SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Aceves R1MI
   Enfermedad cardiovascular genética más
    común
   Prevalencia 1 de cada 500
   Etiología más común de muerte súbita
   Hipertrofia miocárdica ≥1.5cm sin causa
    identificable
   Estenosis subaórtica (MSS)
   Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
    (HOCM)
   Estenosis hipertrófica subaórtica idiopática
    (IHSS)
   Gradiente intraventricular
     Subaórtico
     Intracavitario
   Obstructiva y no obstructiva
   En reposo la mayoría de pacientes no
    presentan gradiente
   70% tienen gradiente ≥30mmHg con ejercicio
   Localización de hipertrofia
     Proximal septal
     Apical
      ▪ Enfermedad de Yamaguchi
     Difusa
   Por edad
     Pacientes jóvenes
      ▪ Difusa
     Pacientes mayores
      ▪ Proximal septal
   Generalmente hipertrofia septal proximal
   Se estrecha el tracto de salida del VI
   Movimiento sistólico anterior de la válvula
    mitral
   Obstrucción de tracto de salida del VI
   Regurgitación mitral
   Obstrucción dinámica, no anatómica
   Obstrucción dinámica vs anatómica
     Obstrucción dinámica depende de
      ▪ Contractilidad cardíaca
       ▪ Mayor contractilidad, mayor obstrucción
      ▪ Precarga
       ▪ Menor precarga, mayor obstrucción
   Aumento de tiempo sistólico
     Menor tiempo de llenado coronario
   Cardiomiocitos hipertróficos, desorganizados
   Formas bizarras
   Errores en las conecciones intercelulares
   Remodelación
   También en tejido macroscópicamente sano
   La mayoría asintomáticos
   Síntomas no correlacionan con magnitud de
    gradiente
   Disnea de esfuerzo
   Dolor precordial
   Síncope o presíncope
   Palpitaciones
   Aumento de síntomas con los alimentos
   Disfunción diastólica
     Aumento de presiones
   Regurgitación mitral
   Arritmias
   Isquemia
   23% espectativa de vida normal
   Tasa de mortalidad anual 1%
   Incidencia anual de muerte súbita 0.1%-0.7%
   ICC
   FA
   Si obstrucción ≥30mmHg aumenta riesgo de
    progresión a NYHA III-IV o muerte
   Magnitud de obstrucción ≥30mmHg no
    correlaciona con riesgo
   Si existe obstrucción o regurgitación mitral…
    Soplo sistólico en borde esternal superior
     Aumenta con valsalva, cuclillas y nitratos
   Pulso carotídeo
     Pulso bisferiens
   Pulmones limpios
   Presión venosa yugular normal
   Impulso apical sostenido
     En ocasiones doble
   S4 palpable
   BNP puede estar elevado
   Tele de tórax normal
   ECG
     Hipertrofia ventricular izquierda
     Q en derivaciones anterolaterales
     Inversión de T en derivaciones anteroapicales
      ▪ Variante apical
     Hipertrofia auricular
     FA
   Eco transtorácico método diagnóstico
   Grosor de pared ventricular ≥15mm sin causa
    aparente
   No dilatación
   Si no se encuentra obstrucción en reposo…
     Valsalva
     Amil-nitrito
     Ejercicio (riesgo de complicación 0.04%)
     No dobutamina
   Presencia de regurgitación mitral
   SAM de la válvula mitral
   Distinguir de estenosis aórtica y membrana
    aórtica subvalvular
   Doppler continuo
   Poca utilidad para el diagnóstico
   Angiografía indicada previa a miotomía
    septal si paciente mayor de 40 años o se
    sospecha enfermedad coronaria
   Tambien indicada previa a ablación con OH
   Ventriculograma izquierdo
   Catéter JR4 o multipropósito
   Más de 200 mutaciones en 10 genes
     5 especialmente malignas (1%)
   Autosómica dominante
   Miosina, actina y troponina
     Cadena pesada de β-miosina (cromosoma 14)
     Proteína C unidora de miosina (cromosoma 11)
     Troponina T cardiaca (cromosoma 1)
   Penetrancia variable
   Familiares de primer grado
   Cada 12-18 meses desde los 12 hasta los 21
    años
   A partir de los 21 cada 5 años
   ECG + Eco transtorácico
   β-bloqueador primera línea
     Disminuyen fuerza contráctil
     Aumentan tiempo diastólico disminuyendo FC
     Metoprolol 50mg q12 e incrementos de 25mg
     Propranolol 200-400mg qd
     Nadolol
     Atenolol
   Verapamilo o disopiramida
     Inotrópicos negativos y mejoran relajación
   Verapamilo 240mg qd con aumentos de
    60mg hasta 480mg qd
     Contraindicado en hipertensión pulmonar severa
      ▪ Vasodilatación severa = aumento de obstrucción =
        disminución de gasto = edema pulmonar
   Diltiazem poco estudiado
   Disopiramida 150mg q12
     Mejora disfunción diastólica y disminuye
      gradiente
     Efectos anticolinérgicos
     Conducción A-V acelerada
      ▪ β-bloqueador concomitante
   Deben evitarse
     Nifedipino
     Amlodipino
     Felodipino
     IECAS
     ARA 2
     Diuréticos con precaución
     Digoxina
   Tratamiento definitivo
   Refractario, sintomático, obstructivo
     Gradientes ≥50mmHg
   Jóvenes asintomáticos con gradientes
    ≥75mmHg
   Mortalidad 0-4%
   Sobrevida a 5 años 93-96%
   A 10 años 83-87%
   Predictores de mortalidad
       Edad ≥50años
       CABG concomitante
       Sexo femenino
       FA
       Diámetro auricular ≥46mm
   BRI común complicación (93%)
   Requerimiento de marcapasos permanente en
    2% en sanos vs 10% en ptes. con alteraciones de
    conducción previas
 Pacientes que no son candidatos quirúrgicos
 Obstrucción debe ser secundaria a contacto
  de valva mitral con septum proximal
1. Cateterización de primera septal con balón
2. Inyección de contraste por lumen distal
3. Eco transtorácico
4. Inyección de 1-3cc etanol destilado
5. UCIA 2 días con seguimiento enzimático
   Predictores de malos resultados
     Gradiente residual ≥25mmHg
     Pico de CK ≤1,300U/L
   Complicaciones
       BRD
       Bloqueo AV completo
       IAM anterior extenso
       TV ó FV
       Pericarditis
   Mortalidad peri-procedimiento 2-4%
   Marcapasos permamente 9-27%
   Fauci et al. Harrison’s Principles of Internal
    Medicine. USA. 2008
   Fuster et al. Hurst’s The Heart. 12th edition.
    McGraw-Hill Companies, Inc. China. 2007
   Griffin, Rimmerman, Topol. The Cleveland
    Clinic Cardiology Board Review. Lippincott
    Williams & Wilkins. USA. 2007
   Libby et al. Braunwald’s Heart Disease: A
    Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th
    edition. Saunders. Elsevier. USA 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
arangogranadosMD
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
cardiologia
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco Trastornos del ritmo cardíaco
Trastornos del ritmo cardíaco
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
valvulopatias
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Valvulopatias.
Valvulopatias.Valvulopatias.
Valvulopatias.
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
 

Destacado

Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
Cardiologia .
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiodata
 
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana CausCardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
Tatiana Santos Caus
 
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA (MCH).
 
Miocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía hipertróficaMiocardiopatía hipertrófica
Miocardiopatía hipertrófica
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
 
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía HipertróficaAblación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
Ablación Septal en la Miocardiopatía Hipertrófica
 
Diagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatíasDiagnóstico clínico de valvulopatías
Diagnóstico clínico de valvulopatías
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Cardiomiopatia Hipertrófica
Cardiomiopatia HipertróficaCardiomiopatia Hipertrófica
Cardiomiopatia Hipertrófica
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana CausCardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
Cardiomiopatia hipertrófica - Dra Tatiana Caus
 
Ataque Cardíaco
Ataque CardíacoAtaque Cardíaco
Ataque Cardíaco
 
Pericardite
PericarditePericardite
Pericardite
 
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínicaMiocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
Miocardiopatia dilatada. Sesión anatomoclínica
 
Paulo Roberto Benchimol Barbosa: Morte Súbita. Do diagnóstico à prevenção
Paulo Roberto Benchimol Barbosa: Morte Súbita. Do diagnóstico à prevençãoPaulo Roberto Benchimol Barbosa: Morte Súbita. Do diagnóstico à prevenção
Paulo Roberto Benchimol Barbosa: Morte Súbita. Do diagnóstico à prevenção
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
 
Insuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca DerechaInsuficiencia Cardiaca Derecha
Insuficiencia Cardiaca Derecha
 
Aula endocardite
Aula endocarditeAula endocardite
Aula endocardite
 
Foco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiacoFoco ecogenico intracardiaco
Foco ecogenico intracardiaco
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
 
Endocardite infecciosa
Endocardite infecciosaEndocardite infecciosa
Endocardite infecciosa
 

Similar a Miocardiopatía Hipertrófica

TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
Mariana Tellez
 
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp0222529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
Kokar Carrillo
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
Alons O Conner Calderon
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
elgrupo13
 
Guías de práctica clínica tep
Guías de práctica clínica tepGuías de práctica clínica tep
Guías de práctica clínica tep
joima1mc
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
anulfo paredes
 

Similar a Miocardiopatía Hipertrófica (20)

trombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonartrombo embolismo pulmonar
trombo embolismo pulmonar
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
1. TEP.pptx
1. TEP.pptx1. TEP.pptx
1. TEP.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp0222529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
22529904 4-tromboembolia-pulmonar-130503041711-phpapp02
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
 
Corazon y embarazo
Corazon y embarazoCorazon y embarazo
Corazon y embarazo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
 
Guías de práctica clínica tep
Guías de práctica clínica tepGuías de práctica clínica tep
Guías de práctica clínica tep
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Trombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonarTrombo embolia pulmonar
Trombo embolia pulmonar
 
cardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatriacardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatria
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1Cardiopatias congenitas lunes1
Cardiopatias congenitas lunes1
 

Más de Eduardo Aceves (9)

VIH-Sida en el Paciente Crítico
VIH-Sida en el Paciente CríticoVIH-Sida en el Paciente Crítico
VIH-Sida en el Paciente Crítico
 
Surviving Sepsis
Surviving SepsisSurviving Sepsis
Surviving Sepsis
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis TuberosaEsclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
 
Crisis Drepanocítica y Síndrome Torácico Agudo
Crisis Drepanocítica y Síndrome Torácico AgudoCrisis Drepanocítica y Síndrome Torácico Agudo
Crisis Drepanocítica y Síndrome Torácico Agudo
 
Complicaciones IAM
Complicaciones IAMComplicaciones IAM
Complicaciones IAM
 
Coagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante HepáticoCoagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante Hepático
 
Clase UTIA: Cascada de Coagulación
Clase UTIA: Cascada de CoagulaciónClase UTIA: Cascada de Coagulación
Clase UTIA: Cascada de Coagulación
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Miocardiopatía Hipertrófica

  • 2. Enfermedad cardiovascular genética más común  Prevalencia 1 de cada 500  Etiología más común de muerte súbita  Hipertrofia miocárdica ≥1.5cm sin causa identificable
  • 3. Estenosis subaórtica (MSS)  Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (HOCM)  Estenosis hipertrófica subaórtica idiopática (IHSS)
  • 4. Gradiente intraventricular  Subaórtico  Intracavitario  Obstructiva y no obstructiva  En reposo la mayoría de pacientes no presentan gradiente  70% tienen gradiente ≥30mmHg con ejercicio
  • 5. Localización de hipertrofia  Proximal septal  Apical ▪ Enfermedad de Yamaguchi  Difusa  Por edad  Pacientes jóvenes ▪ Difusa  Pacientes mayores ▪ Proximal septal
  • 6. Generalmente hipertrofia septal proximal  Se estrecha el tracto de salida del VI  Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral  Obstrucción de tracto de salida del VI  Regurgitación mitral  Obstrucción dinámica, no anatómica
  • 7. Obstrucción dinámica vs anatómica  Obstrucción dinámica depende de ▪ Contractilidad cardíaca ▪ Mayor contractilidad, mayor obstrucción ▪ Precarga ▪ Menor precarga, mayor obstrucción  Aumento de tiempo sistólico  Menor tiempo de llenado coronario
  • 8.
  • 9. Cardiomiocitos hipertróficos, desorganizados  Formas bizarras  Errores en las conecciones intercelulares  Remodelación  También en tejido macroscópicamente sano
  • 10. La mayoría asintomáticos  Síntomas no correlacionan con magnitud de gradiente  Disnea de esfuerzo  Dolor precordial  Síncope o presíncope  Palpitaciones  Aumento de síntomas con los alimentos
  • 11. Disfunción diastólica  Aumento de presiones  Regurgitación mitral  Arritmias  Isquemia
  • 12. 23% espectativa de vida normal  Tasa de mortalidad anual 1%  Incidencia anual de muerte súbita 0.1%-0.7%  ICC  FA  Si obstrucción ≥30mmHg aumenta riesgo de progresión a NYHA III-IV o muerte  Magnitud de obstrucción ≥30mmHg no correlaciona con riesgo
  • 13. Si existe obstrucción o regurgitación mitral… Soplo sistólico en borde esternal superior  Aumenta con valsalva, cuclillas y nitratos  Pulso carotídeo  Pulso bisferiens
  • 14. Pulmones limpios  Presión venosa yugular normal  Impulso apical sostenido  En ocasiones doble  S4 palpable
  • 15. BNP puede estar elevado  Tele de tórax normal  ECG  Hipertrofia ventricular izquierda  Q en derivaciones anterolaterales  Inversión de T en derivaciones anteroapicales ▪ Variante apical  Hipertrofia auricular  FA
  • 16.
  • 17.
  • 18. Eco transtorácico método diagnóstico  Grosor de pared ventricular ≥15mm sin causa aparente  No dilatación  Si no se encuentra obstrucción en reposo…  Valsalva  Amil-nitrito  Ejercicio (riesgo de complicación 0.04%)  No dobutamina
  • 19. Presencia de regurgitación mitral  SAM de la válvula mitral  Distinguir de estenosis aórtica y membrana aórtica subvalvular  Doppler continuo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Poca utilidad para el diagnóstico  Angiografía indicada previa a miotomía septal si paciente mayor de 40 años o se sospecha enfermedad coronaria  Tambien indicada previa a ablación con OH  Ventriculograma izquierdo  Catéter JR4 o multipropósito
  • 24. Más de 200 mutaciones en 10 genes  5 especialmente malignas (1%)  Autosómica dominante  Miosina, actina y troponina  Cadena pesada de β-miosina (cromosoma 14)  Proteína C unidora de miosina (cromosoma 11)  Troponina T cardiaca (cromosoma 1)  Penetrancia variable
  • 25. Familiares de primer grado  Cada 12-18 meses desde los 12 hasta los 21 años  A partir de los 21 cada 5 años  ECG + Eco transtorácico
  • 26. β-bloqueador primera línea  Disminuyen fuerza contráctil  Aumentan tiempo diastólico disminuyendo FC  Metoprolol 50mg q12 e incrementos de 25mg  Propranolol 200-400mg qd  Nadolol  Atenolol
  • 27. Verapamilo o disopiramida  Inotrópicos negativos y mejoran relajación  Verapamilo 240mg qd con aumentos de 60mg hasta 480mg qd  Contraindicado en hipertensión pulmonar severa ▪ Vasodilatación severa = aumento de obstrucción = disminución de gasto = edema pulmonar  Diltiazem poco estudiado
  • 28. Disopiramida 150mg q12  Mejora disfunción diastólica y disminuye gradiente  Efectos anticolinérgicos  Conducción A-V acelerada ▪ β-bloqueador concomitante
  • 29. Deben evitarse  Nifedipino  Amlodipino  Felodipino  IECAS  ARA 2  Diuréticos con precaución  Digoxina
  • 30. Tratamiento definitivo  Refractario, sintomático, obstructivo  Gradientes ≥50mmHg  Jóvenes asintomáticos con gradientes ≥75mmHg  Mortalidad 0-4%  Sobrevida a 5 años 93-96%  A 10 años 83-87%
  • 31. Predictores de mortalidad  Edad ≥50años  CABG concomitante  Sexo femenino  FA  Diámetro auricular ≥46mm  BRI común complicación (93%)  Requerimiento de marcapasos permanente en 2% en sanos vs 10% en ptes. con alteraciones de conducción previas
  • 32.  Pacientes que no son candidatos quirúrgicos  Obstrucción debe ser secundaria a contacto de valva mitral con septum proximal 1. Cateterización de primera septal con balón 2. Inyección de contraste por lumen distal 3. Eco transtorácico 4. Inyección de 1-3cc etanol destilado 5. UCIA 2 días con seguimiento enzimático
  • 33. Predictores de malos resultados  Gradiente residual ≥25mmHg  Pico de CK ≤1,300U/L  Complicaciones  BRD  Bloqueo AV completo  IAM anterior extenso  TV ó FV  Pericarditis  Mortalidad peri-procedimiento 2-4%  Marcapasos permamente 9-27%
  • 34. Fauci et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine. USA. 2008  Fuster et al. Hurst’s The Heart. 12th edition. McGraw-Hill Companies, Inc. China. 2007  Griffin, Rimmerman, Topol. The Cleveland Clinic Cardiology Board Review. Lippincott Williams & Wilkins. USA. 2007  Libby et al. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th edition. Saunders. Elsevier. USA 2007