SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO MASA OVÁRICA

           Año académico 2011 - 2012



                Sesiones Clínicas del
Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción
         de USP- Institut Universitari Dexeus
Caso clínico




•Paciente de 30 años de edad

•No alergias a fármacos

•TPAL 0-0-0-0

•Antecedentes de cirugía traumatológica

•Nunca antes revisión ginecológica
Revisión ginecológica anual                             Caso clínico




                              Anamnesis




-   Amenorrea secundaria de cuatro meses de evolución.

-   Dolor en hipogastrio y ambas fosas ilíacas, constante.

-   No alteraciones del ritmo deposicional

-   Test de embarazo en orina negativo en domicilio.
Revisión ginecológica anual                        Caso clínico

                     Exploración física


                       Tacto vaginal

  Masa pélvica dura y poco móvil que casi alcanza ombligo

    Resto de exploración física sin hallazgos patológicos




              Se solicita ecografía ginecológica
Revisión ginecológica anual                        Caso clínico


Ante la sospecha ecográfica de malignidad, se solicita

       - TAC abdomino-pélvico

       - Analítica en sangre

       - Determinación de marcadores tumorales

       - Visita con unidad de oncología


CA 19.9 5888U/mL
CEA 43,8ng/mL
CA 125 28 U/L
AFP 1,2 UI/mL
Caso clínico



Masa ovárica sospechosa   +   Elevación de marcadores tumorales
                                            séricos




          SOSPECHA DE NEOPLASIA DE OVARIO




         CIRUGÍA +/- PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD
PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD                                    Caso clínico

              Paciente joven con deseo genésico no cumplido




  Se propone realizar técnica de preservación de la fertilidad




 criopreservación de ovocitos del    vs       criopreservación de tejido
           ovario sano                                 ovárico




                                           Contraindicada reimplantación en
                                                  caso de malignidad
PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD                          Caso clínico


Estudio de fertilidad

 FSH basal – Estradiol - Hormona antimülleriana – Recuento de
                        folículos antrales


                                              Estudio con resultado
                                                     normal




                                             Inicio ciclo estimulación
Protocolo de antagonistas



                                10 días
 Estimulación: 150 mcg rFSH                 Descarga ovulatoria con rHCG



                    Punción                   6 folículos de >14mm



    5 ovocitos maduros + 1 vesícula germinal que se logra maduran in vitro




                         Vitrificación de 6 ovocitos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO                         Caso clínico



              LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA



                 ANEXECTOMÍA IZQUIERDA



      AP PEROPERATORIA                  BENIGNIDAD


   Se completa la cirugía con apendicectomía + omentectomía
ANATOMÍA PATOLÓGICA DEFINITIVA    Caso clínico

              TUMOR BORDERLINE




                AP MACROSCÓPICA
COMENTARIOS
MASAS OVÁRICAS: CLASIFICACIÓN


Según invasión del estroma    Según tejido de origen
MASAS OVÁRICAS: DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO


-   La ecografía identifica o confirma la presencia de masas anexiales
-   Sensibilidad> 95%; Especificidad >85%
-   Permite diagnóstico de presunción de benignidad / malignidad


Signos ecográficos de sospecha

-   Ecogenicidad heterogénea  áreas sólidas y quísticas
-   Papilas intraquísticas
-   Presencia de septos gruesos
-   Límites mal definidos y paredes engrosadas
-   Multilocularidad
-   Volumen tumoral >10cm
-   Bilateralidad
-   Presencia de ascitis
TUMOR BORDERLINE

•   Tumores de “bajo potencial de malignidad”

•   Carácterísticas epiteliales propias del carcinoma, pero SIN INVASIÓN
    ESTROMAL (¿microinvasión?)

•   85% diagnóstico en estadío I  buen pronóstico.

•   Suelen ser masas voluminosas multiloculadas de superficie externa lisa.




•   Diagnóstico más común → tumoración pélvica en hallazgo casual.
                        → raramente: abdomen agudo por torsión o sangrado.
-   Frecuentemente asintomáticas

-   Si síntomas, similares al ca invasivo

-   61% tienen elevación de CA 125

-   El Ca19.9 no es útil para el diagnóstico de TBO

-   De elección ecografía + RM
TUMOR BORDERLINE                          Histología y biología molecular

•   Características histológicas (OMS, 2003)

     •   Recubrimiento epitelial de papilas estratificado
     •   Proyecciones micropapilares
     •   Atipia citológica con pleomorfismo nuclear y cierta actividad mitótica.

•   2 variedades principales:

         Endocervicales o mullerianos
         Gastrointestinales  asociación con tumor sincrónico apendicular

      Otras: endometrioides, células claras, Brenner, mixtos


•   Mayoritariamente tumores euploides

•   La mayoría expresan receptores de estrógenos y progesterona

•   La enfermedad diseminada  origen policlonal y multifocal.

•   La mutación de BRCA NO predispone al TBO
TUMOR BORDERLINE                                Hallazgos ecográficos



- TBO serosos → papilas intraquísticas

- TBO mucinosos → multiloculados

- Gran variabilidad y superposición entre ambas entidades

- La distinción ecográfica entre benigno/maligno no es definitiva

- Doppler → neovascularización de baja intensidad en áreas papilares.
  No concluyente
Hallazgos ecográficos




•   Estudio prospectivo dirigido a determinar qué masas extrauterinas son
    difíciles de clasificar correctamente como malignas o benignas

•   Análisis prospectivo multicéntrico de 1066 mujeres exploradas

•   Identificación de masa “probablemente maligna (incluyendo posibles
    borderline)/ benigna”, incluso ante masas inclasificables

•   Se halló en el análisis logístico regresivo que elementos como papilas, >
    10 lóculos, vascularización moderada y ecogenicidad heterogénea
    se asociaban de manera independiente a la masa “inclasificable”

•   Sólo el 47% de los borderlines se clasificaron correctamente
Hallazgos ecográficos




Los tumores borderline son los que generan más
           dificultades diagnósticas
Hallazgos ecográficos


- Determinar el valor de la ecografía-eco-doppler en distinguir tumores borderline de
  otros benignos y malignos.
- 383 lesiones en 374 mujeres no embarazadas.
- - Análisis multivariante  las papilas intraquísticas son un factor predictivo
  independiente,


El único hallazgo sonográfico que predice el TBO es la presencia de papilas dentro del
                                        quiste




- Hallazgos ecográficos que distinguen los TBO de otras masas ováricas
- 33 mujeres diagnosticadas de TBO comparadas con 337 pacientes con masas
  benignas y 82 con tumores malignos.
El hallazgo sonográfico más carácterístico es la presencia de papilas dentro del quiste
Hallazgos ecográficos

Characterization of Papillary Projections in Benign Versus Borderline and
Malignant Ovarian Masses on Conventional and Color Doppler Ultrasound
Kamel Hassen1 Michel A. Ghossain2 Pascal Rousset1 Catherine Sciot1 Danielle Hugol3 Rafic Baddoura4
Dominique Vadrot1 Jean-Noël Buy1




•    Estudio dirigido a evaluar la morfología y carácterísticas doppler de las
     proyecciones papilares en masas benignas, comparadas con tumores
     borderline y neoplasias malignas de ovario


•    283 mujeres con 343 masas extirpadas, de ellas 167 con tumores del
     estroma, de los cuales 76 presentaban papilas en la AP  estudio ecográfico
     retrospectivo


         La asociación entre presencia de proyecciones papilares y
    determinadas carácterísticas morfológicas y vasculares puede sugerir
                    una alta probabilidad de malignidad
MARCADORES TUMORALES                                                General


Marcador   Propiedades     Normal        Falsos +             Indicaciones

           Glicolípido     <37 U/mL      Hepatopatías         Ca. Mucinosos e
Ca 19.9                                  insuf. renal         indiferenciados
                                                              de ovario;
                                                              Ca. páncreas

           Mucina          <35 U/mL      Endometriosis        Ca ovario
Ca 125                                   Derrames             Ca endoemtrio
                                         serosos              Ca pulmón
                                         Quistes ovario
                                         Miomas

                           <150 pmol/L   Insuficiencia        Ca   ovario
HE4                                      renal                Ca   endometrio
                                         Derrames             Ca   endocérvix
                                                              Ca   pulmón

           Glicoproteína   <5 ng/mL      Hepatopatías         Neoplasias
CEA                                      Insuficienci renal   epiteliales
                                         EPOC
                                         Colitis ulceras
MARCADORES TUMORALES                      Marcadores en TBO - bibliografía




 El Ca 19.9 es el marcador de elección para diagnóstico y seguimiento de los
    tumores borderline
 • Importancia en la recurrencia
 • Asociación entre el tamaño de la masa y el nivel sérico de marcador
 • En general, elevaciones no superiores a 100-200
MARCADORES TUMORALES                           Marcadores en TBO - bibliografía




•   Examinar la expresión en membrana de receptores de E y P, CA125, CA19.9 y HER” en
    tejido ovárico.
•   43 pacientes con ca seroso, 12 con ca mucinoso


•   El CA19.9 se expresaba en 4/12 pacientes con ca mucinoso y en 3/43 con ca
    seroso.

•   Conclusiones: el CA 19.9 es más carácterístico de los tumores de tipo mucinoso
    que el CA 125, aunque éste puede coexpresarse.
    CA125 se expresa más en tumores de tipo seroso.
    HER2/neu se expresa raramente
    E y P no dependen del grado del tumor.
MARCADORES TUMORALES                             Marcadores en TBO - bibliografía




•   Análisis retrospectivo de 21 TBO.

•   7 tumores serosos y 14 mucinosos (8 de tipo intestinal y 6 endocervical)

•   Estadíos I-III

•   El nivel medio de CA19.9 fue 48.2 +/- 47.8 U/mL

•   Los niveles de CA 19.9 fueron significativamente mayores en los TBO de tipo mucinoso
    (p<0.01)
MARCADORES TUMORALES                            Marcadores en TBO - bibliografía




Algoritmo ROMA:

                          HE4 + CA 12.5 + estado menopáusico

•   Estima la probabilidad de malignidad de masa pélvica o quiste ovárico

•   Clasifica las pacientes en malignidad de alto grado vs bajo grado:
           - Alto grado: valor predictivo > 13,1% en premenopausicas y
                         >27,7% en postmenopausicas

•   Muestra una S de:         92% en postmenopausicas
                              76% en premenopausicas
                              89% combinada


•    ROMA clasifica correctamente en un 88,7% a las pacientes con COE y tumores de
    bajo potencial maligno


•    VPN: 93,3%
Preservación de la fertilidad

              Aumento de la incidencia de cáncer en mujeres jóvenes
                            Aumento de la supervivencia
    Cirugía, radioterapia, quimioterapia  efectos adversos sobre la fertilidad.



    Incremento de población superviviente de neoplasia en edad fértil, con deseo
                              genésico no cumplido


           Estrategias de preservación de la fertilidad


                             Reducción de la toxicidad
                                 Criopreservación
                               Cirugía conservadora
Preservación de la fertilidad
       Preservación de la fertilidad en pacientes con tumores borderline de ovario


  Se trata de pacientes jóvenes con muy buen pronóstico oncológico

  • Cirugía conservadora:

             Estadios I y II sin implantes o con implantes no invasivos, con una exéresis completa
  de         todos los implantes.

  • No se debería hacer cirugía preservadora de la fertilidad si:

   - Implantes invasivos
   - Tumor micropapilar

  • Consideraciones:

  -Elevado riesgo de recidiva: mayor si quistectomía –
  - Las recidivas no empeoran el pronóstico -Seguimiento estricto posterior
  -Fertilidad espontánea del 40%.
  Si infértil: TRA

  • Asociación con técnicas de criopreservación (ovocitos y embriones)
BIBLIOGRAFÍA

Characterization of Papillary Projections in Benign Versus Borderline and Malignant Ovarian Masses on Conventional and Color Doppler UltrasoundKamel
                                                                                                       Hassen1 Michel A.
Ghossain2 Pascal Rousset1 Catherine Sciot1 Danielle Hugol3 Rafic Baddoura4 Dominique Vadrot1 Jean-Noël Buy1

Serum CA 125, carcinoembryonic antigen, and CA 19-9 as tumor markers in borderline ovarian tumors.
Engelen MJ, de Bruijn HW, Hollema H, ten Hoor KA, Willemse PH, Aalders JG, van der Zee AG.


Impact of serum tumor marker determination on the management of women with borderline ovarian tumors:
multivariate analysis of a French multicentre study.
Poncelet C, Fauvet R, Yazbeck C, Coutant C, Darai E.


Serum CA 125, carcinoembryonic antigen, and CA 19-9 as tumor markers in borderline ovarian tumors.
Engelen MJ, de Bruijn HW, Hollema H, ten Hoor KA, Willemse PH, Aalders JG, van der Zee AG


Borderline Cystic Tumors of the Ovary: Gray-scale and Color Doppler Sonographic Findings
M. Angela Pascual, MD, PhD,1 Francisco Tresserra, MD, PhD,2 Pedro J. Grases, MD, PhD,2 Ramon Labastida, MD,1 Santiago
Dexeus, MD, PhD1


Expression of HER2/neu, estrogen and progesterone receptors, CA 125 and CA19-9 on cancer cell membrane in
patients with serous and mucinous carcinoma of the ovary.
Karaferic A, Jovanovic D, Jelic S.
Source

Borderline ovarian tumours: retrospective analysis of twenty-one cases.
Saygili U, Uslu T, Erten O, Doğan E.


Which extrauterine pelvic masses are difficult to correctly classify as benign or malignant on the basis of ultrasound
findings and is there a way of making a correct diagnosis?L. VALENTIN*, L. AMEYE†, D. JURKOVIC‡, U. METZGER§, F. LE ́
CURU§, S. VAN HUFFEL† and D. TIMMERMAN¶


. The use of multiple novel tumor biomarkers for the detection of ovarian carcinoma in patients with a pelvic mass.
Moore RG, Brown AK, Miller MC, et al
Agradecimientos: Dra Cusidó, Dra Pascual, Dra Devesa



             cursos@dexeus.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sangrado postmenopausico, actuar
Sangrado postmenopausico, actuarSangrado postmenopausico, actuar
Sangrado postmenopausico, actuar
andres5671
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011gtam2011
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Claudia Virginia Sierra
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
UPLA
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
IECHS
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
AdrianaZarateDaza
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatriaTumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
Guido Zayas
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Dila0887
 
Caso clinico 4 Torreon Coahuila
Caso clinico 4 Torreon CoahuilaCaso clinico 4 Torreon Coahuila
Caso clinico 4 Torreon Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
Jimy Campana
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Khryz FergusOn
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 ppsSangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Alicia Monterroso
 

La actualidad más candente (20)

Sangrado postmenopausico, actuar
Sangrado postmenopausico, actuarSangrado postmenopausico, actuar
Sangrado postmenopausico, actuar
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
CPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores AbdominalesCPHAP 050 Tumores Abdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
 
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausiaHemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
Hemorragia uterina anormal, climaterio y menopausia
 
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coeinRevista de revista ginecología SUA y palm coein
Revista de revista ginecología SUA y palm coein
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatriaTumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)Hiperplasia endometrial (2)
Hiperplasia endometrial (2)
 
Sepsis y cid
Sepsis y cidSepsis y cid
Sepsis y cid
 
Tumores Abdominales en Pediatria
Tumores Abdominales en PediatriaTumores Abdominales en Pediatria
Tumores Abdominales en Pediatria
 
Hiperplasia y carcinoma endometrial
Hiperplasia y carcinoma endometrialHiperplasia y carcinoma endometrial
Hiperplasia y carcinoma endometrial
 
Caso clinico 4 Torreon Coahuila
Caso clinico 4 Torreon CoahuilaCaso clinico 4 Torreon Coahuila
Caso clinico 4 Torreon Coahuila
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
 
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?
 
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 ppsSangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
Sangrado Uterino Anormal en la Postmenopausia SUA PM, MPM1.2 pps
 

Destacado

Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
mitla343
 
Programa usach
Programa usachPrograma usach
Programa usachSSMN
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
felix campos
 
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazoCaso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
fabiola
 
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y ReproducciónPrograma 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
Somdex -ginecología- Dr. Santiago Dexeus
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
Jessica Aguilar
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kath Ruiz Halkett
 
Preguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
Preguntas ECAES sobre Salud de la MujerPreguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
Preguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
Universidad Surcolombiana
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicosafoelc
 
Caso clinico unir
Caso clinico unirCaso clinico unir
Caso clinico unir
unir centro
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
Manuel Ayala
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicaljefersonmancilla
 

Destacado (20)

Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestaciónEmbarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
Embarazo ectópico tubario ( roto ) de 13 semanas de gestación
 
Programa usach
Programa usachPrograma usach
Programa usach
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazoCaso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
Caso clínico y revisión del tema CaCu embarazo
 
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y ReproducciónPrograma 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
Programa 2º Symposium de Ginecología, Obstetricia y Reproducción
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Preguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
Preguntas ECAES sobre Salud de la MujerPreguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
Preguntas ECAES sobre Salud de la Mujer
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Caso clinico unir
Caso clinico unirCaso clinico unir
Caso clinico unir
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 

Similar a Caso clínico: Masa ovárica

Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
JulioDanielMelendezR
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
GiselenToledoValdebe
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Cindy Peña
 
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptxPAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
ArelyBarboza
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
Brian Fernandez Montenegro
 
Patologia ginecológica ii
Patologia ginecológica iiPatologia ginecológica ii
Patologia ginecológica ii
Ada Muñoz
 
Masas escrotales
Masas escrotalesMasas escrotales
Masas escrotales
Docencia Calvià
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Alessandra Argueta Ramos
 
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptxAMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
CeciliaYazminAlonsoG
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del CáncernAyblancO
 
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)vivianelizabeth
 

Similar a Caso clínico: Masa ovárica (20)

Marcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptxMarcadores_Tumorales_3146.pptx
Marcadores_Tumorales_3146.pptx
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
Eco en obstetricia
Eco en obstetriciaEco en obstetricia
Eco en obstetricia
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptxPAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
PAP, IVAA y DNA-PVH (1).pptx
 
Masas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales GinecologicasMasas anexiales Ginecologicas
Masas anexiales Ginecologicas
 
Ca con primario desconcocido
Ca con primario desconcocidoCa con primario desconcocido
Ca con primario desconcocido
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Patologia ginecológica ii
Patologia ginecológica iiPatologia ginecológica ii
Patologia ginecológica ii
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Masas escrotales
Masas escrotalesMasas escrotales
Masas escrotales
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
TUMORES DE OVARIO, NEOPLASIAS
 
Cáncer ovario
Cáncer ovarioCáncer ovario
Cáncer ovario
 
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptxAMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
AMENAZA DE ABORTO Y ABORTO RECURRENTE.pptx
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Caso clínico: Masa ovárica

  • 1. CASO CLÍNICO MASA OVÁRICA Año académico 2011 - 2012 Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP- Institut Universitari Dexeus
  • 2. Caso clínico •Paciente de 30 años de edad •No alergias a fármacos •TPAL 0-0-0-0 •Antecedentes de cirugía traumatológica •Nunca antes revisión ginecológica
  • 3. Revisión ginecológica anual Caso clínico Anamnesis - Amenorrea secundaria de cuatro meses de evolución. - Dolor en hipogastrio y ambas fosas ilíacas, constante. - No alteraciones del ritmo deposicional - Test de embarazo en orina negativo en domicilio.
  • 4. Revisión ginecológica anual Caso clínico Exploración física Tacto vaginal Masa pélvica dura y poco móvil que casi alcanza ombligo Resto de exploración física sin hallazgos patológicos Se solicita ecografía ginecológica
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Revisión ginecológica anual Caso clínico Ante la sospecha ecográfica de malignidad, se solicita - TAC abdomino-pélvico - Analítica en sangre - Determinación de marcadores tumorales - Visita con unidad de oncología CA 19.9 5888U/mL CEA 43,8ng/mL CA 125 28 U/L AFP 1,2 UI/mL
  • 11. Caso clínico Masa ovárica sospechosa + Elevación de marcadores tumorales séricos SOSPECHA DE NEOPLASIA DE OVARIO CIRUGÍA +/- PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD
  • 12. PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD Caso clínico Paciente joven con deseo genésico no cumplido Se propone realizar técnica de preservación de la fertilidad criopreservación de ovocitos del vs criopreservación de tejido ovario sano ovárico Contraindicada reimplantación en caso de malignidad
  • 13. PRESERVACIÓN DE FERTILIDAD Caso clínico Estudio de fertilidad FSH basal – Estradiol - Hormona antimülleriana – Recuento de folículos antrales Estudio con resultado normal Inicio ciclo estimulación
  • 14. Protocolo de antagonistas 10 días Estimulación: 150 mcg rFSH Descarga ovulatoria con rHCG Punción 6 folículos de >14mm 5 ovocitos maduros + 1 vesícula germinal que se logra maduran in vitro Vitrificación de 6 ovocitos
  • 15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Caso clínico LAPAROSCOPIA QUIRÚRGICA ANEXECTOMÍA IZQUIERDA AP PEROPERATORIA BENIGNIDAD Se completa la cirugía con apendicectomía + omentectomía
  • 16. ANATOMÍA PATOLÓGICA DEFINITIVA Caso clínico TUMOR BORDERLINE AP MACROSCÓPICA
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. MASAS OVÁRICAS: CLASIFICACIÓN Según invasión del estroma Según tejido de origen
  • 22. MASAS OVÁRICAS: DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO - La ecografía identifica o confirma la presencia de masas anexiales - Sensibilidad> 95%; Especificidad >85% - Permite diagnóstico de presunción de benignidad / malignidad Signos ecográficos de sospecha - Ecogenicidad heterogénea  áreas sólidas y quísticas - Papilas intraquísticas - Presencia de septos gruesos - Límites mal definidos y paredes engrosadas - Multilocularidad - Volumen tumoral >10cm - Bilateralidad - Presencia de ascitis
  • 23. TUMOR BORDERLINE • Tumores de “bajo potencial de malignidad” • Carácterísticas epiteliales propias del carcinoma, pero SIN INVASIÓN ESTROMAL (¿microinvasión?) • 85% diagnóstico en estadío I  buen pronóstico. • Suelen ser masas voluminosas multiloculadas de superficie externa lisa. • Diagnóstico más común → tumoración pélvica en hallazgo casual. → raramente: abdomen agudo por torsión o sangrado.
  • 24. - Frecuentemente asintomáticas - Si síntomas, similares al ca invasivo - 61% tienen elevación de CA 125 - El Ca19.9 no es útil para el diagnóstico de TBO - De elección ecografía + RM
  • 25. TUMOR BORDERLINE Histología y biología molecular • Características histológicas (OMS, 2003) • Recubrimiento epitelial de papilas estratificado • Proyecciones micropapilares • Atipia citológica con pleomorfismo nuclear y cierta actividad mitótica. • 2 variedades principales: Endocervicales o mullerianos Gastrointestinales  asociación con tumor sincrónico apendicular  Otras: endometrioides, células claras, Brenner, mixtos • Mayoritariamente tumores euploides • La mayoría expresan receptores de estrógenos y progesterona • La enfermedad diseminada  origen policlonal y multifocal. • La mutación de BRCA NO predispone al TBO
  • 26. TUMOR BORDERLINE Hallazgos ecográficos - TBO serosos → papilas intraquísticas - TBO mucinosos → multiloculados - Gran variabilidad y superposición entre ambas entidades - La distinción ecográfica entre benigno/maligno no es definitiva - Doppler → neovascularización de baja intensidad en áreas papilares. No concluyente
  • 27. Hallazgos ecográficos • Estudio prospectivo dirigido a determinar qué masas extrauterinas son difíciles de clasificar correctamente como malignas o benignas • Análisis prospectivo multicéntrico de 1066 mujeres exploradas • Identificación de masa “probablemente maligna (incluyendo posibles borderline)/ benigna”, incluso ante masas inclasificables • Se halló en el análisis logístico regresivo que elementos como papilas, > 10 lóculos, vascularización moderada y ecogenicidad heterogénea se asociaban de manera independiente a la masa “inclasificable” • Sólo el 47% de los borderlines se clasificaron correctamente
  • 28. Hallazgos ecográficos Los tumores borderline son los que generan más dificultades diagnósticas
  • 29. Hallazgos ecográficos - Determinar el valor de la ecografía-eco-doppler en distinguir tumores borderline de otros benignos y malignos. - 383 lesiones en 374 mujeres no embarazadas. - - Análisis multivariante  las papilas intraquísticas son un factor predictivo independiente, El único hallazgo sonográfico que predice el TBO es la presencia de papilas dentro del quiste - Hallazgos ecográficos que distinguen los TBO de otras masas ováricas - 33 mujeres diagnosticadas de TBO comparadas con 337 pacientes con masas benignas y 82 con tumores malignos. El hallazgo sonográfico más carácterístico es la presencia de papilas dentro del quiste
  • 30. Hallazgos ecográficos Characterization of Papillary Projections in Benign Versus Borderline and Malignant Ovarian Masses on Conventional and Color Doppler Ultrasound Kamel Hassen1 Michel A. Ghossain2 Pascal Rousset1 Catherine Sciot1 Danielle Hugol3 Rafic Baddoura4 Dominique Vadrot1 Jean-Noël Buy1 • Estudio dirigido a evaluar la morfología y carácterísticas doppler de las proyecciones papilares en masas benignas, comparadas con tumores borderline y neoplasias malignas de ovario • 283 mujeres con 343 masas extirpadas, de ellas 167 con tumores del estroma, de los cuales 76 presentaban papilas en la AP  estudio ecográfico retrospectivo La asociación entre presencia de proyecciones papilares y determinadas carácterísticas morfológicas y vasculares puede sugerir una alta probabilidad de malignidad
  • 31. MARCADORES TUMORALES General Marcador Propiedades Normal Falsos + Indicaciones Glicolípido <37 U/mL Hepatopatías Ca. Mucinosos e Ca 19.9 insuf. renal indiferenciados de ovario; Ca. páncreas Mucina <35 U/mL Endometriosis Ca ovario Ca 125 Derrames Ca endoemtrio serosos Ca pulmón Quistes ovario Miomas <150 pmol/L Insuficiencia Ca ovario HE4 renal Ca endometrio Derrames Ca endocérvix Ca pulmón Glicoproteína <5 ng/mL Hepatopatías Neoplasias CEA Insuficienci renal epiteliales EPOC Colitis ulceras
  • 32. MARCADORES TUMORALES Marcadores en TBO - bibliografía El Ca 19.9 es el marcador de elección para diagnóstico y seguimiento de los tumores borderline • Importancia en la recurrencia • Asociación entre el tamaño de la masa y el nivel sérico de marcador • En general, elevaciones no superiores a 100-200
  • 33. MARCADORES TUMORALES Marcadores en TBO - bibliografía • Examinar la expresión en membrana de receptores de E y P, CA125, CA19.9 y HER” en tejido ovárico. • 43 pacientes con ca seroso, 12 con ca mucinoso • El CA19.9 se expresaba en 4/12 pacientes con ca mucinoso y en 3/43 con ca seroso. • Conclusiones: el CA 19.9 es más carácterístico de los tumores de tipo mucinoso que el CA 125, aunque éste puede coexpresarse. CA125 se expresa más en tumores de tipo seroso. HER2/neu se expresa raramente E y P no dependen del grado del tumor.
  • 34. MARCADORES TUMORALES Marcadores en TBO - bibliografía • Análisis retrospectivo de 21 TBO. • 7 tumores serosos y 14 mucinosos (8 de tipo intestinal y 6 endocervical) • Estadíos I-III • El nivel medio de CA19.9 fue 48.2 +/- 47.8 U/mL • Los niveles de CA 19.9 fueron significativamente mayores en los TBO de tipo mucinoso (p<0.01)
  • 35. MARCADORES TUMORALES Marcadores en TBO - bibliografía Algoritmo ROMA: HE4 + CA 12.5 + estado menopáusico • Estima la probabilidad de malignidad de masa pélvica o quiste ovárico • Clasifica las pacientes en malignidad de alto grado vs bajo grado: - Alto grado: valor predictivo > 13,1% en premenopausicas y >27,7% en postmenopausicas • Muestra una S de: 92% en postmenopausicas 76% en premenopausicas 89% combinada • ROMA clasifica correctamente en un 88,7% a las pacientes con COE y tumores de bajo potencial maligno • VPN: 93,3%
  • 36. Preservación de la fertilidad Aumento de la incidencia de cáncer en mujeres jóvenes Aumento de la supervivencia Cirugía, radioterapia, quimioterapia  efectos adversos sobre la fertilidad. Incremento de población superviviente de neoplasia en edad fértil, con deseo genésico no cumplido Estrategias de preservación de la fertilidad Reducción de la toxicidad Criopreservación Cirugía conservadora
  • 37. Preservación de la fertilidad Preservación de la fertilidad en pacientes con tumores borderline de ovario Se trata de pacientes jóvenes con muy buen pronóstico oncológico • Cirugía conservadora: Estadios I y II sin implantes o con implantes no invasivos, con una exéresis completa de todos los implantes. • No se debería hacer cirugía preservadora de la fertilidad si: - Implantes invasivos - Tumor micropapilar • Consideraciones: -Elevado riesgo de recidiva: mayor si quistectomía – - Las recidivas no empeoran el pronóstico -Seguimiento estricto posterior -Fertilidad espontánea del 40%. Si infértil: TRA • Asociación con técnicas de criopreservación (ovocitos y embriones)
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Characterization of Papillary Projections in Benign Versus Borderline and Malignant Ovarian Masses on Conventional and Color Doppler UltrasoundKamel Hassen1 Michel A. Ghossain2 Pascal Rousset1 Catherine Sciot1 Danielle Hugol3 Rafic Baddoura4 Dominique Vadrot1 Jean-Noël Buy1 Serum CA 125, carcinoembryonic antigen, and CA 19-9 as tumor markers in borderline ovarian tumors. Engelen MJ, de Bruijn HW, Hollema H, ten Hoor KA, Willemse PH, Aalders JG, van der Zee AG. Impact of serum tumor marker determination on the management of women with borderline ovarian tumors: multivariate analysis of a French multicentre study. Poncelet C, Fauvet R, Yazbeck C, Coutant C, Darai E. Serum CA 125, carcinoembryonic antigen, and CA 19-9 as tumor markers in borderline ovarian tumors. Engelen MJ, de Bruijn HW, Hollema H, ten Hoor KA, Willemse PH, Aalders JG, van der Zee AG Borderline Cystic Tumors of the Ovary: Gray-scale and Color Doppler Sonographic Findings M. Angela Pascual, MD, PhD,1 Francisco Tresserra, MD, PhD,2 Pedro J. Grases, MD, PhD,2 Ramon Labastida, MD,1 Santiago Dexeus, MD, PhD1 Expression of HER2/neu, estrogen and progesterone receptors, CA 125 and CA19-9 on cancer cell membrane in patients with serous and mucinous carcinoma of the ovary. Karaferic A, Jovanovic D, Jelic S. Source Borderline ovarian tumours: retrospective analysis of twenty-one cases. Saygili U, Uslu T, Erten O, Doğan E. Which extrauterine pelvic masses are difficult to correctly classify as benign or malignant on the basis of ultrasound findings and is there a way of making a correct diagnosis?L. VALENTIN*, L. AMEYE†, D. JURKOVIC‡, U. METZGER§, F. LE ́ CURU§, S. VAN HUFFEL† and D. TIMMERMAN¶ . The use of multiple novel tumor biomarkers for the detection of ovarian carcinoma in patients with a pelvic mass. Moore RG, Brown AK, Miller MC, et al
  • 39. Agradecimientos: Dra Cusidó, Dra Pascual, Dra Devesa cursos@dexeus.com