SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGIA
La Habana Marzo 2008.
MELANOMA
Servicio de Tumores Periféricos
MELANOMA – 1
TUMOR MALIGNO ORIGINADO EN LOS
MELANOCITOS, CÉLULAS PROCEDENTES DEL
NEUROECTODERMO QUE SE ENCUENTRAN
SITUADAS EN LA CAPA BASAL DE LA PIEL,
RELACIONADOS CON LOS QUERATINOCITOS
MEDIANTE PROCESOS DENDRÍTICOS. AL
MALIGNIZARSE SE PIERDE ESTA RELACIÓN Y
COMIENZA EL PROCESO DE CRECIMIENTO
INCONTROLADO, INFILTRACIÓN Y METASTIZACIÓN.
LA EPIDEMIOLOGÍA ESTÁ ESTRECHAMENTE
RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS
FENOTÍPICAS, LA EDAD Y LA EXPOSICIÓN A LAS
RADIACIONES ULTRAVIOLETAS (RUV) (naturales o
artificiales).
MELANOMA – 2
FACTORES DE RIESGO
Riesgo ambiental: Relación causal RUV/Melanoma
Sitio geográfico
Daño a la capa de ozono (no en Cuba).
Riesgo personal: Fenotipo-Fototipo
Conductas ante la exposición a las RUV
Hábitos de vida y vestuario
Autocuidado
Historia de insolación, quemaduras I y II grados
MELANOMA – 3
FACTORES DE RIESGO
Relación causal RUV: Aumenta si…
Irradiación aguda (infancia y juventud)
Irradiación intensa intermitente
Exposición solar entre 10.00 – 15.00 horas
No tratamiento de lesiones de riesgo
Disminuye si…
Evitación de la insolación
Exposición solar gradual
Uso de vestimenta protectora
Empleo de protectores solares ¡cuidado¡
Estilo de vida adecuado al fototipo
Autocuidado - prevención
MELANOMA – 4
RIESGO PERSONAL:
Mayormente afecta a personas jóvenes y de mediana edad.
Mayor incidencia entre 15 y 50 años, más entre 35 – 65 años de edad.
Edad media de diagnostico 57 años. Edad media de fallecimiento 67 años.
El 80% de los casos se encuentra en el intervalo de entre 20 y 74 años.
Sitio más frecuente en hombres espalda, en mujeres brazos y piernas.
Pelirrojos o rubios de ojos verdes o azules (en Cuba el mestizaje sesga estas
características).
Número de nevos (más de 40 – 60). Historia familiar de melanoma.
Padecer del Sindrome del Nevo displásico.
Antecedentes de Inmunosupresión.
Xeroderma, albinismo,
Historia de exposición solar intensa y quemaduras.
Lesiones de piel operadas o electrofulguradas sin biopsia conocida.
MELANOMA – 5
Características de riesgo al examen físico para lesiones
pigmentadas:
(a partir de la nomenclatura en idioma inglés)
A – Asimetry Asimetría.
B – Borders Bordes irregulares.
C – Color Color variado, no homogéneo.
D – Diameter Diámetro mayor de 4 mm.
E – Enlargement Crecimiento de la lesión
MELANOMA – 6
EPIDEMIOLOGÍA (RNC)
INCIDENCIA MORTALIDAD
TASA CRUDA
MORTALIDAD
sexo 1998 1999 1998 1999 98 - 99
♀ PIEL 1521 1816 72 76 1.29 / 1.37
♀ MELA 44 59 27 24 0.48 / 0.43
♂ PIEL 1915 2180 132 154 2.43 / 2.68
♂ MELA 56 55 31 35 0.57 / 0.51
TOTAL MELA 100 114 58 59 Existe
sub registro
MELANOMA – 7
Clasificación TNM y Estadiamiento:
Tumor primario (T)
Tx El tumor primario no puede ser evaluado (ej. biopsia de afeitado o
melanoma en regresión).
T0 No evidencia de tumor primario
Tis Melanoma in situ
T1 Melanoma  1.0 mm de espesor, ulcerado o no.
T1a Melanoma  1.0 mm de espesor y nivel II o III, no ulcerado
T1b Melanoma  1.0 mm de espesor y nivel IV o V, ulcerado
T2 Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, ulcerado o no.
T2a Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, no ulcerado.
T2b Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, ulcerado.
T3 Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, ulcerado o no.
T3a Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, no ulcerado.
T3b Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, ulcerado.
T4 Melanoma  de 4.0 mm de espesor, ulcerado o no.
T4a Melanoma  de 4.0 mm de espesor, no ulcerado.
T4b Melanoma  de 4.0 mm de espesor, ulcerado.
MELANOMA – 8
Clasificación TNM y Estadiamiento:
Ganglios regionales (N)
Nx Los ganglios regionales no pueden ser evaluados.
N0 No hay ganglios metastásicos.
N1 Metástasis en un ganglio regional.
N1a Metástasis clínicamente oculta (microscópica).
N1b Metástasis clínicamente detectable (macroscópica).
N2 Metástasis en dos-tres ganglios o intralinfática regional sin ganglio
metastásico.
N2a Metástasis clínicamente oculta (microscópica) en dos-tres ganglios.
N2b Metástasis clínicamente detectable (macroscópica) en dos-tres
ganglios.
N2c Metástasis satélite o en tránsito sin ganglio metastásico.
N3 Metástasis en 4 o más ganglios regionales o ganglios confluentes o
metástasis en tránsito o satélite (s) con ganglio (s) regional metastásico.
MELANOMA – 9
Clasificación TNM y Estadiamiento:
Metástasis a distancia (M)
Mx La metástasis a distancia no puede ser evaluada.
M0 No hay metástasisa distancia.
M1 Metástastasis a distancia.
M1a Metástasis a piel, tejido celular subcutáneo, o ganglios no
regionales.
M1b Metástasis a pulmón.
M1c Metástasis a otras vísceras o a cualquier otro sitio con LDH
elevada.
MELANOMA – 10
Agrupamiento por estadios clínicos
E0 Tis N0 M0
EIA T1a N0 M0
EIB T1b N0 M0
T2a N0 M0
EIIA T2b N0 M0
T3a N0 M0
EIIB T3b N0 M0
T4a N0 M0
EIIC T4b N0 M0
E III T1-4 N1 M0
T1-4 N2 M0
T1-4 N3 M0
EIV T1-4 N0-3 M1
Nota: El estadio clínico incluye microestadiamiento del melanoma
primario y la evaluación clínico/radiológica de metástasis. Por acuerdo,
debe ser establecida después de la extirpación completa de la lesión
primaria y la evaluación clínica de las metástasis regionales y distantes.
MELANOMA – 11
Agrupamiento por estadios anatomopatológicos
E0 Tis N0 M0
EIA T1a N0 M0
EIB T1b N0 M0
T2a N0 M0
EIIA T2b N0 M0
T3a N0 M0
EIIB T3b N0 M0
T4a N0 M0
EIIC T4b N0 M0
E IIIA T1-4a N1a M0
T1-4a N2a M0
EIIIB T1-4b N1a M0
T1-4b N2a M0
T1-4a N2b M0
T1-4a/b N2c M0
EIIIC T1-4b N1b M0
T1-4b N2b M0
T1-4 N3 M0
EIV T1-4 N0-3 M1
Nota: El estadiamiento anatomopatológico incluye el microestadiamiento del melanoma
primario, la información del patólogo acerca los nódulos linfáticos regionales después de la
linfadenectomía parcial o completa. El estadio anatomopatológico E0 o EIA son la excepción,
no necesitan evaluación anatomopatológica de los ganglios linfáticos.
MELANOMA – 12
TIPO HISTOLÓGICO
Melanoma in situ Melanoma maligno, NOS
Melanoma de extension superficial Melanoma nodular
Melanoma lentigo maligno Melanoma lentiginoso acral
Melanoma desmoplásico Melanoma de células epitelioides
Melanoma de células fusiformes Melanoma de células redondas
Nevo azul maligno Melanoma maligno en nevo gigante pigmentado
Los siguientes tipos histológicos no se consideran apropiados o importantes para el
estadiamiento del melanoma;
Melanoma en regresión Melanomatosis meníngea
Melanoma amelanótico Melanoma maligno en nevo de unión
Melanosis precancerosa Melanoma mucoso lentiginoso
Melanoma de células fusiformes tipo A Melanoma de células fusiformes tipo B
Lentigo maligno
Melanoma mixto de células epitelioides y fusiformes
MELANOMA – 13
FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA
Tasas de sobrevida global comparadas en E I; II; III; IV, a 15 años.
5 años 10 años 15 años
E I --- 75% (localizado) 90 ------------- 80 ------------- 75
E II - 48% (localizado) 67 ------------- 54 ------------- 48
EIII – 28% (metástasis regionales) 42 ------------- 30 ------------- 28
EIV-- 5% (metástasis a distancia) 10 ------------- 7 ------------- 5
Las tasas de sobrevida para pacientes con lesiones ulceradas son proporcionalmente menores
que aquellas para pacientes con lesiones no ulceradas de categoría T equivalente pero son
marcadamente similares a aquellas de pacientes con melanomas no ulcerados de la categoría
T inmediatamente superior.
MELANOMA – 14
FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA
Tasas de sobrevida a 10 y 5 años según estadio y presencia de ulceración o no de T.
10 años 5 años
E I A (T1a) 92% 95%
E I B (T1b) 84% 91%
(T2a) 78% 89%
E II A (T2b) 64% 77%
(T3a) 62% 79%
E II B (T3b) 50% 63%
(T4a) 54% 67%
E II C (T4b) 28% 45%
E III A (T1-4a) (N1a) ND 67%
(N2a) 67%
E III B (T1-4b) (N1a) ND 52%
(N2a) - -
(T1-4a) (N1b) - 54%
(N2b)
(T1-4a) (N2c) 28%
(T1-4b) (N2c) 24%
MELANOMA – 15
FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA
El nivel de invasión no refleja el pronóstico tan precisamente
como el espesor de infiltración.
De cualquier manera el nivel de invasión brinda información
adicional para el pronóstico en el subgrupo específico de
espesor T1.
Las dos características independientes más importantes en
pacientes con melanoma primario localizado son espesor del
tumor y ulceración, ningún otro elemento tiene la capacidd
predictiva de estas. Otros factores de pronóstico
estadísticamente significativos fueron la edad, el sitio del
tumor primario, el nivel de invasión y el género.
MELANOMA – 16
MANEJO QUIRURGICO DE LOS MELANOMAS
LA CIRUGIA ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION
CIRUGÍA DE LAS LESIONES DE RIESGO
DE LA LESIÓN PRIMARIA
DE LAS METÁSTASIS REGIONALES
DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA
RECONSTRUCTIVA
EXTENDIDA O DIFÍCIL
LA QUE NO DEBE HACERSE
MELANOMA – 17
MANEJO QUIRURGICO
CONDICIONES NECESARIAS:
PERSONAL ENTRENADO Y OCUPADO - GMD
CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE TIEMPO
ANATOMÍA PATOLÓGICA EFICIENTE
SEGUIMIENTO DE CASOS
CONTROL DE CALIDAD – RETROALIMENTACIÓN
ESTADÍSTICAS
INFORMACIÓN CONT.
MELANOMA – 18
CIRUGÍA DE LAS LESIONES DE RIESGO
DIAGNOSTICO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
-RESECCIÓN COMPLETA EN 1 TIEMPO
-RESECCIÓN EN VARIAS SESIONES
-OTROS MÉTODOS ASOCIADOS
SIEMPRE BIOPSIA PARA DECIDIR
MELANOMA – 19
CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA
BIOPSIA EXERÉTICA ( 1 -3 mm margen)
BIOPSIA INCISIONAL O PONCHE
(tomar el sitio de mayor espesor)
CORTE SUPERFICIAL O AFEITADO
(solo en in situ – comprobación biopsia inmediata)
BIOPSIA POR CONGELACIÓN
BIOPSIA OPTICA - DERMATOSCOPIO
MELANOMA – 20
CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA
DIAGNOSTICO CLÍNICO
EXTENSIÓN DE LA LESIÓN
SELECCIÓN ANESTÉSICA (infiltrar local en anillo o
anestesia general)
BIOPSIA EXERÉTICA ( 1 -3 mm margen)
RESECCIÓN LUEGO DE BIOPSIA PREVIA O
TRATAMIENTO ANTERIOR
INFORME ANATOMOPATOLÓGICO
CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICAY MÁRGENES
DECISIÓN POST BIOPSIA
MELANOMA – 21
CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA cont.
TRATAMIENTO DEFINITIVO POST BIOPSIA
SEGÚN ESPESOR DE INFILTRACIÓN – MARGEN NECESARIO
in situ ---------- 0.5 cm
< 1.0 mm ---------- 1.0 cm
1.01–2.0 mm ---------- 1–2 cm
2.01–4.0 mm ---------- 2.0 cm
> 4.0 mm ---------- 2.0 cm
Los márgenes pueden variar según sitio anatómico - resultado
MELANOMA – 22
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES
DIAGNOSTICO CLINICO O POR IMÁGENES
DE INVASIÓN REGIONAL
COMPROBACIÓN BAAF
GANGLIO CON METÁSTASIS SUB CLÍNICA
GANGLIO CENTINELA
DISECCIÓN GANGLIONAR TOTAL
INFORME ANATOMOPATOLÓGICO
MELANOMA – 23
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
DISECCIÓN GANGLIONAR TOTAL – NÚMERO DE
GANGLIOS A EXTIRPAR:
FEMORAL ----- 3 - 5
INGUINAL ----- > 10
PÉLVICO ----- 4 – 5
AXILAR ----- > 15
CUELLO ----- 15
OTROS GRUPOS GANGLIONARES MENOS
FRECUENTEMENTE AFECTADOS
MELANOMA – 24
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
CONTROL DE CALIDAD DE:
MÁRGENES
NÚMERO DE GANGLIOS EXTIRPADOS
NÚMERO DE GANGLIOS METASTÁSICOS
INTEGRIDAD O ROTURA DE GANGLIOS
PERSISTENCIAS, RECAIDAS, TRANSPLANTE T.
ACCIDENTES TRANSOPERATORIOS
CALIDAD DEL DIAGNOSTICO PREOPERATORIO
MELANOMA – 25
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
MELANOMA – 26
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
MELANOMA – 27
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
MELANOMA – 28
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
MELANOMA – 29
CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA
EXTIRPAR SIEMPRE QUE SEA POSIBLE
ASOCIACIONES TERAPÉUTICAS
INCLUSIÓN EN ENSAYO CLÍNICO
CALIDAD DE VIDA
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
MELANOMA – 30
CIRUGÍA EXTENDIDA O DIFÍCIL
CERCANA A ORIFICIOS NATURALES
GRANDES RESECCIONES EN
CONTINUIDAD, DEFORMACIONES
AMPUTACIONES
LA QUE NO DEBE HACERSE
MÁS DE TRES SITIOS NO CONTIGUOS
DUPLICACIÓN TUMORAL 28 DÍAS
CONDICIONES DEL PACIENTES
EVITAR EL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO
MELANOMA - 31
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- MONO QUIMIOTERAPIA DTIC
3.4 % RC
8.5 % RP
11.9 % RR
- POLIQUIMIOTERAPIA VARIOS ESQUEMAS
C V D OTROS
MEDIANA SSP 3.1 MESES
SG 9.1 MESES
NO HAY VENTAJAS SIGNIFICATIVAS / MONO - POLI
MELANOMA - 32
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- POLIQUIMIOTERAPIA + BIOTERAPIA
IL, INF con/sin HISTAMINA
NO ES MEJOR QUE LA PQT
TIENE MAS EFECTOS ADVERSOS
MAYOR COSTO
MENOS CALIDAD DE VIDA
- EL USO DE IL-2 EN BOLO ALTAS DOSIS LOGRA
MENOS DE 10% DE RESPUESTA DURABLE +
2MESES
VARIABILIDAD EN LAS RESPUESTAS Y E.A.
MELANOMA - 33
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- BIOTERAPIA IL - 2 BAJAS DOSIS + HISTAMINA
9 MU / m sc
2 MU / m sc
6 - 8 CICLOS
RESULTADOS COMPARABLES
MENOR TOXICIDAD
MEJOR CALIDAD DE VIDA
TRATAMIENTO AMBULATORIO
- BCG SISTEMICO O INTRATUMORAL
¡RESULTADOS MUY VARIABLES¡
MELANOMA – 34
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
-INTERFERON ALFAALTAS DOSIS
INDICADO EN MELANOMA IIB Y III
ALTO RIESGO DE RECIDIVA
AUMENTA 12 - 14 % SG ILE
VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS
12 MESES DE TRATAMIENTO
MELANOMA – 35
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- THALIDOMIDA NO TIENE ACTIVIDAD SOLA
ESTUDIOS EN COMBINACION
TEMOZOLAMIDA
- VACUNAS PEPTIDOS, PROTEINAS, VECTORES
MICROBIANOS, CELULAS
DENDRITICAS, DIVERSAS FORMAS
DE ESTIMULACION INMUNOLOGICA
40 - 80 % DE PACIENTES INDUCE RESPUESTA
MELANOMA – 36
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- RADIOTERAPIA TELETERAPIA
ACELERADOR, COBALTO,
PROTONES
INDICACION POST CIRUGIA
TRATAMIENTO DE
METASTASIS
BRAQUITERAPIA
TUMORES DE RETINA
PLACAS DE IODO
MELANOMA – 37
MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS
- RADIOTERAPIA NEUTRONES LENTOS + SALES
DE BORO
- CRIOCIRUGIA TRATAMIENTO DE METASTASIS
EXTERNAS E INTERNAS
- HIPERTERMIA MIEMBRO AISLADO
40 - 41 GRADOS C X 4 - 6 HORAS
ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA
SONDAS DE RADIOFRECUENCIA
MELANOMA - 38
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- ESTADISTICAS - EPIDEMIOLOGIA
INCREMENTO DE LA MORTALIDAD
REPORTES Y CERTIFICADOS DE
DEFUNCION INCOMPLETOS O CON
IMPRECISIONES
MORTALIDAD DE CASOS NO
REPORTADOS
MELANOMA - 39
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD CLINICA
IMPERICIA DESCONOCIMIENTO
ERROR MEDICO
NO DIAGNOSTICO DE LESIONES
PRECURSORAS O MELANOMAS
BIOPSIAS NO REALIZADAS
NO VISTAS
RESULTADOS DEMORADOS
MELANOMA - 40
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD CLINICA
RESECCIONES INCOMPLETAS
MARGINALES
POR METODOS NO RECOMENDADOS
SORPRESAS ALAPARECER LAS
METASTASIS
SISTEMA TNM MALAPLICADO
DESCONOCIMIENTO DE SISTEMATICA
MELANOMA - 41
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD CLINICA
SOLUCION CONVENIENTE DESEADA
MUCHOS DIAGNOSTICANDO
POCOS TRATANDO
REFERENCIA A SITIOS ACREDITADOS
CONTROL DE RESULTADOS
RELACION CON EL SISTEMA DE E.C.
ATENCION ESPECIALIZADA
MELANOMA - 42
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD QUIRURGICA
TECNICA NO ESTANDAR
NO CONTROL DE CALIDAD
NO PRACTICA DE TECNICAS
COMBINADAS O EXTENDIDAS
NO CIRUGIA DE METASTASIS
POCO ENTRENAMIENTO
MELANOMA - 43
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD ANATOMOPATOLOGICA
90 % DE DISCREPANCIA CON LOS
INFORMES DE A. P.
NO MEDICION DEL BRESLOW
NO INFORME DE DETALLES DE LAS
PIEZAS
MALA CALIDAD DE LA PREPARACION
HISTOLOGICA
MELANOMA - 44
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD ANATOMOPATOLOGICA
NO MEDICION DE MARGENES
PLAZOS PARA RESULTADOS
MAYORES DE 30 DIAS
NO SE EMPLEA COMO REFERENCIA
PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL
TRATAMIENTO QUIRUGICO
MELANOMA – 45
MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO
- VARIABILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LA
EXTENSION DE LA ENFERMEDAD
DIAGNOSTICO CLINICO INSUFICIENTE
NO EMPLEO DE TODOS LOS MEDIOS
NECESARIOS - TAC, LDH, RMN, US
INCORPORAR NUEVOS MEDIOS
GANGLIO CENTINELA IHQ PCR
PET
MELANOMA - 46
MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES
SISTEMA TNM PRECISO / VALOR PRONOSTICO
UTIL PARA SELECCIÓN DE TTO.
PERSPECTIVA DE INCORPORAR
MARCADORES GENETICOS,
INMUNOLOGICOS Y DEL
ENTORNO TUMORAL
VALOR DE LA CIRUGÍA COMO TRATAMIENTO
IMPORTANTE TRATAR LESIONES PRECURSORAS
MELANOMA - 47
MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES
FACTORES DEL SUJETO
EXPOSICION SOLAR
TIPO DE PIEL
FACTORES GENETICOS
ANTECEDENTES FAMILIARES
VALOR DE LA EDUCACION, HABITOS Y
COSTUMBRES, AUTOCUIDADO
MELANOMA - 48
MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES
NECESIDAD DE INCORPORAR NUEVOS
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
DISMINUIR LA VARIABILIDAD
OPTIMIZAR LO QUE PODEMOS
HACER
MAYOR CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO TUMORAL (inmunosupresión, etc)
MAYOR CONOCIMIENTO DE LA
BIOLOGIA DEL TUMOR (cancerización,
metastización, resistencia)
MELANOMA - 49
MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES
DISPONER DE NUEVOS MARCADORES
DE PRONOSTICO
PRECISAR EL VALOR DE LA
RESPUESTA INMUNE COMO
PRONOSTICO Y DE RESULTADO
TERAPEUTICO
PRECISAR LA UTILIDAD DE LA
INMUNOTERAPIA EN LOS CASOS DE
ENFERMEDAD MINIMA
MELANOMA - 50
MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES
NECESARIO MEJORAR LA EVOLUCION DE LOS
ENFERMOS Y SU CALIDAD DE VIDA
¿HASTA DONDE Y CUANDO OPERAR?
¿QUE TRATAMIENTOS PUEDO COMBINAR?
¿EN QUE MOMENTO EMPLEARLOS?
¿CUAL SERÁ EL PRÓXIMO EVENTO EN LA
EVOLUCIÓN DE ESTE CASO ESPECÍFICO?

Más contenido relacionado

Similar a Clase Melanoma Residentes.ppt

Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Ferstman Duran
 
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadasMi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Manuel Sanchez
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
AECAT Asociación Española de Cáncer de Tiroidess
 
Reporte y estadiaje del melanoma.pptx
Reporte y estadiaje del melanoma.pptxReporte y estadiaje del melanoma.pptx
Reporte y estadiaje del melanoma.pptx
saulcb2
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
Raúl Salazar Jasso
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
Frank Bonilla
 
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, pptpresentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
Jose Diez
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
ssuserdbea8c1
 
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdfTumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
JorgeSosa287978
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
joel cordova
 
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanomaErwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Jose Eduardo Reyes
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
Anny Cotacio Medina
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
gonzalo eduardo darce
 
CáNcer Mama
CáNcer MamaCáNcer Mama
CáNcer Mama
guest50bc62
 
Melanoma reporte
Melanoma reporteMelanoma reporte
Melanoma reporte
Sandro Casavilca Zambrano
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Sarah Saavedra
 
CáNcertiroides
CáNcertiroidesCáNcertiroides
CáNcertiroides
Angel Montoya
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
Guillermina Cei
 

Similar a Clase Melanoma Residentes.ppt (20)

Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
 
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadasMi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
Mi paciente consulta por... lesiones pigmentadas
 
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnósticoMelanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
Melanoma de piel y mucosas, el paso a paso del diagnóstico
 
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
Tratamiento inicial y primera evaluación del CDT por el servicio de endocrino...
 
Reporte y estadiaje del melanoma.pptx
Reporte y estadiaje del melanoma.pptxReporte y estadiaje del melanoma.pptx
Reporte y estadiaje del melanoma.pptx
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, pptpresentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
presentación cáncer de vejiga pregrado, viejita, ppt
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
 
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdfTumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
Tumores del Tracto Urinario, Presentacion.pdf
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Erwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanomaErwin. inmunología del melanoma
Erwin. inmunología del melanoma
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
CáNcer Mama
CáNcer MamaCáNcer Mama
CáNcer Mama
 
Melanoma reporte
Melanoma reporteMelanoma reporte
Melanoma reporte
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
CáNcertiroides
CáNcertiroidesCáNcertiroides
CáNcertiroides
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Clase Melanoma Residentes.ppt

  • 1. INSTITUTO DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGIA La Habana Marzo 2008. MELANOMA Servicio de Tumores Periféricos
  • 2. MELANOMA – 1 TUMOR MALIGNO ORIGINADO EN LOS MELANOCITOS, CÉLULAS PROCEDENTES DEL NEUROECTODERMO QUE SE ENCUENTRAN SITUADAS EN LA CAPA BASAL DE LA PIEL, RELACIONADOS CON LOS QUERATINOCITOS MEDIANTE PROCESOS DENDRÍTICOS. AL MALIGNIZARSE SE PIERDE ESTA RELACIÓN Y COMIENZA EL PROCESO DE CRECIMIENTO INCONTROLADO, INFILTRACIÓN Y METASTIZACIÓN. LA EPIDEMIOLOGÍA ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON LAS CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS, LA EDAD Y LA EXPOSICIÓN A LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS (RUV) (naturales o artificiales).
  • 3. MELANOMA – 2 FACTORES DE RIESGO Riesgo ambiental: Relación causal RUV/Melanoma Sitio geográfico Daño a la capa de ozono (no en Cuba). Riesgo personal: Fenotipo-Fototipo Conductas ante la exposición a las RUV Hábitos de vida y vestuario Autocuidado Historia de insolación, quemaduras I y II grados
  • 4. MELANOMA – 3 FACTORES DE RIESGO Relación causal RUV: Aumenta si… Irradiación aguda (infancia y juventud) Irradiación intensa intermitente Exposición solar entre 10.00 – 15.00 horas No tratamiento de lesiones de riesgo Disminuye si… Evitación de la insolación Exposición solar gradual Uso de vestimenta protectora Empleo de protectores solares ¡cuidado¡ Estilo de vida adecuado al fototipo Autocuidado - prevención
  • 5. MELANOMA – 4 RIESGO PERSONAL: Mayormente afecta a personas jóvenes y de mediana edad. Mayor incidencia entre 15 y 50 años, más entre 35 – 65 años de edad. Edad media de diagnostico 57 años. Edad media de fallecimiento 67 años. El 80% de los casos se encuentra en el intervalo de entre 20 y 74 años. Sitio más frecuente en hombres espalda, en mujeres brazos y piernas. Pelirrojos o rubios de ojos verdes o azules (en Cuba el mestizaje sesga estas características). Número de nevos (más de 40 – 60). Historia familiar de melanoma. Padecer del Sindrome del Nevo displásico. Antecedentes de Inmunosupresión. Xeroderma, albinismo, Historia de exposición solar intensa y quemaduras. Lesiones de piel operadas o electrofulguradas sin biopsia conocida.
  • 6. MELANOMA – 5 Características de riesgo al examen físico para lesiones pigmentadas: (a partir de la nomenclatura en idioma inglés) A – Asimetry Asimetría. B – Borders Bordes irregulares. C – Color Color variado, no homogéneo. D – Diameter Diámetro mayor de 4 mm. E – Enlargement Crecimiento de la lesión
  • 7. MELANOMA – 6 EPIDEMIOLOGÍA (RNC) INCIDENCIA MORTALIDAD TASA CRUDA MORTALIDAD sexo 1998 1999 1998 1999 98 - 99 ♀ PIEL 1521 1816 72 76 1.29 / 1.37 ♀ MELA 44 59 27 24 0.48 / 0.43 ♂ PIEL 1915 2180 132 154 2.43 / 2.68 ♂ MELA 56 55 31 35 0.57 / 0.51 TOTAL MELA 100 114 58 59 Existe sub registro
  • 8. MELANOMA – 7 Clasificación TNM y Estadiamiento: Tumor primario (T) Tx El tumor primario no puede ser evaluado (ej. biopsia de afeitado o melanoma en regresión). T0 No evidencia de tumor primario Tis Melanoma in situ T1 Melanoma  1.0 mm de espesor, ulcerado o no. T1a Melanoma  1.0 mm de espesor y nivel II o III, no ulcerado T1b Melanoma  1.0 mm de espesor y nivel IV o V, ulcerado T2 Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, ulcerado o no. T2a Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, no ulcerado. T2b Melanoma de 1.01 – 2.0 mm de espesor, ulcerado. T3 Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, ulcerado o no. T3a Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, no ulcerado. T3b Melanoma de 2.01 – 4.0 mm de espesor, ulcerado. T4 Melanoma  de 4.0 mm de espesor, ulcerado o no. T4a Melanoma  de 4.0 mm de espesor, no ulcerado. T4b Melanoma  de 4.0 mm de espesor, ulcerado.
  • 9. MELANOMA – 8 Clasificación TNM y Estadiamiento: Ganglios regionales (N) Nx Los ganglios regionales no pueden ser evaluados. N0 No hay ganglios metastásicos. N1 Metástasis en un ganglio regional. N1a Metástasis clínicamente oculta (microscópica). N1b Metástasis clínicamente detectable (macroscópica). N2 Metástasis en dos-tres ganglios o intralinfática regional sin ganglio metastásico. N2a Metástasis clínicamente oculta (microscópica) en dos-tres ganglios. N2b Metástasis clínicamente detectable (macroscópica) en dos-tres ganglios. N2c Metástasis satélite o en tránsito sin ganglio metastásico. N3 Metástasis en 4 o más ganglios regionales o ganglios confluentes o metástasis en tránsito o satélite (s) con ganglio (s) regional metastásico.
  • 10. MELANOMA – 9 Clasificación TNM y Estadiamiento: Metástasis a distancia (M) Mx La metástasis a distancia no puede ser evaluada. M0 No hay metástasisa distancia. M1 Metástastasis a distancia. M1a Metástasis a piel, tejido celular subcutáneo, o ganglios no regionales. M1b Metástasis a pulmón. M1c Metástasis a otras vísceras o a cualquier otro sitio con LDH elevada.
  • 11. MELANOMA – 10 Agrupamiento por estadios clínicos E0 Tis N0 M0 EIA T1a N0 M0 EIB T1b N0 M0 T2a N0 M0 EIIA T2b N0 M0 T3a N0 M0 EIIB T3b N0 M0 T4a N0 M0 EIIC T4b N0 M0 E III T1-4 N1 M0 T1-4 N2 M0 T1-4 N3 M0 EIV T1-4 N0-3 M1 Nota: El estadio clínico incluye microestadiamiento del melanoma primario y la evaluación clínico/radiológica de metástasis. Por acuerdo, debe ser establecida después de la extirpación completa de la lesión primaria y la evaluación clínica de las metástasis regionales y distantes.
  • 12. MELANOMA – 11 Agrupamiento por estadios anatomopatológicos E0 Tis N0 M0 EIA T1a N0 M0 EIB T1b N0 M0 T2a N0 M0 EIIA T2b N0 M0 T3a N0 M0 EIIB T3b N0 M0 T4a N0 M0 EIIC T4b N0 M0 E IIIA T1-4a N1a M0 T1-4a N2a M0 EIIIB T1-4b N1a M0 T1-4b N2a M0 T1-4a N2b M0 T1-4a/b N2c M0 EIIIC T1-4b N1b M0 T1-4b N2b M0 T1-4 N3 M0 EIV T1-4 N0-3 M1 Nota: El estadiamiento anatomopatológico incluye el microestadiamiento del melanoma primario, la información del patólogo acerca los nódulos linfáticos regionales después de la linfadenectomía parcial o completa. El estadio anatomopatológico E0 o EIA son la excepción, no necesitan evaluación anatomopatológica de los ganglios linfáticos.
  • 13. MELANOMA – 12 TIPO HISTOLÓGICO Melanoma in situ Melanoma maligno, NOS Melanoma de extension superficial Melanoma nodular Melanoma lentigo maligno Melanoma lentiginoso acral Melanoma desmoplásico Melanoma de células epitelioides Melanoma de células fusiformes Melanoma de células redondas Nevo azul maligno Melanoma maligno en nevo gigante pigmentado Los siguientes tipos histológicos no se consideran apropiados o importantes para el estadiamiento del melanoma; Melanoma en regresión Melanomatosis meníngea Melanoma amelanótico Melanoma maligno en nevo de unión Melanosis precancerosa Melanoma mucoso lentiginoso Melanoma de células fusiformes tipo A Melanoma de células fusiformes tipo B Lentigo maligno Melanoma mixto de células epitelioides y fusiformes
  • 14. MELANOMA – 13 FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA Tasas de sobrevida global comparadas en E I; II; III; IV, a 15 años. 5 años 10 años 15 años E I --- 75% (localizado) 90 ------------- 80 ------------- 75 E II - 48% (localizado) 67 ------------- 54 ------------- 48 EIII – 28% (metástasis regionales) 42 ------------- 30 ------------- 28 EIV-- 5% (metástasis a distancia) 10 ------------- 7 ------------- 5 Las tasas de sobrevida para pacientes con lesiones ulceradas son proporcionalmente menores que aquellas para pacientes con lesiones no ulceradas de categoría T equivalente pero son marcadamente similares a aquellas de pacientes con melanomas no ulcerados de la categoría T inmediatamente superior.
  • 15. MELANOMA – 14 FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA Tasas de sobrevida a 10 y 5 años según estadio y presencia de ulceración o no de T. 10 años 5 años E I A (T1a) 92% 95% E I B (T1b) 84% 91% (T2a) 78% 89% E II A (T2b) 64% 77% (T3a) 62% 79% E II B (T3b) 50% 63% (T4a) 54% 67% E II C (T4b) 28% 45% E III A (T1-4a) (N1a) ND 67% (N2a) 67% E III B (T1-4b) (N1a) ND 52% (N2a) - - (T1-4a) (N1b) - 54% (N2b) (T1-4a) (N2c) 28% (T1-4b) (N2c) 24%
  • 16. MELANOMA – 15 FACTORES PRONÓSTICOS Y RESULTADOS DE SOBREVIDA El nivel de invasión no refleja el pronóstico tan precisamente como el espesor de infiltración. De cualquier manera el nivel de invasión brinda información adicional para el pronóstico en el subgrupo específico de espesor T1. Las dos características independientes más importantes en pacientes con melanoma primario localizado son espesor del tumor y ulceración, ningún otro elemento tiene la capacidd predictiva de estas. Otros factores de pronóstico estadísticamente significativos fueron la edad, el sitio del tumor primario, el nivel de invasión y el género.
  • 17. MELANOMA – 16 MANEJO QUIRURGICO DE LOS MELANOMAS LA CIRUGIA ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION CIRUGÍA DE LAS LESIONES DE RIESGO DE LA LESIÓN PRIMARIA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA RECONSTRUCTIVA EXTENDIDA O DIFÍCIL LA QUE NO DEBE HACERSE
  • 18. MELANOMA – 17 MANEJO QUIRURGICO CONDICIONES NECESARIAS: PERSONAL ENTRENADO Y OCUPADO - GMD CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE TIEMPO ANATOMÍA PATOLÓGICA EFICIENTE SEGUIMIENTO DE CASOS CONTROL DE CALIDAD – RETROALIMENTACIÓN ESTADÍSTICAS INFORMACIÓN CONT.
  • 19. MELANOMA – 18 CIRUGÍA DE LAS LESIONES DE RIESGO DIAGNOSTICO CLINICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -RESECCIÓN COMPLETA EN 1 TIEMPO -RESECCIÓN EN VARIAS SESIONES -OTROS MÉTODOS ASOCIADOS SIEMPRE BIOPSIA PARA DECIDIR
  • 20. MELANOMA – 19 CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA BIOPSIA EXERÉTICA ( 1 -3 mm margen) BIOPSIA INCISIONAL O PONCHE (tomar el sitio de mayor espesor) CORTE SUPERFICIAL O AFEITADO (solo en in situ – comprobación biopsia inmediata) BIOPSIA POR CONGELACIÓN BIOPSIA OPTICA - DERMATOSCOPIO
  • 21. MELANOMA – 20 CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA DIAGNOSTICO CLÍNICO EXTENSIÓN DE LA LESIÓN SELECCIÓN ANESTÉSICA (infiltrar local en anillo o anestesia general) BIOPSIA EXERÉTICA ( 1 -3 mm margen) RESECCIÓN LUEGO DE BIOPSIA PREVIA O TRATAMIENTO ANTERIOR INFORME ANATOMOPATOLÓGICO CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICAY MÁRGENES DECISIÓN POST BIOPSIA
  • 22. MELANOMA – 21 CIRUGÍA DE LA LESIÓN PRIMARIA cont. TRATAMIENTO DEFINITIVO POST BIOPSIA SEGÚN ESPESOR DE INFILTRACIÓN – MARGEN NECESARIO in situ ---------- 0.5 cm < 1.0 mm ---------- 1.0 cm 1.01–2.0 mm ---------- 1–2 cm 2.01–4.0 mm ---------- 2.0 cm > 4.0 mm ---------- 2.0 cm Los márgenes pueden variar según sitio anatómico - resultado
  • 23. MELANOMA – 22 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES DIAGNOSTICO CLINICO O POR IMÁGENES DE INVASIÓN REGIONAL COMPROBACIÓN BAAF GANGLIO CON METÁSTASIS SUB CLÍNICA GANGLIO CENTINELA DISECCIÓN GANGLIONAR TOTAL INFORME ANATOMOPATOLÓGICO
  • 24. MELANOMA – 23 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont. DISECCIÓN GANGLIONAR TOTAL – NÚMERO DE GANGLIOS A EXTIRPAR: FEMORAL ----- 3 - 5 INGUINAL ----- > 10 PÉLVICO ----- 4 – 5 AXILAR ----- > 15 CUELLO ----- 15 OTROS GRUPOS GANGLIONARES MENOS FRECUENTEMENTE AFECTADOS
  • 25. MELANOMA – 24 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont. CONTROL DE CALIDAD DE: MÁRGENES NÚMERO DE GANGLIOS EXTIRPADOS NÚMERO DE GANGLIOS METASTÁSICOS INTEGRIDAD O ROTURA DE GANGLIOS PERSISTENCIAS, RECAIDAS, TRANSPLANTE T. ACCIDENTES TRANSOPERATORIOS CALIDAD DEL DIAGNOSTICO PREOPERATORIO
  • 26. MELANOMA – 25 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
  • 27. MELANOMA – 26 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
  • 28. MELANOMA – 27 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
  • 29. MELANOMA – 28 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS REGIONALES cont.
  • 30. MELANOMA – 29 CIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA EXTIRPAR SIEMPRE QUE SEA POSIBLE ASOCIACIONES TERAPÉUTICAS INCLUSIÓN EN ENSAYO CLÍNICO CALIDAD DE VIDA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
  • 31. MELANOMA – 30 CIRUGÍA EXTENDIDA O DIFÍCIL CERCANA A ORIFICIOS NATURALES GRANDES RESECCIONES EN CONTINUIDAD, DEFORMACIONES AMPUTACIONES LA QUE NO DEBE HACERSE MÁS DE TRES SITIOS NO CONTIGUOS DUPLICACIÓN TUMORAL 28 DÍAS CONDICIONES DEL PACIENTES EVITAR EL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO
  • 32. MELANOMA - 31 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - MONO QUIMIOTERAPIA DTIC 3.4 % RC 8.5 % RP 11.9 % RR - POLIQUIMIOTERAPIA VARIOS ESQUEMAS C V D OTROS MEDIANA SSP 3.1 MESES SG 9.1 MESES NO HAY VENTAJAS SIGNIFICATIVAS / MONO - POLI
  • 33. MELANOMA - 32 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - POLIQUIMIOTERAPIA + BIOTERAPIA IL, INF con/sin HISTAMINA NO ES MEJOR QUE LA PQT TIENE MAS EFECTOS ADVERSOS MAYOR COSTO MENOS CALIDAD DE VIDA - EL USO DE IL-2 EN BOLO ALTAS DOSIS LOGRA MENOS DE 10% DE RESPUESTA DURABLE + 2MESES VARIABILIDAD EN LAS RESPUESTAS Y E.A.
  • 34. MELANOMA - 33 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - BIOTERAPIA IL - 2 BAJAS DOSIS + HISTAMINA 9 MU / m sc 2 MU / m sc 6 - 8 CICLOS RESULTADOS COMPARABLES MENOR TOXICIDAD MEJOR CALIDAD DE VIDA TRATAMIENTO AMBULATORIO - BCG SISTEMICO O INTRATUMORAL ¡RESULTADOS MUY VARIABLES¡
  • 35. MELANOMA – 34 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS -INTERFERON ALFAALTAS DOSIS INDICADO EN MELANOMA IIB Y III ALTO RIESGO DE RECIDIVA AUMENTA 12 - 14 % SG ILE VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS 12 MESES DE TRATAMIENTO
  • 36. MELANOMA – 35 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - THALIDOMIDA NO TIENE ACTIVIDAD SOLA ESTUDIOS EN COMBINACION TEMOZOLAMIDA - VACUNAS PEPTIDOS, PROTEINAS, VECTORES MICROBIANOS, CELULAS DENDRITICAS, DIVERSAS FORMAS DE ESTIMULACION INMUNOLOGICA 40 - 80 % DE PACIENTES INDUCE RESPUESTA
  • 37. MELANOMA – 36 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - RADIOTERAPIA TELETERAPIA ACELERADOR, COBALTO, PROTONES INDICACION POST CIRUGIA TRATAMIENTO DE METASTASIS BRAQUITERAPIA TUMORES DE RETINA PLACAS DE IODO
  • 38. MELANOMA – 37 MELANOMA OTROS TRATAMIENTOS - RADIOTERAPIA NEUTRONES LENTOS + SALES DE BORO - CRIOCIRUGIA TRATAMIENTO DE METASTASIS EXTERNAS E INTERNAS - HIPERTERMIA MIEMBRO AISLADO 40 - 41 GRADOS C X 4 - 6 HORAS ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA SONDAS DE RADIOFRECUENCIA
  • 39. MELANOMA - 38 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - ESTADISTICAS - EPIDEMIOLOGIA INCREMENTO DE LA MORTALIDAD REPORTES Y CERTIFICADOS DE DEFUNCION INCOMPLETOS O CON IMPRECISIONES MORTALIDAD DE CASOS NO REPORTADOS
  • 40. MELANOMA - 39 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD CLINICA IMPERICIA DESCONOCIMIENTO ERROR MEDICO NO DIAGNOSTICO DE LESIONES PRECURSORAS O MELANOMAS BIOPSIAS NO REALIZADAS NO VISTAS RESULTADOS DEMORADOS
  • 41. MELANOMA - 40 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD CLINICA RESECCIONES INCOMPLETAS MARGINALES POR METODOS NO RECOMENDADOS SORPRESAS ALAPARECER LAS METASTASIS SISTEMA TNM MALAPLICADO DESCONOCIMIENTO DE SISTEMATICA
  • 42. MELANOMA - 41 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD CLINICA SOLUCION CONVENIENTE DESEADA MUCHOS DIAGNOSTICANDO POCOS TRATANDO REFERENCIA A SITIOS ACREDITADOS CONTROL DE RESULTADOS RELACION CON EL SISTEMA DE E.C. ATENCION ESPECIALIZADA
  • 43. MELANOMA - 42 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD QUIRURGICA TECNICA NO ESTANDAR NO CONTROL DE CALIDAD NO PRACTICA DE TECNICAS COMBINADAS O EXTENDIDAS NO CIRUGIA DE METASTASIS POCO ENTRENAMIENTO
  • 44. MELANOMA - 43 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD ANATOMOPATOLOGICA 90 % DE DISCREPANCIA CON LOS INFORMES DE A. P. NO MEDICION DEL BRESLOW NO INFORME DE DETALLES DE LAS PIEZAS MALA CALIDAD DE LA PREPARACION HISTOLOGICA
  • 45. MELANOMA - 44 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD ANATOMOPATOLOGICA NO MEDICION DE MARGENES PLAZOS PARA RESULTADOS MAYORES DE 30 DIAS NO SE EMPLEA COMO REFERENCIA PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRUGICO
  • 46. MELANOMA – 45 MELANOMA PROBLEMAS EN NUESTRO MEDIO - VARIABILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LA EXTENSION DE LA ENFERMEDAD DIAGNOSTICO CLINICO INSUFICIENTE NO EMPLEO DE TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS - TAC, LDH, RMN, US INCORPORAR NUEVOS MEDIOS GANGLIO CENTINELA IHQ PCR PET
  • 47. MELANOMA - 46 MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES SISTEMA TNM PRECISO / VALOR PRONOSTICO UTIL PARA SELECCIÓN DE TTO. PERSPECTIVA DE INCORPORAR MARCADORES GENETICOS, INMUNOLOGICOS Y DEL ENTORNO TUMORAL VALOR DE LA CIRUGÍA COMO TRATAMIENTO IMPORTANTE TRATAR LESIONES PRECURSORAS
  • 48. MELANOMA - 47 MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES FACTORES DEL SUJETO EXPOSICION SOLAR TIPO DE PIEL FACTORES GENETICOS ANTECEDENTES FAMILIARES VALOR DE LA EDUCACION, HABITOS Y COSTUMBRES, AUTOCUIDADO
  • 49. MELANOMA - 48 MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES NECESIDAD DE INCORPORAR NUEVOS TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS DISMINUIR LA VARIABILIDAD OPTIMIZAR LO QUE PODEMOS HACER MAYOR CONOCIMIENTO DEL ENTORNO TUMORAL (inmunosupresión, etc) MAYOR CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGIA DEL TUMOR (cancerización, metastización, resistencia)
  • 50. MELANOMA - 49 MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES DISPONER DE NUEVOS MARCADORES DE PRONOSTICO PRECISAR EL VALOR DE LA RESPUESTA INMUNE COMO PRONOSTICO Y DE RESULTADO TERAPEUTICO PRECISAR LA UTILIDAD DE LA INMUNOTERAPIA EN LOS CASOS DE ENFERMEDAD MINIMA
  • 51. MELANOMA - 50 MELANOMA OTRAS CONSIDERACIONES NECESARIO MEJORAR LA EVOLUCION DE LOS ENFERMOS Y SU CALIDAD DE VIDA ¿HASTA DONDE Y CUANDO OPERAR? ¿QUE TRATAMIENTOS PUEDO COMBINAR? ¿EN QUE MOMENTO EMPLEARLOS? ¿CUAL SERÁ EL PRÓXIMO EVENTO EN LA EVOLUCIÓN DE ESTE CASO ESPECÍFICO?