SlideShare una empresa de Scribd logo
DELIRIUM.ESTADO
MENTAL
¿Qué es?
Estado de alteración mental,
generalmente provocado por una
enfermedad o un trastorno, en el
que se produce una gran
excitación e intranquilidad,
desorden de las ideas y
alucinaciones.
Afecta el modo en que una
persona piensa, recuerda y razona.
Los signos primarios son cambios
repentinos en la conciencia o el
estado de alerta, como sentirse
somnoliento o agitado.
Una persona con delirio puede experimentar
confusión, desorientación, incapacidad para
concentrarse, problemas de memoria o cambios en
la percepción. Estos pueden incluir alucinaciones o
la experimentación de eventos que en realidad no
están sucediendo.
Debido a sus síntomas perturbadores, a menudo el
delirio es muy estresante para el paciente y sus
familiares.
¿Por qué es importante en Geriatría?
El delirio es uno de los desórdenes cognitivos más
importantes en el adulto mayor, tanto por su prevalencia
como por su implicancia pronóstica.
El delirio es más frecuente en las personas mayores, en
parte porque algunos cambios en el cerebro relacionados
con la edad los hace más susceptibles. Los mayores
suelen tener un menor número de neuronas y niveles más
bajos de acetilcolina, una sustancia que hace que las
neuronas se comuniquen entre sí. Cualquier tipo de estrés
(por un fármaco, enfermedad o situación) que reduzca
más el nivel de acetilcolina dificulta el funcionamiento
cerebral. Por lo tanto, en los mayores es muy probable
que el estrés provoque delirio.
El delírium está claramente asociado a un mal pronóstico al alta, con
un aumento de la mortalidad y morbilidad, prolongación de la
hospitalización, mayor institucionalización, deterioro funcional y
déficit cognitivo. Puede producir la muerte hasta en un 50% durante
el ingreso. Los costes aumentan dada la peor recuperación del
paciente y su mal pronóstico.
El SCA ha sido considerado como una entidad reversible y
transitoria, la duración y persistencia de los síntomas hacen ver que
el cuadro es más duradero de lo que se creía. El delírium tiene peor
pronóstico en aquellos pacientes con déficit cognitivo de base. La
duración media de los síntomas suele ser de una semana con
tratamiento, aunque en ancianos puede tardar un mes. La mortalidad
global oscila entre el 10-65%; a largo plazo el 35% de los pacientes
fallecen durante el primer año tras haber presentado un SCA.
Tipos de Delirio
Hipoactivo. El paciente no está activo y parece soñoliento,
cansado o deprimido. Se da con más frecuencia en ancianos y se
caracteriza por enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia,
lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática,
inhibición. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la demencia
y la depresión. Es el tipo de delírium que se desarrolla en las
alteraciones metabólicas. Se cree que se debe a un aumento de la
inhibición por parte del sistema gabaérgico. Se desarrolla en un
20-25% .Son los más difíciles de identificar, pues sus síntomas
no son tan evidentes y puede pasar desapercibido para el médico
si no se piensa en esta forma de presentación del síndrome
confusional.
Tipos de Delirio
Hiperactivo. Se caracteriza por hiperactividad, agitación,
agresividad, confusión, alucinaciones e ideación delirante. Se da
en un 15-25%. Suele asociarse a abstinencia o intoxicación por
tóxicos y al efecto anticolinérgico de algunos fármacos. Existe
una disminución de la actividad inhibitoria del sistema GABA y
un aumento de la neurotransmisión noradrenérgica.
Mixto. El paciente cambia entre estar hipoactivo y estar
hiperactivo.
Regiones cerebrales específicas que
intervienen en el Delirium
• Disminución de la activación de la
corteza cerebral por el SARA
• El Córtex Prefrontal
• El Tálamo
• Los Ganglios Basales, sobre todo del
hemisferio no dominante.
Los déficit cognitivos y de atención son el
núcleo del síndrome de delirium.
• Disminución de La Función
acetilcolina
• Aumento de la Dopamina Y
GABA
• Otros como la serotonina,
noradrenalina
Neurotransmisores que son
afectados
Escalas
Confusion Assessment Method (CAM)
Fue diseñado específicamente para el diagnóstico de
delirium. Es capaz de distinguir entre demencia y
delirium, valora múltiples características del delirium y es
factible su realización en pacientes con delirium. Se creó
basándose en los criterios diagnósticos del DSM-III-R e
incluye:
1) Inicio agudo y curso fluctuante
2) Inatención
3) Pensamiento desorganizado
4) Nivel de conciencia alterado
El diagnóstico se realiza si cumple 1+2+4
Delirium Rating Scale (DRS)
Es una escala de 10 Items que evalúa el inicio temporal de
las alteraciones perceptivas de:
- Comportamiento
- Sueño
- Humor
- Cognición
- Severidad de la enfermedad.
Fue diseñada para ser utilizada por los médicos como
herramienta útil para identificar el delirium, y diferenciarlo
de la demencia y otros trastornos neuropsiquiátricos. Sus
autores consideran que es una prueba útil para medir y
cuantificar la severidad del delirium, estableciéndose el
diagnóstico de delirium cuando la puntuación sea igual o
superior a 12.
F05 Delirium no inducido por alcohol u otras
sustancias
Pautas para el diagnóstico
a) Deterioro de la conciencia y de la atención (que abarca un espectro que va desde la obnubilación al coma y
una disminución de la capacidad para dirigir, focalizar, mantener o desplazar la atención).
b) Trastorno cognoscitivo global (distorsiones de la percepción, alucinaciones e ilusiones, sobre todo visuales,
deterioro del pensamiento abstracto y de la capacidad de comprensión, con o sin ideas delirantes pasajeras, pero
de un modo característico con algún grado de incoherencia, deterioro de la memoria inmediata y reciente, pero
'con la memoria remota relativamente intacta, desorientación en el tiempo y, en la mayoría de los casos graves,
en el espacio y para las personas).
c) Trastornos psicomotores (hipo- o hiperactividad y cambios imprevistos de un estado a otro, aumento del
tiempo de reacción, incremento o disminución del flujo del habla, acentuación de la reacciones de sorpresa).
d) Trastornos en el ciclo del sueño-vigilia (insomnio o, en los casos graves, pérdida total del sueño o inversión
de las fases del ciclo del sueño vigilia, somnolencia diurna, empeoramiento vespertino de los síntomas,
ensueños desagradables o pesadillas que pueden prolongarse durante la vigilia en la forma de alucinaciones o
ilusiones).
e) Trastornos emocionales, por ejemplo, depresión, ansiedad o miedo, irritabilidad, euforia, apatía o perplejidad.
• El comienzo del cuadro suele ser rápido, en su curso deben presentarse fluctuaciones diurnas de los
síntomas y la duración total del trastorno debe ser inferior a los seis meses. El cuadro clínico descrito es
tan característico que un diagnóstico fiable de delirium puede hacerse incluso antes de confirmar su
etiología. Si el diagnóstico ofrece duda, además de los antecedentes de una enfermedad somática o cerebral
subyacente, puede ser necesario poner de manifiesto una disfunción cerebral (por ejemplo, mediante un
electroencefalograma anormal, que habitual, pero no invariablemente, se caracteriza por un
enlentecimiento de la actividad de fondo).
Diagnóstico Diferencial
Causas
Patología SNC
• Convulsiones
• Ictus
• Enfermedad
degenerativa
• Migraña
complicada
• encefalitis
Alteraciones
metabólicas:
• Fallo renal
• Anemia
• Hipoxia
Alteraciones
cardiopulmonares
• Arritmia cardiaca
• Shock
• Insuficiencia
respiratoria
Enfermedades
sistémicas:
• Infecciones. o
Sepsis
• VIH
• Fiebre o hipotermia
• Situación
postoperatoria: o
Dolor o Anemia
Sustancias y toxinas
(consumo o
abstinencia): • Alcohol
• Anfetaminas
Cocaína
• Alucinógenos
• Sedantes
Fármacos:
• Antidepresivos
• Benzodiacepinas
• antipsicóticos
Intervención Psicológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Epilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporalEpilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporal
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Estado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaEstado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la conciencia
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 

Similar a Delirium Estado Mental o Sindrome Confucional Agudo

Transtornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivosTranstornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivoseldyn_77
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxMiguelAndresRangel
 
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiarDeterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiarAdelaMarisolPearreta
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)cristina guzman
 
Alteraciones sistema nervioso grado 8
Alteraciones sistema nervioso grado 8Alteraciones sistema nervioso grado 8
Alteraciones sistema nervioso grado 8dantek8
 
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátrico
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátricoValoración de la Confusión mental en el paciente geriátrico
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátricoGerardo Luna
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionFrinzJhonnHilarioRam
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxGabrielaAnglica1
 
Mireyafrias practica01
Mireyafrias practica01Mireyafrias practica01
Mireyafrias practica01MireyaFrias
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Iiguest4f3f8
 

Similar a Delirium Estado Mental o Sindrome Confucional Agudo (20)

Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Exposicion demncias (2)
Exposicion demncias (2)Exposicion demncias (2)
Exposicion demncias (2)
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
Transtornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivosTranstornos relacionados con la edad cognitivos
Transtornos relacionados con la edad cognitivos
 
EXPOSICION^^ (1).pptx
EXPOSICION^^ (1).pptxEXPOSICION^^ (1).pptx
EXPOSICION^^ (1).pptx
 
exposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptxexposicion de demencia (1).pptx
exposicion de demencia (1).pptx
 
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiarDeterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
Deterioro cognitivo del alzheimer y su impacto familiar
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
Delirium, alucinaciones y convulsiones (1)
 
Alteraciones sistema nervioso grado 8
Alteraciones sistema nervioso grado 8Alteraciones sistema nervioso grado 8
Alteraciones sistema nervioso grado 8
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátrico
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátricoValoración de la Confusión mental en el paciente geriátrico
Valoración de la Confusión mental en el paciente geriátrico
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Hilo conductor demencia
Hilo conductor demenciaHilo conductor demencia
Hilo conductor demencia
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
Mireyafrias practica01
Mireyafrias practica01Mireyafrias practica01
Mireyafrias practica01
 
Enfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales IiEnfermedades Mentales Ii
Enfermedades Mentales Ii
 
Demencia senil
Demencia senilDemencia senil
Demencia senil
 
Síndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudoSíndrome confusional agudo
Síndrome confusional agudo
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Delirium Estado Mental o Sindrome Confucional Agudo

  • 2. ¿Qué es? Estado de alteración mental, generalmente provocado por una enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad, desorden de las ideas y alucinaciones. Afecta el modo en que una persona piensa, recuerda y razona. Los signos primarios son cambios repentinos en la conciencia o el estado de alerta, como sentirse somnoliento o agitado.
  • 3. Una persona con delirio puede experimentar confusión, desorientación, incapacidad para concentrarse, problemas de memoria o cambios en la percepción. Estos pueden incluir alucinaciones o la experimentación de eventos que en realidad no están sucediendo. Debido a sus síntomas perturbadores, a menudo el delirio es muy estresante para el paciente y sus familiares.
  • 4. ¿Por qué es importante en Geriatría? El delirio es uno de los desórdenes cognitivos más importantes en el adulto mayor, tanto por su prevalencia como por su implicancia pronóstica. El delirio es más frecuente en las personas mayores, en parte porque algunos cambios en el cerebro relacionados con la edad los hace más susceptibles. Los mayores suelen tener un menor número de neuronas y niveles más bajos de acetilcolina, una sustancia que hace que las neuronas se comuniquen entre sí. Cualquier tipo de estrés (por un fármaco, enfermedad o situación) que reduzca más el nivel de acetilcolina dificulta el funcionamiento cerebral. Por lo tanto, en los mayores es muy probable que el estrés provoque delirio.
  • 5. El delírium está claramente asociado a un mal pronóstico al alta, con un aumento de la mortalidad y morbilidad, prolongación de la hospitalización, mayor institucionalización, deterioro funcional y déficit cognitivo. Puede producir la muerte hasta en un 50% durante el ingreso. Los costes aumentan dada la peor recuperación del paciente y su mal pronóstico. El SCA ha sido considerado como una entidad reversible y transitoria, la duración y persistencia de los síntomas hacen ver que el cuadro es más duradero de lo que se creía. El delírium tiene peor pronóstico en aquellos pacientes con déficit cognitivo de base. La duración media de los síntomas suele ser de una semana con tratamiento, aunque en ancianos puede tardar un mes. La mortalidad global oscila entre el 10-65%; a largo plazo el 35% de los pacientes fallecen durante el primer año tras haber presentado un SCA.
  • 6. Tipos de Delirio Hipoactivo. El paciente no está activo y parece soñoliento, cansado o deprimido. Se da con más frecuencia en ancianos y se caracteriza por enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática, inhibición. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la demencia y la depresión. Es el tipo de delírium que se desarrolla en las alteraciones metabólicas. Se cree que se debe a un aumento de la inhibición por parte del sistema gabaérgico. Se desarrolla en un 20-25% .Son los más difíciles de identificar, pues sus síntomas no son tan evidentes y puede pasar desapercibido para el médico si no se piensa en esta forma de presentación del síndrome confusional.
  • 7. Tipos de Delirio Hiperactivo. Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión, alucinaciones e ideación delirante. Se da en un 15-25%. Suele asociarse a abstinencia o intoxicación por tóxicos y al efecto anticolinérgico de algunos fármacos. Existe una disminución de la actividad inhibitoria del sistema GABA y un aumento de la neurotransmisión noradrenérgica. Mixto. El paciente cambia entre estar hipoactivo y estar hiperactivo.
  • 8. Regiones cerebrales específicas que intervienen en el Delirium • Disminución de la activación de la corteza cerebral por el SARA • El Córtex Prefrontal • El Tálamo • Los Ganglios Basales, sobre todo del hemisferio no dominante. Los déficit cognitivos y de atención son el núcleo del síndrome de delirium. • Disminución de La Función acetilcolina • Aumento de la Dopamina Y GABA • Otros como la serotonina, noradrenalina Neurotransmisores que son afectados
  • 10. Confusion Assessment Method (CAM) Fue diseñado específicamente para el diagnóstico de delirium. Es capaz de distinguir entre demencia y delirium, valora múltiples características del delirium y es factible su realización en pacientes con delirium. Se creó basándose en los criterios diagnósticos del DSM-III-R e incluye: 1) Inicio agudo y curso fluctuante 2) Inatención 3) Pensamiento desorganizado 4) Nivel de conciencia alterado El diagnóstico se realiza si cumple 1+2+4
  • 11. Delirium Rating Scale (DRS) Es una escala de 10 Items que evalúa el inicio temporal de las alteraciones perceptivas de: - Comportamiento - Sueño - Humor - Cognición - Severidad de la enfermedad. Fue diseñada para ser utilizada por los médicos como herramienta útil para identificar el delirium, y diferenciarlo de la demencia y otros trastornos neuropsiquiátricos. Sus autores consideran que es una prueba útil para medir y cuantificar la severidad del delirium, estableciéndose el diagnóstico de delirium cuando la puntuación sea igual o superior a 12.
  • 12. F05 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias Pautas para el diagnóstico a) Deterioro de la conciencia y de la atención (que abarca un espectro que va desde la obnubilación al coma y una disminución de la capacidad para dirigir, focalizar, mantener o desplazar la atención). b) Trastorno cognoscitivo global (distorsiones de la percepción, alucinaciones e ilusiones, sobre todo visuales, deterioro del pensamiento abstracto y de la capacidad de comprensión, con o sin ideas delirantes pasajeras, pero de un modo característico con algún grado de incoherencia, deterioro de la memoria inmediata y reciente, pero 'con la memoria remota relativamente intacta, desorientación en el tiempo y, en la mayoría de los casos graves, en el espacio y para las personas). c) Trastornos psicomotores (hipo- o hiperactividad y cambios imprevistos de un estado a otro, aumento del tiempo de reacción, incremento o disminución del flujo del habla, acentuación de la reacciones de sorpresa). d) Trastornos en el ciclo del sueño-vigilia (insomnio o, en los casos graves, pérdida total del sueño o inversión de las fases del ciclo del sueño vigilia, somnolencia diurna, empeoramiento vespertino de los síntomas, ensueños desagradables o pesadillas que pueden prolongarse durante la vigilia en la forma de alucinaciones o ilusiones). e) Trastornos emocionales, por ejemplo, depresión, ansiedad o miedo, irritabilidad, euforia, apatía o perplejidad. • El comienzo del cuadro suele ser rápido, en su curso deben presentarse fluctuaciones diurnas de los síntomas y la duración total del trastorno debe ser inferior a los seis meses. El cuadro clínico descrito es tan característico que un diagnóstico fiable de delirium puede hacerse incluso antes de confirmar su etiología. Si el diagnóstico ofrece duda, además de los antecedentes de una enfermedad somática o cerebral subyacente, puede ser necesario poner de manifiesto una disfunción cerebral (por ejemplo, mediante un electroencefalograma anormal, que habitual, pero no invariablemente, se caracteriza por un enlentecimiento de la actividad de fondo).
  • 14. Causas Patología SNC • Convulsiones • Ictus • Enfermedad degenerativa • Migraña complicada • encefalitis Alteraciones metabólicas: • Fallo renal • Anemia • Hipoxia Alteraciones cardiopulmonares • Arritmia cardiaca • Shock • Insuficiencia respiratoria Enfermedades sistémicas: • Infecciones. o Sepsis • VIH • Fiebre o hipotermia • Situación postoperatoria: o Dolor o Anemia Sustancias y toxinas (consumo o abstinencia): • Alcohol • Anfetaminas Cocaína • Alucinógenos • Sedantes Fármacos: • Antidepresivos • Benzodiacepinas • antipsicóticos