SlideShare una empresa de Scribd logo
Características farmacológicas del
Heberprot-P.
Farmacocinética, farmacodinámica, indicaciones,
contraindicaciones y advertencias.
Factor de Crecimiento Epidérmico
Humano Recombinante
Producto único a nivel mundial para el
tratamiento de la úlcera del pie diabético
avanzado con alto riesgo de amputación
“Una Idea Convertida en Producto”
15% de los pacientes diabéticos serán afectados por una UPD.
30% de los pacientes con UPD nunca cicatrizarán con la terapia estándar.
15% de los pacientes con UPD terminarán en amputación como resultado
de la UPD.
50% de los amputados morirá en un período de 5 años.
La UPD severa es una condición que amenaza no solo la
extremidad, sino la vida; aparece entre los tipos más agresivos de
cáncer.
Armstrong DG, Wrobel J, Robbins JM: Are diabetes-related wounds and
amputations worse than cancer? Int Wound J 2007, 4(4):286-287.
HISTORIA NATURAL DE LA ÚLCERA
DEL PIE DIABÉTICO (UPD)
Factor de crecimiento o
GF (de growth factor)
llamados también
"FACTORES TROFICOS"
pertenece a un conjunto de
sustancias, la mayoría de
naturaleza proteica,
desempeñan una
importante función en la
comunicación intercelular.
Función principal:
Control externo del ciclo celular,
mediante el abandono de la quiescencia
celular (G0) y la entrada de la célula en
fase G1.
El aumento del tamaño celular es
estimulado al incrementarse la síntesis
proteica.
Molécula de EGF
Polipéptido de 53 AA
EGF
.
1. Presente en numerosas
especies animales.
2. Alta homología interespecies.
3. Actividad biológica cruzada.
4. Se encuentra principalmente
en la saliva, la orina, las
lágrimas, el semen, el sudor,
la bilis.
5. Ejerce actividades biológicas como
agente mitogénico, motogénico y
citoprotector.
6. Promueve la proliferación de células
epiteliales.
7. El EGF no es genotóxico ni mutagénico.
8. No inicia procesos de transformación
maligna de células normales.
9. Corta vida media en sangre con rápida
excreción a través de la orina.
EGF
Factor de crecimiento epidérmico:
ingrediente farmacéutico activo del Heberprot-P
Factor de crecimiento derivado de plaquetas: PDGF (platelet-
derived growth factor).
Factor de crecimiento transformante beta: TGF-beta, BMPs
(Proteínas Morfogenéticas del Hueso)
Factores de crecimiento de los fibroblastos: FGF y KGF.
Factor de crecimiento epidérmico: EGF y relacionados TGF-alfa.
Factor de crecimiento de hepatocitos: HGF.
Factor de crecimiento endotelial vascular: VEGF (vascular
endotelial g f).
Factor de crecimiento insulínico tipo 1: IGF-1 (insulin-like growth
factor-1).
Factor de crecimiento nervioso: NGF
Factor estimulante de colonias de granulocitos: G-CSF
(granulocyte-colony stimulating factor).
Factor estimulante de colonias de granulocito y macrófagos:
GM-CSF (granulocyte-macrophage colony stimulating factor).
Eritropoyetina: EPO.
Trombopoyetina: TPO.
Familia de los factores de crecimiento
Stanley Cohen
Rita Levi-Montalcini
1959: Descubierto a partir de un extracto semipuro de
glándulas salivares de ratones.
1962: Se demuestra el efecto cicatrizante en córneas de
conejos.
1975: Primera administración de FCE por vía endovenosa.
Década de 1980. Se evidencia el efecto estimulante de la
cicatrización.
1989: Primer ensayo clínico en EE.UU. del FCE obtenido por
vía recombinante.
1989: CIGB produce el Facdermin (Hebermin).
1992: Administración endovenosa del FCE.
2001: Infiltración del FCE en bordes y fondo de úlceras
terminales en los pies.
2006: Se registra en Cuba el Heberprot-P.
Estudios experimentalesrealizadosen el
CIGB en los noventa demostraronque:
Evidencias de prevención de aparición de úlceras plantares y perdida de
dedos.
1- Las heridas segregan proteasas que pueden degradar al FCE.
2- La prolongación del tiempo de exposición de la herida al FCE favorece
la cicatrización.
3- Las células respondedoras para la granulación se encuentran en planos
profundos de la dermis reticular.
Estudios experimentalesrealizadosen el
CIGB en los noventa demostraronque:
Por tanto, se requería:
1- Depositar el producto en la matriz extracelular profunda de la herida.
2- Reducir su exposición al “Biofilm” y bacterias superficiales. Reducir la
exposición al efecto proteolítico de enzimas propias de las heridas
crónicas.
3- Favorecer una adecuada biodisponibilidad local del producto a planos
de células efectoras con un mejor micro-ambiente.
4- Estimular la granulación ascendente y la contracción de los contornos
de la herida, recreando el mecanismo natural de cicatrización.
HEBERPROT:Resumendelos EstudiosClínicosenUPD
Estudio; características N Principales resultados
Fase I, abierto; 25 µg IL 3 v/sem 14 (29)
Granulación total (cierre completo, no amputación): 59%; Tiempo hasta cierre: 7,8 ± 3,4
semanas. Recidiva: 1.
EA: Dolor local, infección local, tiritona.
Fase I/II, doble ciegas, aleatorizado, 25
ó 75 µg 3 v/sem
41
Granulación total (8 semanas): 75µg: 83%; 25µg: 61%
Cierre completo (20 sem):75µg: (56%); 25µg: (50%)
No Amputados: 27 (66%), Recidiva: 1
EA: Infección local, ardor y dolor, tiritona, escalofríos, fiebre
Estudio compasional,
75 µg 3 v/sem
12
Granulación global: 10 (83.3 %), No amputación: 9 (75%).
Escalofríos (66.7%), tiritona (25.0%) y infección local (16.7%)
Aplicación controlada
93
+
20
Granulación total: 98 (86.7%), Cierre completo: 56 (49.6%), Amputación: 16 (14.2%). En
seguimiento: 41 (36.3%).
Dolor, ardor, fiebre, escalofríos, tiritona, sobregranulación, infección local.
Fase III, aleatorizado, doble ciega,
controlado con placebo
149
Concluido. Diferencia significativa con relación al placebo en cuanto a respuesta de
granulación a las 2 semanas, a las 8 semanas y cierre de la úlcera en el seguimiento.
Fase I (Wagner 1 y 2).
25 ó 75 µg 3 v/sem
16
Farmacocinética. Tratamiento hasta el cierre.
87,5 % de cierre a las 12 semanas con los dos niveles de dosis
Fase II (Wagner 1 y 2).
0, 3, 8, 25, 75 µg
35/140 Entrada de datos en la base de datos.
Heberprot-P
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Productos
Dermagraft Epigraf Oasis Alloderm Regranex
Tamaño
de
las
úlceras
(cm
2
)
Productos
Úlceras complejas
Margen de competencia
50%
56%
30%
> 77%
NECESIDAD DEL HEBERPROT-P
PARA EL TRATAMIENTO DE LA UPD
 El déficit de FCE en el paciente
diabético y el ambiente adverso de
las heridas crónicas (infección, baja
permeabilidad, presencia de
proteasas) dio lugar por tanto:
 Al desarrollo de una formulación
inyectable por el CIGB: Heberprot-P
y su repercusión biológica en el
tratamiento de las úlceras del pie
diabético.
POR QUÉ EL FCE TIENE QUE SER
INYECTADO INTRALESIONALMENTE?
 La disponibilidad de FCE es limitada y puede ser degradado por las
proteasas del biofilm que cubre las lesiones.
 La respuesta de formación de tejido de granulación se desarrolla en
las capas profundas de las heridas o lesiones.
 El FCE inyectado en la matriz de la úlcera puede resultar en una
asociación compleja con las proteínas de la matriz extracelular
incrementando la proliferación y migración celular.
α-SMA
“contraction”
Collagen III
secretion
Producto farmacéutico novedoso, único de
su tipo en el mundo, prescrito para el
tratamiento de pacientes con úlceras del
pie diabético.
Categoría farmacológica
Agente estimulante de la cicatrización y
citoprotector.
Forma farmacéutica
Inyectable en forma de liofilizado en bulbos de vidrio.
Modo de presentación
Estuche con un bulbo de Heberprot-P de 75 µg.
Estuche con 6 bulbos de Heberprot-P de 75 µg.
Características del envase
Bulbo de vidrio 6R de borosilicato neutro, claro, con calidad
hidrolítica de clase 1, con capacidad para 5 mL, que contiene el
FCEhr, y cierra con un tapón de bromobutilo y un casquillo flip-top.
Heberprot-p mecanismo
de acción
Induce la proliferación de:
Fibroblastos
Miofibroblastos
Precursores vasculares
(angiogénesis de Novo)
Estimula la migración celular
Activa genes para la síntesis
de matriz extracelular
Su acción biológica se induce por
la unión a la molécula receptora,
HER-1, proteína transmembranal,
con actividad tirosina-quinasa.
Heberprot-p
acción farmacológica.
Activa
Estabilidad
Existen diferentes estudios de estabilidad para el
producto Heberprot-P:
• El liofilizado es estable hasta 24 meses a las condiciones
de almacenamiento exigidas para el mismo ( entre 2 y 8
C de temperatura).
• El reconstituido es estable hasta 24 horas a las
condiciones de almacenamiento exigidas para el mismo
(entre 2 y 8 C de temperatura).
Además se han realizado estudios de estrés,
demostrándose que el producto liofilizado es estable
durante 7 días a temperaturas de 30 y 45 C
FARMACOCINÉTICA
Molécula proteica, sencilla, peso molecular de 6045 daltons,
consta de 53 aminoácidos.
La disposición farmacocinética (FK) del FCE alcanzan
mayores niveles en riñones, hígado, piel y estómago. A las
96 horas se detecta aún eliminación del 78% del producto en
orina. Tras administración i.v. hay una rápida fase de
distribución seguida de eliminación más lenta, tanto para
sangre como para plasma. El hígado y el riñón son los dos
órganos responsables de la rápida fase de distribución. El
FCE sufre una rápida degradación en el organismo antes de
ser excretado por la orina, principal vía de eliminación. Se
ha planteado que el riñón es el principal órgano que participa
en la captación y el metabolismo de FCE.
ANTECEDENTES
FARMACODINAMICOS
El primero de ellos se refiere al efecto
de diferentes concentraciones del
FCEhrec sobre la cicatrización de
heridas de grosor total en ratas.
Un estudio más reciente
evaluó el efecto de la
frecuencia de aplicación
de dicha formulación
sobre la cicatrización de
lesiones controladas de
grosor total en cerdos.
El estudio de dosis demostró que
concentraciones de FCEhrec entre 5 y 10
µg/ g de crema, estimulan la reparación de
la dermis y la epitelización de las lesiones.
Un aspecto de interés fue el hecho de
apreciar una relativa sensibilidad de la
epidermis a la mayor de las dosis
ensayadas.
Heberprot-p indicaciones.
En pacientes con úlceras neuropática e
Isquémicas grados 3, 4 de Wagner áreas
mayor 1 cm2 para estimular el tejido de
granulación útil que permite cierre por 2da
intención o mediante autoinjerto de piel.
Contraindicaciones
Add Your Text
Episodios
agudos
cardiovasculares
Hipersensibilidad al
producto o algunos
de sus componentes.
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
Coma diabético
o
Cetoacidosis
diabética
Enfermedades
neoplásicas
EMBARAZO
(aun no tenemos
experiencia al respecto)
Heberprot-p Precauciones.
 No usar en mujeres embarazadas
 No usar mujeres que lacten
 No usar pacientes pediátricos
 Usar con precaución cardiopatía isquémica,
insuficiencia renal creatinina > 200 mmol/L
 Para descartar sospecha de neoplasias hacer
interrogatorio, examen físico (tacto rectal) us
abdominal, Rx, biopsias.
 Tratamiento de la sépsis de la lesión antes de usar
el producto.
INSTRUCCIONESPARAEL USO,LA
MANIPULACIÓNY ELIMINACION
• Se aplica 3
veces por
semana.
• vía perilesional
e intralesional.
Diluir el BB
en 5 ml de agua para
inyección o suero
fisiológico
• Si área de la lesión
alcance menos de 1
cm2, el número de
inyecciones y el
volumen se evalúa
según el especialista.
Aplicar de 0,5 a 1
ml en cada punto
de infiltración
• El personal que
administra
debe lavarse las
manos y
colocarse
guantes antes
de la aplicación.
Utilizar cada
bulbo de para un
sólo paciente
• Eliminar todo tejido necrótico o desvitalizado.
• Traumatizar lo menos posible el fondo de la lesión.
• Eliminar espacios muertos que hayan quedado posterior al
desbridamiento.
• Utilizar soluciones no tóxicas para las células: Suero
fisiológico o agua destilada.
• Se ha demostrado ampliamente que las soluciones
antisépticas no deben utilizarse por ser citotóxicas (no
discriminan entre las células huésped y la bacteria, dañan el
tejido de granulación): yodopovidona, betadine, peróxido
de hidrógeno, clorhexidina, ácido acético, hipoclorito de
sodio, alcohol, etc.
Algunas consideracionesa teneren cuenta
durante la cura
• Evitar dejar exposición ósea, tendinosa o de cápsula
articular.
• Correcta hemostasia en caso de sangrado.
• Utilización de cremas antifúngicas en caso de existir micosis
interdigital y cremas hidratantes en el resto del pie
• Evitar los vendajes circulares de gasa (inextensibles), tanto
en los dedos como en el pie y la pierna.
• La frecuencia de las curaciones depende del estado de la
lesión.
• Tomar muestra para cultivo y antibiograma sólo si hay
evidencias clínicas de infección.
• En úlceras crónicas superficiales no es útil el cultivo porque
estas lesiones usualmente están colonizadas por bacterias.
Algunas consideracionesa teneren cuenta
durante la cura
Heberprot-p eventos adversos.
Dolor en el sitio de la administración 22.9%
Tiriteo o temblor de frío 22.7%
Ardor en sitio de administración 17.8%
Escalofríos 10.6%
Infección local 4.2 %
Fiebre 2.6%
Cefalea 1.6%
Vómitos 1.3%
Náuseas 1.3%
Aumento de la zona isquémica 1.0%
ASPIRAR EN EL MOMENTO DE CADA APLICACIÓN
(recordar que el medicamento no es de uso endovenoso)
LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA ES MUY IMPORTANTE :EL
PACIENTE DEBE CONOCER LOS BENEFICIOS DEL
TRATAMIENTO
USO DE ANTIHISTAMĺNICOS PREVIA APLICACIÓN EN
PACIENTES QUE HAN PRESENTADO TIRITEOS
LA DILUCIÓN CON SUERO FISIOLÓGICO MINIMIZA EL
DOLOR A LA APLICACIÓN
USAR UN BULBO POR PACIENTE Y NO GUARDAR
1. Estimula la granulación en lesiones diabéticas extensas,
hipoperfundidas, atónicas y difíciles de cicatrizar.
2. Reduce el número y la extensión del desbridamiento.
3. Reduce la recurrencia de las lesiones a largo plazo y la estadía
hospitalaria.
4. Reduce el riesgo de amputación.
5. Es un medicamento seguro que contribuye al mantenimiento de la
extremidad siendo esta una necesidad médica no satisfecha.
Más de 109616 pacientes en Cuba
y otros países del Mundo han recibido
el beneficio de este tratamiento.
Ventajas del tratamiento con
Heberprot-P
Criterios de interrupción de la
administración del Heberprot-P
•La sobregranulación de la lesión (como se define como
la presencia de tejido de granulación que se extendía
más allá del área de la úlcera).
•Abandono voluntario.
•Eventos adversos graves (o el producto no fue
tolerado por el paciente, según criterio médico).
•Indicación para una amputación mayor (infra o
supracondílea).
17. Turquía
18. Unión Europea
19. Perú
20. Sudáfrica
21. Tailandia
22. Filipinas
23. Namibia
24. Vietnam
25. Estados Unidos
26. Corea del Sur
27. Serbia
28. Túnez
29. Azerbaiján
30. Pakistán
31. Japón
2006
1. Cuba
2. Argelia
2010
1. Cuba
2. Argelia
3. Venezuela
4. Argentina
5. R. Dominicana
6. Ecuador
7. Angola
8. Uruguay
9. Libia
10. Paraguay
11. México
2015
1. Cuba
2. Argelia
3. Venezuela
4. Argentina
5. R. Dominicana
6. Ecuador
7. Angola
8. Uruguay
9. Libia
10. Paraguay
11. Colombia
12. México
13. Brasil
14. China
15. Rusia
16. Ucrania
Registros sanitarios y acciones de negocios-comercialización
del Heberprot-P. Proyecciones hasta 2015
Plantas de producción de Heberprot-P en Cuba (CIGB y Biocen)
y en Europa: F. M. en Barcelona y Vitoria, País Vasco (España)
Crecen las capacidades productivas de Heberprot-P,
con altos estándares de buenas prácticas de fabricación
Hueso expuesto: antes = amputación
Luego de 4 semanas de infiltrar el Heberprot-P, ocurrió la granulación, y la herida
se cerró después de 52 días (más del 95% de eficacia en los pacientes tratados).
Tendón expuesto: antes = resección y pie disfuncional
Tras 18 infiltraciones (6 semanas) del Heberprot-P, brotó tejido granular, y la herida
cerró después de 51 días (más del 95% de eficacia en los pacientes tratados).
¿Puede el Heberprot-P cambiar los conceptos
quirúrgicos en el tratamiento del pie diabético?
Osteomielitis sin secuestro óseo: antes = amputación menor
Tras infiltrar Heberprot-P durante 8 semanas, ocurrió la granulación, y después de
28 días, cerró la herida (más del 90% de eficacia en los pacientes tratados).
Osteolitis de la región del calcáneo: antes = amputación
Luego de 32 infiltraciones (10 semanas) de Heberprot-P, ocurrió la granulación, y
después de 45 días, cerró la herida (más del 60% de eficacia en los pacientes tratados).
¿Puede el Heberprot-P cambiar los conceptos
quirúrgicos en el tratamiento del pie diabético?
232 %
237 %
221 %
Impacto del uso del Heberprot-P en úlceras del pie diabético
La granulación completa en la úlcera se corresponde con los resultados de los estudios
clínicos de la farmacovigilancia. Junio, 2011.
Datos de 8 hospitales de referencia del Ministerio de Salud Pública, de Cuba. Estudio
del impacto de la aplicación del Heberprot-P: desde junio de 2007 hasta junio de 2011.
253 %
184 %
517 %
Impacto del uso del Heberprot-P en úlceras del pie diabético
Registrado en Cuba desde 2006.
Incluido en el Cuadro básico de medicamentos en 2007.
Más de 20187 pacientes cubanos tratados.
¿Cómo puedo tener acceso
al medicamento?
Seguimiento
Aplicación
Evaluación
Pesquisa
Área de salud
Hospital-policlínico
Consulta Atención Integral al Diabético
Consultorio Médico de la Familia
Ruta crítica de los pacientes
1. Interrogatorio
2. Hemograma completo
3. Glucemia
4. Creatinina
5. Pruebas de imagen
6. Hemoglobina glicosilada
7. Rayos X de tórax y de la pierna lesionada
8. Electrocardiograma
9. Ultrasonido abdominal
10. Cituria
11. Otros exámenes
Exámenes previos necesarios para la aplicación
del Heberprot-P
Premios mas relevantes
• Premio especial al Heberprot-P como producto más innovador de la Feria
Internacional de la Habana 2010.
• Medalla de Oro de la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual para el mejor inventor
en reconocimiento a la invención: “Uso de una composición farmacéutica que
contiene factor de crecimiento epidérmico (EGF) para la prevención de la amputación
del pie diabético”. Marzo 2011.
• Mejor invención joven otorgada por la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual en la
39th International Exhibition of Inventions of Geneva a la invención: “Uso de una
composición farmacéutica que contiene factor de crecimiento epidérmico (EGF) para
la prevención de la amputación del pie diabético”. Abril 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoLADIMIROJOSE
 
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaIntoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaWilliam Pereda
 
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)Docencia Calvià
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticosCARLOS ZAYAS
 
Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos JoselingVarela
 
InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinalguest944e2e
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosFAMEN
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosMilo Tobon
 

La actualidad más candente (20)

Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Esofagitis caustica
 
Síndrome ulceroso
Síndrome  ulceroso Síndrome  ulceroso
Síndrome ulceroso
 
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-FisiopatologíaIntoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
Intoxicación por Cáusticos-Fisiopatología
 
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
LITIASIS BILIAR. Cólico biliar, Colecistitis Aguda.
 
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
Enfermedad de Bowen (a propósito de un caso)
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticos
 
Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos
 
InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Dilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica AgudaDilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica Aguda
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
 
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASDINFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Tratamiento de Celulitis
Tratamiento de CelulitisTratamiento de Celulitis
Tratamiento de Celulitis
 

Similar a farmacologia del heberprot-P.ppt

Síndrome de la fascia plantar
Síndrome de la fascia plantarSíndrome de la fascia plantar
Síndrome de la fascia plantarEddggarr Garriga
 
Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralFactores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralDmerak
 
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptxFisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptxajaquez0411
 
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-a
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-aDIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-a
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-aEliasCortez11
 
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexateExposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexateLuis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Manual plasma rico en plaquetas
Manual plasma rico en plaquetasManual plasma rico en plaquetas
Manual plasma rico en plaquetasYasminda Hernandez
 
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicosRuth Vargas Gonzales
 
Factores Crecimiento Y Receptores 2008
Factores Crecimiento Y Receptores 2008Factores Crecimiento Y Receptores 2008
Factores Crecimiento Y Receptores 2008saShaLameDiXica
 
Prgf plasma rico en factores de crecimiento
Prgf plasma rico en factores de crecimientoPrgf plasma rico en factores de crecimiento
Prgf plasma rico en factores de crecimientoLalo Saab
 
Plasma rico en Plaquetas
Plasma rico en PlaquetasPlasma rico en Plaquetas
Plasma rico en PlaquetasDenisse Galvan
 
Agf Y Deporte Bog Feb 2010
Agf Y Deporte Bog Feb 2010Agf Y Deporte Bog Feb 2010
Agf Y Deporte Bog Feb 2010Chaz Leal
 
Plasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasPlasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasDmerak
 
Celulas sanguineas hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copia
Celulas sanguineas   hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copiaCelulas sanguineas   hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copia
Celulas sanguineas hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copiaJAIME ANDRES GUTIERREZ QUINTERO
 
Seminario biología molecular.pdf
Seminario biología molecular.pdfSeminario biología molecular.pdf
Seminario biología molecular.pdfYuliethJuaniita
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
TransgénicosPilarMem
 

Similar a farmacologia del heberprot-P.ppt (20)

Síndrome de la fascia plantar
Síndrome de la fascia plantarSíndrome de la fascia plantar
Síndrome de la fascia plantar
 
Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistralFactores de crecimiento plaquetario plática magistral
Factores de crecimiento plaquetario plática magistral
 
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptxFisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
Fisiopatologia clase ADAPTACION CELULAR.pptx
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-a
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-aDIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-a
DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN, REPARACIÓN 401-a
 
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexateExposición de bioquímica caso clínico metrotexate
Exposición de bioquímica caso clínico metrotexate
 
Manual plasma rico en plaquetas
Manual plasma rico en plaquetasManual plasma rico en plaquetas
Manual plasma rico en plaquetas
 
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
01 dia 04 fcvg en mdtos biotecnologicos
 
Factores Crecimiento Y Receptores 2008
Factores Crecimiento Y Receptores 2008Factores Crecimiento Y Receptores 2008
Factores Crecimiento Y Receptores 2008
 
Prgf plasma rico en factores de crecimiento
Prgf plasma rico en factores de crecimientoPrgf plasma rico en factores de crecimiento
Prgf plasma rico en factores de crecimiento
 
Plasma rico en Plaquetas
Plasma rico en PlaquetasPlasma rico en Plaquetas
Plasma rico en Plaquetas
 
Agf Y Deporte Bog Feb 2010
Agf Y Deporte Bog Feb 2010Agf Y Deporte Bog Feb 2010
Agf Y Deporte Bog Feb 2010
 
Plasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetasPlasma rica en plaquetas
Plasma rica en plaquetas
 
Celulas sanguineas hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copia
Celulas sanguineas   hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copiaCelulas sanguineas   hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copia
Celulas sanguineas hematopoyesis - eritrocitos, anemia y policitemia - copia
 
Embriones bovinos
Embriones bovinosEmbriones bovinos
Embriones bovinos
 
Ciac propositus 41
Ciac propositus 41Ciac propositus 41
Ciac propositus 41
 
Seminario biología molecular.pdf
Seminario biología molecular.pdfSeminario biología molecular.pdf
Seminario biología molecular.pdf
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Oncogenes
Oncogenes Oncogenes
Oncogenes
 
Gcap
GcapGcap
Gcap
 

Más de RobertojesusPerezdel1

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.pptRobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicinaRobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adultoRobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptRobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaRobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaRobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptRobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalRobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiaRobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptRobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternaRobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaRobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptRobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxRobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptRobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

farmacologia del heberprot-P.ppt

  • 1. Características farmacológicas del Heberprot-P. Farmacocinética, farmacodinámica, indicaciones, contraindicaciones y advertencias.
  • 2. Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante Producto único a nivel mundial para el tratamiento de la úlcera del pie diabético avanzado con alto riesgo de amputación “Una Idea Convertida en Producto”
  • 3. 15% de los pacientes diabéticos serán afectados por una UPD. 30% de los pacientes con UPD nunca cicatrizarán con la terapia estándar. 15% de los pacientes con UPD terminarán en amputación como resultado de la UPD. 50% de los amputados morirá en un período de 5 años. La UPD severa es una condición que amenaza no solo la extremidad, sino la vida; aparece entre los tipos más agresivos de cáncer. Armstrong DG, Wrobel J, Robbins JM: Are diabetes-related wounds and amputations worse than cancer? Int Wound J 2007, 4(4):286-287. HISTORIA NATURAL DE LA ÚLCERA DEL PIE DIABÉTICO (UPD)
  • 4. Factor de crecimiento o GF (de growth factor) llamados también "FACTORES TROFICOS" pertenece a un conjunto de sustancias, la mayoría de naturaleza proteica, desempeñan una importante función en la comunicación intercelular. Función principal: Control externo del ciclo celular, mediante el abandono de la quiescencia celular (G0) y la entrada de la célula en fase G1. El aumento del tamaño celular es estimulado al incrementarse la síntesis proteica. Molécula de EGF Polipéptido de 53 AA EGF
  • 5. . 1. Presente en numerosas especies animales. 2. Alta homología interespecies. 3. Actividad biológica cruzada. 4. Se encuentra principalmente en la saliva, la orina, las lágrimas, el semen, el sudor, la bilis. 5. Ejerce actividades biológicas como agente mitogénico, motogénico y citoprotector. 6. Promueve la proliferación de células epiteliales. 7. El EGF no es genotóxico ni mutagénico. 8. No inicia procesos de transformación maligna de células normales. 9. Corta vida media en sangre con rápida excreción a través de la orina. EGF Factor de crecimiento epidérmico: ingrediente farmacéutico activo del Heberprot-P
  • 6. Factor de crecimiento derivado de plaquetas: PDGF (platelet- derived growth factor). Factor de crecimiento transformante beta: TGF-beta, BMPs (Proteínas Morfogenéticas del Hueso) Factores de crecimiento de los fibroblastos: FGF y KGF. Factor de crecimiento epidérmico: EGF y relacionados TGF-alfa. Factor de crecimiento de hepatocitos: HGF. Factor de crecimiento endotelial vascular: VEGF (vascular endotelial g f). Factor de crecimiento insulínico tipo 1: IGF-1 (insulin-like growth factor-1). Factor de crecimiento nervioso: NGF Factor estimulante de colonias de granulocitos: G-CSF (granulocyte-colony stimulating factor). Factor estimulante de colonias de granulocito y macrófagos: GM-CSF (granulocyte-macrophage colony stimulating factor). Eritropoyetina: EPO. Trombopoyetina: TPO. Familia de los factores de crecimiento
  • 7. Stanley Cohen Rita Levi-Montalcini 1959: Descubierto a partir de un extracto semipuro de glándulas salivares de ratones. 1962: Se demuestra el efecto cicatrizante en córneas de conejos. 1975: Primera administración de FCE por vía endovenosa. Década de 1980. Se evidencia el efecto estimulante de la cicatrización. 1989: Primer ensayo clínico en EE.UU. del FCE obtenido por vía recombinante. 1989: CIGB produce el Facdermin (Hebermin). 1992: Administración endovenosa del FCE. 2001: Infiltración del FCE en bordes y fondo de úlceras terminales en los pies. 2006: Se registra en Cuba el Heberprot-P.
  • 8. Estudios experimentalesrealizadosen el CIGB en los noventa demostraronque: Evidencias de prevención de aparición de úlceras plantares y perdida de dedos. 1- Las heridas segregan proteasas que pueden degradar al FCE. 2- La prolongación del tiempo de exposición de la herida al FCE favorece la cicatrización. 3- Las células respondedoras para la granulación se encuentran en planos profundos de la dermis reticular.
  • 9. Estudios experimentalesrealizadosen el CIGB en los noventa demostraronque: Por tanto, se requería: 1- Depositar el producto en la matriz extracelular profunda de la herida. 2- Reducir su exposición al “Biofilm” y bacterias superficiales. Reducir la exposición al efecto proteolítico de enzimas propias de las heridas crónicas. 3- Favorecer una adecuada biodisponibilidad local del producto a planos de células efectoras con un mejor micro-ambiente. 4- Estimular la granulación ascendente y la contracción de los contornos de la herida, recreando el mecanismo natural de cicatrización.
  • 10. HEBERPROT:Resumendelos EstudiosClínicosenUPD Estudio; características N Principales resultados Fase I, abierto; 25 µg IL 3 v/sem 14 (29) Granulación total (cierre completo, no amputación): 59%; Tiempo hasta cierre: 7,8 ± 3,4 semanas. Recidiva: 1. EA: Dolor local, infección local, tiritona. Fase I/II, doble ciegas, aleatorizado, 25 ó 75 µg 3 v/sem 41 Granulación total (8 semanas): 75µg: 83%; 25µg: 61% Cierre completo (20 sem):75µg: (56%); 25µg: (50%) No Amputados: 27 (66%), Recidiva: 1 EA: Infección local, ardor y dolor, tiritona, escalofríos, fiebre Estudio compasional, 75 µg 3 v/sem 12 Granulación global: 10 (83.3 %), No amputación: 9 (75%). Escalofríos (66.7%), tiritona (25.0%) y infección local (16.7%) Aplicación controlada 93 + 20 Granulación total: 98 (86.7%), Cierre completo: 56 (49.6%), Amputación: 16 (14.2%). En seguimiento: 41 (36.3%). Dolor, ardor, fiebre, escalofríos, tiritona, sobregranulación, infección local. Fase III, aleatorizado, doble ciega, controlado con placebo 149 Concluido. Diferencia significativa con relación al placebo en cuanto a respuesta de granulación a las 2 semanas, a las 8 semanas y cierre de la úlcera en el seguimiento. Fase I (Wagner 1 y 2). 25 ó 75 µg 3 v/sem 16 Farmacocinética. Tratamiento hasta el cierre. 87,5 % de cierre a las 12 semanas con los dos niveles de dosis Fase II (Wagner 1 y 2). 0, 3, 8, 25, 75 µg 35/140 Entrada de datos en la base de datos.
  • 11. Heberprot-P 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Productos Dermagraft Epigraf Oasis Alloderm Regranex Tamaño de las úlceras (cm 2 ) Productos Úlceras complejas Margen de competencia 50% 56% 30% > 77%
  • 12. NECESIDAD DEL HEBERPROT-P PARA EL TRATAMIENTO DE LA UPD  El déficit de FCE en el paciente diabético y el ambiente adverso de las heridas crónicas (infección, baja permeabilidad, presencia de proteasas) dio lugar por tanto:  Al desarrollo de una formulación inyectable por el CIGB: Heberprot-P y su repercusión biológica en el tratamiento de las úlceras del pie diabético.
  • 13. POR QUÉ EL FCE TIENE QUE SER INYECTADO INTRALESIONALMENTE?  La disponibilidad de FCE es limitada y puede ser degradado por las proteasas del biofilm que cubre las lesiones.  La respuesta de formación de tejido de granulación se desarrolla en las capas profundas de las heridas o lesiones.  El FCE inyectado en la matriz de la úlcera puede resultar en una asociación compleja con las proteínas de la matriz extracelular incrementando la proliferación y migración celular. α-SMA “contraction” Collagen III secretion
  • 14. Producto farmacéutico novedoso, único de su tipo en el mundo, prescrito para el tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético. Categoría farmacológica Agente estimulante de la cicatrización y citoprotector. Forma farmacéutica Inyectable en forma de liofilizado en bulbos de vidrio. Modo de presentación Estuche con un bulbo de Heberprot-P de 75 µg. Estuche con 6 bulbos de Heberprot-P de 75 µg. Características del envase Bulbo de vidrio 6R de borosilicato neutro, claro, con calidad hidrolítica de clase 1, con capacidad para 5 mL, que contiene el FCEhr, y cierra con un tapón de bromobutilo y un casquillo flip-top.
  • 15. Heberprot-p mecanismo de acción Induce la proliferación de: Fibroblastos Miofibroblastos Precursores vasculares (angiogénesis de Novo) Estimula la migración celular Activa genes para la síntesis de matriz extracelular Su acción biológica se induce por la unión a la molécula receptora, HER-1, proteína transmembranal, con actividad tirosina-quinasa. Heberprot-p acción farmacológica. Activa
  • 16. Estabilidad Existen diferentes estudios de estabilidad para el producto Heberprot-P: • El liofilizado es estable hasta 24 meses a las condiciones de almacenamiento exigidas para el mismo ( entre 2 y 8 C de temperatura). • El reconstituido es estable hasta 24 horas a las condiciones de almacenamiento exigidas para el mismo (entre 2 y 8 C de temperatura). Además se han realizado estudios de estrés, demostrándose que el producto liofilizado es estable durante 7 días a temperaturas de 30 y 45 C
  • 17. FARMACOCINÉTICA Molécula proteica, sencilla, peso molecular de 6045 daltons, consta de 53 aminoácidos. La disposición farmacocinética (FK) del FCE alcanzan mayores niveles en riñones, hígado, piel y estómago. A las 96 horas se detecta aún eliminación del 78% del producto en orina. Tras administración i.v. hay una rápida fase de distribución seguida de eliminación más lenta, tanto para sangre como para plasma. El hígado y el riñón son los dos órganos responsables de la rápida fase de distribución. El FCE sufre una rápida degradación en el organismo antes de ser excretado por la orina, principal vía de eliminación. Se ha planteado que el riñón es el principal órgano que participa en la captación y el metabolismo de FCE.
  • 18. ANTECEDENTES FARMACODINAMICOS El primero de ellos se refiere al efecto de diferentes concentraciones del FCEhrec sobre la cicatrización de heridas de grosor total en ratas. Un estudio más reciente evaluó el efecto de la frecuencia de aplicación de dicha formulación sobre la cicatrización de lesiones controladas de grosor total en cerdos. El estudio de dosis demostró que concentraciones de FCEhrec entre 5 y 10 µg/ g de crema, estimulan la reparación de la dermis y la epitelización de las lesiones. Un aspecto de interés fue el hecho de apreciar una relativa sensibilidad de la epidermis a la mayor de las dosis ensayadas.
  • 19. Heberprot-p indicaciones. En pacientes con úlceras neuropática e Isquémicas grados 3, 4 de Wagner áreas mayor 1 cm2 para estimular el tejido de granulación útil que permite cierre por 2da intención o mediante autoinjerto de piel.
  • 20. Contraindicaciones Add Your Text Episodios agudos cardiovasculares Hipersensibilidad al producto o algunos de sus componentes. Insuficiencia cardiaca congestiva Coma diabético o Cetoacidosis diabética Enfermedades neoplásicas EMBARAZO (aun no tenemos experiencia al respecto)
  • 21. Heberprot-p Precauciones.  No usar en mujeres embarazadas  No usar mujeres que lacten  No usar pacientes pediátricos  Usar con precaución cardiopatía isquémica, insuficiencia renal creatinina > 200 mmol/L  Para descartar sospecha de neoplasias hacer interrogatorio, examen físico (tacto rectal) us abdominal, Rx, biopsias.  Tratamiento de la sépsis de la lesión antes de usar el producto.
  • 22. INSTRUCCIONESPARAEL USO,LA MANIPULACIÓNY ELIMINACION • Se aplica 3 veces por semana. • vía perilesional e intralesional. Diluir el BB en 5 ml de agua para inyección o suero fisiológico • Si área de la lesión alcance menos de 1 cm2, el número de inyecciones y el volumen se evalúa según el especialista. Aplicar de 0,5 a 1 ml en cada punto de infiltración • El personal que administra debe lavarse las manos y colocarse guantes antes de la aplicación. Utilizar cada bulbo de para un sólo paciente
  • 23. • Eliminar todo tejido necrótico o desvitalizado. • Traumatizar lo menos posible el fondo de la lesión. • Eliminar espacios muertos que hayan quedado posterior al desbridamiento. • Utilizar soluciones no tóxicas para las células: Suero fisiológico o agua destilada. • Se ha demostrado ampliamente que las soluciones antisépticas no deben utilizarse por ser citotóxicas (no discriminan entre las células huésped y la bacteria, dañan el tejido de granulación): yodopovidona, betadine, peróxido de hidrógeno, clorhexidina, ácido acético, hipoclorito de sodio, alcohol, etc. Algunas consideracionesa teneren cuenta durante la cura
  • 24. • Evitar dejar exposición ósea, tendinosa o de cápsula articular. • Correcta hemostasia en caso de sangrado. • Utilización de cremas antifúngicas en caso de existir micosis interdigital y cremas hidratantes en el resto del pie • Evitar los vendajes circulares de gasa (inextensibles), tanto en los dedos como en el pie y la pierna. • La frecuencia de las curaciones depende del estado de la lesión. • Tomar muestra para cultivo y antibiograma sólo si hay evidencias clínicas de infección. • En úlceras crónicas superficiales no es útil el cultivo porque estas lesiones usualmente están colonizadas por bacterias. Algunas consideracionesa teneren cuenta durante la cura
  • 25. Heberprot-p eventos adversos. Dolor en el sitio de la administración 22.9% Tiriteo o temblor de frío 22.7% Ardor en sitio de administración 17.8% Escalofríos 10.6% Infección local 4.2 % Fiebre 2.6% Cefalea 1.6% Vómitos 1.3% Náuseas 1.3% Aumento de la zona isquémica 1.0%
  • 26. ASPIRAR EN EL MOMENTO DE CADA APLICACIÓN (recordar que el medicamento no es de uso endovenoso) LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA ES MUY IMPORTANTE :EL PACIENTE DEBE CONOCER LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO USO DE ANTIHISTAMĺNICOS PREVIA APLICACIÓN EN PACIENTES QUE HAN PRESENTADO TIRITEOS LA DILUCIÓN CON SUERO FISIOLÓGICO MINIMIZA EL DOLOR A LA APLICACIÓN USAR UN BULBO POR PACIENTE Y NO GUARDAR
  • 27. 1. Estimula la granulación en lesiones diabéticas extensas, hipoperfundidas, atónicas y difíciles de cicatrizar. 2. Reduce el número y la extensión del desbridamiento. 3. Reduce la recurrencia de las lesiones a largo plazo y la estadía hospitalaria. 4. Reduce el riesgo de amputación. 5. Es un medicamento seguro que contribuye al mantenimiento de la extremidad siendo esta una necesidad médica no satisfecha. Más de 109616 pacientes en Cuba y otros países del Mundo han recibido el beneficio de este tratamiento. Ventajas del tratamiento con Heberprot-P
  • 28. Criterios de interrupción de la administración del Heberprot-P •La sobregranulación de la lesión (como se define como la presencia de tejido de granulación que se extendía más allá del área de la úlcera). •Abandono voluntario. •Eventos adversos graves (o el producto no fue tolerado por el paciente, según criterio médico). •Indicación para una amputación mayor (infra o supracondílea).
  • 29. 17. Turquía 18. Unión Europea 19. Perú 20. Sudáfrica 21. Tailandia 22. Filipinas 23. Namibia 24. Vietnam 25. Estados Unidos 26. Corea del Sur 27. Serbia 28. Túnez 29. Azerbaiján 30. Pakistán 31. Japón 2006 1. Cuba 2. Argelia 2010 1. Cuba 2. Argelia 3. Venezuela 4. Argentina 5. R. Dominicana 6. Ecuador 7. Angola 8. Uruguay 9. Libia 10. Paraguay 11. México 2015 1. Cuba 2. Argelia 3. Venezuela 4. Argentina 5. R. Dominicana 6. Ecuador 7. Angola 8. Uruguay 9. Libia 10. Paraguay 11. Colombia 12. México 13. Brasil 14. China 15. Rusia 16. Ucrania Registros sanitarios y acciones de negocios-comercialización del Heberprot-P. Proyecciones hasta 2015
  • 30. Plantas de producción de Heberprot-P en Cuba (CIGB y Biocen) y en Europa: F. M. en Barcelona y Vitoria, País Vasco (España) Crecen las capacidades productivas de Heberprot-P, con altos estándares de buenas prácticas de fabricación
  • 31. Hueso expuesto: antes = amputación Luego de 4 semanas de infiltrar el Heberprot-P, ocurrió la granulación, y la herida se cerró después de 52 días (más del 95% de eficacia en los pacientes tratados). Tendón expuesto: antes = resección y pie disfuncional Tras 18 infiltraciones (6 semanas) del Heberprot-P, brotó tejido granular, y la herida cerró después de 51 días (más del 95% de eficacia en los pacientes tratados). ¿Puede el Heberprot-P cambiar los conceptos quirúrgicos en el tratamiento del pie diabético?
  • 32. Osteomielitis sin secuestro óseo: antes = amputación menor Tras infiltrar Heberprot-P durante 8 semanas, ocurrió la granulación, y después de 28 días, cerró la herida (más del 90% de eficacia en los pacientes tratados). Osteolitis de la región del calcáneo: antes = amputación Luego de 32 infiltraciones (10 semanas) de Heberprot-P, ocurrió la granulación, y después de 45 días, cerró la herida (más del 60% de eficacia en los pacientes tratados). ¿Puede el Heberprot-P cambiar los conceptos quirúrgicos en el tratamiento del pie diabético?
  • 33. 232 % 237 % 221 % Impacto del uso del Heberprot-P en úlceras del pie diabético La granulación completa en la úlcera se corresponde con los resultados de los estudios clínicos de la farmacovigilancia. Junio, 2011.
  • 34. Datos de 8 hospitales de referencia del Ministerio de Salud Pública, de Cuba. Estudio del impacto de la aplicación del Heberprot-P: desde junio de 2007 hasta junio de 2011. 253 % 184 % 517 % Impacto del uso del Heberprot-P en úlceras del pie diabético
  • 35. Registrado en Cuba desde 2006. Incluido en el Cuadro básico de medicamentos en 2007. Más de 20187 pacientes cubanos tratados. ¿Cómo puedo tener acceso al medicamento?
  • 36. Seguimiento Aplicación Evaluación Pesquisa Área de salud Hospital-policlínico Consulta Atención Integral al Diabético Consultorio Médico de la Familia Ruta crítica de los pacientes
  • 37. 1. Interrogatorio 2. Hemograma completo 3. Glucemia 4. Creatinina 5. Pruebas de imagen 6. Hemoglobina glicosilada 7. Rayos X de tórax y de la pierna lesionada 8. Electrocardiograma 9. Ultrasonido abdominal 10. Cituria 11. Otros exámenes Exámenes previos necesarios para la aplicación del Heberprot-P
  • 38. Premios mas relevantes • Premio especial al Heberprot-P como producto más innovador de la Feria Internacional de la Habana 2010. • Medalla de Oro de la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual para el mejor inventor en reconocimiento a la invención: “Uso de una composición farmacéutica que contiene factor de crecimiento epidérmico (EGF) para la prevención de la amputación del pie diabético”. Marzo 2011. • Mejor invención joven otorgada por la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual en la 39th International Exhibition of Inventions of Geneva a la invención: “Uso de una composición farmacéutica que contiene factor de crecimiento epidérmico (EGF) para la prevención de la amputación del pie diabético”. Abril 2011.