SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 12
COMPETENCIA PERFECTA




Copyright ©2005 by South-Western, a division of Thomson Learning. All rights reserved.   1
Eficiencia económica y
     análisis de bienestar
• El área entre la curva de oferta y
  demanda representa la suma de los
  excedentes de productor y consumidor
                  p
  – mide el valor adicional total para los
    participantes del mercado que son
    capaces de realizar transacciones de
    mercado
• Esta área se maximiza en el equilibrio
  de
  d mercado competitivo
           d        titi                     2
Eficiencia económica y
         Efi i   i       ó i
          análisis de bienestar
Precio
                   S
                       Excedente del consumidor es
                       el área por encima del precio
                       y debajo de la demanda
   P*
                        Excedente del producto es
                        el área por debajo del precio
                        y encima de la oferta
                   D
                             Cantidad
             Q*

                                               3
Eficiencia económica y
         Efi i   i       ó i
          análisis de bienestar
Precio
                          S
                              En el producto Q1, el excedente
                              total será más pequeño

                     Entre Q1 y Q*, los consumidores
                                Q
   P*
                     valorarían más una unidad
                     adicional de Q de lo que cuesta a los
                                          q
                     oferentes producirlo

                         D
                                     Cantidad
           Q1   Q*

                                                       4
Eficiencia económica y
     Efi i   i       ó i
      análisis de bienestar
• Matemáticamente, maximizamos
excedente consumidor + excedente productor =
                        Q                      Q
 [U (Q ) − PQ ] + [PQ − ∫ P (Q )dQ ] = U (Q ) − ∫ P (Q )dQ
                        0                      0

• En el equilibrio de largo plazo a lo largo
  de una curva de oferta de largo plazo
                                    plazo,
  P(Q) = CP = CM
                                                             5
Eficiencia económica y
   Efi i   i       ó i
    análisis de bienestar
• Maximizar el excedente total con
  respecto a Q resulta
           U (Q)
           U’(Q) = P(Q) = CP = CM
  – la maximización ocurre donde el valor
    marginal de Q para un consumidor
    representativo es igual al p
      p                g       precio de
    mercado
    • el equilibrio de mercado
                                            6
Computar l pérdida de
   C    t la é did d
        bienestar
• Utilizar las nociones de excedente de
  consumidor y productor h
            id       d t hacen posible ibl
  el cálculo explícito de las pérdidas de
  bienestar causadas por las restricciones
  sobre transacciones voluntarias
  – en el caso de curvas de demanda y oferta
    lineales el cálculo es simple porque las
    áreas de pérdidas son a menudo
    triangulares
                                               7
Computar l pérdida de
   C    t la é did d
        bienestar
• Supongamos que la demanda está
  dada
  d d por
               QD = 10 - P
                     0
 y la oferta está dada por
                QS = P - 2
• El equilibrio de mercado ocurre donde
  P* = 6 y Q* = 4
                                          8
Computar l pérdida de
   C    t la é did d
        bienestar
• La restricción del producto a Q0 = 3
  crearía una brecha entre lo que l
       í       b h       t l       los
  consumidores estarían dispuestos a
  pagar (PD) y lo que los oferentes
  requieren (PS)
              PD = 10 - 3 = 7

              PS = 2 + 3 = 5

                                         9
Computar l pérdida de
         C    t la é did d
Precio
              bienestar
                  La pérdida de bienestar de restringir el
                  producto a 3 es el área del triángulo
                            S


    7
                                la pérdida = ( )( )( ) = 1
                                   p         (0.5)(2)(1)
    6

    5




                        D
                                  Cantidad
          3   4
                                                        10
Computar l pérdida de
    C    t la é did d
         bienestar
• La pérdida de bienestar se compartirá p
     p                            p      por
  entre productores y consumidores
• En general, dependerá de la elasticidad
  precio de la demanda y de la elasticidad
  precio de la oferta para determinar quién
  soportará la mayor proporción de la pérdida
  – el lado de mercado con la elasticidad precio más
    pequeño (en valor absoluto)

                                                       11
Control de precios y escasez
• Algunas veces los gobiernos pueden
  controlar l precios a niveles por
     t l los        i    i l
  debajo del equilibrio
  – producirá una escasez
• Podemos mirar los excedentes de
  productor y consumidor de esta política
  para analizar su i
          li       impacto sobre el
                        t    b    l
  bienestar
                                        12
Control de precios y escasez
Precio
              S CP        Inicialmente, el mercado
                          está en equilibrio en
                           P1, Q1
                     S LP


  P1
                            Demanda se incrementa
                            a D’
                     D’


                D

                      Cantidad
         Q1
                                             13
Control de precios y escasez
Precio
              S CP
                            En el CP, precio
                            aumenta a P2
                                   t
   P2
                     S LP    Firmas empezarían a
   P3
                             entrar a la industria
   P1


                             El precio terminaría en
                     D’
                             P3
                D

                      Cantidad
         Q1
                                               14
Control de precios y escasez
Precio                        Supongamos que el
              S CP
                              gobierno impone un
                              precio máximo igual
                              a P1
                       S LP
   P3

   P1                          Habrá escasez igual
                               a Q2 - Q1
                       D’


                   D

                        Cantidad
         Q1   Q2
                                              15
Control de precios y escasez
Precio                        Algunos
              S CP
                              consumidores
                              ganarán porque
                              compran a un precio
                       S LP   más bajo
   P3

   P1                         Esta ganancia en el
                              excedente d
                                   d t de
                       D’
                              consumidor es el
                              rectángulo coloreado
                   D

                        Cantidad
         Q1   Q2
                                              16
Control de precios y escasez
                              Algunos consumidores
Precio                        ganarán porque
              S CP
                              compran a un precio
                              más bajo
                       S LP
   P3                        El rectángulo coloreado
   P1                        representa una
                             transferencia pura de
                        D’
                             productores a
                             consumidores
                   D
                       No hay pérdidas de bienestar
                        Cantidad
         Q1   Q2
                                                17
Control de precios y escasez
Precio                      Este triángulo
              SS
                            coloreado
                            representa el valor
                       LS
                            del excedente de
   P3                       consumidor
   P1                       adicional que se
                            hubiese t id sin
                            h bi     tenido i
                       D’
                            control de precio

                   D

                        Cantidad
         Q1   Q2
                                             18
Control de precios y escasez
Precio                        Este triángulo
              S CP
                              coloreado
                              representa el valor
                              del excedente de
                       S LP
   P3                         productor adicional
   P1                         que se hubiese
                              tenido i
                              t id sin control d
                                             t l de
                       D’
                              precio

                   D

                        Cantidad
         Q1   Q2
                                              19
Control de precios y escasez
Precio                        El área coloreada
              S CP
                              representa el valor
                              total de los beneficios
                              mutuos de transacción
                       S LP   que evita la
   P3
                              intervención del
   P1
                              gobierno

                       D’     Es una medida de
                              coste de bienestar
                   D          puro de esta política
                        Cantidad
         Q1   Q2
                                               20
Comportamiento
      C     t i t
      desequilibrador
• Asumimos que los resultados de
  mercado observados se generan por
       Q(
       Q(P1) = min [QD(P1),QS(P1)],
                      (      (

  los oferentes estarán contentos con el
  resultado pero los consumidores no
• Puede conducir a un mercado negro
  (sumergido)
                                       21
Incidencia impositiva
• Para discutir los efectos de un impuesto
  por unidad (t), necesitamos hacer una
  distinción entre el precio pagado por los
  consumidores (PD) y el precio recibido
  por los vendedores (PS)
                 PD - PS = t
• En términos de cambios de precio
  pequeños, examinamos
               dPD - dPS = dt             22
Incidencia impositiva
• Mantener el equilibrio en el mercado
  requiere
      i
                dQD = dQS
 o
              DPdPD = SPdPS
• Sustituyendo tenemos
  Sustituyendo,
        DPdPD = SPdPS = SP(dPD - dt)
                                         23
Incidencia impositiva
• Podemos resolver cuál es el efecto de
  un i
     impuesto sobre PD:
           t    b
           dPD     SP      eS
               =        =
            dt   SP − DP eS − eD

• Similarmente,
           dPS     DP      eD
               =        =
            dt   SP − DP eS − eD
                                          24
Incidencia impositiva
• Debido a que eD ≤ 0 y eS ≥ 0, dPD /dt ≥ 0
  y dPS /dt ≤ 0
• Si la demanda es perfectamente
  inelástica (e
  i lá ti ( D = 0) el i
                  0), l impuesto por
                               t
  unidad lo pagan completamente los
  consumidores
• Si la demanda es perfectamente elástica
  (eD = ∞), el impuesto por unidad lo pagan
  completamente los oferentes
                                         25
Incidencia impositiva
• En general, el actor con las respuestas
  menos elásticas ( valor absoluto)
           lá ti   (en l      b l t )
  experimentará el mayor cambio en el
  precio causado por un impuesto

               dPS / dt    eD
             −          =−
               dPD / dt    eS


                                            26
Incidencia impositiva
Precio
                         S
                             Un impuesto por unidad crea
   PD
                             una cuña entre el precio que
                             paga el comprador (PD) y
                                    l        d
          t                  el precio que recibe el
   P*
                             vendedor (PS)
   PS


                         D



              Q**   Q*             Cantidad
                                                   27
Incidencia impositiva
Precio
                      S



   PD                     Los compradores tienen una
                          pérdida de bienestar igual al
   P*                     área sombreada

                           Pero parte de esta
   PS
                           pérdida va al gobierno en
                      D    forma de ingreso
                           impositivo
           Q**   Q*             Cantidad
                                                 28
Incidencia impositiva
Precio
                      S



   PD
                          Los oferentes también sufren
                          pérdida d bi
                           é did de bienestar i
                                            t igual al
                                                   l l
   P*
                          área sombreada
                           Pero parte de esta pérdida va
   PS
                           al gobierno en forma de
                           ingreso impositivo
                             g       p
                      D



           Q**   Q*              Cantidad
                                                 29
Incidencia impositiva
Precio
                      S



   PD
                          Por tanto esta es el área
                              tanto,
                          de la pérdida de bienestar
   P*
                          Neta (irrecuperable)
                                (     p       )
   PS


                      D



           Q**   Q*             Cantidad
                                                30
Pérdida d bi
    Pé did de bienestar y
                     t
         elasticidad
• Todos los impuestos que no sean de
  suma fija involucran pérdida de bienestar
  – el tamaño de la pérdida dependerá de las
    elasticidades de oferta y demanda
• Una aproximación lineal a la pérdida de
  bienestar junto con un impuesto
            j              p
  pequeño, dt, está dado por
              PB = -0 5(dt)(dQ)
                   -0.5(dt)(dQ)
                                               31
Pérdida d bi
    Pé did de bienestar y
                     t
         elasticidad
• De la definición de elasticidad, sabemos
                                 ,
  que
             dQ = eDdPD ⋅ Q0/P0
• Esto implica que
        dQ = eD [eS /( S - eD) dt Q0/ 0
         Q          /(e      )]     /P
• Sustituyendo tenemos
  Sustituyendo,
                      2
                dt 
      DW = −0.5
                P [eD eS /(eS − eD )]P0Q0
                0                          32
Pérdida d bi
    Pé did de bienestar y
                     t
         elasticidad
• La pérdida de bienestar es cero si eD o
  eS son cero
  – el impuesto no altera la cantidad del bien
    comercializado
• La pérdida de bienestar es pequeña en
  situaciones donde eD o eS son pequeñas
                                p q


                                                 33
Costes de transacción
• Los costes de transacción también pueden
  crear una cuña entre el precio que paga el
  comprador y el precio que recibe el vendedor
  – comisión del corredor de bolsa por venta de
    acciones
• Si los costes de transacción están en una base
  por unidad, estos costes se distribuirán entre el
  comprador y el vendedor
  – depende de las elasticidades involucradas

                                                  34
Ganancias del comercio
Precio
             internacional
                           En la ausencia de
                       S
                           comercio i t
                                   i internacional,
                                              i    l
                           el precio de equilibrio
                           doméstico sería P*
                                            P
                           y la cantidad de
    P*
                           equilibrio del mdo.
                            q
                           doméstico sería Q*

                   D


                           Cantidad
              Q*

                                             35
Ganancias del comercio
Precio
             internacional
                                       Si el precio mundial (PW)
                                   S   es menor que el precio
                                       doméstico, el precio caerá a
                                       PW
                                       La cantidad demanda
    P*                                 aumentará a Q1 y la
   PW
                                       cantidad ofrecida caerá a
                                       Q2
                                        Import.
                                        Import = Q1 - Q2
                               D


           Q2      Q*     Q1              Cantidad
                                                            36
                Import.
Ganancias del comercio
         G     i d l         i
Precio
P i          internacional
                               S   Excedente de consumidor
                                     cede te    co su do
                                   aumenta
                                   Excedente de productor cae
    P*                             Existe una ganancia de
                                   bienestar no ambig o
                                                ambiguo
   PW



                           D


            Q1   Q*   Q2             Cantidad
                                     C tid d
                                                      37
Efectos de una tarifa
Precio                           El gobierno crea una tarifa
                                 que aumenta el precio a PR
                             S



                                 Cantidad demandada cae
                                 a Q3 y la cantidad ofrecida
    PR                           aumenta a Q4
    PW
                                  Import.= Q3 - Q4
                         D


           Q2 Q4 Q3 Q1               Cantidad
                                                        38
              Import.
Efectos de una tarifa
Precio
                                 Excedente de consumidor
                             S   cae

                                 Excedente productor
                                 aumenta
                                 El gobierno obtiene ingresos
  PR                             tarifarios
  PW                             Estos dos triángulos
                                 representan pérdida de
                         D
                                 bienestar


           Q2 Q4 Q3 Q1              Cantidad
                                                          39
Estimación cuantitativa de
 E ti    ió       tit ti d
    pérdida de bienestar
• Se puede estimar el tamaño del
  triángulo de pérdida de bienestar
• Porque PR = ( ) W, el cambio
                (1+t)P
  p p
  proporcional en la cantidad demandada
  es
         Q3 − Q1 PR − PW
                =        ⋅ eD = teD
           Q1      PW

                                      40
Estimación cuantitativa de
       E ti    ió       tit ti d
Precio    pérdida de bienestar
                          S   Las áreas de estos dos
                              triángulos son
                              PB = 0.5( P − P )(Q − Q )
                                1              R           W       1        3




 PR
                               PB = −0.5t e P Q
                                    1
                                                   2

                                                       D   W   1




                              PB = 0.5( P − P )(Q − Q )
 PW
                                2              R           W       4            2


                      D        PB = −0.5t e P Q
                                    2
                                                   2

                                                       S   W   2




        Q2 Q4 Q3 Q1                 Cantidad
                                    C tid d
                                                                       41
Otras restricciones comerciales
• Una cuota que limita importaciones a
  Q3 - Q4 tendría efectos similares a una
  tarifa
      f
  – misma disminución en excedente de
    consumidor
  – mismo incremento en excedente de
    productor
• Una gran diferencia es que la cuota no
  brinda al gobierno ingresos tarifarios
  – La pérdida de bienestar será mayor      42
Comercio y tarifas
• Si la curva de demanda de mercado es
              QD = 200P-1.2
                        12


 y la curva de oferta de mercado es
               QS = 1.3P,
 el equilibrio d é ti d l
  l     ilib i doméstico de largo plazo
                                   l
 ocurrirá donde P* = 9.87 y Q* = 12.8


                                          43
Comercio y tarifas
• Si el precio mundial es PW = 9, QD sería
  14.3
  14 3 y QS sería 11 7
                  11.7
  – importaciones será 2.6
• Si el gobierno fija una tarifa de 0.5
  sobre cada unidad vendida, el precio
                                , p
  mundial sería PW = 9.5
  – importaciones caerán a 1 0
                           1.0


                                          44
Comercio y tarifas
• El efecto bienestar de la tarifa puede
  calcularse
      PB1 = 0.5(0.5)(14.3 - 13.4) = 0.225
      PB2 = 0.5(0.5)(12.4 - 11.7) = 0.175
• E t
  Entonces, pérdida t t l d bi
                é did total de bienestar por
                                     t
  la tarifa es 0.225 + 0.175 = 0.4


                                            45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
Prof-Ariatna
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Marte Adamín Espejo Campa
 
Formas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresiónFormas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresión
chrisrgt1999
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
NKMELISSA
 
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambioEconomia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Luz Aurora 3001
 
teoria de precios
teoria de preciosteoria de precios
teoria de precios
Piulys Garces
 
economia
economiaeconomia
economia
anitaanota
 
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMESSeccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Andrea Aragon
 
Juegos dinamicos con informacion incompleta
Juegos dinamicos con informacion incompletaJuegos dinamicos con informacion incompleta
Juegos dinamicos con informacion incompleta
Juan Jose Agustin Navarro Gonzales
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
Diego Báez
 
NIC 41 - Exposicion
NIC 41 - ExposicionNIC 41 - Exposicion
NIC 41 - Exposicion
Luis Morales
 
Presentación NIIF 15 Ingresos
Presentación NIIF 15 IngresosPresentación NIIF 15 Ingresos
Presentación NIIF 15 Ingresos
Wilmar García
 
Costos e Inventarios según la norma NIC 2
Costos e Inventarios según la norma NIC 2Costos e Inventarios según la norma NIC 2
Costos e Inventarios según la norma NIC 2
Jairo Acosta Solano
 
Sección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamosSección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamos
skymaz
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Nic 20
Nic 20Nic 20
Nic 20
ABBEY0106
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
wagner
 
Clase 8 elasticidad de demanda y oferta
Clase 8 elasticidad de demanda y ofertaClase 8 elasticidad de demanda y oferta
Clase 8 elasticidad de demanda y oferta
Anais Benites Baez
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
Sara Sollenni
 

La actualidad más candente (20)

Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Demanda Agregada I
Demanda Agregada IDemanda Agregada I
Demanda Agregada I
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
 
Formas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresiónFormas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresión
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambioEconomia II - UNAC  mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
Economia II - UNAC mercado-de-divisas-y-tipo-de-cambio
 
teoria de precios
teoria de preciosteoria de precios
teoria de precios
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMESSeccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMES
 
Juegos dinamicos con informacion incompleta
Juegos dinamicos con informacion incompletaJuegos dinamicos con informacion incompleta
Juegos dinamicos con informacion incompleta
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
 
NIC 41 - Exposicion
NIC 41 - ExposicionNIC 41 - Exposicion
NIC 41 - Exposicion
 
Presentación NIIF 15 Ingresos
Presentación NIIF 15 IngresosPresentación NIIF 15 Ingresos
Presentación NIIF 15 Ingresos
 
Costos e Inventarios según la norma NIC 2
Costos e Inventarios según la norma NIC 2Costos e Inventarios según la norma NIC 2
Costos e Inventarios según la norma NIC 2
 
Sección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamosSección 25 costos por préstamos
Sección 25 costos por préstamos
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Nic 20
Nic 20Nic 20
Nic 20
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
 
Clase 8 elasticidad de demanda y oferta
Clase 8 elasticidad de demanda y ofertaClase 8 elasticidad de demanda y oferta
Clase 8 elasticidad de demanda y oferta
 
NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35NIIF para PYMES: Sección 35
NIIF para PYMES: Sección 35
 

Destacado

Equilibrio General Introduccion Parte 2
Equilibrio General Introduccion Parte 2Equilibrio General Introduccion Parte 2
Equilibrio General Introduccion Parte 2
Horacio Santander
 
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
Modulo 10 Maximizacion de beneficiosModulo 10 Maximizacion de beneficios
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
Horacio Santander
 
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 2La oferta de la empresa y la industria Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
Horacio Santander
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
Horacio Santander
 
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Horacio Santander
 
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
La oferta de la empresa y la industria Parte 1La oferta de la empresa y la industria Parte 1
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
Horacio Santander
 
Eficiencia y produccion
Eficiencia y produccionEficiencia y produccion
Eficiencia y produccion
Horacio Santander
 
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Horacio Santander
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
Horacio Santander
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Horacio Santander
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidor
Horacio Santander
 
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologiaModulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Horacio Santander
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
Horacio Santander
 

Destacado (13)

Equilibrio General Introduccion Parte 2
Equilibrio General Introduccion Parte 2Equilibrio General Introduccion Parte 2
Equilibrio General Introduccion Parte 2
 
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
Modulo 10 Maximizacion de beneficiosModulo 10 Maximizacion de beneficios
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
 
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 2La oferta de la empresa y la industria Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
 
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
La oferta de la empresa y la industria Parte 1La oferta de la empresa y la industria Parte 1
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
 
Eficiencia y produccion
Eficiencia y produccionEficiencia y produccion
Eficiencia y produccion
 
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
 
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1Equilibrio general Introduccion Parte 1
Equilibrio general Introduccion Parte 1
 
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidorModulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Excedente del consumidor
 
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologiaModulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
 
Equilibrio general
Equilibrio generalEquilibrio general
Equilibrio general
 

Similar a Competencia perfecta Parte 2

Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
instituto
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
evelyna_062
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Laura Casillas
 
funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.
Mirely Parillo Arpasi
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
David Enrique Garcia Guevara
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Centro Educativo San Javier
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
csamanam
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
Fernando Garcia
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Junior470421
 
Costoscp
CostoscpCostoscp
Costoscp
CostoscpCostoscp
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
Rosmery Perez
 
Oferta De La Empresa
Oferta De La EmpresaOferta De La Empresa
Oferta De La Empresa
guest49ffc0
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
anitaanota
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 
Microeconomia[1]
Microeconomia[1]Microeconomia[1]
Microeconomia[1]
guested6102
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
guestd06d92
 

Similar a Competencia perfecta Parte 2 (20)

Principios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectosPrincipios de economia para proyectos
Principios de economia para proyectos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Aranceles
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
 
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivosCap 9 el analisis de los mercados competitivos
Cap 9 el analisis de los mercados competitivos
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Costoscp
CostoscpCostoscp
Costoscp
 
Costoscp
CostoscpCostoscp
Costoscp
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Oferta De La Empresa
Oferta De La EmpresaOferta De La Empresa
Oferta De La Empresa
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 
Microeconomia[1]
Microeconomia[1]Microeconomia[1]
Microeconomia[1]
 
Excedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y ConsumidorExcedente Del Productor Y Consumidor
Excedente Del Productor Y Consumidor
 

Más de Horacio Santander

Modulo 7 Demanda de mercado
Modulo 7 Demanda de mercadoModulo 7 Demanda de mercado
Modulo 7 Demanda de mercado
Horacio Santander
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
Horacio Santander
 
Modulo 6: Ecuación de Slusky
Modulo 6: Ecuación de SluskyModulo 6: Ecuación de Slusky
Modulo 6: Ecuación de Slusky
Horacio Santander
 
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Horacio Santander
 
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
Horacio Santander
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Horacio Santander
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Horacio Santander
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 

Más de Horacio Santander (10)

Modulo 7 Demanda de mercado
Modulo 7 Demanda de mercadoModulo 7 Demanda de mercado
Modulo 7 Demanda de mercado
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
 
Modulo 6: Ecuación de Slusky
Modulo 6: Ecuación de SluskyModulo 6: Ecuación de Slusky
Modulo 6: Ecuación de Slusky
 
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
 
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónModulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Competencia perfecta Parte 2

  • 1. Módulo 12 COMPETENCIA PERFECTA Copyright ©2005 by South-Western, a division of Thomson Learning. All rights reserved. 1
  • 2. Eficiencia económica y análisis de bienestar • El área entre la curva de oferta y demanda representa la suma de los excedentes de productor y consumidor p – mide el valor adicional total para los participantes del mercado que son capaces de realizar transacciones de mercado • Esta área se maximiza en el equilibrio de d mercado competitivo d titi 2
  • 3. Eficiencia económica y Efi i i ó i análisis de bienestar Precio S Excedente del consumidor es el área por encima del precio y debajo de la demanda P* Excedente del producto es el área por debajo del precio y encima de la oferta D Cantidad Q* 3
  • 4. Eficiencia económica y Efi i i ó i análisis de bienestar Precio S En el producto Q1, el excedente total será más pequeño Entre Q1 y Q*, los consumidores Q P* valorarían más una unidad adicional de Q de lo que cuesta a los q oferentes producirlo D Cantidad Q1 Q* 4
  • 5. Eficiencia económica y Efi i i ó i análisis de bienestar • Matemáticamente, maximizamos excedente consumidor + excedente productor = Q Q [U (Q ) − PQ ] + [PQ − ∫ P (Q )dQ ] = U (Q ) − ∫ P (Q )dQ 0 0 • En el equilibrio de largo plazo a lo largo de una curva de oferta de largo plazo plazo, P(Q) = CP = CM 5
  • 6. Eficiencia económica y Efi i i ó i análisis de bienestar • Maximizar el excedente total con respecto a Q resulta U (Q) U’(Q) = P(Q) = CP = CM – la maximización ocurre donde el valor marginal de Q para un consumidor representativo es igual al p p g precio de mercado • el equilibrio de mercado 6
  • 7. Computar l pérdida de C t la é did d bienestar • Utilizar las nociones de excedente de consumidor y productor h id d t hacen posible ibl el cálculo explícito de las pérdidas de bienestar causadas por las restricciones sobre transacciones voluntarias – en el caso de curvas de demanda y oferta lineales el cálculo es simple porque las áreas de pérdidas son a menudo triangulares 7
  • 8. Computar l pérdida de C t la é did d bienestar • Supongamos que la demanda está dada d d por QD = 10 - P 0 y la oferta está dada por QS = P - 2 • El equilibrio de mercado ocurre donde P* = 6 y Q* = 4 8
  • 9. Computar l pérdida de C t la é did d bienestar • La restricción del producto a Q0 = 3 crearía una brecha entre lo que l í b h t l los consumidores estarían dispuestos a pagar (PD) y lo que los oferentes requieren (PS) PD = 10 - 3 = 7 PS = 2 + 3 = 5 9
  • 10. Computar l pérdida de C t la é did d Precio bienestar La pérdida de bienestar de restringir el producto a 3 es el área del triángulo S 7 la pérdida = ( )( )( ) = 1 p (0.5)(2)(1) 6 5 D Cantidad 3 4 10
  • 11. Computar l pérdida de C t la é did d bienestar • La pérdida de bienestar se compartirá p p p por entre productores y consumidores • En general, dependerá de la elasticidad precio de la demanda y de la elasticidad precio de la oferta para determinar quién soportará la mayor proporción de la pérdida – el lado de mercado con la elasticidad precio más pequeño (en valor absoluto) 11
  • 12. Control de precios y escasez • Algunas veces los gobiernos pueden controlar l precios a niveles por t l los i i l debajo del equilibrio – producirá una escasez • Podemos mirar los excedentes de productor y consumidor de esta política para analizar su i li impacto sobre el t b l bienestar 12
  • 13. Control de precios y escasez Precio S CP Inicialmente, el mercado está en equilibrio en P1, Q1 S LP P1 Demanda se incrementa a D’ D’ D Cantidad Q1 13
  • 14. Control de precios y escasez Precio S CP En el CP, precio aumenta a P2 t P2 S LP Firmas empezarían a P3 entrar a la industria P1 El precio terminaría en D’ P3 D Cantidad Q1 14
  • 15. Control de precios y escasez Precio Supongamos que el S CP gobierno impone un precio máximo igual a P1 S LP P3 P1 Habrá escasez igual a Q2 - Q1 D’ D Cantidad Q1 Q2 15
  • 16. Control de precios y escasez Precio Algunos S CP consumidores ganarán porque compran a un precio S LP más bajo P3 P1 Esta ganancia en el excedente d d t de D’ consumidor es el rectángulo coloreado D Cantidad Q1 Q2 16
  • 17. Control de precios y escasez Algunos consumidores Precio ganarán porque S CP compran a un precio más bajo S LP P3 El rectángulo coloreado P1 representa una transferencia pura de D’ productores a consumidores D No hay pérdidas de bienestar Cantidad Q1 Q2 17
  • 18. Control de precios y escasez Precio Este triángulo SS coloreado representa el valor LS del excedente de P3 consumidor P1 adicional que se hubiese t id sin h bi tenido i D’ control de precio D Cantidad Q1 Q2 18
  • 19. Control de precios y escasez Precio Este triángulo S CP coloreado representa el valor del excedente de S LP P3 productor adicional P1 que se hubiese tenido i t id sin control d t l de D’ precio D Cantidad Q1 Q2 19
  • 20. Control de precios y escasez Precio El área coloreada S CP representa el valor total de los beneficios mutuos de transacción S LP que evita la P3 intervención del P1 gobierno D’ Es una medida de coste de bienestar D puro de esta política Cantidad Q1 Q2 20
  • 21. Comportamiento C t i t desequilibrador • Asumimos que los resultados de mercado observados se generan por Q( Q(P1) = min [QD(P1),QS(P1)], ( ( los oferentes estarán contentos con el resultado pero los consumidores no • Puede conducir a un mercado negro (sumergido) 21
  • 22. Incidencia impositiva • Para discutir los efectos de un impuesto por unidad (t), necesitamos hacer una distinción entre el precio pagado por los consumidores (PD) y el precio recibido por los vendedores (PS) PD - PS = t • En términos de cambios de precio pequeños, examinamos dPD - dPS = dt 22
  • 23. Incidencia impositiva • Mantener el equilibrio en el mercado requiere i dQD = dQS o DPdPD = SPdPS • Sustituyendo tenemos Sustituyendo, DPdPD = SPdPS = SP(dPD - dt) 23
  • 24. Incidencia impositiva • Podemos resolver cuál es el efecto de un i impuesto sobre PD: t b dPD SP eS = = dt SP − DP eS − eD • Similarmente, dPS DP eD = = dt SP − DP eS − eD 24
  • 25. Incidencia impositiva • Debido a que eD ≤ 0 y eS ≥ 0, dPD /dt ≥ 0 y dPS /dt ≤ 0 • Si la demanda es perfectamente inelástica (e i lá ti ( D = 0) el i 0), l impuesto por t unidad lo pagan completamente los consumidores • Si la demanda es perfectamente elástica (eD = ∞), el impuesto por unidad lo pagan completamente los oferentes 25
  • 26. Incidencia impositiva • En general, el actor con las respuestas menos elásticas ( valor absoluto) lá ti (en l b l t ) experimentará el mayor cambio en el precio causado por un impuesto dPS / dt eD − =− dPD / dt eS 26
  • 27. Incidencia impositiva Precio S Un impuesto por unidad crea PD una cuña entre el precio que paga el comprador (PD) y l d t el precio que recibe el P* vendedor (PS) PS D Q** Q* Cantidad 27
  • 28. Incidencia impositiva Precio S PD Los compradores tienen una pérdida de bienestar igual al P* área sombreada Pero parte de esta PS pérdida va al gobierno en D forma de ingreso impositivo Q** Q* Cantidad 28
  • 29. Incidencia impositiva Precio S PD Los oferentes también sufren pérdida d bi é did de bienestar i t igual al l l P* área sombreada Pero parte de esta pérdida va PS al gobierno en forma de ingreso impositivo g p D Q** Q* Cantidad 29
  • 30. Incidencia impositiva Precio S PD Por tanto esta es el área tanto, de la pérdida de bienestar P* Neta (irrecuperable) ( p ) PS D Q** Q* Cantidad 30
  • 31. Pérdida d bi Pé did de bienestar y t elasticidad • Todos los impuestos que no sean de suma fija involucran pérdida de bienestar – el tamaño de la pérdida dependerá de las elasticidades de oferta y demanda • Una aproximación lineal a la pérdida de bienestar junto con un impuesto j p pequeño, dt, está dado por PB = -0 5(dt)(dQ) -0.5(dt)(dQ) 31
  • 32. Pérdida d bi Pé did de bienestar y t elasticidad • De la definición de elasticidad, sabemos , que dQ = eDdPD ⋅ Q0/P0 • Esto implica que dQ = eD [eS /( S - eD) dt Q0/ 0 Q /(e )] /P • Sustituyendo tenemos Sustituyendo, 2  dt  DW = −0.5  P [eD eS /(eS − eD )]P0Q0  0 32
  • 33. Pérdida d bi Pé did de bienestar y t elasticidad • La pérdida de bienestar es cero si eD o eS son cero – el impuesto no altera la cantidad del bien comercializado • La pérdida de bienestar es pequeña en situaciones donde eD o eS son pequeñas p q 33
  • 34. Costes de transacción • Los costes de transacción también pueden crear una cuña entre el precio que paga el comprador y el precio que recibe el vendedor – comisión del corredor de bolsa por venta de acciones • Si los costes de transacción están en una base por unidad, estos costes se distribuirán entre el comprador y el vendedor – depende de las elasticidades involucradas 34
  • 35. Ganancias del comercio Precio internacional En la ausencia de S comercio i t i internacional, i l el precio de equilibrio doméstico sería P* P y la cantidad de P* equilibrio del mdo. q doméstico sería Q* D Cantidad Q* 35
  • 36. Ganancias del comercio Precio internacional Si el precio mundial (PW) S es menor que el precio doméstico, el precio caerá a PW La cantidad demanda P* aumentará a Q1 y la PW cantidad ofrecida caerá a Q2 Import. Import = Q1 - Q2 D Q2 Q* Q1 Cantidad 36 Import.
  • 37. Ganancias del comercio G i d l i Precio P i internacional S Excedente de consumidor cede te co su do aumenta Excedente de productor cae P* Existe una ganancia de bienestar no ambig o ambiguo PW D Q1 Q* Q2 Cantidad C tid d 37
  • 38. Efectos de una tarifa Precio El gobierno crea una tarifa que aumenta el precio a PR S Cantidad demandada cae a Q3 y la cantidad ofrecida PR aumenta a Q4 PW Import.= Q3 - Q4 D Q2 Q4 Q3 Q1 Cantidad 38 Import.
  • 39. Efectos de una tarifa Precio Excedente de consumidor S cae Excedente productor aumenta El gobierno obtiene ingresos PR tarifarios PW Estos dos triángulos representan pérdida de D bienestar Q2 Q4 Q3 Q1 Cantidad 39
  • 40. Estimación cuantitativa de E ti ió tit ti d pérdida de bienestar • Se puede estimar el tamaño del triángulo de pérdida de bienestar • Porque PR = ( ) W, el cambio (1+t)P p p proporcional en la cantidad demandada es Q3 − Q1 PR − PW = ⋅ eD = teD Q1 PW 40
  • 41. Estimación cuantitativa de E ti ió tit ti d Precio pérdida de bienestar S Las áreas de estos dos triángulos son PB = 0.5( P − P )(Q − Q ) 1 R W 1 3 PR PB = −0.5t e P Q 1 2 D W 1 PB = 0.5( P − P )(Q − Q ) PW 2 R W 4 2 D PB = −0.5t e P Q 2 2 S W 2 Q2 Q4 Q3 Q1 Cantidad C tid d 41
  • 42. Otras restricciones comerciales • Una cuota que limita importaciones a Q3 - Q4 tendría efectos similares a una tarifa f – misma disminución en excedente de consumidor – mismo incremento en excedente de productor • Una gran diferencia es que la cuota no brinda al gobierno ingresos tarifarios – La pérdida de bienestar será mayor 42
  • 43. Comercio y tarifas • Si la curva de demanda de mercado es QD = 200P-1.2 12 y la curva de oferta de mercado es QS = 1.3P, el equilibrio d é ti d l l ilib i doméstico de largo plazo l ocurrirá donde P* = 9.87 y Q* = 12.8 43
  • 44. Comercio y tarifas • Si el precio mundial es PW = 9, QD sería 14.3 14 3 y QS sería 11 7 11.7 – importaciones será 2.6 • Si el gobierno fija una tarifa de 0.5 sobre cada unidad vendida, el precio , p mundial sería PW = 9.5 – importaciones caerán a 1 0 1.0 44
  • 45. Comercio y tarifas • El efecto bienestar de la tarifa puede calcularse PB1 = 0.5(0.5)(14.3 - 13.4) = 0.225 PB2 = 0.5(0.5)(12.4 - 11.7) = 0.175 • E t Entonces, pérdida t t l d bi é did total de bienestar por t la tarifa es 0.225 + 0.175 = 0.4 45