SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
   Se denomina así a las ondas sonoras que se
    producen a una frecuencia mayor de 25,000
    ciclos/seg.



   Este sonido de tan alta frecuencia sobrepasa
    el nivel en que un sonido puede ser percibido
    por un humano.
   Cuando un elemento se expone a un campo
    eléctrico y responde cambiando de forma y
    tamaño.



   Se le llama material piezoeléctrico es decir si
    este material piezoeléctrico se expone a una
    carga negativa se comprime por lo contrario
    con una carga positiva se expande.
   Se a este elemento se le bombardea
    rápidamente con cargas eléctricas positivas
    en forma alterna, se le provoca compresión y
    expansión rápida y esta respuesta genera
    vibraciones sonoras.



   Ejemplos de estos elementos son el cuarzo y
    el titanio de bario.
   Este artefacto se caracteriza por ser capaz de
    transformar un tipo de energía en otra
    (energía eléctrica en energía cinética).



   El transductor esta constituido por un
    material    piezoeléctrico   que    al   ser
    bombardeado rápida y sucesivamente por
    cargas eléctricas alternas genera sonido de
    frecuencia: ultrasonido.
   En medicina se utilizan transductores que
    generan US a frecuencia de 2.25, 3.5,5 y 7
    millones de ciclos/segudo o megahertz
    (mHz).

   1 mHz = 1 millón de ciclos/segundo.

   El US se transmite muy bien a través de
    líquidos y escasamente a través del aire y no
    se transmite a través del hueso.
   El trazo electrocardiográfico se obtiene
    cuando a través de un transductor colocado
    en la región paraesternal izquierda a un nivel
    variable entre el 3º y 5º espacio intercostales
    se envía un haz de US que al encontrarse con
    las estructuras cardiacas se refleja.

   Este reflejo o eco ultrasónico es nuevamente
    captado por el mismo transductor que lo
    convierte en una señal eléctrica, lo amplifica y
    lo presenta en una pantalla osciloscópica.
   Como el corazón es una víscera hueca móvil
    los ecos producidos por las estructuras del
    corazón se observan en el osciloscopio como
    espigas móviles modo A.

   Si electrónicamente las espigas se convierten
    en puntos se obtiene el modo B, ahora es
    posible ver el movimiento de las estructuras
    del     corazón     en     un    solo    plano
    anteroposterior, es decir cuando la estructura
    se acerca o aleja del transductor.
   Si al mismo tiempo de que se registra el
    movimiento anteroposterior de los ecos
    cardiacos, se desplaza el registro en sentido
    lateral a una velocidad determinada 25, 50 o
    100 mm/segundo.

   Los puntos dibujarán el movimiento de las
    estructuras cardiacas en el tiempo ello podrá
    observarse en le osciloscopio o registrarse en
    el papel fotográfico.
   La sístole ventricular empieza con la
    despolarización eléctrica del músculo cardiaco
    (complejo QRS en el ECG) unos instantes
    después se inicia la contracción ventricular y
    con ello la elevación de la PIV izquierda.

   Cuando esta presión cruza la curva de PAI se
    cierra la válvula mitral y se produce el 1 ruido
    en el fonocardiograma el cual coincide con el
    punto C de la valva anterior de la mitral en el
    registro ECG.
   Durante toda la sístole (punto C a punto D)
    ambas valvas de la mitral permanecen juntas
    y forman un eco único.



   Al final de la sístole ventricular comienza a
    descender la PIV y cuando cruza la PAI, se
    abre la válvula mitral.
   Lo cual coincide con el punto D en el
    ecocardiograma es este momento se produce
    la apertura valvular mitral con un movimiento
    rápido hacia delante de la valva anterior
    (movimiento D-E), que corresponde a la fase
    de llenado rápido ventricular, mientras que la
    valva posterior mitral realiza un movimiento
    contrario hacia atrás.
   El momento de máxima apertura (punto E)
    coincide con el chasquido de apertura mitral
    (en casos de estenosis mitral).

   En la fase de llenado lento la válvula mitral
    sufre un recierre diastólico (movimiento E-F)
    debido a un ligero aumento de la presión
    intracavitaria por el llenado ventricular.
   Al final de la diástole, nuevamente la
    contracción auricular reabre la válvula y se
    produce la onda “a” que coincide con el IV
    ruido cardiaco en el FCG.

   Al iniciarse el nuevo ciclo cardiaco se produce
    el cierre valvular (movimiento A-C)
   En lo que respecta a la válvula aortica, baste
    decir que su apertura coincide con el pie de
    ascenso de la presión aortica y su cierre con
    el componente aórtico del II ruido.

   Entre ambos se representa el          periodo
    expulsivo del ventrículo izquierdo.
   La     insuficiencia   aórtica   puede    ser
    diagnosticada por la presencia de aleteo fino
    (flutter),  causado    por    el  chorro   de
    regurgitación de la válvula anterior de la
    mitral durante la diástole.
   Desde el punto de vista ecocardiográfico la
    morfología de la válvula tricúspide es igual
    que la de la mitral; solo se diferencian por
    tener una posición anterior la primera con
    respecto a la segunda u la continuidad que
    normalmente tiene la mitral con la pared
    posterior.
   La Ecocardiografía se ha utilizado para el Dx de
    estenosis tricúspidea, la cual se manifiesta en
    forma similar o como lo hace la lesión mitral, es
    decir, la disminución de la pendiente E-F de la
    valva anterior y el movimiento hacia delante de la
    valva septal.

   En la enfermedad de Ebstein se han observado
    alteraciones ecocardiograficas caracteristicvas y
    que ayudan grandemente para el Dx de esta
    malformación cuando se buscan en forma
    intencionada.

   Es posible Dx de endocarditis injertada en la
    tricuspide.
a)   Movimiento septal normal

b)   Movimiento septal exagerado

c)   Hipocinesia septal (movimiento paradójico
     tipo B)

d)   Movimiento paradójico del septum tipo A
   Normalmente el septum se mueve hacia atrás
    y trata de aproximarse a la pared posterior
    durante la sístole; por lo contrario, la pared
    posterior mueve hacia adelante y a ello se
    debe la disminución del diámetro de la
    cavidad al final de las sístole.

   Durante la diástole las 2 paredes tienen
    movimiento contrario (el septum hacia
    delante y la pared posterior hacia atrás) lo
    que explica el aumento del diámetro final en
    la diástole.
   Se vuelve exagerado siempre que por
    cualquier    mecanismo       se  aumente la
    contractilidad de esta estructura, así se
    observa en los síndromes hipercinéticos
    (anemia, fiebre, hipertiroidismo, etc.).

   Es usual que aparezca cuando existe
    sobrecarga diastólica importante en el VI
    como acontece en la PCA y en la gran CIV o
    en las grandes insuficiencias aortica y
    mitral, en estos casos el movimiento
    exagerado se acompaña de dilatación del VI.
   Por ultimo la exageración del movimiento
    septal puede ser mecanismo compensador de
    la falta de contracción de la pared posterior,
    ya sea por isquemia, o también por necrosis
    de la pared diafragmática.
   La hipocinesia se puede ver en casos de
    hipertrofia    concéntrica (por  sobrecara
    sistólica) o asimétrica (por miocardiopatía
    hipertrófica) del VI.

   La hipertrofia septal asimétrica que se
    presenta como manifestación de hipertrofia
    ventricular derecha (estenosis pulmonar o
    HTP) también se acompaña de hipocinesia
    septal.
   El infarto de septum IV provoca hipocinesia
    septal,   se   acompaña    de   movimiento
    exagerado     de    la   pared    posterior
    (compensador) .

   La gran insuficiencia ventricular izquierda
    provoca hipocinesia parietal genralizada.

   Las discretas sobrecargas diastolicas del VD
    (insuficiencia tricuspidea y pulmonar o CIA
    chica) pueden ser causa de movimiento
    paradojico tipo B.
   Se le llama así al movimiento septal que se lleva a
    cabo en sentido opuesto al normal.

   En lugar de moverse en sentido contrario a la
    pared posterior del VI, lo hace en el mismo
    sentido.

   El septum IV juega un papel muy importante en
    la función ventricular; así cuando el VI se ve
    sobrecargado    por    aumento   del   volumen
    diastólico, el IV se mueve vigorosamente
    (movimiento septal exagerado) y contribuye así a
    la compensación de la sobrecarga de dicho
    ventrículo.
   Cuando     el   VD    es   el  sobrecargado
    volumétricamente, el septum IV contribuye a
    compensar dicha sobrecarga, moviéndose en
    sentido inverso (movimiento paradójico tipo
    A) y por ello grandes sobrecargas diastólicas
    de dicha cavidad      (gran CIA, importante
    insuficiencia tricuspídea o pulmonar) se
    acompañan de este tipo de movimiento
    septal.
   En el infarto de VD se observa el movimiento
    septal paradójico tipo A.

   Es común que en la cirugía cardiaca con
    circulación      extracorpórea     aparezca
    movimiento septal paradójico tipo A, que
    probablemente se deba a la agresión que
    implica     este    procedimiento,    afecte
    mayormente la función contráctil del VD que
    la del VI.

   Por lo tanto el movimiento septal tiende a
    compensar la función del ventrículo mas
    afectado.
   El BRIHH produce un movimiento peculiar el
    septum IV.

   Inmediatamente        después       de     la
    despolarización eléctrica se aprecia un breve
    pero rápido movimiento hacia atrás del
    septum, para posteriormente mostrar su
    movimiento paradójico durante la fase
    expulsiva.
   Este tipo de movimiento también puede
    presentarse en aquellas circunstancias en las
    que la activación ventricular semeja al
    bloqueo de rama izquierda (Sx de Wolff-
    Parkinson-White tipo B y extrasístoles
    ventriculares que se origina en el ventrículo
    derecho).
   El     ecocardiograma     es      un    método
    rápido, incruento y seguro para determinar si la
    cardiomegalia, en caso dado, es debida a la
    dilatación de las actividades cardiacas o a la
    presencia de derrame pericárdico.

   Así como la magnitud aproximada del mismo y la
    facilidad con la que podrá extraerse.

   El método permite diagnosticar el derrame
    pericárdico aun en presencia de derrame pleural.
    El   diagnostico  se   puede    establecer   por
     ecocardiograma en especial cuando es hipertrófica
     (con obstrucción o sin ella) o por dilatación
     (congestiva).

a)    Hipertrófica: se observan        los signos de
      hipertrofia asimétrica del septum y el movimiento
      anterior sistólico (en reposo o después de
      maniobras realizadas) de la valva anterior de la
      mitral son características.

b)    Congestiva: la gran dilatación de las cavidades en
      morfologías valvulares relativamente normales
      nos puede dar la clave para el Dx.
a)   Comunicación interauricular (CIA)

b)   Comunicación interventricular (CIV)

c)   Persistencia del conducto arterioso (PCA)

d)   Conexión anómala total de venas
     pulmonares (CATVP)

e)   Ventrículo único
   El ecocardiograma per se no establece el dx
    de CIA.

   Pero si el defecto es grande y el cortocircuito
    arteriovenoso es importante podremos
    conocer            sus          consecuencias
    hemodinámicas,      que   se    traducen    en
    dilatación del ventrículo derecho y en el
    patrón de sobrecarga volumétrica del mismo.
   Cuando el defecto es grande y el cortocircuito
    importante el trazo ecocardiográfico nos
    informa sobre la repercusión hemodinámica
    de la anomalía, aumento de las cavidades
    ventriculares y de la AI.

   También se puede inferir la magnitud del
    cortocircuito por la relación del diámetro
    entre la AI y la Ao, un cociente mayor a 1.1
    traduce un gran cortocircuito AV.
   Si es grande el cortocircuito AV observaremos
    aumento de los diámetros de las cavidades
    izquierdas y de la Ao conservando normal el
    diámetro de la cavidad ventricular derecha.
   El movimiento anormal de tipo paradójico del
    septum que representa sobrecarga del
    volumen en el ventrículo derecho, asociado a
    un espacio libre de ecos por detrás de la
    aurícula izquierda son muy sugestivos de
    CATVP.

   Estos    signos    no     son     específicos
    especialmente en recién nacido.
   El registro de 2 válvulas AV dentro de una
    cavidad ventricular, sin lograr registrar
    septum interventricular, sugiere el Dx.

   No se puede hacer Dx diferencial con doble
    entrada ventricular.
Ecocardiografía modo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
fatigaomar
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
Mario Morellón
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Ernest Spitzer
 

La actualidad más candente (20)

08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Insuficiencia Aortica
Insuficiencia AorticaInsuficiencia Aortica
Insuficiencia Aortica
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades HipertrfofiaCrecimiento De Cavidades Hipertrfofia
Crecimiento De Cavidades Hipertrfofia
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Estenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografiaEstenosis mitral ecocardiografia
Estenosis mitral ecocardiografia
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
 
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacasDiagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
Diagnóstico electrocardiográfico del crecimiento de cavidades cardiacas
 

Destacado

Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Ecocardiografía bidimensional
Ecocardiografía bidimensionalEcocardiografía bidimensional
Ecocardiografía bidimensional
Lili Gallardo
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosNefrovet, Cesar Mayorga
 
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Alejandro Paredes C.
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Cortes Ecocardiográficos
Cortes EcocardiográficosCortes Ecocardiográficos
Cortes EcocardiográficosArmando Polanco
 
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente XInsuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
Sociedad Española de Cardiología
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservadaFalla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservadacorjuanma
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
Hunberto Azuara
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
Mark García Nava
 
Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Cardiodata
 
Triangulo de scarpa
Triangulo de scarpaTriangulo de scarpa
Triangulo de scarpa
Universidad Nacional de Ucayali
 
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Carlos Marvin Hernández
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Ecocardiografía bidimensional
Ecocardiografía bidimensionalEcocardiografía bidimensional
Ecocardiografía bidimensional
 
Ecocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatosEcocardiografia basica en perros y gatos
Ecocardiografia basica en perros y gatos
 
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
 
Cortes Ecocardiográficos
Cortes EcocardiográficosCortes Ecocardiográficos
Cortes Ecocardiográficos
 
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente XInsuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
Insuficiencia cardiaca con FE preservada: Expediente X
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservadaFalla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion preservada
 
Tutorial eco
Tutorial ecoTutorial eco
Tutorial eco
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
 
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion VentricularEcocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
 
Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.Función Ventricular Izquierda.
Función Ventricular Izquierda.
 
Triangulo de scarpa
Triangulo de scarpaTriangulo de scarpa
Triangulo de scarpa
 
EcocardiografíA
EcocardiografíAEcocardiografíA
EcocardiografíA
 
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
 

Similar a Ecocardiografía modo

Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácosVálvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
Ricardo Alvarado
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
CarlCarl30
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaconatachasb
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
HeleanisArteaga1
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
Jimena Perez Salazar
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
SistemadeEstudiosMed
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Cared UC
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Matias Fernandez Viña
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
NicolaiKorotkoff
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoAndrea
 

Similar a Ecocardiografía modo (20)

Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Válvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácosVálvulas y tonos cardiácos
Válvulas y tonos cardiácos
 
El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
Pulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterialPulso venoso y arterial
Pulso venoso y arterial
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Acls -ritmos
Acls  -ritmosAcls  -ritmos
Acls -ritmos
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
 
Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 

Más de Marco Galvez

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Marco Galvez
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Marco Galvez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Marco Galvez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadMarco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralMarco Galvez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoMarco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralMarco Galvez
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasMarco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaMarco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoMarco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Ecocardiografía modo

  • 2. Se denomina así a las ondas sonoras que se producen a una frecuencia mayor de 25,000 ciclos/seg.  Este sonido de tan alta frecuencia sobrepasa el nivel en que un sonido puede ser percibido por un humano.
  • 3. Cuando un elemento se expone a un campo eléctrico y responde cambiando de forma y tamaño.  Se le llama material piezoeléctrico es decir si este material piezoeléctrico se expone a una carga negativa se comprime por lo contrario con una carga positiva se expande.
  • 4. Se a este elemento se le bombardea rápidamente con cargas eléctricas positivas en forma alterna, se le provoca compresión y expansión rápida y esta respuesta genera vibraciones sonoras.  Ejemplos de estos elementos son el cuarzo y el titanio de bario.
  • 5. Este artefacto se caracteriza por ser capaz de transformar un tipo de energía en otra (energía eléctrica en energía cinética).  El transductor esta constituido por un material piezoeléctrico que al ser bombardeado rápida y sucesivamente por cargas eléctricas alternas genera sonido de frecuencia: ultrasonido.
  • 6. En medicina se utilizan transductores que generan US a frecuencia de 2.25, 3.5,5 y 7 millones de ciclos/segudo o megahertz (mHz).  1 mHz = 1 millón de ciclos/segundo.  El US se transmite muy bien a través de líquidos y escasamente a través del aire y no se transmite a través del hueso.
  • 7. El trazo electrocardiográfico se obtiene cuando a través de un transductor colocado en la región paraesternal izquierda a un nivel variable entre el 3º y 5º espacio intercostales se envía un haz de US que al encontrarse con las estructuras cardiacas se refleja.  Este reflejo o eco ultrasónico es nuevamente captado por el mismo transductor que lo convierte en una señal eléctrica, lo amplifica y lo presenta en una pantalla osciloscópica.
  • 8.
  • 9. Como el corazón es una víscera hueca móvil los ecos producidos por las estructuras del corazón se observan en el osciloscopio como espigas móviles modo A.  Si electrónicamente las espigas se convierten en puntos se obtiene el modo B, ahora es posible ver el movimiento de las estructuras del corazón en un solo plano anteroposterior, es decir cuando la estructura se acerca o aleja del transductor.
  • 10. Si al mismo tiempo de que se registra el movimiento anteroposterior de los ecos cardiacos, se desplaza el registro en sentido lateral a una velocidad determinada 25, 50 o 100 mm/segundo.  Los puntos dibujarán el movimiento de las estructuras cardiacas en el tiempo ello podrá observarse en le osciloscopio o registrarse en el papel fotográfico.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La sístole ventricular empieza con la despolarización eléctrica del músculo cardiaco (complejo QRS en el ECG) unos instantes después se inicia la contracción ventricular y con ello la elevación de la PIV izquierda.  Cuando esta presión cruza la curva de PAI se cierra la válvula mitral y se produce el 1 ruido en el fonocardiograma el cual coincide con el punto C de la valva anterior de la mitral en el registro ECG.
  • 14. Durante toda la sístole (punto C a punto D) ambas valvas de la mitral permanecen juntas y forman un eco único.  Al final de la sístole ventricular comienza a descender la PIV y cuando cruza la PAI, se abre la válvula mitral.
  • 15. Lo cual coincide con el punto D en el ecocardiograma es este momento se produce la apertura valvular mitral con un movimiento rápido hacia delante de la valva anterior (movimiento D-E), que corresponde a la fase de llenado rápido ventricular, mientras que la valva posterior mitral realiza un movimiento contrario hacia atrás.
  • 16. El momento de máxima apertura (punto E) coincide con el chasquido de apertura mitral (en casos de estenosis mitral).  En la fase de llenado lento la válvula mitral sufre un recierre diastólico (movimiento E-F) debido a un ligero aumento de la presión intracavitaria por el llenado ventricular.
  • 17. Al final de la diástole, nuevamente la contracción auricular reabre la válvula y se produce la onda “a” que coincide con el IV ruido cardiaco en el FCG.  Al iniciarse el nuevo ciclo cardiaco se produce el cierre valvular (movimiento A-C)
  • 18. En lo que respecta a la válvula aortica, baste decir que su apertura coincide con el pie de ascenso de la presión aortica y su cierre con el componente aórtico del II ruido.  Entre ambos se representa el periodo expulsivo del ventrículo izquierdo.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La insuficiencia aórtica puede ser diagnosticada por la presencia de aleteo fino (flutter), causado por el chorro de regurgitación de la válvula anterior de la mitral durante la diástole.
  • 24. Desde el punto de vista ecocardiográfico la morfología de la válvula tricúspide es igual que la de la mitral; solo se diferencian por tener una posición anterior la primera con respecto a la segunda u la continuidad que normalmente tiene la mitral con la pared posterior.
  • 25. La Ecocardiografía se ha utilizado para el Dx de estenosis tricúspidea, la cual se manifiesta en forma similar o como lo hace la lesión mitral, es decir, la disminución de la pendiente E-F de la valva anterior y el movimiento hacia delante de la valva septal.  En la enfermedad de Ebstein se han observado alteraciones ecocardiograficas caracteristicvas y que ayudan grandemente para el Dx de esta malformación cuando se buscan en forma intencionada.  Es posible Dx de endocarditis injertada en la tricuspide.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. a) Movimiento septal normal b) Movimiento septal exagerado c) Hipocinesia septal (movimiento paradójico tipo B) d) Movimiento paradójico del septum tipo A
  • 30. Normalmente el septum se mueve hacia atrás y trata de aproximarse a la pared posterior durante la sístole; por lo contrario, la pared posterior mueve hacia adelante y a ello se debe la disminución del diámetro de la cavidad al final de las sístole.  Durante la diástole las 2 paredes tienen movimiento contrario (el septum hacia delante y la pared posterior hacia atrás) lo que explica el aumento del diámetro final en la diástole.
  • 31.
  • 32. Se vuelve exagerado siempre que por cualquier mecanismo se aumente la contractilidad de esta estructura, así se observa en los síndromes hipercinéticos (anemia, fiebre, hipertiroidismo, etc.).  Es usual que aparezca cuando existe sobrecarga diastólica importante en el VI como acontece en la PCA y en la gran CIV o en las grandes insuficiencias aortica y mitral, en estos casos el movimiento exagerado se acompaña de dilatación del VI.
  • 33. Por ultimo la exageración del movimiento septal puede ser mecanismo compensador de la falta de contracción de la pared posterior, ya sea por isquemia, o también por necrosis de la pared diafragmática.
  • 34.
  • 35. La hipocinesia se puede ver en casos de hipertrofia concéntrica (por sobrecara sistólica) o asimétrica (por miocardiopatía hipertrófica) del VI.  La hipertrofia septal asimétrica que se presenta como manifestación de hipertrofia ventricular derecha (estenosis pulmonar o HTP) también se acompaña de hipocinesia septal.
  • 36. El infarto de septum IV provoca hipocinesia septal, se acompaña de movimiento exagerado de la pared posterior (compensador) .  La gran insuficiencia ventricular izquierda provoca hipocinesia parietal genralizada.  Las discretas sobrecargas diastolicas del VD (insuficiencia tricuspidea y pulmonar o CIA chica) pueden ser causa de movimiento paradojico tipo B.
  • 37.
  • 38. Se le llama así al movimiento septal que se lleva a cabo en sentido opuesto al normal.  En lugar de moverse en sentido contrario a la pared posterior del VI, lo hace en el mismo sentido.  El septum IV juega un papel muy importante en la función ventricular; así cuando el VI se ve sobrecargado por aumento del volumen diastólico, el IV se mueve vigorosamente (movimiento septal exagerado) y contribuye así a la compensación de la sobrecarga de dicho ventrículo.
  • 39. Cuando el VD es el sobrecargado volumétricamente, el septum IV contribuye a compensar dicha sobrecarga, moviéndose en sentido inverso (movimiento paradójico tipo A) y por ello grandes sobrecargas diastólicas de dicha cavidad (gran CIA, importante insuficiencia tricuspídea o pulmonar) se acompañan de este tipo de movimiento septal.
  • 40. En el infarto de VD se observa el movimiento septal paradójico tipo A.  Es común que en la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea aparezca movimiento septal paradójico tipo A, que probablemente se deba a la agresión que implica este procedimiento, afecte mayormente la función contráctil del VD que la del VI.  Por lo tanto el movimiento septal tiende a compensar la función del ventrículo mas afectado.
  • 41.
  • 42. El BRIHH produce un movimiento peculiar el septum IV.  Inmediatamente después de la despolarización eléctrica se aprecia un breve pero rápido movimiento hacia atrás del septum, para posteriormente mostrar su movimiento paradójico durante la fase expulsiva.
  • 43. Este tipo de movimiento también puede presentarse en aquellas circunstancias en las que la activación ventricular semeja al bloqueo de rama izquierda (Sx de Wolff- Parkinson-White tipo B y extrasístoles ventriculares que se origina en el ventrículo derecho).
  • 44.
  • 45.
  • 46. El ecocardiograma es un método rápido, incruento y seguro para determinar si la cardiomegalia, en caso dado, es debida a la dilatación de las actividades cardiacas o a la presencia de derrame pericárdico.  Así como la magnitud aproximada del mismo y la facilidad con la que podrá extraerse.  El método permite diagnosticar el derrame pericárdico aun en presencia de derrame pleural.
  • 47. El diagnostico se puede establecer por ecocardiograma en especial cuando es hipertrófica (con obstrucción o sin ella) o por dilatación (congestiva). a) Hipertrófica: se observan los signos de hipertrofia asimétrica del septum y el movimiento anterior sistólico (en reposo o después de maniobras realizadas) de la valva anterior de la mitral son características. b) Congestiva: la gran dilatación de las cavidades en morfologías valvulares relativamente normales nos puede dar la clave para el Dx.
  • 48. a) Comunicación interauricular (CIA) b) Comunicación interventricular (CIV) c) Persistencia del conducto arterioso (PCA) d) Conexión anómala total de venas pulmonares (CATVP) e) Ventrículo único
  • 49. El ecocardiograma per se no establece el dx de CIA.  Pero si el defecto es grande y el cortocircuito arteriovenoso es importante podremos conocer sus consecuencias hemodinámicas, que se traducen en dilatación del ventrículo derecho y en el patrón de sobrecarga volumétrica del mismo.
  • 50. Cuando el defecto es grande y el cortocircuito importante el trazo ecocardiográfico nos informa sobre la repercusión hemodinámica de la anomalía, aumento de las cavidades ventriculares y de la AI.  También se puede inferir la magnitud del cortocircuito por la relación del diámetro entre la AI y la Ao, un cociente mayor a 1.1 traduce un gran cortocircuito AV.
  • 51. Si es grande el cortocircuito AV observaremos aumento de los diámetros de las cavidades izquierdas y de la Ao conservando normal el diámetro de la cavidad ventricular derecha.
  • 52. El movimiento anormal de tipo paradójico del septum que representa sobrecarga del volumen en el ventrículo derecho, asociado a un espacio libre de ecos por detrás de la aurícula izquierda son muy sugestivos de CATVP.  Estos signos no son específicos especialmente en recién nacido.
  • 53. El registro de 2 válvulas AV dentro de una cavidad ventricular, sin lograr registrar septum interventricular, sugiere el Dx.  No se puede hacer Dx diferencial con doble entrada ventricular.