Recuperación o Despertar

Durante esta fase el paciente vuelve a un estado de consciencia y se
recuperan los reflejos de la vía aérea. En esta fase en muy importante
en control del dolor postoperatorio con agentes analgésicos.
* Vigilar y tratar los cambios respiratorios, cardiovasculares y de dolor.
APARATO DE ANESTESIA


• Máquina de anestesia




 • Sistema anestésico
MAQUINA DE ANESTESIA
a.- Flujómetros: De Oxígeno, Oxido Nitroso y Aire,
    calibrados en ml./min y L/min
b.- Vaporizadores      de       Halogenados      (Halotano,
    Enfluorano, Isoflurano, Desflurano y/o Sevorane).
c.- Manómetros de Presión: De Oxígeno, Óxido Nitroso y
    Aire, calibrados en PSI ( libras por pulgada cuadrada).
    El rango normal de funcionamiento debe ser de 40 a
    60 PSI.
d.- Válvula de Flujo Rápido de Oxigeno o "Flush“
e.- Interruptor de Encendido (NO esta presente en
    modelos antiguos).
SISTEMA ANESTÉSICO

a.- Absorbedor de CO2 ( Canister)
  Contiene Cal Sodada la cual reacciona con los
  gases espirados por el paciente y elimina por
  neutralización química el (CO2), para que
  pueda ser inhalado de nuevo. Esta Cal Sodada
  cambia de color blanquecino a azul-violeta una
  vez que se halla inactiva para cumplir su
  función, por lo cual debe ser cambiada.
b. Mangueras Anestésicas (Sistema Circular u otros)
   Estas pueden ser de diversos tipos:
♦ Sistemas circulares.- Existen dos variedades de
  estas:
Mangueras Largas: aprox. 120 cms. de longitud
  uso en pacientes de más de 30 Kgs.
Mangueras Cortas de 60 a 70 cms. de longitud
  de igual O menor diámetro que las anteriores.
  Para ser usadas en niños entre 20 y 30 kgs.
♦ Sistemas lineales.- Algunos de ellos son:
 Sistema Mera F: Sustituyen al sistema
 circular y utilizan absorbedor de CO2.
Sistema Bain: Mangueras concéntricas
 (coaxiales).No emplea Absorbedor de CO2.
 Existe una versión de adultos y una
 pediátrica, variando en su longitud y
 diámetro.
Sistema Jackson Rees: Para uso en niños de
 menos de 20 a 25 kgs. No usan absorbedor de
 CO2.
c.- Bolsa Reservorio: (desde 1/2, 1, 2, 3 y 5 L de capacidad) y
    pueden ser de diversos materiales:
    • De Goma Negra Esterilizable (reutilizable)
    • De Goma Azul (desechable)
    • De Silicón Transparente
d.- Válvula de Liberación de Presión (Pop Off o APL)
    • Permite liberar el exceso de presión del sistema anestésico y
      liberar los gases al exterior. Debe estar conectado a un
      sistema de extracción de gases (scavening).
e.- Swicth Ventilador - Bolsa (o manula o Ventilación espontánea)
    • Permite conmutar entre la bolsa reservorio o el ventilador
      mecánico para lograr la ventilación del paciente conectado al
      sistema anestésico.
MONITORES EN ANESTESIA

A.- Electrocardiógrafo
  • Pueden tener 3, 4 o 5 latiguillos o cables para
    electrodos.
  • Estos deben colocarse según las letras indicadoras
  • La primera letra indica Derecha (R) o Izquierda (L), y
    la segunda letra el miembro: Brazo (A) o Pierna (L),
    el 5to cable puede tener una C o V (que se coloca
    sobre el corazón).
B.- Tensiómetro arterial (no invasivo)

Este aparato generalmente nos mide cuatro parámetros:
   • Presión arterial sistólica
   • Presión arterial diastólica
   • Presión arterial media (MAP)
   • Frecuencia cardiaca
El Anestesiólogo tratante podrá en un momento dado o
en un tipo particular de cirugía "manejar" el curso de la
anestesia con valores de tensión arterial que pudiesen
parecer relativamente bajos pero ello pudiera estar
sujeto a una técnica intencionada de "Hipotensión
Controlada”.
C.- Oxímetro de pulso
Este equipo de monitorización nos indica:
    La cantidad de Hemoglobina que se halla
      cargada de Oxigeno (saturación)
    Las características del pulso (frecuencia,
      fuerza, amplitud, etc.)
- El sensor debe colocarse en un miembro donde no
  se halle el brazalete del tensiómetro ya que al este
  inflarse se perderá el pulso en el dedo donde se
  encuentra el sensor.
- Se aceptan como valores normales 95 a 100 % Los
  valores por debajo de 85 indican poca oxigenación
  de la sangre.
D.- Capnógrafo
Este monitor permite detectar la cantidad de CO2 presente en el gas
espirado por el paciente y nos permite determinar:
   a) Si el paciente se encuentra correctamente intubado.
   b) Si la ventilación durante la anestesia es adecuada.
Este monitor nos da los siguientes registros:
    a) Capnografía que es una gráfica (onda) que representa los niveles
       de CO2 espirados,
    b) Capnometría: nos indica los niveles de C02 espirados en valores
       numéricos ( mm Hg).
    c) Frecuencia ventilatoria
    d) Posee además alarma para APNEA (ausencia de ventilación)

E.- Desfibrilador
• Existen "paletas" para descarga eléctrica para adultos y para niños.
• Debe contarse con gel electrolítico
F. - Otros monitores
• Monitor de Concentración deO2 Inspirado (Fi 02)
Este equipo posee un sensor a nivel del sistema anestésico y mide la concentración de
Oxígeno que se administra al paciente durante el acto Anestésico, previniéndonos de
mezclas hipóxicas ( menos de 30 % de Oxigeno ).
• Indice Biespectral (BIS)
Determina en una escala de 0 al 100 el nivel de conciencia (hipnosis) del paciente
sometido a Anestesia General.
• Medición Invasiva de Presión Arterial (IBP)
Permite determinar a través de un catéter colocado en una arteria, la presión arterial
sistólica, diastólica y media, con sus variaciones latido a latido. Es un equipo imprescindible
en cirugía vascular y neurocirugía.
• Sensor de Temperatura
Mide la temperatura corporal con un sensor colocado o en el conducto auditivo del
paciente, en el esófago o en el recto. De gran utilidad en Anestesia Pediátrica.
• Estimulador de Nervios Periféricos.- Este monitor nos permite determinar:
 - El grado de contractibilidad muscular luego de la administración de Relajantes
   Musculares.
 - La localización del trayecto de los troncos nerviosos lo cual es útil para la realización de
   Bloqueos Nerviosos.
Intubación endotraqueal
Materiales
• Laringoscopio (mango, hojas, baterías, focos)
  •Hoja curva (macintosh) n° 3 y 4
  •Hoja recta (miller) n° 2 y 3
• Tubo: Orotraqueal
  •Varón 8.0 – 8.5 mm
  •Mujer 7.5 – 8.0 mm
• Tubo: Nasotraqueal: Diámetro interno 0.5 – 1.0
  •Dispositivo de bolsa – válvula - mascarilla
Anestesia general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
Ixael Muñoz
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Laura Avendaño
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
BioCritic
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
xlucyx Apellidos
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
cinthia Alejandra Gonzalez Najera
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Codigo de señas
Codigo de señasCodigo de señas
Codigo de señas
july escalier
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
Alexis Bracamontes
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
Residencia anestesia
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
Carolina Ochoa
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
gasuba44
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 

La actualidad más candente (20)

Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Codigo de señas
Codigo de señasCodigo de señas
Codigo de señas
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 

Destacado

Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
Emilio Romero Serrano
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Alonso Custodio
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
4. anestesia general
4. anestesia general4. anestesia general
4. anestesia general
Lo basico de medicina
 
Maquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófanoMaquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófano
Jennifer Ramirez Muñoz
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General I
Jefferson
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
xlucyx Apellidos
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
Vanessa Narvaez
 
Anestesia Expo
Anestesia ExpoAnestesia Expo
Anestesia Expo
fernando aguilera
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Jaime Alvitez
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Rebeca Guevara
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
Carmendoris
 
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
PAMMIRANDA
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Kicho Perez
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina Anestesia
USACHCHSJ
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Anestesia1
Anestesia1Anestesia1
Anestesia1
Alexis Chi
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
jacq_zeta
 

Destacado (20)

Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
4. anestesia general
4. anestesia general4. anestesia general
4. anestesia general
 
Maquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófanoMaquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófano
 
Anestesia General I
Anestesia General IAnestesia General I
Anestesia General I
 
Medicamentos anestesia
Medicamentos anestesiaMedicamentos anestesia
Medicamentos anestesia
 
Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 
Anestesia Expo
Anestesia ExpoAnestesia Expo
Anestesia Expo
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
1. farmacologia anestesicos generales!!.ppt m
 
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
Máquina Anestesia
Máquina AnestesiaMáquina Anestesia
Máquina Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia1
Anestesia1Anestesia1
Anestesia1
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 

Similar a Anestesia general

Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
Vic Manuel
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Rubens
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
cerebrodeiguana
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
marcos
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
TaisGRANADOSCAYON
 
RCP
RCPRCP
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
greciarisco1
 
RCP
RCPRCP
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
hector alexander
 
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
SENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sstSENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sst
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
AJYSCORP
 
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSHFUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
ssuser4cc9f4
 
Procedimientos en urgencia
Procedimientos en urgenciaProcedimientos en urgencia
Procedimientos en urgencia
manemu
 
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptxControl De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
franciscosangabriel
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
Oswaldo A. Garibay
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
alimandi
 
10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico
CARLOS PIEDRAHITA
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
font Fawn
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
TalesMedicina
 

Similar a Anestesia general (20)

Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.RCP /organizado para enfermeria.
RCP /organizado para enfermeria.
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
valoracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptxvaloracion de signos vitales.pptx
valoracion de signos vitales.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
RCP (Reanimación cardiopulmonar o Reanimación cardiorespiratoria) y Maniobra ...
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Anestésicos
AnestésicosAnestésicos
Anestésicos
 
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
SENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sstSENASA-ABRIL-2019  primeros auxilios  sst
SENASA-ABRIL-2019 primeros auxilios sst
 
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSHFUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
FUNCIONES VITALES -ABRIL-2024.pptSHHHHSHHSH
 
Procedimientos en urgencia
Procedimientos en urgenciaProcedimientos en urgencia
Procedimientos en urgencia
 
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptxControl De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
Control De La Via Aerea y Emergencias Respiratorias.pptx
 
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos por InhalaciónAnestésicos por Inhalación
Anestésicos por Inhalación
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 

Más de José Raúl Bravo Acosta

DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
José Raúl Bravo Acosta
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacionCardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
José Raúl Bravo Acosta
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
José Raúl Bravo Acosta
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
José Raúl Bravo Acosta
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
José Raúl Bravo Acosta
 
Ecologia y ecologismo
Ecologia y ecologismoEcologia y ecologismo
Ecologia y ecologismo
José Raúl Bravo Acosta
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
José Raúl Bravo Acosta
 
Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
José Raúl Bravo Acosta
 
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIOBIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
José Raúl Bravo Acosta
 
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIACORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
José Raúl Bravo Acosta
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
José Raúl Bravo Acosta
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
José Raúl Bravo Acosta
 
Seminario ictericia
Seminario ictericiaSeminario ictericia
Seminario ictericia
José Raúl Bravo Acosta
 
Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6Omega 3 Y 6

Más de José Raúl Bravo Acosta (20)

DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVODISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacionCardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Ecologia y ecologismo
Ecologia y ecologismoEcologia y ecologismo
Ecologia y ecologismo
 
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVOMalformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Regulacion expresion genica
Regulacion expresion genicaRegulacion expresion genica
Regulacion expresion genica
 
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIOBIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
 
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIACORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Seminario ictericia
Seminario ictericiaSeminario ictericia
Seminario ictericia
 
Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6Omega 3 Y 6
Omega 3 Y 6
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Anestesia general

  • 1. Universidad Privada San Juan Bautista Escuela de Medicina Humana CIRUGIA – Capítulo de Anestesiología y Técnica Operatoria ANESTESIA GENERAL DOCENTES: Dra. Liliana Fonseca Cavero Dra. Tania Troncos Merino ESTUDIANTES: José Raúl Bravo Acosta Kristina Mayo Condor
  • 2.
  • 3. ETAPA 1 . ANALGESIA Desde la inducción de la anestesia hasta la pérdida parcial de la conciencia y de la sensibilidad al dolor. Persisten todos los reflejos No hay cambios circulatorios ni respiratorios
  • 4. ETAPA 2 . EXCITACIÓN O DELIRIO Desde la pérdida de la conciencia hasta que la respiración se hace regular Estado de hiperreflexia  FR Alteraciones en el control de la respiración Amnesia Presenta delirios, forcejeos, nauseas, vómitos y posible arritmia cardiaca. Hipersecreción glandular Midriasis  FC
  • 5. ETAPA 3 . ANESTESIA QUIRURGICA Progresiva perdida de conciencia Regularización de la respiración Relajación muscular Reflejos oculopalpebrales Las pupilas La frecuencia del pulso y la PA Se subdivide en 4 planos:
  • 6. •Hay relajación muscular • Hay relajación muscular •Los movimiento oculares persisten • Desaparecido completamente los •Recuperación de la reflejos faríngeo y respiración regular laríngeo •Miosis • Disminuyen los •El pulso y la PA son movimientos oculares normales Primer Segundo • La respiración es •Los centros de la tos y el vomito están Plano Plano regular superficial • Midriasis deprimidos • Inminencia de paro • La respiración es respiratorio Cuarto Tercer muy corta • Abolición de reflejos Plano Plano • Se acentúa la • Perdida de función parálisis esfinteriana intercostal • Bradicardia, arritmia y • Midriasis, las fibrilación pupilas pierden el • Midriasis aumentada reflejo a la luz • Relajación muscular total • Hay abolición de l tono muscular
  • 8. ETAPA4. PARALISIS BULBAR O DEPRESION MEDULAR MAYOR DEPRESION RESPIRATORIA PULSO DEBIL Y FILIFORME DEPRESION VASOMOTORA DESARROLLO DE CIANOSIS PUPILAS MUY DILATADAS MUERTE
  • 9. 1. Premedicación o planeamiento Consiste en la administración de fármacos que relajan al paciente para permitir la colocación adecuada de las vías intravenosas, monitores, mascarillas, etc. Esta fase se realiza en el quirófano.  Calmar la ansiolísis Prevención de la broncoaspiración Anticolinérgicos 2. Inducción En esta fase el paciente pasa de un estado consciente y/o ligeramente sedado, a un estado de hipnosis .La inducción se realiza por vía intravenosa o por vía inhalatoria. En este momento se deben utilizar sedantes, bloqueantes neuromusculares y analgésicos. Esta fase se realiza en el quirófano. * Monitoreo básico estándar HIPNOSIS + ANALGESIA + RELAJACION MUSCULAR
  • 10. 3. Mantenimiento En esta fase se mantiene al paciente en un nivel constante de la anestesia (profundidad anestésica) durante la totalidad del acto quirúrgico. El mantenimiento se realiza mediante la administración de fármacos endovenosos o halogenados, con sedantes, relajantes musculares, y analgésicos. Esta fase se realiza en el quirófano. * En esta fase se necesita valoración integral del paciente. 4. Recuperación o Despertar Durante esta fase el paciente vuelve a un estado de consciencia y se recuperan los reflejos de la vía aérea. En esta fase en muy importante en control del dolor postoperatorio con agentes analgésicos. * Vigilar y tratar los cambios respiratorios, cardiovasculares y de dolor.
  • 11. APARATO DE ANESTESIA • Máquina de anestesia • Sistema anestésico
  • 12.
  • 13. MAQUINA DE ANESTESIA a.- Flujómetros: De Oxígeno, Oxido Nitroso y Aire, calibrados en ml./min y L/min b.- Vaporizadores de Halogenados (Halotano, Enfluorano, Isoflurano, Desflurano y/o Sevorane). c.- Manómetros de Presión: De Oxígeno, Óxido Nitroso y Aire, calibrados en PSI ( libras por pulgada cuadrada). El rango normal de funcionamiento debe ser de 40 a 60 PSI. d.- Válvula de Flujo Rápido de Oxigeno o "Flush“ e.- Interruptor de Encendido (NO esta presente en modelos antiguos).
  • 14.
  • 15. SISTEMA ANESTÉSICO a.- Absorbedor de CO2 ( Canister) Contiene Cal Sodada la cual reacciona con los gases espirados por el paciente y elimina por neutralización química el (CO2), para que pueda ser inhalado de nuevo. Esta Cal Sodada cambia de color blanquecino a azul-violeta una vez que se halla inactiva para cumplir su función, por lo cual debe ser cambiada.
  • 16.
  • 17. b. Mangueras Anestésicas (Sistema Circular u otros) Estas pueden ser de diversos tipos: ♦ Sistemas circulares.- Existen dos variedades de estas: Mangueras Largas: aprox. 120 cms. de longitud uso en pacientes de más de 30 Kgs. Mangueras Cortas de 60 a 70 cms. de longitud de igual O menor diámetro que las anteriores. Para ser usadas en niños entre 20 y 30 kgs.
  • 18.
  • 19. ♦ Sistemas lineales.- Algunos de ellos son:  Sistema Mera F: Sustituyen al sistema circular y utilizan absorbedor de CO2. Sistema Bain: Mangueras concéntricas (coaxiales).No emplea Absorbedor de CO2. Existe una versión de adultos y una pediátrica, variando en su longitud y diámetro. Sistema Jackson Rees: Para uso en niños de menos de 20 a 25 kgs. No usan absorbedor de CO2.
  • 20.
  • 21.
  • 22. c.- Bolsa Reservorio: (desde 1/2, 1, 2, 3 y 5 L de capacidad) y pueden ser de diversos materiales: • De Goma Negra Esterilizable (reutilizable) • De Goma Azul (desechable) • De Silicón Transparente d.- Válvula de Liberación de Presión (Pop Off o APL) • Permite liberar el exceso de presión del sistema anestésico y liberar los gases al exterior. Debe estar conectado a un sistema de extracción de gases (scavening). e.- Swicth Ventilador - Bolsa (o manula o Ventilación espontánea) • Permite conmutar entre la bolsa reservorio o el ventilador mecánico para lograr la ventilación del paciente conectado al sistema anestésico.
  • 23.
  • 24. MONITORES EN ANESTESIA A.- Electrocardiógrafo • Pueden tener 3, 4 o 5 latiguillos o cables para electrodos. • Estos deben colocarse según las letras indicadoras • La primera letra indica Derecha (R) o Izquierda (L), y la segunda letra el miembro: Brazo (A) o Pierna (L), el 5to cable puede tener una C o V (que se coloca sobre el corazón).
  • 25.
  • 26. B.- Tensiómetro arterial (no invasivo) Este aparato generalmente nos mide cuatro parámetros: • Presión arterial sistólica • Presión arterial diastólica • Presión arterial media (MAP) • Frecuencia cardiaca El Anestesiólogo tratante podrá en un momento dado o en un tipo particular de cirugía "manejar" el curso de la anestesia con valores de tensión arterial que pudiesen parecer relativamente bajos pero ello pudiera estar sujeto a una técnica intencionada de "Hipotensión Controlada”.
  • 27.
  • 28. C.- Oxímetro de pulso Este equipo de monitorización nos indica:  La cantidad de Hemoglobina que se halla cargada de Oxigeno (saturación)  Las características del pulso (frecuencia, fuerza, amplitud, etc.) - El sensor debe colocarse en un miembro donde no se halle el brazalete del tensiómetro ya que al este inflarse se perderá el pulso en el dedo donde se encuentra el sensor. - Se aceptan como valores normales 95 a 100 % Los valores por debajo de 85 indican poca oxigenación de la sangre.
  • 29.
  • 30. D.- Capnógrafo Este monitor permite detectar la cantidad de CO2 presente en el gas espirado por el paciente y nos permite determinar: a) Si el paciente se encuentra correctamente intubado. b) Si la ventilación durante la anestesia es adecuada. Este monitor nos da los siguientes registros: a) Capnografía que es una gráfica (onda) que representa los niveles de CO2 espirados, b) Capnometría: nos indica los niveles de C02 espirados en valores numéricos ( mm Hg). c) Frecuencia ventilatoria d) Posee además alarma para APNEA (ausencia de ventilación) E.- Desfibrilador • Existen "paletas" para descarga eléctrica para adultos y para niños. • Debe contarse con gel electrolítico
  • 31.
  • 32. F. - Otros monitores • Monitor de Concentración deO2 Inspirado (Fi 02) Este equipo posee un sensor a nivel del sistema anestésico y mide la concentración de Oxígeno que se administra al paciente durante el acto Anestésico, previniéndonos de mezclas hipóxicas ( menos de 30 % de Oxigeno ). • Indice Biespectral (BIS) Determina en una escala de 0 al 100 el nivel de conciencia (hipnosis) del paciente sometido a Anestesia General. • Medición Invasiva de Presión Arterial (IBP) Permite determinar a través de un catéter colocado en una arteria, la presión arterial sistólica, diastólica y media, con sus variaciones latido a latido. Es un equipo imprescindible en cirugía vascular y neurocirugía. • Sensor de Temperatura Mide la temperatura corporal con un sensor colocado o en el conducto auditivo del paciente, en el esófago o en el recto. De gran utilidad en Anestesia Pediátrica. • Estimulador de Nervios Periféricos.- Este monitor nos permite determinar: - El grado de contractibilidad muscular luego de la administración de Relajantes Musculares. - La localización del trayecto de los troncos nerviosos lo cual es útil para la realización de Bloqueos Nerviosos.
  • 33.
  • 35. Materiales • Laringoscopio (mango, hojas, baterías, focos) •Hoja curva (macintosh) n° 3 y 4 •Hoja recta (miller) n° 2 y 3 • Tubo: Orotraqueal •Varón 8.0 – 8.5 mm •Mujer 7.5 – 8.0 mm • Tubo: Nasotraqueal: Diámetro interno 0.5 – 1.0 •Dispositivo de bolsa – válvula - mascarilla