SlideShare una empresa de Scribd logo
CUANDO UNA
DORSALGIA PASA
A TENER MAL
PRONÓSTICO
Francisca Rivera
Rahalf Pineda
Sebastián García de León
Silvia Pérez
Varón de 51 años
• Fumador
• Única consulta previa en 2011: Otitis aguda
• 5-Julio-2013:
• Dorsalgia nocturna de 3sem de evolución, que
le despierta, no durante el día (trabaja en una
embotelladora). Toma ibuprofeno en cena.
No antecedente traumático. No otras
artralgias, ni lesiones cutáneas.
• Contractura paravertebral D interescapular,
no dolor a percusión de espinosas.
• Tto.: naproxeno + Yurelax®
20-agosto
• No mejoria de dolor, se añade
disfagia
• Exploración sin cambios
• Se pide analítica, RX tórax, ECO y
TEGD
• Mejoría parcial con omeprazol
• Analítica:
• Hemograma normal
• VSG-PCR normales
• Función renal, hepática, perfil
lipídico, h. tiroideas normales
• Alfa-fetoproteina normal
• CEA 8.6 (<3) – ojo! fumador
Dorsalgia
Causas severas
2ª CAUSA DE CONSULTA
DESPÚES DEL RESFRIADO
70% DE PREVALENCIA A LO
LARGO DE LA VIDA
Aguda: < 6 sem
Sub aguda : 6 sem - 3 meses
Crónica: > 3 meses
Clasificación
Cleveland Clinic Journal 2009 Vol 76 Nº 7
DEBIDOS A CAUSAS SEVERAS
Condiciones médicas como causa de
dorsalgia
CAUSAS SEVERAS
Neoplasias Infecciones Fracturas
SOSPECHA DE GRAVEDADSOSPECHA DE GRAVEDAD
• Edad >50 años
• Dolor nocturno
• No mejora con reposo
• Historia de cáncer
• Anemia
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Corticoides, inmunosupresores
Diagnóstico
• Analítica: PCR, VSG
• Pruebas de imagen:
 RX
 TAC
 RM
DORSALGIA ?
Sospechar causa
severa
• RX Tórax:
Campos pulmonares y silueta cardíaca SHP.
Gas en ángulo esplénico.
• ECO ABD:
• Hígado de ecogenicidad
homogénea, de tamaño y
morfología dentro de la
normalidad, de bordes
lisos, sin lesiones focales ni
dilatación de vías biliares.
Porta permeable de 9 mm,
calibre normal.
• Vesícula sin litiasis.
• Páncreas, bazo y riñones
SHP. No ascitis.
• Aorta abdominal con
placas ateromatosas
calcificadas
• TEGD:
En esófago medio: segmentosegmento
de bordes irregulares yde bordes irregulares y
rígidos, con defectos derígidos, con defectos de
repleciónrepleción
No existe obstrucción al bario
Muy sugestivo de carcinoma
polipoideo
• RX remite a Digestivo, que
pide gastroscopia
Gastroscopia
• Esófago:
• A nivel de tercio medio, a 30-35 cm de
arcada dentaria, se observa neoformaciónneoformación
mamelonadamamelonada, friable al roce, que ocupa toda
la circunferencia no permitiendo el paso del
endoscopio convencional. Se toman
múltiples biopsias.
• Gastroscopio pediátrico: se sobrepasa la
neoplasia. A 45 cm de arcada dentaria
cambio de mucosas coincidente con hiato.
Se visualiza cardias por retroflexión siendo
normal, así como hasta 2ª porción duodenal
• NOTA: Se solicita TAC y se remite a
Oncología urgente.
• Diagnóstico:
Neoplasia tercio medio esofágico
• BIOPSIA : CARCINOMA EPIDERMOIDECARCINOMA EPIDERMOIDE
POBREMENTE DIFERENCIADOPOBREMENTE DIFERENCIADO E
INFILTRANTE.
TAC
• Torácico.
• Engrosamiento regular de la pared del esófago en su tercio medio, conEngrosamiento regular de la pared del esófago en su tercio medio, con
importante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágicaimportante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágica
conocida. Contacta ligeramente con la pared aórtica y con las paredes
posteriores de los bronquios principales. Provoca una dilatación de la luz
esofágica previa a la estenosis
• No lesiones secundarias en parénquimas pulmonares. Múltiples bullas
de pequeño tamaño subpleurales en ambos vértices pulmonares.
Mediastino centrado, no adenopatías mediastínicas.
• Ábdominopélvico.
• Lesión hepática hipodensa, que no capta contraste, en segmento 7,
subdiafragmática, compatible con pequeño quiste. Valorar en controles
sucesivos.
• No lesiones secundarias a nivel óseo. Resto SHP.
• Conclusión: Neoplasia de esófago conocida. Estudio extensión negativoEstudio extensión negativo
15-oct-2013: PEG
• Se inicia soporte nutricional
con nutrición parenteral
periférica por afagia severa a
sólidos y líquidos.
• Bajo control fluoroscópico, se
realiza gastrostomía
percutánea, dejando catéter
multiperforado para
alimentación enteral.
Evolución de PEG
• Presenta insuficiencia renalinsuficiencia renal
aguda de origen prerrenalaguda de origen prerrenal,
que mejora tras
fluidoterapia.
• Se coloca reservorio y en
control de RX tórax se
evidencia neumotóraxneumotórax
derecho por lo cual se colocó
drenaje torácico con
resolución del cuadro.
Dic-2013: 2ª Gastroscopia
(ecoendoscopia)
• A 29 cm de arcada dentaria: estenosisestenosis con
mucosa de aspecto normal
• Desde 29 a 34 cm de arcada dentaria:
disminución del calibre de la luz que
dificulta el paso del endoscopio sin
impedirlo, con mucosa pálida, con fibrina
adherida, probablemente secundario a
cambios post-radioterapiacambios post-radioterapia, sin tejido
neoplásico.
Diagnóstico:
Reestadiaje de tumor esófago/cardias
post-tratamiento. Exploración
insatisfactoriainsatisfactoria por estenosis
• BIOPSIA: FRAGMENTOS SUPERFICIALES
DE MUCOSA ESOFÁGICA, SIN LESIONES EN
EL MATERIAL REMITIDO.
Tratamiento Onco
• Ante carcinoma epidermoide de
esófago TxNxMo (imposibilidad
de ecoendoscopia por estenosis
completa) se decide tto QT/RTQT/RT
concomitante.
• El 11/10/13 inicia esquema
quimioterápico con Cisplatino-5
Flurorouracilo
• El 17/10/13 inicia radioterapia
Dic-2013: 2º TAC
• Torácico:
• Mediastino centrado sin formaciones ganglionares
• Engrosamiento ya conocido de pared del tercio medio esofágico, conEngrosamiento ya conocido de pared del tercio medio esofágico, con
importante estenosis de la luzimportante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágica.
Contacta ligeramente con la pared aórtica y con las paredes posteriores
de los bronquios principales.
• Ha aparecido una banda de atelectasiaatelectasia en el segmento posterobasal del
lóbulo inferior derecho con presencia de múltiples imágenes
pseudonodulares confluentes sugestivas de infiltrados alveolaresde infiltrados alveolares
• Abdominopélvico:
• Hígado de tamaño y morfología normal con imagen subcentimétrica
hipodensa sugestiva de quiste en segmento 7 sin cambios con respecto a
estudio previo
• No se observan signos de infiltración ósea metastásica.
Feb-2014: 3er
TAC
• EngrosamientoEngrosamiento más evidentemás evidente de la pared posterior del esófago en su
porción más distal, a completar con estudio endoscópico. DilataciónDilatación
de la luz del tercio superiorde la luz del tercio superior del esófago. Mediastino centrado sin
crecimientos ganglionares.
• No derrames pleural o pericárdico, ni signos de afectación
metastásica intraparenquimatosa pulmonar. Atelectasias
posterobasales en LID y en la vertiente más interna e inferior del
contralateral, con desaparición de los infiltrados de aspecto alveolar
que existían previamente .
• Abdomino-pélvico: SHP
Feb-2014: 3ª Gastroscopia
• A nivel de cambio de mucosas se
aprecia estenosis de la luz esofágicaestenosis de la luz esofágica
que impide el paso del endoscopioque impide el paso del endoscopio.
Mucosa de aspecto fibroso, dura a la
toma de biopsias que podría sugerir
como primera posibilidad estenosis
actínica sin poder descartar recidiva
neoplásica.
Diagnóstico:
Estenosis post-radioterapia. A
descartar recidiva neoplásica
• BIOPSIA: FRAGMENTOS SUPERFICIALES
DE EPITELIO ESCAMOSO SIN DISPLASIA.
NO SE OBSERVA ESTROMA.
Marzo-2014:
Dorsalgia  RM COLUMNA
• Cervical:
• Osteofitos en la porción
posterolateral derecha de los
platillos de C5, C6 y C7. Signos
de deshidratación de disco, en
C5-C6 y C6-C7, sin compresión
radicular ni medular.
• Dorsal:
• Alineación vertebral en el plano
sagital, SHP a nivel óseo. Por
tanto, se descarta la sospechase descarta la sospecha
diagnóstica de metástasisdiagnóstica de metástasis
referida en la propuesta
• Pequeñas hernias
intraesponjosas en los platillos
de las últimas vértebras de este
segmento.
• Lumbar: SHP
Marzo-14: TEGD
• EstenosisEstenosis del esófago
cervical, con dilatación
preestenótica. La
estenosis es segmentaria,
y ha disminuidoha disminuido de
longitud respecto a
estudio del 9/2013.
• Correcto paso de
contraste a estómago,
antro y bulbo duodenal.
• CONCLUSIÓN: ESTENOSIS
EN ESÓFAGO MEDIO.
Abril-2014: PET/TAC
• Depósitos patológicos
del trazador en
territorios ganglionaresganglionares
paratraquealparatraqueal derecho e
izquierdo.
• Captación de glucosa
en el tercio inferior deltercio inferior del
esófagoesófago, con elevado
consumo glicolítico en
relación con posible
recidiva local.
• CONCLUSIÓN:
captación en el tercio
distal del esófago en
relación con recidivarecidiva
locallocal. Adenopatías
paratraqueales.
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer más frecuente
a nivel mundial
ªª causa de muerte por cáncer a nivel
mundial
Irresecable al diagnóstico
Cáncer de Esófago
• Carcinoma de células escamosas
• Adenocarcinoma
(90% de las neoplasias de esófago)
Edad promedio años
Carcinoma de células escamosas
Localización
Adenocarcinoma
FACTORES DE RIESGO
Tabaco
Radioterapia
Para Carcinoma de c. escamosas:
Alcohol
Acalasia
Lesión por cáusticos
Sd. Plummer-Vinson
Consumo de bebidas calientes en extremo
Para ADC:
Esófago de Barret
Reflujo
Obesidad
Betabloqueantes, aminofilinas, anticolinérgicos
Síntoma:
Disfagia
Pruebas diagnósticas
Esofagograma contrastado
Gastroscopia
Estadiaje:
T4a resecable
T4b no resecable
Estadiaje
Supervivencia a los 5 años
• Estadio 0 95%
• Estadio I 50-80%
• Estadio IIA 30-40%
• Estadio IIB 10-30%
• Estadio III 10-15%
• Estadio IV Expectativa de vida <1año
TRATAMIENTO
Cirugía
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía convencional
Neoadyuvancia
Quimio-radioterapia (EEUU)
Quimioterapia (UE)
Adyuvancia
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Quimio-radioterapia
INTRODUCCIÓN
El cáncer de esófago es el cuarto tumor digestivo más frecuente. Pese a ello, no existe ningún programa de screening eficaz en población sana y nuestras únicas armas de prevención son la
evitación de los factores de riesgo, fundamentalmente el tabaco y el alcohol y favorecer una alimentación sana.
DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO
Varón de 51 años, fumador, acude a consulta por referir dorsalgia de 3 semanas de evolución de carácter
nocturno. En la exploración destaca contractura paravertebral derecha. Diagnosticamos dorsalgia aguda y
recomendamos antiinflamatorios y relajante muscular. Un mes más tarde persiste misma clínica asociándose
disfagia y dolor epigástrico, por lo que inició omeprazol con mejoría parcial.
Solicitamos analítica sanguínea donde destaca marcador CEA (Antigeno carcinoembrionario) de 8.6 ng/mL y
ecografía abdominal, sin hallazgos patológicos. Ante estos resultados y la persistencia de la clínica en
consulta posterior solicitamos transito esófago-gastro-duodenal donde se observan cambios sugerentes de
neoplasia (bordes irregulares con defectos de repleción). Tras gastroscopia con biopsia se confirma
carcinoma escamoso de esófago y se inicia quimio y radioterapia y gastrostomía por afagia.
ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN
Repasamos la estrategia de actuación ante dorsalgia aguda y disfagia. Ante un paciente con
esta clínica debemos realizar una detallada anamnesis (edad, características, duración y
evolución del dolor y disfagia, historia de cáncer, pérdida de peso.) y una buena exploración
física. El dolor de espalda es uno de los síntomas más comunes de consulta en Atención
Primaria, en su mayoría son episodios autolimitados, sin embargo, en raras ocasiones son un
síntoma de una enfermedad grave. En nuestro caso, nos hizo sospechar una patología
subyacente la asociación de disfagia, el marcador CEA elevado (específico de tumores de estirpe
epitelial), además de ser fumador, su edad y el dolor nocturno.
Palabras-clave empleadas en la búsqueda bibliografía: Cáncer de esófago, dorsalgia, disfagia, antígeno carcinoembrionario
Bibliografía: Bagaria B, Sood S, Sharma R, Lalwani S. Comparative study of CEA and CA19-9 in esophageal, gastric and colon cancers individually and in combination (ROC curve
analysis). Cancer Biol Med. 2013 Sep;10(3):148-57. Chou R1, Qaseem A, Snow V. Diagnosis and treatment of low back pain: a joint clinical practice guideline from the American College of
Physicians and the American Pain Society. Ann Intern Med. 2007 Oct 2;147(7):478-91.
CUANDO UNA DORSALGIA PASA A TENER UN MAL PRONÓSTICO
Sebastián R. García de León Chocano, MIR-3 MFyC, Silvia Pérez López, MIR-1 MFyC, Rahalf Martín Pineda Coronel, MIR-4
MFyC, Francisca Rivera Casares, Medico Adjunto
Centro de trabajo: Centro de Salud Fuensanta, Valencia.
Cuando una dorsalgia pasa a tener mal pronóstico. Neoplasia Esofago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Dave Pizarro
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
La salud que queremos
 
Slideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolicaSlideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolica
gabriel astete arriagada
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIAESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
evelyn sagredo
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
xlucyx Apellidos
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 

La actualidad más candente (20)

El diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosisEl diagnóstico de la artrosis
El diagnóstico de la artrosis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
(2020 02-11) SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE (PPT)
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Rastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colonRastreo de cancer de colon
Rastreo de cancer de colon
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Slideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolicaSlideshare cirugia metabolica
Slideshare cirugia metabolica
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIAESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA Y LAPAROSCOPIA
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 

Similar a Cuando una dorsalgia pasa a tener mal pronóstico. Neoplasia Esofago

1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
google
 
Adri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig inciertoAdri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig incierto
Adriana R. Guerra Romero
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
Katherine Brooks
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
Vargasmd
 
Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
ILEO BILIAR.pptx .
ILEO BILIAR.pptx                           .ILEO BILIAR.pptx                           .
ILEO BILIAR.pptx .
drdavidsanchez1401
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Bockus Caso clínico
Bockus   Caso clínicoBockus   Caso clínico
Bockus Caso clínico
asociaciongastrocba
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010
jenbabaq
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
AgustinaBianco4
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
Imagenes Haedo
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
BrayhanRD
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
UMES, Quetzaltenango
 

Similar a Cuando una dorsalgia pasa a tener mal pronóstico. Neoplasia Esofago (20)

1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
1 us pancreas power point ecografa_del_pncreas_sevilla_2008_copy1 - copia - c...
 
Adri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig inciertoAdri.hemorragia dig incierto
Adri.hemorragia dig incierto
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
 
Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
Exposicion 4
 
ILEO BILIAR.pptx .
ILEO BILIAR.pptx                           .ILEO BILIAR.pptx                           .
ILEO BILIAR.pptx .
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Bockus Caso clínico
Bockus   Caso clínicoBockus   Caso clínico
Bockus Caso clínico
 
Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010Caso clínico 3 26 julio 2010
Caso clínico 3 26 julio 2010
 
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptxAparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
Aparato-urinario-pediatrico-2020-1.pptx
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
UROLITIASIS
UROLITIASISUROLITIASIS
UROLITIASIS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Cuando una dorsalgia pasa a tener mal pronóstico. Neoplasia Esofago

  • 1. CUANDO UNA DORSALGIA PASA A TENER MAL PRONÓSTICO Francisca Rivera Rahalf Pineda Sebastián García de León Silvia Pérez
  • 2. Varón de 51 años • Fumador • Única consulta previa en 2011: Otitis aguda • 5-Julio-2013: • Dorsalgia nocturna de 3sem de evolución, que le despierta, no durante el día (trabaja en una embotelladora). Toma ibuprofeno en cena. No antecedente traumático. No otras artralgias, ni lesiones cutáneas. • Contractura paravertebral D interescapular, no dolor a percusión de espinosas. • Tto.: naproxeno + Yurelax®
  • 3. 20-agosto • No mejoria de dolor, se añade disfagia • Exploración sin cambios • Se pide analítica, RX tórax, ECO y TEGD • Mejoría parcial con omeprazol • Analítica: • Hemograma normal • VSG-PCR normales • Función renal, hepática, perfil lipídico, h. tiroideas normales • Alfa-fetoproteina normal • CEA 8.6 (<3) – ojo! fumador
  • 5. 2ª CAUSA DE CONSULTA DESPÚES DEL RESFRIADO 70% DE PREVALENCIA A LO LARGO DE LA VIDA
  • 6. Aguda: < 6 sem Sub aguda : 6 sem - 3 meses Crónica: > 3 meses Clasificación Cleveland Clinic Journal 2009 Vol 76 Nº 7
  • 8. Condiciones médicas como causa de dorsalgia
  • 10. SOSPECHA DE GRAVEDADSOSPECHA DE GRAVEDAD • Edad >50 años • Dolor nocturno • No mejora con reposo • Historia de cáncer • Anemia • Fiebre • Pérdida de peso • Corticoides, inmunosupresores
  • 11. Diagnóstico • Analítica: PCR, VSG • Pruebas de imagen:  RX  TAC  RM
  • 13. • RX Tórax: Campos pulmonares y silueta cardíaca SHP. Gas en ángulo esplénico.
  • 14. • ECO ABD: • Hígado de ecogenicidad homogénea, de tamaño y morfología dentro de la normalidad, de bordes lisos, sin lesiones focales ni dilatación de vías biliares. Porta permeable de 9 mm, calibre normal. • Vesícula sin litiasis. • Páncreas, bazo y riñones SHP. No ascitis. • Aorta abdominal con placas ateromatosas calcificadas
  • 15. • TEGD: En esófago medio: segmentosegmento de bordes irregulares yde bordes irregulares y rígidos, con defectos derígidos, con defectos de repleciónrepleción No existe obstrucción al bario Muy sugestivo de carcinoma polipoideo • RX remite a Digestivo, que pide gastroscopia
  • 16. Gastroscopia • Esófago: • A nivel de tercio medio, a 30-35 cm de arcada dentaria, se observa neoformaciónneoformación mamelonadamamelonada, friable al roce, que ocupa toda la circunferencia no permitiendo el paso del endoscopio convencional. Se toman múltiples biopsias. • Gastroscopio pediátrico: se sobrepasa la neoplasia. A 45 cm de arcada dentaria cambio de mucosas coincidente con hiato. Se visualiza cardias por retroflexión siendo normal, así como hasta 2ª porción duodenal • NOTA: Se solicita TAC y se remite a Oncología urgente. • Diagnóstico: Neoplasia tercio medio esofágico • BIOPSIA : CARCINOMA EPIDERMOIDECARCINOMA EPIDERMOIDE POBREMENTE DIFERENCIADOPOBREMENTE DIFERENCIADO E INFILTRANTE.
  • 17. TAC • Torácico. • Engrosamiento regular de la pared del esófago en su tercio medio, conEngrosamiento regular de la pared del esófago en su tercio medio, con importante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágicaimportante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágica conocida. Contacta ligeramente con la pared aórtica y con las paredes posteriores de los bronquios principales. Provoca una dilatación de la luz esofágica previa a la estenosis • No lesiones secundarias en parénquimas pulmonares. Múltiples bullas de pequeño tamaño subpleurales en ambos vértices pulmonares. Mediastino centrado, no adenopatías mediastínicas. • Ábdominopélvico. • Lesión hepática hipodensa, que no capta contraste, en segmento 7, subdiafragmática, compatible con pequeño quiste. Valorar en controles sucesivos. • No lesiones secundarias a nivel óseo. Resto SHP. • Conclusión: Neoplasia de esófago conocida. Estudio extensión negativoEstudio extensión negativo
  • 18.
  • 19. 15-oct-2013: PEG • Se inicia soporte nutricional con nutrición parenteral periférica por afagia severa a sólidos y líquidos. • Bajo control fluoroscópico, se realiza gastrostomía percutánea, dejando catéter multiperforado para alimentación enteral.
  • 20. Evolución de PEG • Presenta insuficiencia renalinsuficiencia renal aguda de origen prerrenalaguda de origen prerrenal, que mejora tras fluidoterapia. • Se coloca reservorio y en control de RX tórax se evidencia neumotóraxneumotórax derecho por lo cual se colocó drenaje torácico con resolución del cuadro.
  • 21. Dic-2013: 2ª Gastroscopia (ecoendoscopia) • A 29 cm de arcada dentaria: estenosisestenosis con mucosa de aspecto normal • Desde 29 a 34 cm de arcada dentaria: disminución del calibre de la luz que dificulta el paso del endoscopio sin impedirlo, con mucosa pálida, con fibrina adherida, probablemente secundario a cambios post-radioterapiacambios post-radioterapia, sin tejido neoplásico. Diagnóstico: Reestadiaje de tumor esófago/cardias post-tratamiento. Exploración insatisfactoriainsatisfactoria por estenosis • BIOPSIA: FRAGMENTOS SUPERFICIALES DE MUCOSA ESOFÁGICA, SIN LESIONES EN EL MATERIAL REMITIDO.
  • 22. Tratamiento Onco • Ante carcinoma epidermoide de esófago TxNxMo (imposibilidad de ecoendoscopia por estenosis completa) se decide tto QT/RTQT/RT concomitante. • El 11/10/13 inicia esquema quimioterápico con Cisplatino-5 Flurorouracilo • El 17/10/13 inicia radioterapia
  • 23. Dic-2013: 2º TAC • Torácico: • Mediastino centrado sin formaciones ganglionares • Engrosamiento ya conocido de pared del tercio medio esofágico, conEngrosamiento ya conocido de pared del tercio medio esofágico, con importante estenosis de la luzimportante estenosis de la luz, compatible con neoplasia esofágica. Contacta ligeramente con la pared aórtica y con las paredes posteriores de los bronquios principales. • Ha aparecido una banda de atelectasiaatelectasia en el segmento posterobasal del lóbulo inferior derecho con presencia de múltiples imágenes pseudonodulares confluentes sugestivas de infiltrados alveolaresde infiltrados alveolares • Abdominopélvico: • Hígado de tamaño y morfología normal con imagen subcentimétrica hipodensa sugestiva de quiste en segmento 7 sin cambios con respecto a estudio previo • No se observan signos de infiltración ósea metastásica.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Feb-2014: 3er TAC • EngrosamientoEngrosamiento más evidentemás evidente de la pared posterior del esófago en su porción más distal, a completar con estudio endoscópico. DilataciónDilatación de la luz del tercio superiorde la luz del tercio superior del esófago. Mediastino centrado sin crecimientos ganglionares. • No derrames pleural o pericárdico, ni signos de afectación metastásica intraparenquimatosa pulmonar. Atelectasias posterobasales en LID y en la vertiente más interna e inferior del contralateral, con desaparición de los infiltrados de aspecto alveolar que existían previamente . • Abdomino-pélvico: SHP
  • 29.
  • 30. Feb-2014: 3ª Gastroscopia • A nivel de cambio de mucosas se aprecia estenosis de la luz esofágicaestenosis de la luz esofágica que impide el paso del endoscopioque impide el paso del endoscopio. Mucosa de aspecto fibroso, dura a la toma de biopsias que podría sugerir como primera posibilidad estenosis actínica sin poder descartar recidiva neoplásica. Diagnóstico: Estenosis post-radioterapia. A descartar recidiva neoplásica • BIOPSIA: FRAGMENTOS SUPERFICIALES DE EPITELIO ESCAMOSO SIN DISPLASIA. NO SE OBSERVA ESTROMA.
  • 31. Marzo-2014: Dorsalgia  RM COLUMNA • Cervical: • Osteofitos en la porción posterolateral derecha de los platillos de C5, C6 y C7. Signos de deshidratación de disco, en C5-C6 y C6-C7, sin compresión radicular ni medular. • Dorsal: • Alineación vertebral en el plano sagital, SHP a nivel óseo. Por tanto, se descarta la sospechase descarta la sospecha diagnóstica de metástasisdiagnóstica de metástasis referida en la propuesta • Pequeñas hernias intraesponjosas en los platillos de las últimas vértebras de este segmento. • Lumbar: SHP
  • 32. Marzo-14: TEGD • EstenosisEstenosis del esófago cervical, con dilatación preestenótica. La estenosis es segmentaria, y ha disminuidoha disminuido de longitud respecto a estudio del 9/2013. • Correcto paso de contraste a estómago, antro y bulbo duodenal. • CONCLUSIÓN: ESTENOSIS EN ESÓFAGO MEDIO.
  • 33. Abril-2014: PET/TAC • Depósitos patológicos del trazador en territorios ganglionaresganglionares paratraquealparatraqueal derecho e izquierdo. • Captación de glucosa en el tercio inferior deltercio inferior del esófagoesófago, con elevado consumo glicolítico en relación con posible recidiva local. • CONCLUSIÓN: captación en el tercio distal del esófago en relación con recidivarecidiva locallocal. Adenopatías paratraqueales.
  • 35. Cáncer más frecuente a nivel mundial ªª causa de muerte por cáncer a nivel mundial Irresecable al diagnóstico
  • 36. Cáncer de Esófago • Carcinoma de células escamosas • Adenocarcinoma (90% de las neoplasias de esófago) Edad promedio años
  • 37. Carcinoma de células escamosas Localización Adenocarcinoma
  • 38. FACTORES DE RIESGO Tabaco Radioterapia Para Carcinoma de c. escamosas: Alcohol Acalasia Lesión por cáusticos Sd. Plummer-Vinson Consumo de bebidas calientes en extremo Para ADC: Esófago de Barret Reflujo Obesidad Betabloqueantes, aminofilinas, anticolinérgicos
  • 43. Supervivencia a los 5 años • Estadio 0 95% • Estadio I 50-80% • Estadio IIA 30-40% • Estadio IIB 10-30% • Estadio III 10-15% • Estadio IV Expectativa de vida <1año
  • 48. INTRODUCCIÓN El cáncer de esófago es el cuarto tumor digestivo más frecuente. Pese a ello, no existe ningún programa de screening eficaz en población sana y nuestras únicas armas de prevención son la evitación de los factores de riesgo, fundamentalmente el tabaco y el alcohol y favorecer una alimentación sana. DESCRIPCIÓN SUCINTA DEL CASO Varón de 51 años, fumador, acude a consulta por referir dorsalgia de 3 semanas de evolución de carácter nocturno. En la exploración destaca contractura paravertebral derecha. Diagnosticamos dorsalgia aguda y recomendamos antiinflamatorios y relajante muscular. Un mes más tarde persiste misma clínica asociándose disfagia y dolor epigástrico, por lo que inició omeprazol con mejoría parcial. Solicitamos analítica sanguínea donde destaca marcador CEA (Antigeno carcinoembrionario) de 8.6 ng/mL y ecografía abdominal, sin hallazgos patológicos. Ante estos resultados y la persistencia de la clínica en consulta posterior solicitamos transito esófago-gastro-duodenal donde se observan cambios sugerentes de neoplasia (bordes irregulares con defectos de repleción). Tras gastroscopia con biopsia se confirma carcinoma escamoso de esófago y se inicia quimio y radioterapia y gastrostomía por afagia. ESTRATEGIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN Repasamos la estrategia de actuación ante dorsalgia aguda y disfagia. Ante un paciente con esta clínica debemos realizar una detallada anamnesis (edad, características, duración y evolución del dolor y disfagia, historia de cáncer, pérdida de peso.) y una buena exploración física. El dolor de espalda es uno de los síntomas más comunes de consulta en Atención Primaria, en su mayoría son episodios autolimitados, sin embargo, en raras ocasiones son un síntoma de una enfermedad grave. En nuestro caso, nos hizo sospechar una patología subyacente la asociación de disfagia, el marcador CEA elevado (específico de tumores de estirpe epitelial), además de ser fumador, su edad y el dolor nocturno. Palabras-clave empleadas en la búsqueda bibliografía: Cáncer de esófago, dorsalgia, disfagia, antígeno carcinoembrionario Bibliografía: Bagaria B, Sood S, Sharma R, Lalwani S. Comparative study of CEA and CA19-9 in esophageal, gastric and colon cancers individually and in combination (ROC curve analysis). Cancer Biol Med. 2013 Sep;10(3):148-57. Chou R1, Qaseem A, Snow V. Diagnosis and treatment of low back pain: a joint clinical practice guideline from the American College of Physicians and the American Pain Society. Ann Intern Med. 2007 Oct 2;147(7):478-91. CUANDO UNA DORSALGIA PASA A TENER UN MAL PRONÓSTICO Sebastián R. García de León Chocano, MIR-3 MFyC, Silvia Pérez López, MIR-1 MFyC, Rahalf Martín Pineda Coronel, MIR-4 MFyC, Francisca Rivera Casares, Medico Adjunto Centro de trabajo: Centro de Salud Fuensanta, Valencia.