SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes: Ejercicio y
Automonitoreo de la
Glucemia
Ejercicio en Diabetes
 El ejercicio o actividad física es
todo lo que lo pone en
movimiento, como caminar, bailar
o hacer jardinería. La actividad
física es importante para todos,
pero es particularmente
importante para las personas con
diabetes y quienes tienen riesgo
de tener diabetes.
¿Por qué es importante?
 Hacer actividad física con regularidad es un aspecto clave del
control de la diabetes, además de planear las comidas
adecuadamente, tomar los medicamentos recetados y limitar el
estrés.
 Hacer ejercicio con regularidad se relaciona con la reducción del
nivel de glucosa y mejorar el de A1C.
 La actividad física también es importante para el bienestar general y
puede ser beneficiosa en el caso de muchos otros problemas de
salud.
Beneficios
 Disminuye la presión arterial y el colesterol
 Reduce el riesgo de enfermedades cardiacas
 Consume calorías y ayuda a bajar de peso o mantener su peso
 Disminuye el estrés
 Mejora la circulación
 Fortalece los músculos y huesos, mantiene flexibles las articulaciones
 Mejora el equilibrio
 Reduce los síntomas de la depresión y mejora la calidad de vida.
Tipos de ejercicio
Una rutina de actividad física comprensiva incluye tres tipos de
actividades:
•Ejercicio aeróbico
•Entrenamiento de fuerza
•Ejercicios de flexibilidad
-
Tipos de
Ejercicio
Ejercicios de
estiramiento y
equilibrio
Ejercicio
aeróbico
Ejercicio con
pesas
Ejercicios de estiramiento y equilibrio
 Los ejercicios de estiramiento ayudan a mantener la flexibilidad de
las articulaciones, evitar la rigidez y reducir la probabilidad de
lesiones durante otras actividades. Estirarse un poco de 5 a 10
minutos ayuda a prepararse para actividades aeróbicas como caminar
o nadar, pero a algunas personas les resulta más fácil estirarse
después de concluir su actividad (y eso también está bien).
 Es importante asegurarse de estar haciendo
correctamente los ejercicios básicos de estiramiento. Los
ejercicios de estiramiento deben ser fáciles y relajantes.
Nunca deben causar molestias ni dolor.
Entre las actividades que cuentan como ejercicios
de flexibilidad están:
• Ejercicios básicos de estiramiento (estáticos)
• Ejercicios dinámicos de estiramiento (como
subir las rodillas o dar patadas hacia atrás)
• Yoga
• Pilates
• Tai chi
Recomendaciones
Sí
Relájese mientras se estira
Estírese solo hasta el punto de
sentir un poco de tensión
Estírese continuamente durante 5
a 15 segundos
Al hacer ejercicios dinámicos de
estiramiento, mantenga la fluidez
de movimiento
Respire lenta y profundamente
mientras se estira
Asegúrese de estar siempre
cómodo
Deje lentamente de estirarse si
siente molestias
No
Rebote ni se menee
mientras se estira
Se centre en
pensamientos que le
generan tensión
Aguante la respiración
Se esfuerce hasta el
punto de sentir dolor
Ejercicios de Equilibrio
 Mejorar el equilibrio ayuda a conservar un paso seguro y
puede reducir el riesgo de caerse y lastimarse.
 Es particularmente importante que las personas mayores
de edad incorporen ejercicios de equilibrio a su rutina de
ejercicio.
Son ejemplos de ejercicios de
equilibrio:
• Caminar hacia atrás o los lados
• Caminar haciendo que el talón toque los dedos
del otro pie, en línea recta
• Pararse en un solo pie y mantener la posición
• Ponerse de pie tras haber estado sentado
• También mejoran el equilibrio los ejercicios de
las extremidades inferiores y para fortalecer los
músculos del abdomen.
Ejercicio aeróbico
 Se recomienda hacer 30
minutos de ejercicio aeróbico
de intensidad moderada a
vigorosa por lo menos 5 días a
la semana o un total de 150
minutos semanales y realizar
actividad física durante por lo
menos tres días a la semana;
evitar dejar de hacer ejercicio
2 días seguidos.
Nota:
Intensidad moderada
significa que está
esforzándose bastante, al
punto que puede hablar,
pero no cantar durante la
actividad.
Intensidad vigorosa
significa que no puede
decir más de unas pocas
palabras sin detenerse
para recobrar el aliento
durante la actividad.
 Si no tiene tiempo para hacer ejercicio durante 30
minutos al día, se puede dividir los 30 minutos en
períodos de 10 minutos o más, las investigaciones han
demostrado que los beneficios son similares.
 EJEMPLO: puede caminar vigorosamente durante 10
minutos después de cada comida. O puede tratar de
hacer ejercicios aeróbicos durante 15 minutos por la
mañana antes de trabajar y otros 15 minutos tras
llegar a casa.
 Si está tratando de perder peso y mantenerlo, en la
mayoría de los casos, es necesario hacer más de 30
minutos de ejercicio aeróbico al día.
Ejemplos de actividades aeróbicas
 Caminar rápidamente (al aire libre o bajo techo en una caminadora)
 Montar bicicleta al aire libre o bajo techo en una bicicleta estacionaria
 Bailar
 Hacer ejercicio aeróbico de bajo impacto
 Nadar o hacer ejercicio aeróbico en agua
 Jugar tenis
 Subir escaleras
 Trotar/correr
 Caminar en senderos naturales
 Remar
 Patinar sobre hielo o ruedas
 Esquiar en terreno plano (cross-country)
 Hacer jardinería de manera moderada a intensa
Ejercicio con pesas
 El entrenamiento con pesas (o ejercicios de
resistencia)ayuda a tener músculos y huesos fuertes,
y mantenerlos así, lo que reduce el riesgo de
fracturas y osteoporosis.
 Hacer pesas evita la pérdida de músculo y esto
también es la clave para seguir siendo independiente
en la vejez.

 Recomendación: hacer algún tipo de ejercicio con
pesas 2-3 días a la semana además de actividad
aeróbica.
Ejemplos de actividades con resistencia
 Usar máquinas de pesas o pesas en el gimnasio
 Usar bandas de resistencia
 Levantar pesas livianas u objetos como latas o
botellas de agua en casa
 Hacer calistenia o ejercicios que utilizan su
propio peso corporal para ejercitar los
músculos (como por ejemplo flexiones,
abdominales, sentadillas, estocadas, ejercicios
sentado contra la pared y planchas)
 Tomar clases de entrenamiento con pesas
Automonitoreo de la Glucemia
 Es el análisis de glucosa que las personas con diabetes
realizan en su casa, lugar de trabajo, escuela, o cualquier
otro lugar, de acuerdo a las indicaciones de su profesional
de la salud. Para hacerlo se debe de utilizar glucómetros
ya que la medición de la glucosa en orina no es aceptable.
Las ventajas del automonitoreo son las
siguientes:
 Ajustes en el tratamiento: La información que se recabe de los
monitoreos le servirá al médico para conocer el avance del
tratamiento del paciente y así podrá ajustarlo para lograr un mejor
control del padecimiento.
 Atención hipoglucemias: Los niveles de glucosa pueden bajar
demasiado y producir lo que se conoce como hipoglucemia. Si se
practica la prueba de glucosa capilar y se descubre que el nivel
está por debajo del nivel normal se podrá actuar en consecuencia.
 Prevenir la hiperglucemia: El contar con la información del
automonitoreo, tanto en los niveles bajos o altos pueden retrasar o
prevenir las complicaciones.
 Conocer las variaciones: Al llevar el registro de resultados se podrá
identificar las variaciones de la glucosa, así se sabrá en qué momentos
del día es elevada o muy baja o se encuentra en nieves normales.
Vigilancia del automonitoreo
 Es necesario que el personal médico y el equipo de salud
vigilen la calidad técnica del automonitoreo y consiste en
llevar un registro constante de los niveles de glucosa
en sangre, de la presión arterial y del peso.
Frecuencia
 Los profesionales de la salud son los indicados para
recomendar una determinada cantidad de monitoreos, sin
embargo existen ciertas reglas de oro que marcan la pauta
para el número de mediciones
 En personas con diabetes mellitus tipo 1, con régimen
intensificado, la glucemia capilar se
realizará diariamente 2 horas antes y después de cada
alimento, antes de dormir y a las 3:00 de la mañana.
Una vez que el o la paciente ha logrado un control
adecuado (HbA1c <7%) se puede ajustar el
automonitoreo a criterio del médico especialista.
 Las pacientes con embarazo en tratamiento con
insulina se recomiendan tres o más tomas de
glucemia capilar al día, tanto preprandial como
posprandial.
 En paciente con diabetes mellitus tipo 2 debe ser lo
suficiente para facilitar alcanzar los
objetivos de control.
 En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con dieta y ejercicio
y/o hipoglucemiantes orales se recomienda automonitoreo de glucemia
capilar por lo menos una a dos veces a la semana, valorando
tanto preprandial como posprandial, en diferentes comidas del día, así como
antes y después de la realización de ejercicio.
 En personas con diabetes tipo 2 que se administran insulina, el automonitoreo
de la glucemia capilar se deberá medir tanto la glucosa preprandial como
posprandial de los tres alimentos cuando menos dos o tres veces a la semana.
 En personas con glucosa de ayuno normal, pero con HbA1c fuera de la meta de
control, se deben realizar glucemias capilares dos horas después de los
alimentos para determinar cómo se encuentra la glucosa posprandial (las dos
horas se miden a partir del primer bocado).
 Cuando se inicia o modifica el manejo con medicamentos o insulina, el
automonitoreo de glucemia capilar, tanto en diabetes mellitus tipo 1 como
tipo 2, se deberá hacer más frecuentemente que lo usual.
 Se debe evaluar por el personal de salud, la técnica para la toma de glucemias
capilares por el o la paciente o familiares, tanto al inicio como a intervalos
regulares.
Bibliografía
 American Diabetes Association. Living With Diabetes. Obtenido de:
http://www.diabetes.org/living-with-diabetes/health-insurance/?loc=lwd-
slabnav
 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERIARTRITIS.pptx
PERIARTRITIS.pptxPERIARTRITIS.pptx
PERIARTRITIS.pptx
CindyVilca3
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
Luis Rios
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
diana silva
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
Alejandro Hernández
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Miluska Ramírez
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
Pedro Espinosa
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
Abraham Castro
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

PERIARTRITIS.pptx
PERIARTRITIS.pptxPERIARTRITIS.pptx
PERIARTRITIS.pptx
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
52756563 angulos-y-arcos-de-movimiento
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
 

Destacado

Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerreroAutomonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Automonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes MellitusAutomonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes Mellitus
ssucbba
 
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Oscar López de Briñas Ortega
 
Autocontrol en diabetes
Autocontrol en diabetesAutocontrol en diabetes
Autocontrol en diabetes
Yader Escalante Cespedes
 
Automonitoreo en diabetes
Automonitoreo  en diabetesAutomonitoreo  en diabetes
Automonitoreo en diabetes
José Luis Contreras Muñoz
 
Automonitoreo
AutomonitoreoAutomonitoreo
Automonitoreo
BrianHall
 
Dm 1
Dm 1Dm 1
La Rueda de la Diabetes
La Rueda de la DiabetesLa Rueda de la Diabetes
La Rueda de la Diabetes
aulasaludable
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo Trabajo
BrianHall
 
Tecnica de glucemia capilar
Tecnica de glucemia capilarTecnica de glucemia capilar
Tecnica de glucemia capilar
Lupita Álvarez
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
hfabiomarin
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
Deisy Yohana Rojas Chaparro
 

Destacado (13)

Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerreroAutomonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
 
Automonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes MellitusAutomonitoreo Diabetes Mellitus
Automonitoreo Diabetes Mellitus
 
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
Ejercicio fisico y diabetes: "Programa Pierde peso, Gana salud"
 
Autocontrol en diabetes
Autocontrol en diabetesAutocontrol en diabetes
Autocontrol en diabetes
 
Automonitoreo en diabetes
Automonitoreo  en diabetesAutomonitoreo  en diabetes
Automonitoreo en diabetes
 
Automonitoreo
AutomonitoreoAutomonitoreo
Automonitoreo
 
Dm 1
Dm 1Dm 1
Dm 1
 
La Rueda de la Diabetes
La Rueda de la DiabetesLa Rueda de la Diabetes
La Rueda de la Diabetes
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo Trabajo
 
Tecnica de glucemia capilar
Tecnica de glucemia capilarTecnica de glucemia capilar
Tecnica de glucemia capilar
 
Actividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categoriasActividades fisicas y sus 4 categorias
Actividades fisicas y sus 4 categorias
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
El adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicio
 

Similar a Diabetes: Ejercicio y automonitoreo de la glucemia

Presentacion de ensayo
Presentacion de ensayoPresentacion de ensayo
Presentacion de ensayo
juan94sp
 
Componentes bioactivos
Componentes bioactivosComponentes bioactivos
Componentes bioactivos
Oskafanador
 
¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?
camilafernandamv
 
Diabetes y la Actividad Física
Diabetes y la Actividad Física Diabetes y la Actividad Física
Diabetes y la Actividad Física
Guillermo9510
 
Ejercicio diabetes
Ejercicio diabetesEjercicio diabetes
Ejercicio diabetes
enfermeria2013
 
prevencion diabetes
prevencion diabetesprevencion diabetes
prevencion diabetes
Ingrid Marcela León Alvarez
 
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptxEjercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
DianaRB5
 
Diabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicioDiabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicio
Mike Sand
 
Prevención diabetes
Prevención diabetesPrevención diabetes
Prevención diabetes
Vicente Emmanuel Silva
 
Diabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_oDiabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_o
anediagalicia
 
Prevención de la diabetes
Prevención de la diabetesPrevención de la diabetes
Prevención de la diabetes
JaimeCastellon
 
Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes
JaimeCastellon
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
BrianHall
 
Consejos sobre el ejercicio
Consejos sobre el ejercicioConsejos sobre el ejercicio
Consejos sobre el ejercicio
Medisalud
 
Ejercicios para diabeticos despertando la insulina
Ejercicios para diabeticos despertando la insulinaEjercicios para diabeticos despertando la insulina
Ejercicios para diabeticos despertando la insulina
JAIMEALTAMIRANO6
 
Actividadfisica
ActividadfisicaActividadfisica
Actividadfisica
eduapure
 
Actividadfisica
ActividadfisicaActividadfisica
Actividadfisica
eduapure
 
Actividad física diaria
Actividad física diariaActividad física diaria
Actividad física diaria
Canarias Saludable
 
Diabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdfDiabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdf
Su Clinica Familiar
 
Diabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdfDiabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdf
Su Clinica Familiar
 

Similar a Diabetes: Ejercicio y automonitoreo de la glucemia (20)

Presentacion de ensayo
Presentacion de ensayoPresentacion de ensayo
Presentacion de ensayo
 
Componentes bioactivos
Componentes bioactivosComponentes bioactivos
Componentes bioactivos
 
¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?¿Puedo hacer ejercicio?
¿Puedo hacer ejercicio?
 
Diabetes y la Actividad Física
Diabetes y la Actividad Física Diabetes y la Actividad Física
Diabetes y la Actividad Física
 
Ejercicio diabetes
Ejercicio diabetesEjercicio diabetes
Ejercicio diabetes
 
prevencion diabetes
prevencion diabetesprevencion diabetes
prevencion diabetes
 
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptxEjercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
Ejercicio y emociones en Diabetes educacion.pptx
 
Diabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicioDiabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicio
 
Prevención diabetes
Prevención diabetesPrevención diabetes
Prevención diabetes
 
Diabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_oDiabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_o
 
Prevención de la diabetes
Prevención de la diabetesPrevención de la diabetes
Prevención de la diabetes
 
Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes Prevención de la Diabetes
Prevención de la Diabetes
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Consejos sobre el ejercicio
Consejos sobre el ejercicioConsejos sobre el ejercicio
Consejos sobre el ejercicio
 
Ejercicios para diabeticos despertando la insulina
Ejercicios para diabeticos despertando la insulinaEjercicios para diabeticos despertando la insulina
Ejercicios para diabeticos despertando la insulina
 
Actividadfisica
ActividadfisicaActividadfisica
Actividadfisica
 
Actividadfisica
ActividadfisicaActividadfisica
Actividadfisica
 
Actividad física diaria
Actividad física diariaActividad física diaria
Actividad física diaria
 
Diabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdfDiabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdf
 
Diabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdfDiabetes y actividad física.pdf
Diabetes y actividad física.pdf
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Gwenndoline Santos González
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
Gwenndoline Santos González
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Gwenndoline Santos González
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Gwenndoline Santos González
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Útero
ÚteroÚtero

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Diabetes: Ejercicio y automonitoreo de la glucemia

  • 2. Ejercicio en Diabetes  El ejercicio o actividad física es todo lo que lo pone en movimiento, como caminar, bailar o hacer jardinería. La actividad física es importante para todos, pero es particularmente importante para las personas con diabetes y quienes tienen riesgo de tener diabetes.
  • 3. ¿Por qué es importante?  Hacer actividad física con regularidad es un aspecto clave del control de la diabetes, además de planear las comidas adecuadamente, tomar los medicamentos recetados y limitar el estrés.  Hacer ejercicio con regularidad se relaciona con la reducción del nivel de glucosa y mejorar el de A1C.  La actividad física también es importante para el bienestar general y puede ser beneficiosa en el caso de muchos otros problemas de salud.
  • 4. Beneficios  Disminuye la presión arterial y el colesterol  Reduce el riesgo de enfermedades cardiacas  Consume calorías y ayuda a bajar de peso o mantener su peso  Disminuye el estrés  Mejora la circulación  Fortalece los músculos y huesos, mantiene flexibles las articulaciones  Mejora el equilibrio  Reduce los síntomas de la depresión y mejora la calidad de vida.
  • 5. Tipos de ejercicio Una rutina de actividad física comprensiva incluye tres tipos de actividades: •Ejercicio aeróbico •Entrenamiento de fuerza •Ejercicios de flexibilidad - Tipos de Ejercicio Ejercicios de estiramiento y equilibrio Ejercicio aeróbico Ejercicio con pesas
  • 6. Ejercicios de estiramiento y equilibrio  Los ejercicios de estiramiento ayudan a mantener la flexibilidad de las articulaciones, evitar la rigidez y reducir la probabilidad de lesiones durante otras actividades. Estirarse un poco de 5 a 10 minutos ayuda a prepararse para actividades aeróbicas como caminar o nadar, pero a algunas personas les resulta más fácil estirarse después de concluir su actividad (y eso también está bien).
  • 7.  Es importante asegurarse de estar haciendo correctamente los ejercicios básicos de estiramiento. Los ejercicios de estiramiento deben ser fáciles y relajantes. Nunca deben causar molestias ni dolor. Entre las actividades que cuentan como ejercicios de flexibilidad están: • Ejercicios básicos de estiramiento (estáticos) • Ejercicios dinámicos de estiramiento (como subir las rodillas o dar patadas hacia atrás) • Yoga • Pilates • Tai chi
  • 8. Recomendaciones Sí Relájese mientras se estira Estírese solo hasta el punto de sentir un poco de tensión Estírese continuamente durante 5 a 15 segundos Al hacer ejercicios dinámicos de estiramiento, mantenga la fluidez de movimiento Respire lenta y profundamente mientras se estira Asegúrese de estar siempre cómodo Deje lentamente de estirarse si siente molestias No Rebote ni se menee mientras se estira Se centre en pensamientos que le generan tensión Aguante la respiración Se esfuerce hasta el punto de sentir dolor
  • 9. Ejercicios de Equilibrio  Mejorar el equilibrio ayuda a conservar un paso seguro y puede reducir el riesgo de caerse y lastimarse.  Es particularmente importante que las personas mayores de edad incorporen ejercicios de equilibrio a su rutina de ejercicio. Son ejemplos de ejercicios de equilibrio: • Caminar hacia atrás o los lados • Caminar haciendo que el talón toque los dedos del otro pie, en línea recta • Pararse en un solo pie y mantener la posición • Ponerse de pie tras haber estado sentado • También mejoran el equilibrio los ejercicios de las extremidades inferiores y para fortalecer los músculos del abdomen.
  • 10. Ejercicio aeróbico  Se recomienda hacer 30 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a vigorosa por lo menos 5 días a la semana o un total de 150 minutos semanales y realizar actividad física durante por lo menos tres días a la semana; evitar dejar de hacer ejercicio 2 días seguidos. Nota: Intensidad moderada significa que está esforzándose bastante, al punto que puede hablar, pero no cantar durante la actividad. Intensidad vigorosa significa que no puede decir más de unas pocas palabras sin detenerse para recobrar el aliento durante la actividad.
  • 11.  Si no tiene tiempo para hacer ejercicio durante 30 minutos al día, se puede dividir los 30 minutos en períodos de 10 minutos o más, las investigaciones han demostrado que los beneficios son similares.  EJEMPLO: puede caminar vigorosamente durante 10 minutos después de cada comida. O puede tratar de hacer ejercicios aeróbicos durante 15 minutos por la mañana antes de trabajar y otros 15 minutos tras llegar a casa.  Si está tratando de perder peso y mantenerlo, en la mayoría de los casos, es necesario hacer más de 30 minutos de ejercicio aeróbico al día.
  • 12. Ejemplos de actividades aeróbicas  Caminar rápidamente (al aire libre o bajo techo en una caminadora)  Montar bicicleta al aire libre o bajo techo en una bicicleta estacionaria  Bailar  Hacer ejercicio aeróbico de bajo impacto  Nadar o hacer ejercicio aeróbico en agua  Jugar tenis  Subir escaleras  Trotar/correr  Caminar en senderos naturales  Remar  Patinar sobre hielo o ruedas  Esquiar en terreno plano (cross-country)  Hacer jardinería de manera moderada a intensa
  • 13. Ejercicio con pesas  El entrenamiento con pesas (o ejercicios de resistencia)ayuda a tener músculos y huesos fuertes, y mantenerlos así, lo que reduce el riesgo de fracturas y osteoporosis.  Hacer pesas evita la pérdida de músculo y esto también es la clave para seguir siendo independiente en la vejez.   Recomendación: hacer algún tipo de ejercicio con pesas 2-3 días a la semana además de actividad aeróbica.
  • 14. Ejemplos de actividades con resistencia  Usar máquinas de pesas o pesas en el gimnasio  Usar bandas de resistencia  Levantar pesas livianas u objetos como latas o botellas de agua en casa  Hacer calistenia o ejercicios que utilizan su propio peso corporal para ejercitar los músculos (como por ejemplo flexiones, abdominales, sentadillas, estocadas, ejercicios sentado contra la pared y planchas)  Tomar clases de entrenamiento con pesas
  • 15. Automonitoreo de la Glucemia  Es el análisis de glucosa que las personas con diabetes realizan en su casa, lugar de trabajo, escuela, o cualquier otro lugar, de acuerdo a las indicaciones de su profesional de la salud. Para hacerlo se debe de utilizar glucómetros ya que la medición de la glucosa en orina no es aceptable.
  • 16. Las ventajas del automonitoreo son las siguientes:  Ajustes en el tratamiento: La información que se recabe de los monitoreos le servirá al médico para conocer el avance del tratamiento del paciente y así podrá ajustarlo para lograr un mejor control del padecimiento.  Atención hipoglucemias: Los niveles de glucosa pueden bajar demasiado y producir lo que se conoce como hipoglucemia. Si se practica la prueba de glucosa capilar y se descubre que el nivel está por debajo del nivel normal se podrá actuar en consecuencia.  Prevenir la hiperglucemia: El contar con la información del automonitoreo, tanto en los niveles bajos o altos pueden retrasar o prevenir las complicaciones.  Conocer las variaciones: Al llevar el registro de resultados se podrá identificar las variaciones de la glucosa, así se sabrá en qué momentos del día es elevada o muy baja o se encuentra en nieves normales.
  • 17. Vigilancia del automonitoreo  Es necesario que el personal médico y el equipo de salud vigilen la calidad técnica del automonitoreo y consiste en llevar un registro constante de los niveles de glucosa en sangre, de la presión arterial y del peso. Frecuencia  Los profesionales de la salud son los indicados para recomendar una determinada cantidad de monitoreos, sin embargo existen ciertas reglas de oro que marcan la pauta para el número de mediciones
  • 18.  En personas con diabetes mellitus tipo 1, con régimen intensificado, la glucemia capilar se realizará diariamente 2 horas antes y después de cada alimento, antes de dormir y a las 3:00 de la mañana. Una vez que el o la paciente ha logrado un control adecuado (HbA1c <7%) se puede ajustar el automonitoreo a criterio del médico especialista.  Las pacientes con embarazo en tratamiento con insulina se recomiendan tres o más tomas de glucemia capilar al día, tanto preprandial como posprandial.  En paciente con diabetes mellitus tipo 2 debe ser lo suficiente para facilitar alcanzar los objetivos de control.
  • 19.  En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con dieta y ejercicio y/o hipoglucemiantes orales se recomienda automonitoreo de glucemia capilar por lo menos una a dos veces a la semana, valorando tanto preprandial como posprandial, en diferentes comidas del día, así como antes y después de la realización de ejercicio.  En personas con diabetes tipo 2 que se administran insulina, el automonitoreo de la glucemia capilar se deberá medir tanto la glucosa preprandial como posprandial de los tres alimentos cuando menos dos o tres veces a la semana.  En personas con glucosa de ayuno normal, pero con HbA1c fuera de la meta de control, se deben realizar glucemias capilares dos horas después de los alimentos para determinar cómo se encuentra la glucosa posprandial (las dos horas se miden a partir del primer bocado).  Cuando se inicia o modifica el manejo con medicamentos o insulina, el automonitoreo de glucemia capilar, tanto en diabetes mellitus tipo 1 como tipo 2, se deberá hacer más frecuentemente que lo usual.  Se debe evaluar por el personal de salud, la técnica para la toma de glucemias capilares por el o la paciente o familiares, tanto al inicio como a intervalos regulares.
  • 20. Bibliografía  American Diabetes Association. Living With Diabetes. Obtenido de: http://www.diabetes.org/living-with-diabetes/health-insurance/?loc=lwd- slabnav  NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010