SlideShare una empresa de Scribd logo
Migraña Dr. Heriberto De La rosa osorio R2 de Medicina familiar 22 de enero del 2010
	«Hay dolores que matan; pero los hay más crueles,  los que dejan la vida sin permitirnos jamás gozar de ella» 						Antonie L. Apollinarie Fée 1789-1874 Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Cefalea Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, aunque también se aplica a regiones cervical y facial.  Sola o acompañada de otros síntomas y signos.  Continua o por episodios recurrentes y/o relacionado con estímulos (estrés y estilo de vida, hormonas, alimentos). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Clasificación 1. Cefaleas Primarias 	No existe patología subyacente. 	Son diagnóstico de exclusión. 2. Cefaleas Secundarias 	Es un síntoma de otra patología. García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
Cefaleas Primarias García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
Cefaleas Secundarias García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
Migraña Subtipo de cefalea primaria que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Epidemiología 90 % de cefaleas -migraña y/o tensional- 12 % de población adulta.   15%         6%              3:1, 25-40 años Ausencia laboral y escolar  100,000 per. x día 22% 3 ó mas ataques por mes Herencia (patrón autosomico dominante 91%) IMSS consultas 2006: 439,191 Medicina Familiar 190,415 urgencias 79,714 neurología Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Fisiopatología Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Fisiopatología Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Teoría Vascular (1660, Thomas Willis) Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Teoría Neurogena (1941, Harvard) Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Teoría Unificadora (Neurovascular) Otras Teorías Presencia de niveles bajos de magnesio Enfermedad de origen mitocondrial Oxido nitrico Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Prevención III Grasas Saturadas Quesos, embutidos y enlatados Cítricos Vino tinto Cafeína y chocolate Alcohol y tabaco Estrés y ansiedad Cambios en peri-menopausia, peri-ovulatorios y peri-menstruales III Sueño-Exceso o pocas horas) 6-8 horas (C) Estimulo luminoso/auditivo Prevención Primaria Prevención Secundaria Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Diagnóstico Migraña sin aura (A) (75%) Realizar historia clínica completa y si presenta al menos 5 ataques que cumplan los siguientes criterios: 1.- Cada ataque sin tratar dura de 4 a 72 hrs. 2.- El ataque tiene al menos dos de estas características: Unilateral Pulsátil Moderado a severo Se agrava con la actividad física 3.- Durante el ataque hay uno de los siguientes síntomas: Náusea o vómito Fotofobia, fonofobia y osmofobia Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Diagnóstico Migraña con aura () (15%) El mismo cuadro + síntomas neurológicos focales: Visión borrosa, escotomas centelleantes y pérdida de visión en parte del campo visu Tres de las siguientes características: Uno o más síntomas completamente reversibles que indiquen disfunción cortical cerebral focal, de tronco cerebral, o ambas. Al menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante más de cuatro minutos, o aparecen dos o más síntomas sucesivamente. Ningún síntoma de aura supera los 60 min. La cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos de una hora.  Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto.  IMSS.2008. Págs. 1-36
Tratamiento Farmacológico La finalidad del tratamiento agudo de una crisis de migraña es detener o revertir la progresión de la cefalea una vez que ésta ha comenzado. Explicar al paciente que al no existir un tratamiento curativo, el objetivo es reducir la frecuencia de las crisis, su duración y la intensidad de los síntomas Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Tratamiento Farmacológico Profilactica Prevenir la aparición y disminuir la intensidad en caso de que aparezcan las crisis. Abortiva  Detener o revertir la crisis, su duración y la intensidad de los síntomas. La eficacia y el perfil de toxicidad varían de unos pacientes a otros, por lo que resulta fundamental individualizar el tratamiento. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Tratamiento ProfilácticoIndicaciones Crisis migrañosassuperior detres al mes. Intensidad grave con limitación muy  importante de la vida ordinaria del paciente. Tratamientos sintomáticos no son eficaces o producen inaceptables efectos secundarios. Aura incapacitante. Psicológicamente incapaz de aceptar los ataques de migraña. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Objetivo Reducir intensidad y la frecuencia de las crisis, no suprimirlas (si se presentan, el paciente deberá tomar el tratamiento para abortar las crisis) 1 a 3 meses para apreciar su efecto.  Retirar entre los 6 y los 12 meses en terapia efectiva. En migraña crónica un período mayor.  No comenzar si la paciente planea quedarse embarazada. Enfermedades comórbidas (depresión, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, etc.) influirán en la decisión de qué fármaco preventivo utilizar. Se inicia con dosis bajas y podrán incrementarse cada dos o cuatro semanas. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
ß-bloqueantes y los antagonistas del calcio(Primera elección)  Otros autores: propanolol (ß-bloqueante) y amitriptilina (antidepresivo).  ß bloqueantes en jóvenes, cuadros de ansiedad, hipertensión, angina de pecho e hipertiroidismo.  Ácido valproico(fármaco de segunda línea)  Útil si coexiste epilepsia, manía, aura prolongada, aura sin cefalea o falta de respuesta a otros tratamientos. Propanolol contraindicado en asma o depresión. Introducción y retirada de tratamiento será paulatino con objeto de minimizar efectos adversos y evitar cefalea de rebote. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Profilaxis
Profilaxis
Profilaxis
Profilaxis
Profilaxis
Tratamiento Abortivo Dos formas de tratamiento: Escalonado  	Inicia con analgésico simple(paracetamol), asociado o no a antiemético, si falla pasa a tratamiento basado en combinación de analgésicos, codeína e incluso triptanos. 	 La desventaja es el retraso en obtener éxito. Estratificado. 	Elige el fármaco inicial según la intensidad de los síntomas y la incapacidad producida, y está indicado comenzar con un triptáno en los casos graves. 	 Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Las vías subcutánea, nasal o rectal, son de elección en caso de que existan vómitos intensos.  Si es necesaria una acción rápida, la vía de elección es la parenteral.  El mismo paciente puede sufrir cefaleas incapacitantes en unas ocasiones, y en otras ser éstas menos intensas. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Combinaciones de fármacos: AINE + paracetamol + metoclopramida AINE + diazepam AINE + cafeína Ergotamina + metoclopramida + paracetamol Triptán + AINE Triptán + codeína Triptán + AINE + diazepam Si la crisis migrañosa no responde al tratamiento y dura más de tres días -estatus migrañoso- ,es una urgencia médica hospitalaria. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Terapia Abortiva Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Migraña- Cefalea
Migraña- CefaleaMigraña- Cefalea
Migraña- Cefalea
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea Manejo de la cefalea
Manejo de la cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 def
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Destacado (19)

Migraña comorbilidad-final
Migraña comorbilidad-finalMigraña comorbilidad-final
Migraña comorbilidad-final
 
Guillain Barre
Guillain  BarreGuillain  Barre
Guillain Barre
 
Neuro alzh
Neuro alzhNeuro alzh
Neuro alzh
 
Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1Uso del oftalmoscopio 1
Uso del oftalmoscopio 1
 
Ait neurol
Ait neurolAit neurol
Ait neurol
 
Ataqueisquemicotransitorio
AtaqueisquemicotransitorioAtaqueisquemicotransitorio
Ataqueisquemicotransitorio
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Parkinson final san miguel de allende
Parkinson final san miguel de allendeParkinson final san miguel de allende
Parkinson final san miguel de allende
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Hemorragia Subracnoidea
Hemorragia SubracnoideaHemorragia Subracnoidea
Hemorragia Subracnoidea
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Hemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoideaHemorragia subracnoidea
Hemorragia subracnoidea
 
Status 2009
Status 2009Status 2009
Status 2009
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 

Similar a Migraña

Similar a Migraña (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Ansiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregradosAnsiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregrados
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptxMIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
 
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxCARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
 
Prevencion de la migraña
Prevencion de la migrañaPrevencion de la migraña
Prevencion de la migraña
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptxMIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
 
Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdfFARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 

Más de Guillermo Enriquez

Más de Guillermo Enriquez (17)

Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
 
Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020
 
Absceso cerebral 2020
Absceso cerebral 2020Absceso cerebral 2020
Absceso cerebral 2020
 
Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020Encefalitis viral 2020
Encefalitis viral 2020
 
Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
Tce 2020
Tce 2020Tce 2020
Tce 2020
 
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020Estado de coma y estado de la conciencia 2020
Estado de coma y estado de la conciencia 2020
 
Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020Sindromes neurologicos 2020
Sindromes neurologicos 2020
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 
Demencia con cuerpos de Lewy
Demencia  con cuerpos de Lewy Demencia  con cuerpos de Lewy
Demencia con cuerpos de Lewy
 
Demencia Alzheimer
Demencia Alzheimer Demencia Alzheimer
Demencia Alzheimer
 
Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013Tumores cerebrales 2013
Tumores cerebrales 2013
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Migraña

  • 1. Migraña Dr. Heriberto De La rosa osorio R2 de Medicina familiar 22 de enero del 2010
  • 2. «Hay dolores que matan; pero los hay más crueles, los que dejan la vida sin permitirnos jamás gozar de ella» Antonie L. Apollinarie Fée 1789-1874 Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 3. Cefalea Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, aunque también se aplica a regiones cervical y facial. Sola o acompañada de otros síntomas y signos. Continua o por episodios recurrentes y/o relacionado con estímulos (estrés y estilo de vida, hormonas, alimentos). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 4. Clasificación 1. Cefaleas Primarias No existe patología subyacente. Son diagnóstico de exclusión. 2. Cefaleas Secundarias Es un síntoma de otra patología. García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
  • 5. Cefaleas Primarias García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
  • 6. Cefaleas Secundarias García E. Criterios actuales para el diagnóstico de las cefaleas en la práctica del médico familiar. ArchMedFam. 2003: 5(2):67-71
  • 7. Migraña Subtipo de cefalea primaria que se presenta en ataques agudos que duran de 4 a 72 horas unilaterales, pulsátil, intensidad moderada a grave, que aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 8. Epidemiología 90 % de cefaleas -migraña y/o tensional- 12 % de población adulta. 15% 6% 3:1, 25-40 años Ausencia laboral y escolar 100,000 per. x día 22% 3 ó mas ataques por mes Herencia (patrón autosomico dominante 91%) IMSS consultas 2006: 439,191 Medicina Familiar 190,415 urgencias 79,714 neurología Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 9. Fisiopatología Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 10. Fisiopatología Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 11. Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 12. Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 13. Teoría Vascular (1660, Thomas Willis) Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 14. Teoría Neurogena (1941, Harvard) Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 15. Teoría Unificadora (Neurovascular) Otras Teorías Presencia de niveles bajos de magnesio Enfermedad de origen mitocondrial Oxido nitrico Rufo M. Fisiopatología de la Migraña. Rev. Neurolclin; 2 (1):263-271
  • 16. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 17. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 18. Prevención III Grasas Saturadas Quesos, embutidos y enlatados Cítricos Vino tinto Cafeína y chocolate Alcohol y tabaco Estrés y ansiedad Cambios en peri-menopausia, peri-ovulatorios y peri-menstruales III Sueño-Exceso o pocas horas) 6-8 horas (C) Estimulo luminoso/auditivo Prevención Primaria Prevención Secundaria Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 19. Diagnóstico Migraña sin aura (A) (75%) Realizar historia clínica completa y si presenta al menos 5 ataques que cumplan los siguientes criterios: 1.- Cada ataque sin tratar dura de 4 a 72 hrs. 2.- El ataque tiene al menos dos de estas características: Unilateral Pulsátil Moderado a severo Se agrava con la actividad física 3.- Durante el ataque hay uno de los siguientes síntomas: Náusea o vómito Fotofobia, fonofobia y osmofobia Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 20. Diagnóstico Migraña con aura () (15%) El mismo cuadro + síntomas neurológicos focales: Visión borrosa, escotomas centelleantes y pérdida de visión en parte del campo visu Tres de las siguientes características: Uno o más síntomas completamente reversibles que indiquen disfunción cortical cerebral focal, de tronco cerebral, o ambas. Al menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante más de cuatro minutos, o aparecen dos o más síntomas sucesivamente. Ningún síntoma de aura supera los 60 min. La cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos de una hora. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008 Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Cefalea Tensional y Migraña en el Adulto. IMSS.2008. Págs. 1-36
  • 21. Tratamiento Farmacológico La finalidad del tratamiento agudo de una crisis de migraña es detener o revertir la progresión de la cefalea una vez que ésta ha comenzado. Explicar al paciente que al no existir un tratamiento curativo, el objetivo es reducir la frecuencia de las crisis, su duración y la intensidad de los síntomas Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 22. Tratamiento Farmacológico Profilactica Prevenir la aparición y disminuir la intensidad en caso de que aparezcan las crisis. Abortiva Detener o revertir la crisis, su duración y la intensidad de los síntomas. La eficacia y el perfil de toxicidad varían de unos pacientes a otros, por lo que resulta fundamental individualizar el tratamiento. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 23. Tratamiento ProfilácticoIndicaciones Crisis migrañosassuperior detres al mes. Intensidad grave con limitación muy importante de la vida ordinaria del paciente. Tratamientos sintomáticos no son eficaces o producen inaceptables efectos secundarios. Aura incapacitante. Psicológicamente incapaz de aceptar los ataques de migraña. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 24. Objetivo Reducir intensidad y la frecuencia de las crisis, no suprimirlas (si se presentan, el paciente deberá tomar el tratamiento para abortar las crisis) 1 a 3 meses para apreciar su efecto. Retirar entre los 6 y los 12 meses en terapia efectiva. En migraña crónica un período mayor. No comenzar si la paciente planea quedarse embarazada. Enfermedades comórbidas (depresión, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, etc.) influirán en la decisión de qué fármaco preventivo utilizar. Se inicia con dosis bajas y podrán incrementarse cada dos o cuatro semanas. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 25. ß-bloqueantes y los antagonistas del calcio(Primera elección) Otros autores: propanolol (ß-bloqueante) y amitriptilina (antidepresivo). ß bloqueantes en jóvenes, cuadros de ansiedad, hipertensión, angina de pecho e hipertiroidismo. Ácido valproico(fármaco de segunda línea) Útil si coexiste epilepsia, manía, aura prolongada, aura sin cefalea o falta de respuesta a otros tratamientos. Propanolol contraindicado en asma o depresión. Introducción y retirada de tratamiento será paulatino con objeto de minimizar efectos adversos y evitar cefalea de rebote. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 26. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 32. Tratamiento Abortivo Dos formas de tratamiento: Escalonado Inicia con analgésico simple(paracetamol), asociado o no a antiemético, si falla pasa a tratamiento basado en combinación de analgésicos, codeína e incluso triptanos. La desventaja es el retraso en obtener éxito. Estratificado. Elige el fármaco inicial según la intensidad de los síntomas y la incapacidad producida, y está indicado comenzar con un triptáno en los casos graves. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 33. Las vías subcutánea, nasal o rectal, son de elección en caso de que existan vómitos intensos. Si es necesaria una acción rápida, la vía de elección es la parenteral. El mismo paciente puede sufrir cefaleas incapacitantes en unas ocasiones, y en otras ser éstas menos intensas. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 34. Combinaciones de fármacos: AINE + paracetamol + metoclopramida AINE + diazepam AINE + cafeína Ergotamina + metoclopramida + paracetamol Triptán + AINE Triptán + codeína Triptán + AINE + diazepam Si la crisis migrañosa no responde al tratamiento y dura más de tres días -estatus migrañoso- ,es una urgencia médica hospitalaria. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 35. Terapia Abortiva Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008
  • 36. Gómez A. Farmacoterapia de la Migraña. OFFARM. Vol. 27 Núm. 2 Feb 2008