SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco RiveraDr. Marco Rivera
MezaMeza
Medico - pediatraMedico - pediatra
Dr.marco.rivera@gmail.comDr.marco.rivera@gmail.com
Servicio Neonatología HBCRServicio Neonatología HBCR
Mangua; NicaraguaMangua; Nicaragua
CPAP
ASPECTOS CLINICOS
PremisaPremisa
La asistencia al neonato patológico es posible también en los países
con recursos económicos limitados siguiendo un camino bien
identificado:
• Recolección de los datos perinatales esenciales para identificar
los problemas y “planificar” la atención del binomio.
• Entrenamientos en reanimación neonatal de tod@s l@s que asisten
los partos: para reducir drásticamente las complicaciones de la
asfixia
• OJOOJO a la higiene (lavado de manoslavado de manos, procedimientos , aislamiento
de pacientes infectados, uso racional de los antibióticos )
•Medidas y equipos sencillo: control de la glicemia, de la
bilirrubina, administración de esteroides prenatales, incubadoras
para el control térmico de los RN.
Ho NK Singapore Med J. 1996 Aug; 37(4): 424-7 r
 Aire y Oxigeno húmedo y calentado
 Equipos de ventilación y de CPAP con
humidificadores FUNCIONANDO
 Monitoreo de la saturación de Oxigeno
 Mantener saturaciones en rangos seguros.
 Menores de 1200 gramos o menor de 32
semanas: 88% a 92%
 Mayores de 1200 gramos o mayor de 32
semanas: 88% a 94%
 Mantener hasta 8 semanas post-natales.
 El descenso de FiO2 debe ser de 2-5% por vez.
 Hay que evitar rápido descenso ya que lleva a
posterior incremento, con riesgo de hiperoxia,
realizarlo aproximadamente cada 10 minutos.
RN, New York
n=100
Boston
n=341
P
BPD (O2 at 36 wks) 2% 28% < 0.0001
Manejo Inicial
Ventilación Mecánica 29% 75% < 0.0001
Surfactante 10% 45% < 0.0001
CPAP 63% 11%
Van Marter et al. Pediatrics 2000
Peso neonatal 500-1000gr
Dificultades para mantener una adecuada Capacidad Funcional
Residual y una adecuada apertura de la vía aérea superior, en el
paciente pretérmino.
1.- No puede generar suficiente presión inspiratoria,
en la respiración inicial
2.- No puede mantener un adecuado tono laríngeo
3.- Existe un aclaramiento retrasado del líquido pulmonar
4.- Incapacidad para acortar el tiempo espiratorio y evitar el
vaciamiento pulmonar
5.- Tendencia a colapso de la vía aerea extratorácica ( Cuello)
durante la presión negativa inspiratoria.
6.- Desarrollo pulmonar disminuido
Dificultades para mantener una adecuada Capacidad Funcional
Residual y una adecuada apertura de la vía aérea superior, en el
paciente pretérmino.
7.- La pared torácica es blanda y flexible
8.- La horizontalización costal y el diafragma aplanado
reducen el potencial para la expansión pulmonar
9.- Predisposición elevada a edema pulmonar (PCA)
10.- Inadecuada cantidad de surfactante pulmonar
11.- Tendencia a inactivación de surfactante pulmonar
12.- Efectos adversos de hipoxemia sobre función muscular,
enzimas pulmonares y aclaramiento de líquido pulmonar
13.- Alteración de la ventilación – perfusión ( aumento de paCO2)
Como puede ayudar la CPAP (PEEP) al pretérmino con
problema respiratorio
1.- Incrementa la capacidad funcional residual
2.- Reduce la oclusión de la vía aérea superior
3.- Reduce la resistencia inspiratoria, dilatando la vía aérea
4.- Incrementa la distensibilidad pulmonar y el volumen corriente
en pulmones afectados
5.- Reduce el cortocircuito derecha – izquierda (PCA)
Como puede ayudar la CPAP (PEEP) al pretérmino con
problema respiratorio
6.- Regulariza y disminuye la frecuencia respiratoria
7.- Incrementa la presión media de la vía aérea y mejora la
ventilación - perfusión
8.- Conserva el surfactante sobre la superficie alveolar
9.- Disminuye el edema alveolar
10.- Normalización del volumen pulmonar, mejorando la
oxigenación y la eliminación de CO2
EFECTOS CARDIOVASCULARES:
LOS EFECTOS DEPENDEN DEL TIPO DE PRESION
GENERADA, EL NIVEL DE PRESION, LA DISTENSIBILIDAD
PULMONAR Y EL VOLUMEN SANGUINEO.
CPAP : EFECTOS SISTEMICOS
1. INCREMENTO DE LA PRESION INTRATORACICA:
a. REDUCCION DEL RETORNO VENOSO
b. REDUCCION DEL GASTO CARDIACO
c. INCREMENTO EN LA RESISTENCIA VASCULAR
PULMONAR
EFECTOS SOBRE LA FUNCION RENAL:
DEPENDEN GENERALMENTE DE LA AFECTACION
CARDIOVASCULAR.
CPAP : EFECTOS SISTEMICOS
1. REDUCCION EN LA FILTRACION GLOMERULAR
2. REDUCCION EN LA EXCRECION DE SODIO
3. REDUCCION DEL GASTO URINARIO
EFECTOS EN EL TUBO DIGESTIVO:
1. DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO
2. AEROFAGIA
EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO:
CPAP : EFECTOS SISTEMICOS
INCREMENTO DE LA PRESION INTRACRANEAL
DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL NIVEL DE PRESION
APLICADO INVERSAMENTE ASOCIADO A LA
DISTENSIBILIDAD PULMONAR
CORRELACIONA CON CAMBIOS EN LA PRESION VENOSA
CENTRAL Y PRESION PLEURAL.
1.- Al nacimiento
(USO PROFILACTICO DE SURFACTANTE
EXOGENO)
(SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
NEONATAL)
2.- Cuando hay incremento del trabajo
respiratorio
(Frecuencia respiratoria > 30% normal)
(Pobre expansión pulmonar (Rx))
3.- Apnea de la prematurez
4.- Manejo pre - extubación
5.- Manejo post- extubacion
CPAP : INDICACIONES
6.- Cardiopatías congénitas
(Excesivo flujo pulmonar – postquirúrgico)
7.- Edema, Hemorragia pulmonar
8.- Atelectasia
9.- Síndrome de aspiración de meconio
10.- Hipertensión pulmonar
11.- Traqueomalasia
12.- Administración controlada de oxido nítrico
CPAP : INDICACIONES
1. Anormalidades de la vía aérea superior
(atresia de coanas, paladar hendido, fístula
traqueoesofágica, etc.
3. Inestabilidad cardiopulmonar, paro inminente
4. Frecuentes episodios de apnea
5. Falla respiratoria
(PaCO2 > 60, pH < 7.25)
6. Hernia diafragmática congénita
CPAP : CONTRAINDICACIONES
1. Daño local a la vía aérea superior
2. Obstrucción de las puntas o cánula nasales
3. Pérdida de la posición del dispositivo nasal
4. Sobredistensión pulmonar
5. Síndrome de fuga aérea
6. Dilatación y ruptura gástrica
7. Aspiración de contenido gástrico
CPAP : Riesgos y complicaciones
CPAP : Efectos adversos y complicaciones
CPAP  aspectos clinicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicaPaul Sanchez
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
Marco Rivera
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
guest0d490c
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria okEvaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria okeddynoy velasquez
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 

La actualidad más candente (20)

Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015 Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
Clase secuencia de intubacion rapida y dificultosa 2015
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Cuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAPCuidados de enfermería del CPAP
Cuidados de enfermería del CPAP
 
Dispositivos Supragloticos
Dispositivos  SupragloticosDispositivos  Supragloticos
Dispositivos Supragloticos
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria okEvaluacion pulmonar preoperatoria ok
Evaluacion pulmonar preoperatoria ok
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Destacado

Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
Marco Rivera
 
Sdr presentación
Sdr presentaciónSdr presentación
Sdr presentación
Marco Rivera
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Marco Rivera
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
CPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoCPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de uso
Marco Rivera
 
Atencion del prematuro
Atencion del prematuroAtencion del prematuro
Atencion del prematuro
Iris Lorena
 
Meditar
MeditarMeditar
Meditar
Marco Rivera
 
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño PérezGrandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
Marco Rivera
 
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteImportancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Marco Rivera
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
graciela maidana
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosMarco Rivera
 

Destacado (20)

Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
 
Sdr presentación
Sdr presentaciónSdr presentación
Sdr presentación
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
CPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de usoCPAP estrategias de uso
CPAP estrategias de uso
 
Atencion del prematuro
Atencion del prematuroAtencion del prematuro
Atencion del prematuro
 
Meditar
MeditarMeditar
Meditar
 
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño PérezGrandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
 
CPAP introducción
CPAP introducciónCPAP introducción
CPAP introducción
 
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactanteImportancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 años
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 

Similar a CPAP aspectos clinicos

CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.pptCPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
SerpicoStanley
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Eduardo Bolaños
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
canderojas3
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
KimberleyTapia
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
taller 170223.pptx
taller 170223.pptxtaller 170223.pptx
taller 170223.pptx
DanielHidalgo932282
 
PAE
PAEPAE
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
luz Galvis
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 

Similar a CPAP aspectos clinicos (20)

CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.pptCPAP  ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
CPAP ASPECTOS CLINICOS Y Practicos Enero 2009.ppt
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptxProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
taller 170223.pptx
taller 170223.pptxtaller 170223.pptx
taller 170223.pptx
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
obstrucción de vias aerea
 obstrucción  de vias aerea obstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
obstrucción de vias aerea
obstrucción  de vias aereaobstrucción  de vias aerea
obstrucción de vias aerea
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 

Más de Marco Rivera

Los Probióticos
Los ProbióticosLos Probióticos
Los Probióticos
Marco Rivera
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Marco Rivera
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Etica en neonatología
Etica en neonatologíaEtica en neonatología
Etica en neonatología
Marco Rivera
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
Marco Rivera
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
Marco Rivera
 
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaTema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaMarco Rivera
 
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasTema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasMarco Rivera
 
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreTema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreMarco Rivera
 
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoTema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoMarco Rivera
 
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoMarco Rivera
 

Más de Marco Rivera (14)

Los Probióticos
Los ProbióticosLos Probióticos
Los Probióticos
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Etica en neonatología
Etica en neonatologíaEtica en neonatología
Etica en neonatología
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportistaTema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
 
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratoriasTema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
 
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebreTema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
 
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatricoTema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
 
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

CPAP aspectos clinicos

  • 1. Dr. Marco RiveraDr. Marco Rivera MezaMeza Medico - pediatraMedico - pediatra Dr.marco.rivera@gmail.comDr.marco.rivera@gmail.com Servicio Neonatología HBCRServicio Neonatología HBCR Mangua; NicaraguaMangua; Nicaragua
  • 2.
  • 4. PremisaPremisa La asistencia al neonato patológico es posible también en los países con recursos económicos limitados siguiendo un camino bien identificado: • Recolección de los datos perinatales esenciales para identificar los problemas y “planificar” la atención del binomio. • Entrenamientos en reanimación neonatal de tod@s l@s que asisten los partos: para reducir drásticamente las complicaciones de la asfixia • OJOOJO a la higiene (lavado de manoslavado de manos, procedimientos , aislamiento de pacientes infectados, uso racional de los antibióticos ) •Medidas y equipos sencillo: control de la glicemia, de la bilirrubina, administración de esteroides prenatales, incubadoras para el control térmico de los RN. Ho NK Singapore Med J. 1996 Aug; 37(4): 424-7 r
  • 5.  Aire y Oxigeno húmedo y calentado  Equipos de ventilación y de CPAP con humidificadores FUNCIONANDO  Monitoreo de la saturación de Oxigeno  Mantener saturaciones en rangos seguros.
  • 6.  Menores de 1200 gramos o menor de 32 semanas: 88% a 92%  Mayores de 1200 gramos o mayor de 32 semanas: 88% a 94%  Mantener hasta 8 semanas post-natales.  El descenso de FiO2 debe ser de 2-5% por vez.  Hay que evitar rápido descenso ya que lleva a posterior incremento, con riesgo de hiperoxia, realizarlo aproximadamente cada 10 minutos.
  • 7. RN, New York n=100 Boston n=341 P BPD (O2 at 36 wks) 2% 28% < 0.0001 Manejo Inicial Ventilación Mecánica 29% 75% < 0.0001 Surfactante 10% 45% < 0.0001 CPAP 63% 11% Van Marter et al. Pediatrics 2000 Peso neonatal 500-1000gr
  • 8. Dificultades para mantener una adecuada Capacidad Funcional Residual y una adecuada apertura de la vía aérea superior, en el paciente pretérmino. 1.- No puede generar suficiente presión inspiratoria, en la respiración inicial 2.- No puede mantener un adecuado tono laríngeo 3.- Existe un aclaramiento retrasado del líquido pulmonar 4.- Incapacidad para acortar el tiempo espiratorio y evitar el vaciamiento pulmonar 5.- Tendencia a colapso de la vía aerea extratorácica ( Cuello) durante la presión negativa inspiratoria. 6.- Desarrollo pulmonar disminuido
  • 9. Dificultades para mantener una adecuada Capacidad Funcional Residual y una adecuada apertura de la vía aérea superior, en el paciente pretérmino. 7.- La pared torácica es blanda y flexible 8.- La horizontalización costal y el diafragma aplanado reducen el potencial para la expansión pulmonar 9.- Predisposición elevada a edema pulmonar (PCA) 10.- Inadecuada cantidad de surfactante pulmonar 11.- Tendencia a inactivación de surfactante pulmonar 12.- Efectos adversos de hipoxemia sobre función muscular, enzimas pulmonares y aclaramiento de líquido pulmonar 13.- Alteración de la ventilación – perfusión ( aumento de paCO2)
  • 10. Como puede ayudar la CPAP (PEEP) al pretérmino con problema respiratorio 1.- Incrementa la capacidad funcional residual 2.- Reduce la oclusión de la vía aérea superior 3.- Reduce la resistencia inspiratoria, dilatando la vía aérea 4.- Incrementa la distensibilidad pulmonar y el volumen corriente en pulmones afectados 5.- Reduce el cortocircuito derecha – izquierda (PCA)
  • 11. Como puede ayudar la CPAP (PEEP) al pretérmino con problema respiratorio 6.- Regulariza y disminuye la frecuencia respiratoria 7.- Incrementa la presión media de la vía aérea y mejora la ventilación - perfusión 8.- Conserva el surfactante sobre la superficie alveolar 9.- Disminuye el edema alveolar 10.- Normalización del volumen pulmonar, mejorando la oxigenación y la eliminación de CO2
  • 12. EFECTOS CARDIOVASCULARES: LOS EFECTOS DEPENDEN DEL TIPO DE PRESION GENERADA, EL NIVEL DE PRESION, LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y EL VOLUMEN SANGUINEO. CPAP : EFECTOS SISTEMICOS 1. INCREMENTO DE LA PRESION INTRATORACICA: a. REDUCCION DEL RETORNO VENOSO b. REDUCCION DEL GASTO CARDIACO c. INCREMENTO EN LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR
  • 13. EFECTOS SOBRE LA FUNCION RENAL: DEPENDEN GENERALMENTE DE LA AFECTACION CARDIOVASCULAR. CPAP : EFECTOS SISTEMICOS 1. REDUCCION EN LA FILTRACION GLOMERULAR 2. REDUCCION EN LA EXCRECION DE SODIO 3. REDUCCION DEL GASTO URINARIO EFECTOS EN EL TUBO DIGESTIVO: 1. DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO 2. AEROFAGIA
  • 14. EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO: CPAP : EFECTOS SISTEMICOS INCREMENTO DE LA PRESION INTRACRANEAL DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL NIVEL DE PRESION APLICADO INVERSAMENTE ASOCIADO A LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR CORRELACIONA CON CAMBIOS EN LA PRESION VENOSA CENTRAL Y PRESION PLEURAL.
  • 15. 1.- Al nacimiento (USO PROFILACTICO DE SURFACTANTE EXOGENO) (SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL) 2.- Cuando hay incremento del trabajo respiratorio (Frecuencia respiratoria > 30% normal) (Pobre expansión pulmonar (Rx)) 3.- Apnea de la prematurez 4.- Manejo pre - extubación 5.- Manejo post- extubacion CPAP : INDICACIONES
  • 16. 6.- Cardiopatías congénitas (Excesivo flujo pulmonar – postquirúrgico) 7.- Edema, Hemorragia pulmonar 8.- Atelectasia 9.- Síndrome de aspiración de meconio 10.- Hipertensión pulmonar 11.- Traqueomalasia 12.- Administración controlada de oxido nítrico CPAP : INDICACIONES
  • 17.
  • 18. 1. Anormalidades de la vía aérea superior (atresia de coanas, paladar hendido, fístula traqueoesofágica, etc. 3. Inestabilidad cardiopulmonar, paro inminente 4. Frecuentes episodios de apnea 5. Falla respiratoria (PaCO2 > 60, pH < 7.25) 6. Hernia diafragmática congénita CPAP : CONTRAINDICACIONES
  • 19. 1. Daño local a la vía aérea superior 2. Obstrucción de las puntas o cánula nasales 3. Pérdida de la posición del dispositivo nasal 4. Sobredistensión pulmonar 5. Síndrome de fuga aérea 6. Dilatación y ruptura gástrica 7. Aspiración de contenido gástrico CPAP : Riesgos y complicaciones
  • 20. CPAP : Efectos adversos y complicaciones