SlideShare una empresa de Scribd logo
Estenosis Hipertrófica del Píloro
y ERGE
UMSNH
Adriana Lisette Bejar Macouzet
Sección 07
Pediatría
Dr. Casimiro Pantoja
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL
PÍLORO
Definición
• Entidad clínica que se presenta en el recién
nacido caracterizada por hiperplasia e
hipertrofia de las fibras musculares que
forman el esfínter pilórico
1-3:1000 RN
Más frecuente en varón (3-4:1)
Mayor prevalencia en
primogénitos
Etiopatogenia
Falta de Inervación (1)(2)
Incremento de síntesis de
factores de crecimiento
nNOS def
Elevación de la
somatostatina
Cuadro clínico
Gástricos
• Vómitos de evolución
progresiva desde el inicio
de la 3° semana,
posprandiales
inmediatos, explosivos,
de contenido gástrico, sin
contenido biliar
• Sangre fresca en vómito
• Constipación
• Signo de la pelota del golf
Generales
• Ictericia por obstrucción
del colédoco
• Alcalosis metabólica
hipoclorémica – orina
ácida
• Detención de la curva
ponderal y pérdida de
peso
Exploración física
• Ondas peristálticas
aumentadas hacia zona
pilórica
• Masa palpable en
epigastrio, del tamaño
de una aceituna
Chica, menor de 20 mm;
mediana, entre 20 y 30
mm; grande, mayor de
30 mm.
Diagnóstico
• Clínica y exploración física
• Ultrasonografía*
• Prueba del biberón- evidencia signos clínicos
• Serie esofagogastroduodenal
Gabinete
• Criterios de diagnóstico por US
1. Longitud del canal pilórico >16mm
2. Diámetro del píloro >11mm
3. Grosor de la capa muscular pilórica >2.5mm
• Serie EGD: cola de ratón o punta de lápiz
• Endoscopia: imagen en coliflor (no necesario)
Tratamiento
• Restitución de líquidos IV con soluciones
hidroelectrolíticas
• Pilorotomía de Fred Ramsted
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Definición
• Desplazamiento del contenido gástrico hacia
el esófago. Puede o no ser patológico.
• Fisiológico, lactantes de 1 día a 10 meses
regurgitan por lo menos 2 veces diarias.
Etiología
1. Inmadurez del EEI (no menor a 10 mmHg)
2. Relajación inapropiada del EEI (SN)
3. Vaciamiento gástrico anormal
4. Malformaciones anatómicas
Factores fisiológicos
• Peristalsis del
esófago
• Ángulo de Hiz de
menos de 30°
• Hiato esofágico
• Presión negativa
intratorácica
• Presión
intraabdominal
Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico (ERGE)
Se añaden síntomas de:
• Vómito
• Náusa
• Irritabilidad
• Intolerancia a la vía oral
Repercusiones de la ERGE
• Locales: esofagitis, hernia hiatal, estenosis
esofágica, esófago corto adquirido, metaplasia
• Regionales: Otitis media, faringitis
recidivantes, neumonía por broncoaspiración,
laringitis
• Sistémicas: anemia, desnutrición, daño
neurológico secundario a broncoaspiración.
Cuadro clínico
• Pirosis, vómito, peso bajo, anorexia, hipo,
rumiación
• En complicaciones respiratorias puede haber
otitis, disfonía, ronquera y laringitis
• Síndrome de Sandífer: esofagitis, anemia y
movimientos de hiperextensión de cabeza y
cuello.
Diagnóstico
1. Laboratorio: BH, electrolitos séricos y Ego
2. Gabinete:
• Serie esofagogastroduodenal para descartar
anomalías congénitas o adquiridas
• Gammagrafía para valorar broncoaspiración
• Manometría esofágica
• Endoscopía con biopsia
Tratamiento
• Alcalinización y/o neutralización del contenido
gástrico (alginatos, sucralfato y cimetidina a
altas dosis de 700 mmol/1.73m2d)
• Inhibición de la bomba gástrica: IBP’s
• Funduplicatura gástrica cuando: Estenosis
esofágica, hernia hiatal, ahogamiento, daño
neurológico y fracaso de tratamiento anterior.
Bibliografía
1. Pantoja, C. “Pediatría para estudiantes” (1° ed.) Editorial Ediciones
Michoacanas, México 2009. Páginas 375 a 381.
2. Villalobos, “Gastroenterología” (6° ed.) Editorial Méndez Editores,
México 2012 Páginas 956 a 962.
3. Alejandro V. Gómez-Alcalá, “El tamaño de la oliva y su relación con
el cuadro clínico en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro”
Cir Ciruj 2005;73:11-14
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2005/cc051d.pdf
4. Panteli, C. “New insights into the pathogenesis of infantile pyloric
stenosis.” Pediatr Surg Int.2009 Dec;25(12):1043-52
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19760199
5. Welsh, C, Shifrin Y, Pan J, Belik J, “Infantile hypertrophic pyloric
stenosis (IHPS): a study of its pathophysiology utilizing the newborn
hph-1 mouse model of the disease.”. Am J Physiol Gastrointest Liver
Physiol. 2014 Dec 15;307(12):G1198-206
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25359537

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Oswaldo A. Garibay
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
hpao
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Estenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del PiloroEstenosis Hipertrofica del Piloro
Estenosis Hipertrofica del Piloro
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 

Destacado

Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
Jose Espin
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
setv75
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
setv75
 
C A R D I O A N A
C A R D I O A N AC A R D I O A N A
C A R D I O A N A
setv75
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 

Destacado (20)

Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1
Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1
Manual dib.técnico.revisado el 9 de julio 1
 
Estudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasisEstudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasis
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Síndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvieSíndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvie
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Historia de la planificación familiar
Historia de la planificación familiarHistoria de la planificación familiar
Historia de la planificación familiar
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Caso 7 Abdomen II
Caso 7 Abdomen IICaso 7 Abdomen II
Caso 7 Abdomen II
 
A bdomen caso 7
A bdomen caso 7A bdomen caso 7
A bdomen caso 7
 
Pediatria erge
Pediatria ergePediatria erge
Pediatria erge
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
 
5 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 23385 Cosas Importantes 2338
5 Cosas Importantes 2338
 
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear ContigoImportante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
Importante!!!! Alguien Quiere Chatear Contigo
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
C A R D I O A N A
C A R D I O A N AC A R D I O A N A
C A R D I O A N A
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 

Similar a Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños

Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
pediatria
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
ULSA
 

Similar a Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños (20)

Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Esofago Completo .docx
Esofago  Completo .docxEsofago  Completo .docx
Esofago Completo .docx
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptxT.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de Hirschprung
 
2015 ex b
2015 ex b2015 ex b
2015 ex b
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 
Anomalías gastrointestinales superiores.pptx
Anomalías gastrointestinales superiores.pptxAnomalías gastrointestinales superiores.pptx
Anomalías gastrointestinales superiores.pptx
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Clase esófago
Clase esófagoClase esófago
Clase esófago
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños

  • 1. Estenosis Hipertrófica del Píloro y ERGE UMSNH Adriana Lisette Bejar Macouzet Sección 07 Pediatría Dr. Casimiro Pantoja
  • 3. Definición • Entidad clínica que se presenta en el recién nacido caracterizada por hiperplasia e hipertrofia de las fibras musculares que forman el esfínter pilórico 1-3:1000 RN Más frecuente en varón (3-4:1) Mayor prevalencia en primogénitos
  • 4. Etiopatogenia Falta de Inervación (1)(2) Incremento de síntesis de factores de crecimiento nNOS def Elevación de la somatostatina
  • 5. Cuadro clínico Gástricos • Vómitos de evolución progresiva desde el inicio de la 3° semana, posprandiales inmediatos, explosivos, de contenido gástrico, sin contenido biliar • Sangre fresca en vómito • Constipación • Signo de la pelota del golf Generales • Ictericia por obstrucción del colédoco • Alcalosis metabólica hipoclorémica – orina ácida • Detención de la curva ponderal y pérdida de peso
  • 6. Exploración física • Ondas peristálticas aumentadas hacia zona pilórica • Masa palpable en epigastrio, del tamaño de una aceituna Chica, menor de 20 mm; mediana, entre 20 y 30 mm; grande, mayor de 30 mm.
  • 7. Diagnóstico • Clínica y exploración física • Ultrasonografía* • Prueba del biberón- evidencia signos clínicos • Serie esofagogastroduodenal
  • 8. Gabinete • Criterios de diagnóstico por US 1. Longitud del canal pilórico >16mm 2. Diámetro del píloro >11mm 3. Grosor de la capa muscular pilórica >2.5mm • Serie EGD: cola de ratón o punta de lápiz • Endoscopia: imagen en coliflor (no necesario)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tratamiento • Restitución de líquidos IV con soluciones hidroelectrolíticas • Pilorotomía de Fred Ramsted
  • 15. Definición • Desplazamiento del contenido gástrico hacia el esófago. Puede o no ser patológico. • Fisiológico, lactantes de 1 día a 10 meses regurgitan por lo menos 2 veces diarias.
  • 16. Etiología 1. Inmadurez del EEI (no menor a 10 mmHg) 2. Relajación inapropiada del EEI (SN) 3. Vaciamiento gástrico anormal 4. Malformaciones anatómicas
  • 17. Factores fisiológicos • Peristalsis del esófago • Ángulo de Hiz de menos de 30° • Hiato esofágico • Presión negativa intratorácica • Presión intraabdominal
  • 18. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) Se añaden síntomas de: • Vómito • Náusa • Irritabilidad • Intolerancia a la vía oral
  • 19. Repercusiones de la ERGE • Locales: esofagitis, hernia hiatal, estenosis esofágica, esófago corto adquirido, metaplasia • Regionales: Otitis media, faringitis recidivantes, neumonía por broncoaspiración, laringitis • Sistémicas: anemia, desnutrición, daño neurológico secundario a broncoaspiración.
  • 20. Cuadro clínico • Pirosis, vómito, peso bajo, anorexia, hipo, rumiación • En complicaciones respiratorias puede haber otitis, disfonía, ronquera y laringitis • Síndrome de Sandífer: esofagitis, anemia y movimientos de hiperextensión de cabeza y cuello.
  • 21. Diagnóstico 1. Laboratorio: BH, electrolitos séricos y Ego 2. Gabinete: • Serie esofagogastroduodenal para descartar anomalías congénitas o adquiridas • Gammagrafía para valorar broncoaspiración • Manometría esofágica • Endoscopía con biopsia
  • 22. Tratamiento • Alcalinización y/o neutralización del contenido gástrico (alginatos, sucralfato y cimetidina a altas dosis de 700 mmol/1.73m2d) • Inhibición de la bomba gástrica: IBP’s • Funduplicatura gástrica cuando: Estenosis esofágica, hernia hiatal, ahogamiento, daño neurológico y fracaso de tratamiento anterior.
  • 23. Bibliografía 1. Pantoja, C. “Pediatría para estudiantes” (1° ed.) Editorial Ediciones Michoacanas, México 2009. Páginas 375 a 381. 2. Villalobos, “Gastroenterología” (6° ed.) Editorial Méndez Editores, México 2012 Páginas 956 a 962. 3. Alejandro V. Gómez-Alcalá, “El tamaño de la oliva y su relación con el cuadro clínico en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro” Cir Ciruj 2005;73:11-14 http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2005/cc051d.pdf 4. Panteli, C. “New insights into the pathogenesis of infantile pyloric stenosis.” Pediatr Surg Int.2009 Dec;25(12):1043-52 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19760199 5. Welsh, C, Shifrin Y, Pan J, Belik J, “Infantile hypertrophic pyloric stenosis (IHPS): a study of its pathophysiology utilizing the newborn hph-1 mouse model of the disease.”. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2014 Dec 15;307(12):G1198-206 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25359537