SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NIÑ@ Y ADOLESCENTE CON
DIFICULTADES ESCOLARES
Dra. Carolina Yáñez
Neuropediatra
Servicio Neuropsiquiatría Infantil
Hospital Clínico San Borja Arriarán
TEMARIO
• Algunas consideraciones de las
dificultades escolares
• Dislexia
• Discalculia
• Trastorno del desarrollo de coordinación motora
(Dispraxia)
• Trastorno por Déficit Atencional (TDA)
• Consideraciones en la adolescencia
• Motivación y disciplina
• Repitencia
• Necesidades especiales en educación NÚMERO DE DIAPOSITIVAS: 49
TIEMPO ESTIMADO: 1 hora.
BUSCANDO SOLUCIONES
APRENDIZAJE CONDUCTAADAPTACIÓN
DIFICULTADES ESCOLARES (DE)
• TDA: Trastorno Déficit Atencional
• DI: Discapacidad Intelectual
• FCOS.: Fármacos
IMPORTANCIA DE EVALUACIÓN MÉDICA
DE TDA
DE DI
DE FCOS.
DE APOYO
FRECUENCIA
• EN AUMENTO
• 1 DE CADA 6 NIÑOS PUEDE PRESENTAR TDA
Y/O TRASTORNO DE APRENDIZAJE
• FACTORES DE RIESGO (sexo, antecedentes
familiares, trastornos del lenguaje)
FRECUENCIA
CAMBIO DE LOS NIÑOS
V/S
SISTEMA EDUCACIONAL POCO ACTUALIZADO
DISLEXIA
• O Trastorno específico de la adquisición de
lecto – escritura (TEA L-E).
• Falencia específica y persistente para la
adquisición de capacidades de lectura y
escritura eficientes, a pesar de una adecuada
instrucción convencional, inteligencia normal
y oportunidades socioculturales.
• Para que las palabras puedan ser
identificadas, entendidas, almacenadas en
la memoria y recordadas, el cerebro las
tiene que descomponer y segmentar en
"unidades fonéticas o fonemas". La dislexia
es una deficiencia en el procesamiento de
estas unidades. La contraparte escrita del
fonema se denomina “grafema”. Cualquier
defecto en este procesamiento del
lenguaje, perturba la decodificación e
impide que la persona logre identificar una
palabra. A esta habilidad se denomina
CONCIENCIA FONOLÓGICA. Aunque esta
deficiencia se hace mas evidente en la
lectura, también puede afectar al habla.
SÍNTOMAS
• 1° o 2° básico: incapacidad para aprender a
leer. Falta de motivación
• Inversión de letras
• Escritura en carro
• Disortografía
SÍNTOMAS
• Mala comprensión lectora
• Lectura silábica
• Fragmentación indebida
• Problemas con idioma inglés
TRATAMIENTO
• Trabajar conciencia fonológica
• Entender, evitar lectura en voz alta
• No castigar por errores de ortografía
• Asegurar acceso a información
• Evaluaciones orales o con más tiempo
• No exigir idioma extranjero mientras no logre
eficiencia con lengua materna
• Estrategia lenguaje global
TRATAMIENTO
DISCALCULIA
• Dificultades significativas en el desarrollo de
las habilidades relacionadas con las
matemáticas. Estas dificultades no son
producto de un déficit intelectual, ni de una
inadecuada escolarización, ni por
pérdidas visuales o auditivas.
• FRECUENTE COMORBILIDAD TEA MIXTO (25%)
CARACTERÍSTICAS
• Componente genético.
• Déficit en organización viso espacial (distinguir tamaños, formas)
• Dificultades frecuentes en identificar números, confusión de los signos: +
, -, / y ×, inversión o transposición de números.
• Dificultades con cálculo mental.
• Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y orientación espacial.
• Dificultad de entender signos y direcciones.
• Dificultad de alineación de números y símbolos.
• Dificultad en la comprensión de valor según la ubicación de un número.
• Dificultad en la comprensión de conjuntos.
• Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas,
secuencias matemáticas (orden de operaciones).
MANEJO
• La carrera de los números:
https://sourceforge.net/projects/numberrace/
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN MOTORA (TDCM O
DISPRAXIA DEL DESARROLLO)
• Compromiso significativo en el desempeño de
habilidades motoras.
TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA
COORDINACIÓN MOTORA (TDCM O
DISPRAXIA DEL DESARROLLO)
• Impacto negativo significativo en las
actividades de la vida diaria – como vestuario
o alimentación – y/o en el ámbito académico
por ejemplo debido a una mala caligrafía.
• Muy frecuentemente acompaña
a los otros trastornos descritos
Trastorno Déficit Atencional
TDA
• Definición:
Trastorno de la conducta con base
neurobiológica que implica inatención y/o
hiperactividad e impulsividad, con interferencia en
funcionamiento social, académico y laboral .
• Niños mayores de 6 años.
• Frecuencia variable: 7-17, en Chile 11% sugiere
sobre diagnóstico, subjetividad del diagnóstico.
CRITERIOS DG TDA DSM V
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. INATENCIÓN:
• Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta las actividades sociales y académicas/laborales:
• Nota: los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o
fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de
edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
• a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención.
• b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención (todo tipo de actividades*).
• c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente.
• d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares.
• e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas.
• f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido.
• g. Con frecuencia pierde cosas.
• h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
• i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
CRITERIOS DG TDA DSM V
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
2. HIPERACTIVIDAD e impulsividad:
• Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses:
• a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
• b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.
• c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
• d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
• e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”.
• f. Con frecuencia habla excesivamente.
• g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.
• h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
• i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
CRITERIOS DG TDA DSM V
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban
presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están
presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en
el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el
funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de
los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de
la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor
por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo,
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
TIPOS
• Presentación combinada:
se cumplen criterios
A1 y A2 (inatención
e hiperactividad)
durante los últimos
6 meses.
• Predominante falta de atención: criterios A1, pero
no A2.
• Predominante hiperactividad/impulsividad: se
cumple con criterios A2, pero no A1.
TEST DE CONNERS
Puntaje en
escala
profesores:
Niñas > 13
Niños > 17
Importancia de
informes de
profesores:
-Aspectos positivos
del niñ@
-Cambios y RAM con
fármacos
- Adjuntar cuadernos
FISIOPATOLOGÍA
• Distintas teorías.
• Genética contribuye al 80%. Antecedentes familiares.
• Factores adquiridos: consumo de OH, tabaco en embarazo o enfermedades
metabólicas. También prematuros hipotiroidismo congénito. Factores
perinatales como encefalopatía hipóxico isquémica, hipoxia y post natales
como: traumas, accidentes cerebro vasculares, infecciones, reacciones
inmunes post infecciosas, exposición a plomo, deficiencia de fierro.
FISIOPATOLOGÍA
• Distintas teorías.
• Desarrollo anormal de estructuras cerebrales:
especialmente en el lóbulo frontal (prefrontal) y circuitos
relacionados.
Sistema límbico también estaría involucrado.
• Lesiones de corteza prefrontal dan síntomas similares.
• Alteración de funciones ejecutivas (*), destacando
la autorregulación como problema relevante;
en SDA no se pueden inhibir ciertos impulsos
con el fin de alcanzar una meta.
• Neurotransmisores:
Circuitos modulados por Dopamina (DA) , Noradrenalina (NA)
Desbalance
(*) Funciones ejecutivas:
- Memoria de trabajo verbal y espacial.
- Flexibilidad.
- Inhibir y regular acciones tanto
motoras como verbales.
- Control de interferencias.
- Autorregulación de la activación:
planificación, fluidez del accionar.
DA/NA
Tratamiento TDA
• Mucho más que fármacos!!!
• COMPRENDER
Tratamiento TDA
• Evitar pruebas de alternativas y/o muy largas.
• Que el niño repita instrucciones para
asegurarse de que las entendió.
• Excelente sitio web: tdahytu.es
TDA EN ADOLESCENCIA
• Sentido de inquietud interna
más que hiperactividad
• Trabajo escolar desorganizado
• Falla en trabajo autónomo
• Baja autoestima
• Relación pobre con pares
• Incapacidad para postergar gratificación
• Se involucra en conductas de riesgo
• Dificultades o confrontación con la autoridad
V/S
MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA!
TDA EN ADULTEZ
• Abrumado
• Elige trabajos activos
• Irritabilidad
• Cambios de estudios-trabajo-pareja
• Olvidos
• Mala organización del tiempo
• Mayor tasa de accidentes
¿Existe la flojera?
MOTIVACIÓN
• Estado de estimulación interna, resultado de
una necesidad que activa una conducta
orientada a satisfacerla
EN EL ADOLESCENTE
• CLAVES PARA EL ÉXITO
– Autoestima
– Motivación
– Perspectiva
– Optimismo
– Competencias
– Capacidad de autorregulación: oportunidades de
elegir. Distintas formas de resolver un problema
– Modelos a imitar
– Experiencias previas
– Emociones: mejor forma de enseñar es con ejemplo
EN EL ADOLESCENTE
• VOCACIÓN/APTITUDES
• Directa relación entre:
FRACASO ESCOLAR DESERCIÓN ESCOLAR VIOLENCIA
MEJORES REFUERZOS POSITIVOS
(recompensas)
• Siento que mi trabajo es significativo. Sensación de placer y realización
• Puedo elegir y tomar decisiones con un alto nivel de autonomía
• Tengo oportunidades de demostrar mi competencia. Logro personal
• Amplío mi nivel de conocimiento. Crecimiento profesional
• Oportunidad de retroalimentación desde jefaturas
• Herramientas para monitorear hitos en etapas intermedias
• Motivación es proporcional a las competencias
DISCIPLINA EN LA ESCUELA
• Establecer normas claras.
• Instituir un clima en donde resulte natural cumplir las normas.
• Consecuencias inmediatas claras, también refuerzo positivo.
• Evitar contratransferencia, reconocer emociones.
• Reconocer factores de riesgo de los niños: varones, escolaridad
materna.
• Modelos de disciplina
– Obediencia
– Responsabilidad
DISCIPLINA
• Definición
Doctrina, instrucción de una persona,
especialmente en lo moral
• Dominio moral: se va desarrollando
– ¿Qué es lo correcto hacer?
– ¿Cómo se logra la mejor solución de una situación?
– ¿Qué cualidades hacen a una buena persona?
*Rol del profesor. Importancia
EVALUAR v/s VALORAR
• BUSCAR SOLUCIONES.
• Trabajar en conjunto.
• Ayudar a individualizar los problemas y
planear estrategias para ayudar a los niños.
• Enviar informes con notas, conducta (positiva
y negativa), test de Conners, cambios en
relación a fcos. Adjuntar cuadernos y pruebas.
NECESIDADES ESPECIALES EN EDUCACIÓN
(NEE)
1990 1992 1994 2007
Se estableció
que toda la
población
debía estar
preparada para
la modernidad
Decreto 490:
normas para
integrar
alumnos
discapacitados
a la escuela
regular
Ley 19.284:
Integración
social de
personas con
discapacidad.
Programas
integrales.
Ley 20.201:
Diferencia educación
especial de NEE.
Cambio de concepto.
Necesidades pueden
ser
transitorias o
permanentes.
NECESIDADES ESPECIALES EN EDUCACIÓN
(NEE)
• Tipos NEE: Ley 20.201
• "Para los efectos de esta ley, se entenderá por NEE de carácter transitorio, aquellas no
permanentes que requieran los alumnos en algún momento de su vida escolar a
consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente, y
que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum
por un determinado período de su escolarización. El Reglamento determinará los requisitos,
instrumentos o pruebas diagnósticas para establecer los alumnos con NEE que se
beneficiarán de la subvención establecida en el inciso anterior, debiendo primero escuchar a
los expertos en las áreas pertinentes. Con todo el Reglamento considerará entre otras
discapacidades a los déficit atencionales (gran cambio) y a los trastornos específicos del
lenguaje y aprendizaje. Diagnósticos tienen que estar dados por profesional idóneo que no
tenga relación con afectado y ser reevaluados”. También se incluyen niños con coeficiente
intelectual límite y trastorno del ánimo.
• NEE de carácter permanente: Discapacidad visual, auditiva, disfasia severa, trastorno
autista, deficiencia mental severa o con multidéficit.
• Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de 3 años a 5 años 11 meses: Escuelas de Lenguaje. A
partir de 6 años: escuelas regulares con proyecto de integración.
REPETIR DE CURSO ¿Solución?
• CREENCIA: al repetir de curso se le está dando
al estudiante una segunda oportunidad para
que "nivele" su aprendizaje.
REPETIR DE CURSO ¿Solución?
• REALIDAD:
1) Ausencia de estrategias correctivas específicas para mejorar la
competencia social o cognitiva.
2) Incapacidad para abordar los factores de riesgo asociados con la
retención
3) Las consecuencias de tener mayor edad para el grado, se asocia
con una variedad de resultados negativos, especialmente cuando
los niños retenidos alcanzan la educación media y la pubertad
(estigmatización por pares y otras experiencias negativas de
retención grado puede exacerbar problemas de ajuste socio-
emocional y conductual).
• Adultos lo recuerdan como uno de los eventos
más estresores de su vida.
Expulsión y cancelación de matrícula por bajo
rendimiento o repitencia
¿Puede un establecimiento en Chile cancelar la matrícula a un(a) alumno(a) durante el año escolar por problemas de
rendimiento?
No, la Ley General de Educación establece que, durante la vigencia del año escolar, ningún establecimiento educacional del
país (subvencionado o particular pagado) podrá cancelar la matrícula, suspender o expulsar alumnos (as) por problemas de
rendimiento.
Esta prohibición se encuentra consagrada también en el DFL N° 2 de 1998 de Subvenciones y Decretos Nº 511/96, Nº
112/99 y 83/2001 de promoción escolar.
¿Puede un establecimiento subvencionado no renovar la matrícula a un(a) alumno(a), para el año siguiente,
por problemas de rendimiento?
La Ley General de Educación establece que el rendimiento escolar del alumno/a, que curse entre el primer nivel de
transición (pre kinder) y hasta sexto básico, en un establecimiento subvencionado, no será obstáculo para la renovación de
su matrícula.
¿Puede un establecimiento subvencionado no renovar la matrícula a un(a) alumno(a), para el año siguiente, por
repitencia?
En los establecimientos Subvencionados, el repetir de curso no podrá ser causal de cancelación o no renovación de
matrícula. La Ley General de Educación establece que los alumnos tendrán derecho a repetir curso en un mismo
establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en una oportunidad en la educación media, sin
que por esa causal les sea cancelada o no renovada la matrícula.
Además, en el caso que en la misma comuna o localidad no exista otro establecimiento de igual nivel o modalidad, la
repitencia de un alumno no podrá afectar de manera alguna su derecho a la educación.
¿Qué sanciones reciben los establecimientos que incurren en este tipo de faltas?
Comprobadas las infracciones a la normativa educacional, el Director Regional de la
Superintendencia o en quien se encuentre delegada la facultad de sancionar,
podrá aplicar las sanciones, de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la infracción.
• Colegio factor protector muy importante
REFLEXIONES
MÁS INFORMACIÓN
• www.neuropedhrrio.org (Ir a: TEMAS
NEUROPEDIATRÍA/ Educación y biología)
• Un sitio que puede ayudar a los niños a
estudiar
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesE
ducativos/mem2006/aprender_estudiar/index
2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y DerivaciónTDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
Fundación CADAH TDAH
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
Equipo de Orientación Colegio Marista Liceo Castilla
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
Jesusknot666
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
udes
 
Adhd
AdhdAdhd
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
rosananatali
 
Trastornos diagnosticados en infancia
Trastornos diagnosticados en infanciaTrastornos diagnosticados en infancia
Trastornos diagnosticados en infancia
Marc Ramirez
 
Trastornos del desarrollo humano
Trastornos del desarrollo humanoTrastornos del desarrollo humano
Trastornos del desarrollo humano
Enrique Granados
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Tamara Chávez
 
Hiperactividad en el niño Prescolar
Hiperactividad en el niño PrescolarHiperactividad en el niño Prescolar
Hiperactividad en el niño Prescolar
Manuel González Gálvez
 
Barreras de Aprendizaje
Barreras de AprendizajeBarreras de Aprendizaje
Barreras de Aprendizaje
Dellanira Colin
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Danniela Maturino
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
Mariana Paulina Escalona León
 
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizajeSesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
salodiva
 
Trastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motorasTrastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motoras
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastornos del desarrollo neurológico
Trastornos del desarrollo neurológicoTrastornos del desarrollo neurológico
Trastornos del desarrollo neurológico
Doménica Pilligua
 
Criterios diagnósticos dsm 5 tdah
Criterios diagnósticos dsm 5 tdahCriterios diagnósticos dsm 5 tdah
Criterios diagnósticos dsm 5 tdah
Hospital Clínica La Salud Cádiz
 

La actualidad más candente (19)

TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y DerivaciónTDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
TDAH: Trastornos añadidos, Detección y Derivación
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Adhd
AdhdAdhd
Adhd
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
 
Trastornos diagnosticados en infancia
Trastornos diagnosticados en infanciaTrastornos diagnosticados en infancia
Trastornos diagnosticados en infancia
 
Trastornos del desarrollo humano
Trastornos del desarrollo humanoTrastornos del desarrollo humano
Trastornos del desarrollo humano
 
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicaciónTrastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras y de la comunicación
 
Hiperactividad en el niño Prescolar
Hiperactividad en el niño PrescolarHiperactividad en el niño Prescolar
Hiperactividad en el niño Prescolar
 
Barreras de Aprendizaje
Barreras de AprendizajeBarreras de Aprendizaje
Barreras de Aprendizaje
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
 
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizajeSesión 7 trastorno_de_aprendizaje
Sesión 7 trastorno_de_aprendizaje
 
Trastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motorasTrastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motoras
 
Trastornos del desarrollo neurológico
Trastornos del desarrollo neurológicoTrastornos del desarrollo neurológico
Trastornos del desarrollo neurológico
 
Criterios diagnósticos dsm 5 tdah
Criterios diagnósticos dsm 5 tdahCriterios diagnósticos dsm 5 tdah
Criterios diagnósticos dsm 5 tdah
 

Destacado

Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Dificultades en el aprendizaje tac
Dificultades en el aprendizaje tacDificultades en el aprendizaje tac
Dificultades en el aprendizaje tac
belgica bultron
 
Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
Laurys Lujan Mestanza
 
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
Jose Antonio Méndez Nóvoa
 
Guia tdah
Guia tdahGuia tdah
Guia tdah
mirelys chirinos
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Sindy Alarcón
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
Carolina Hinojoza
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Ir de viaje -asperger
Ir de viaje -aspergerIr de viaje -asperger
Ir de viaje -asperger
maite -mamijul36
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pedro Roberto Casanova
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
Carolina Risso Garcia
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
Albloggero
 
Improve your ielts writing skills
Improve your ielts writing skillsImprove your ielts writing skills
Improve your ielts writing skills
IELTSExpert
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
San Martin Schilling
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
daniebluras
 

Destacado (17)

Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
 
Dificultades en el aprendizaje tac
Dificultades en el aprendizaje tacDificultades en el aprendizaje tac
Dificultades en el aprendizaje tac
 
Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
 
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
Dificultades de aprendizaje. Desiree fuentes 1
 
Guia tdah
Guia tdahGuia tdah
Guia tdah
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
 
Ir de viaje -asperger
Ir de viaje -aspergerIr de viaje -asperger
Ir de viaje -asperger
 
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAEDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
 
Improve your ielts writing skills
Improve your ielts writing skillsImprove your ielts writing skills
Improve your ielts writing skills
 
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienesActividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
Actividades para desarrollar pensamiento lógicomatemático dienes
 
Juegos Matematicos(1)
Juegos  Matematicos(1)Juegos  Matematicos(1)
Juegos Matematicos(1)
 

Similar a El niñ@ y adolescente con dificultades escolares

TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e HiperactividadTDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
Carolina Aguero
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
LUCIANOREYES16
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
fern1980
 
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Kem Moskoso
 
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Kem Moskoso
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Eduardo Rivas Calderón
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
5. tdha
5.  tdha5.  tdha
2 trastornos
2 trastornos2 trastornos
2 trastornos
Blanca Fernandez
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
Ade Poveda
 
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Eduardo Sotelo
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Ana Claudia Gomez Godinez
 
PPT TEA.pptx
PPT TEA.pptxPPT TEA.pptx
PPT TEA.pptx
eanrique
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
Anayantzin Herrera
 
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdfEstrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
fernandovigil9
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
udes
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
marciazanabria
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
julio
 

Similar a El niñ@ y adolescente con dificultades escolares (20)

TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e HiperactividadTDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
TDHA Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
 
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
Exposiciontrastornosdelaprendizaje 100601173132-phpapp02 (1)
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
 
5. tdha
5.  tdha5.  tdha
5. tdha
 
2 trastornos
2 trastornos2 trastornos
2 trastornos
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
 
PPT TEA.pptx
PPT TEA.pptxPPT TEA.pptx
PPT TEA.pptx
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
 
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdfEstrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

El niñ@ y adolescente con dificultades escolares

  • 1. EL NIÑ@ Y ADOLESCENTE CON DIFICULTADES ESCOLARES Dra. Carolina Yáñez Neuropediatra Servicio Neuropsiquiatría Infantil Hospital Clínico San Borja Arriarán
  • 2. TEMARIO • Algunas consideraciones de las dificultades escolares • Dislexia • Discalculia • Trastorno del desarrollo de coordinación motora (Dispraxia) • Trastorno por Déficit Atencional (TDA) • Consideraciones en la adolescencia • Motivación y disciplina • Repitencia • Necesidades especiales en educación NÚMERO DE DIAPOSITIVAS: 49 TIEMPO ESTIMADO: 1 hora.
  • 5.
  • 6. DIFICULTADES ESCOLARES (DE) • TDA: Trastorno Déficit Atencional • DI: Discapacidad Intelectual • FCOS.: Fármacos IMPORTANCIA DE EVALUACIÓN MÉDICA DE TDA DE DI DE FCOS. DE APOYO
  • 7. FRECUENCIA • EN AUMENTO • 1 DE CADA 6 NIÑOS PUEDE PRESENTAR TDA Y/O TRASTORNO DE APRENDIZAJE • FACTORES DE RIESGO (sexo, antecedentes familiares, trastornos del lenguaje)
  • 8. FRECUENCIA CAMBIO DE LOS NIÑOS V/S SISTEMA EDUCACIONAL POCO ACTUALIZADO
  • 9. DISLEXIA • O Trastorno específico de la adquisición de lecto – escritura (TEA L-E). • Falencia específica y persistente para la adquisición de capacidades de lectura y escritura eficientes, a pesar de una adecuada instrucción convencional, inteligencia normal y oportunidades socioculturales.
  • 10. • Para que las palabras puedan ser identificadas, entendidas, almacenadas en la memoria y recordadas, el cerebro las tiene que descomponer y segmentar en "unidades fonéticas o fonemas". La dislexia es una deficiencia en el procesamiento de estas unidades. La contraparte escrita del fonema se denomina “grafema”. Cualquier defecto en este procesamiento del lenguaje, perturba la decodificación e impide que la persona logre identificar una palabra. A esta habilidad se denomina CONCIENCIA FONOLÓGICA. Aunque esta deficiencia se hace mas evidente en la lectura, también puede afectar al habla.
  • 11. SÍNTOMAS • 1° o 2° básico: incapacidad para aprender a leer. Falta de motivación • Inversión de letras • Escritura en carro • Disortografía
  • 12. SÍNTOMAS • Mala comprensión lectora • Lectura silábica • Fragmentación indebida • Problemas con idioma inglés
  • 13. TRATAMIENTO • Trabajar conciencia fonológica • Entender, evitar lectura en voz alta • No castigar por errores de ortografía • Asegurar acceso a información
  • 14. • Evaluaciones orales o con más tiempo • No exigir idioma extranjero mientras no logre eficiencia con lengua materna • Estrategia lenguaje global TRATAMIENTO
  • 15. DISCALCULIA • Dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas. Estas dificultades no son producto de un déficit intelectual, ni de una inadecuada escolarización, ni por pérdidas visuales o auditivas. • FRECUENTE COMORBILIDAD TEA MIXTO (25%)
  • 16. CARACTERÍSTICAS • Componente genético. • Déficit en organización viso espacial (distinguir tamaños, formas) • Dificultades frecuentes en identificar números, confusión de los signos: + , -, / y ×, inversión o transposición de números. • Dificultades con cálculo mental. • Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y orientación espacial. • Dificultad de entender signos y direcciones. • Dificultad de alineación de números y símbolos. • Dificultad en la comprensión de valor según la ubicación de un número. • Dificultad en la comprensión de conjuntos. • Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  • 17. MANEJO • La carrera de los números: https://sourceforge.net/projects/numberrace/
  • 18. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA (TDCM O DISPRAXIA DEL DESARROLLO) • Compromiso significativo en el desempeño de habilidades motoras.
  • 19. TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA (TDCM O DISPRAXIA DEL DESARROLLO) • Impacto negativo significativo en las actividades de la vida diaria – como vestuario o alimentación – y/o en el ámbito académico por ejemplo debido a una mala caligrafía. • Muy frecuentemente acompaña a los otros trastornos descritos
  • 20. Trastorno Déficit Atencional TDA • Definición: Trastorno de la conducta con base neurobiológica que implica inatención y/o hiperactividad e impulsividad, con interferencia en funcionamiento social, académico y laboral . • Niños mayores de 6 años. • Frecuencia variable: 7-17, en Chile 11% sugiere sobre diagnóstico, subjetividad del diagnóstico.
  • 21. CRITERIOS DG TDA DSM V A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. INATENCIÓN: • Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta las actividades sociales y académicas/laborales: • Nota: los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas. • a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención. • b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención (todo tipo de actividades*). • c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente. • d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares. • e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas. • f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. • g. Con frecuencia pierde cosas. • h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos. • i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas.
  • 22. CRITERIOS DG TDA DSM V A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 2. HIPERACTIVIDAD e impulsividad: • Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses: • a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. • b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado. • c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. • d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. • e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor”. • f. Con frecuencia habla excesivamente. • g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta. • h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola). • i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.
  • 23. CRITERIOS DG TDA DSM V B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades). D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
  • 24. TIPOS • Presentación combinada: se cumplen criterios A1 y A2 (inatención e hiperactividad) durante los últimos 6 meses. • Predominante falta de atención: criterios A1, pero no A2. • Predominante hiperactividad/impulsividad: se cumple con criterios A2, pero no A1.
  • 25. TEST DE CONNERS Puntaje en escala profesores: Niñas > 13 Niños > 17 Importancia de informes de profesores: -Aspectos positivos del niñ@ -Cambios y RAM con fármacos - Adjuntar cuadernos
  • 26. FISIOPATOLOGÍA • Distintas teorías. • Genética contribuye al 80%. Antecedentes familiares. • Factores adquiridos: consumo de OH, tabaco en embarazo o enfermedades metabólicas. También prematuros hipotiroidismo congénito. Factores perinatales como encefalopatía hipóxico isquémica, hipoxia y post natales como: traumas, accidentes cerebro vasculares, infecciones, reacciones inmunes post infecciosas, exposición a plomo, deficiencia de fierro.
  • 27. FISIOPATOLOGÍA • Distintas teorías. • Desarrollo anormal de estructuras cerebrales: especialmente en el lóbulo frontal (prefrontal) y circuitos relacionados. Sistema límbico también estaría involucrado. • Lesiones de corteza prefrontal dan síntomas similares. • Alteración de funciones ejecutivas (*), destacando la autorregulación como problema relevante; en SDA no se pueden inhibir ciertos impulsos con el fin de alcanzar una meta. • Neurotransmisores: Circuitos modulados por Dopamina (DA) , Noradrenalina (NA) Desbalance (*) Funciones ejecutivas: - Memoria de trabajo verbal y espacial. - Flexibilidad. - Inhibir y regular acciones tanto motoras como verbales. - Control de interferencias. - Autorregulación de la activación: planificación, fluidez del accionar. DA/NA
  • 28. Tratamiento TDA • Mucho más que fármacos!!! • COMPRENDER
  • 29. Tratamiento TDA • Evitar pruebas de alternativas y/o muy largas. • Que el niño repita instrucciones para asegurarse de que las entendió. • Excelente sitio web: tdahytu.es
  • 30. TDA EN ADOLESCENCIA • Sentido de inquietud interna más que hiperactividad • Trabajo escolar desorganizado • Falla en trabajo autónomo • Baja autoestima • Relación pobre con pares • Incapacidad para postergar gratificación • Se involucra en conductas de riesgo • Dificultades o confrontación con la autoridad V/S MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA!
  • 31. TDA EN ADULTEZ • Abrumado • Elige trabajos activos • Irritabilidad • Cambios de estudios-trabajo-pareja • Olvidos • Mala organización del tiempo • Mayor tasa de accidentes
  • 33. MOTIVACIÓN • Estado de estimulación interna, resultado de una necesidad que activa una conducta orientada a satisfacerla
  • 34. EN EL ADOLESCENTE • CLAVES PARA EL ÉXITO – Autoestima – Motivación – Perspectiva – Optimismo – Competencias – Capacidad de autorregulación: oportunidades de elegir. Distintas formas de resolver un problema – Modelos a imitar – Experiencias previas – Emociones: mejor forma de enseñar es con ejemplo
  • 35. EN EL ADOLESCENTE • VOCACIÓN/APTITUDES • Directa relación entre: FRACASO ESCOLAR DESERCIÓN ESCOLAR VIOLENCIA
  • 36. MEJORES REFUERZOS POSITIVOS (recompensas) • Siento que mi trabajo es significativo. Sensación de placer y realización • Puedo elegir y tomar decisiones con un alto nivel de autonomía • Tengo oportunidades de demostrar mi competencia. Logro personal • Amplío mi nivel de conocimiento. Crecimiento profesional • Oportunidad de retroalimentación desde jefaturas • Herramientas para monitorear hitos en etapas intermedias • Motivación es proporcional a las competencias
  • 37.
  • 38. DISCIPLINA EN LA ESCUELA • Establecer normas claras. • Instituir un clima en donde resulte natural cumplir las normas. • Consecuencias inmediatas claras, también refuerzo positivo. • Evitar contratransferencia, reconocer emociones. • Reconocer factores de riesgo de los niños: varones, escolaridad materna. • Modelos de disciplina – Obediencia – Responsabilidad
  • 39. DISCIPLINA • Definición Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral • Dominio moral: se va desarrollando – ¿Qué es lo correcto hacer? – ¿Cómo se logra la mejor solución de una situación? – ¿Qué cualidades hacen a una buena persona? *Rol del profesor. Importancia
  • 40. EVALUAR v/s VALORAR • BUSCAR SOLUCIONES. • Trabajar en conjunto. • Ayudar a individualizar los problemas y planear estrategias para ayudar a los niños. • Enviar informes con notas, conducta (positiva y negativa), test de Conners, cambios en relación a fcos. Adjuntar cuadernos y pruebas.
  • 41. NECESIDADES ESPECIALES EN EDUCACIÓN (NEE) 1990 1992 1994 2007 Se estableció que toda la población debía estar preparada para la modernidad Decreto 490: normas para integrar alumnos discapacitados a la escuela regular Ley 19.284: Integración social de personas con discapacidad. Programas integrales. Ley 20.201: Diferencia educación especial de NEE. Cambio de concepto. Necesidades pueden ser transitorias o permanentes.
  • 42. NECESIDADES ESPECIALES EN EDUCACIÓN (NEE) • Tipos NEE: Ley 20.201 • "Para los efectos de esta ley, se entenderá por NEE de carácter transitorio, aquellas no permanentes que requieran los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente, y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización. El Reglamento determinará los requisitos, instrumentos o pruebas diagnósticas para establecer los alumnos con NEE que se beneficiarán de la subvención establecida en el inciso anterior, debiendo primero escuchar a los expertos en las áreas pertinentes. Con todo el Reglamento considerará entre otras discapacidades a los déficit atencionales (gran cambio) y a los trastornos específicos del lenguaje y aprendizaje. Diagnósticos tienen que estar dados por profesional idóneo que no tenga relación con afectado y ser reevaluados”. También se incluyen niños con coeficiente intelectual límite y trastorno del ánimo. • NEE de carácter permanente: Discapacidad visual, auditiva, disfasia severa, trastorno autista, deficiencia mental severa o con multidéficit. • Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de 3 años a 5 años 11 meses: Escuelas de Lenguaje. A partir de 6 años: escuelas regulares con proyecto de integración.
  • 43.
  • 44. REPETIR DE CURSO ¿Solución? • CREENCIA: al repetir de curso se le está dando al estudiante una segunda oportunidad para que "nivele" su aprendizaje.
  • 45. REPETIR DE CURSO ¿Solución? • REALIDAD: 1) Ausencia de estrategias correctivas específicas para mejorar la competencia social o cognitiva. 2) Incapacidad para abordar los factores de riesgo asociados con la retención 3) Las consecuencias de tener mayor edad para el grado, se asocia con una variedad de resultados negativos, especialmente cuando los niños retenidos alcanzan la educación media y la pubertad (estigmatización por pares y otras experiencias negativas de retención grado puede exacerbar problemas de ajuste socio- emocional y conductual). • Adultos lo recuerdan como uno de los eventos más estresores de su vida.
  • 46. Expulsión y cancelación de matrícula por bajo rendimiento o repitencia ¿Puede un establecimiento en Chile cancelar la matrícula a un(a) alumno(a) durante el año escolar por problemas de rendimiento? No, la Ley General de Educación establece que, durante la vigencia del año escolar, ningún establecimiento educacional del país (subvencionado o particular pagado) podrá cancelar la matrícula, suspender o expulsar alumnos (as) por problemas de rendimiento. Esta prohibición se encuentra consagrada también en el DFL N° 2 de 1998 de Subvenciones y Decretos Nº 511/96, Nº 112/99 y 83/2001 de promoción escolar. ¿Puede un establecimiento subvencionado no renovar la matrícula a un(a) alumno(a), para el año siguiente, por problemas de rendimiento? La Ley General de Educación establece que el rendimiento escolar del alumno/a, que curse entre el primer nivel de transición (pre kinder) y hasta sexto básico, en un establecimiento subvencionado, no será obstáculo para la renovación de su matrícula. ¿Puede un establecimiento subvencionado no renovar la matrícula a un(a) alumno(a), para el año siguiente, por repitencia? En los establecimientos Subvencionados, el repetir de curso no podrá ser causal de cancelación o no renovación de matrícula. La Ley General de Educación establece que los alumnos tendrán derecho a repetir curso en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y en una oportunidad en la educación media, sin que por esa causal les sea cancelada o no renovada la matrícula. Además, en el caso que en la misma comuna o localidad no exista otro establecimiento de igual nivel o modalidad, la repitencia de un alumno no podrá afectar de manera alguna su derecho a la educación. ¿Qué sanciones reciben los establecimientos que incurren en este tipo de faltas? Comprobadas las infracciones a la normativa educacional, el Director Regional de la Superintendencia o en quien se encuentre delegada la facultad de sancionar, podrá aplicar las sanciones, de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la infracción.
  • 47. • Colegio factor protector muy importante
  • 49. MÁS INFORMACIÓN • www.neuropedhrrio.org (Ir a: TEMAS NEUROPEDIATRÍA/ Educación y biología) • Un sitio que puede ayudar a los niños a estudiar http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesE ducativos/mem2006/aprender_estudiar/index 2.html