SlideShare una empresa de Scribd logo
Autonomía del paciente en la
    toma de decisiones
          versus
       paternalismo

                   Christian Cacho Vergara
                    Betsaida Falcón Rivero
                   Lucía González Vázquez
                      Silvia Viñoly Medina
                 Médicos Residentes MFyC
                           03.Marzo.2012
Principios fundamentales de
         la bioética.

  *Principio de autonomía.

  *Principio de beneficencia.

  *Principio de no maleficencia.

  *Principio de justicia.
DEFINICIONES
*Autonomía    (RAE): Condición de quien, para ciertas cosas, no
 depende de nadie.


*Autonomía:    Todo ser humano posee en principio completa
 libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus
 propiedades y de su persona de acuerdo con su voluntad, dentro
 de los límites de la ley natural, sin que su decisión pueda
 depender de la voluntad de otra persona.


*Principio   de Autonomía: respeto a la capacidad de decisión
 del paciente, y el derecho a que se respete su voluntad, en
 aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas.
DEFINICIONES

*Paternalismo(RAE):Tendencia    a aplicar las formas de
 autoridad y protección propias del padre en la familia
 tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas,
 laborales, etc.



*Paternalismo   médico: Teoría que afirma que la gestión del
 cuerpo del paciente no puede hacerla el propio paciente, sino
 otra persona especialmente cualificada para ello: EL MÉDICO
CORRIENTES

*CORRIENTE    COERCITIVA: Considera que el paternalismo
 médico siempre es restrictivo y coactivo. AUTORITARISMO




*CORRIENTE NO COERCITIVO: Interferencia con la libertad de
 acción de una persona, justificada por razones que se refieren al
 bienestar, el propio bien, la felicidad, las necesidades, los
 intereses o los valores de la persona coaccionada.
DEFINICIONES
* Cuando  la autonomía retrocede, el paternalismo avanza, y
 viceversa.


* Son dos parámetros que varían inversamente, pero no son
 valores contrapuestos.


* La cuestión esencial es cómo médicos y pacientes determinan en
 qué lugar del espectro del paternalismo/autonomía desean y
 deben situar su relación profesional.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

*La BIOÉTICA emerge     de los tradicionales criterios de la
 ética médica.

*Una ética que se remonta al siglo IV a.C. basada en al
 escuela Hipocrática.


*   ORIENTACIÓN HIPOCRÁTICA      era confiar al
 “conocimiento, entrenamiento y experiencia del
 profesional de la salud” la dirección del curso del
 tratamiento. (PATERNALISMO)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

*El  principio de no maleficiencia y de beneficiencia
 (crear el mayor bien para el paciente)  constituyen su
 base doctrinal.



*A partirde los sesenta comenzó  oleada en contra del
 PATERNALISMO MÉDICO  acompañado o potenciado por
 la aparición de nuevas tecnologías que no parecían
 “favorecer” demasiado al paciente: se acuñan
 expresiones tales como “encarnizamiento terapéutico”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

* La idea de que el paciente debía “consentir” tras ser
 informado de las alternativas terapéuticas comienza a
 emerger, decidiendo de forma autónoma y alumbrando la
 aparición del consentimiento informado.



* De esta reivindicación se pasó a fomentar el principio de
 autonomía del paciente, un principio que cuestionaba la
 asimetría y verticalidad de la relación clínica (el llamado
 paternalismo).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
* En 2002 se publicó en España la Ley básica sobre derechos
 de los pacientes (Ley 41/2002).

* La información sobre salud como un derecho.

* Derecho a la intimidad, acceso a la historia clínica propia,
 elección de médico y centro sanitario.

* Y sobre todo derecho al consentimiento informado, antes
 de que el paciente sea sometido a una intervención.
¿ Qué implicaciones tiene para el MFyC el
       PRINCIPIO DE AUTONOMÍA ?

La relación médico-paciente nunca es de igual a igual  asimétrica
                          -situación de vulnerabilidad  por su enfermedad
             PACIENTE
                          -situación de inferioridad  por su menor formación



La comunicación médico-paciente nunca es de igual a igual  asimétrica

         MÉDICO: aporta un tributo de su persona, la competencia profesional
         PACIENTE: aporta su propia persona




 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE PACIENTE MÁS DÉBIL
¿ Qué implicaciones tiene para el MFyC
     el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA ?

                             LÍMITE

                         NO HACER DAÑO
                       (NO MALEFICENCIA)


        No se puede pedir a un médico que actúe produciendo lo que
considera un daño. Aunque el paciente no lo crea así, y lo demande en el
ejercicio de su autonomía.
¿ De qué manera se concreta ese
              respecto a la AUTONOMÍA del paciente?

                     Practicando medicina centrada en el paciente
     Ello implica:


1. Proporcionar toda la información relevante.
2. Utilizar lenguaje comprensible.
3. Saber escuchar durante la entrevista
                                                                *
                               *                ¿ De qué manera se
4. Adoptar actitud empática (intentar comprender emociones, situación,
                         concreta en la práctica diaria ese
      expectativas, deseos, …)
5.    Procurar respetar las preferencias, en lola AUTONOMÍA del
                             respecto a que respecta a su enfermedad.
6.                                                           paciente?
       Contemplar implicaciones familiares y socio-familiares.
                           *
7. Proporcionar información veraz y ajustada a la demanda de información.
8. Respetar confidencialidad de lo que se cuenta en consulta
¿ Por respecto al paciente debo, acceder a
               todo lo que me solicite ?


                                       NO

                               HAY LÍMITES

Cuando surgen conflictos, se debe deliberar en base a los principios de la bioética

                              - AUTONOMÍA DEL PACIENTE
Cuando entran en colisión     - NO DAÑAR                                   DELIBERAR
                              - GESTIONAR RECURSOS LIMITADOS
¿ Qué CONDICIONES son necesarias para
         considerar a una persona AUTÓNOMA?
Hay consenso en exigir cuatro condiciones intelectuales para que una persona sea
considerada autónoma:


1) Capacidad para comprender la información relevante.
2) Capacidad para comprender las consecuencias de cada decisión.
3) Capacidad para elaborar razonamientos a partir de la información
     que se transmite y de su escala de valores.
4) Capacidad para comunicar la decisión que haya tomado



Ha estas cuatro condiciones hay que añadir una circunstancia externa:

                                                     AUSENCIA DE COACCIÓN
CASO CLÍNICO:
           AUTONOMIA DEL PACIENTE
*Mujer, 14 años.
*Acude acompañada de su madre a la consulta de su pedíatra, para
 la revisión correspondiente a su edad.

*A partir de ahora pasará a depender del médico de familia de sus
 padres, al que prácticamente no conocen.

*Terminada la revisión, la doctora propone vacunarla de la hepatitis
 B, al comprobar que faltaba.

*Tras  explicar a madre e hija las indicaciones, modo de
 administración, posibles efectos adversos y la ausencia de
 contraindicaciones, Patricia está de acuerdo con vacunarse pero su
 madre se niega rotundamente a dar consentimiento para ello.
CASO CLÍNICO:
         AUTONOMIA DEL PACIENTE
*Aunque no se había planteado el tema cuando sus hijos eran
 pequeños, en los últimos años se ha ido convenciendo de que
 es mejor no interferir con los mecanismos defensivos del
 propio cuerpo y no inyectar agentes extraños.

*En su casa están todos muy sanos y tienen unos hábitos muy
 saludables.

*Pese a los intentos de la pediatra de explicar las ventajas de la
 vacuna para Patricia, su madre persiste en denegar el
 consentimiento para su aplicación.
DETECCIÓN DE PROBLEMAS
*Rechazo de una actividad preventiva a una menor por parte
 de su madre.

*La  intervención es beneficiosa para la paciente y para la
 colectividad.

*La intervención es aceptada por la paciente menor de edad
 (minoría jurídica y médica: <16 años).

*La actividad preventiva no supone riesgos para la salud de la
 menor.

*No se trata de una situación de urgencia.
EXAMEN DE LOS POSIBLES CURSOS DE
               ACCIÓN
a) Sujeto:

 - ¿Es capaz la paciente de 14 años para decidirse por la vacunación?

 - ¿Es capaz su madre para negar su consentimiento al respecto?

 - ¿Es competente la pediatra para tomar una decisión ante el conflicto? 



b) Actuación: 

 - ¿Debe la pediatra hacer prevalecer su criterio frente al de la madre de la
 menor dado que cuenta con el asentimiento de ésta?

 - ¿Debe respetar la denegación de consentimiento a la vacuna por parte de la
 madre de la menor dejándolo anotado en la historia?

 - ¿Debe involucrarse más en el seguimiento de la paciente dado que ella sí
 acepta la vacuna, que no tiene contraindicaciones?
POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN
a)   No poner la vacuna a la niña, al no contar con el consentimiento de
     la madre, tras intentar vencer con la historia clínica el hecho, así
     como el asentimiento de la menor a la actividad preventiva como
     elemento a considerar en nuevas visitas.

b)   Poner la vacuna a la niña, puesto que tiene capacidad para decidir
     sobre esta intervención y da su consentimiento, desoyendo la
     negativa de la madre.

c)   No poner la vacuna ante la negativa reiterada de la madre, pero
     citar a la menor a consulta programada pasado un tiempo
     prudencial para volver a abordar el tema.

d)   Ponerse en contacto con el médico de familia que será el médico
     responsable de la menor a partir de ahora para que proponga de
     nuevo la vacuna a la menor cuando cumpla 16 años y no precise
     del consentimiento de los padres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
Luis Martin Rivas Olivares
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
Alma Jrz
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermería
Zalometh Bucci
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
Javier Correa Lara
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
CECY50
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?
Dave Pizarro
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Luis Martin Rivas Olivares
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
Filosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeriaFilosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeria
MARY SALINAS CRUZ
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
Carolina Ochoa
 
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penalEnfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Francy Gil
 
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Javiera Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Enfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidadEnfermería y la espiritualidad
Enfermería y la espiritualidad
 
Enfermería como Ciencia
Enfermería como CienciaEnfermería como Ciencia
Enfermería como Ciencia
 
Valores en enfermería
Valores en enfermeríaValores en enfermería
Valores en enfermería
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
Aspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermeríaAspectos legales en la práctica de enfermería
Aspectos legales en la práctica de enfermería
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
 
Filosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeriaFilosofia en enfermeria
Filosofia en enfermeria
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penalEnfermeria. etica , principios, resp. penal
Enfermeria. etica , principios, resp. penal
 
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedadTeoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad
 

Similar a G6 Autonomia del Paciente

Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
Grupos de Estudio de Medicina
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bio
BioBio
Bio
CECY50
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
susanabougault
 
Consentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugiaConsentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugia
Ma Pilar Haro
 
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptxBioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Cristina Rubio
 
derechos de los pacientes.pptx
derechos de los pacientes.pptxderechos de los pacientes.pptx
derechos de los pacientes.pptx
OliviaZamiraIslasMan
 
Iatrogenias
IatrogeniasIatrogenias
Iatrogenias
Nathan Navarro
 
Bioética y Salud Mental
Bioética y Salud MentalBioética y Salud Mental
Bioética y Salud Mental
Alonso Custodio
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
TristanRodriguez16
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
DeisyMaryIza
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
Joseph Andrade
 
Rincipios eticos enfermeria
Rincipios eticos enfermeriaRincipios eticos enfermeria
Rincipios eticos enfermeria
ceymar17
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Principios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeriaPrincipios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeria
solnaciente2013
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
angelr105
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
angelr105
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
angelr105
 
Primera 2011 clase de etica medica (1)
Primera 2011 clase de etica medica (1)Primera 2011 clase de etica medica (1)
Primera 2011 clase de etica medica (1)
EPS GRAU S.A.
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
Dr. Jair García-Guerrero
 

Similar a G6 Autonomia del Paciente (20)

Modelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico PacienteModelos de Relación Médico Paciente
Modelos de Relación Médico Paciente
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (DOC)
 
Bio
BioBio
Bio
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
 
Consentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugiaConsentimiento informado cirugia
Consentimiento informado cirugia
 
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptxBioética - Relación Médico Paciente.pptx
Bioética - Relación Médico Paciente.pptx
 
derechos de los pacientes.pptx
derechos de los pacientes.pptxderechos de los pacientes.pptx
derechos de los pacientes.pptx
 
Iatrogenias
IatrogeniasIatrogenias
Iatrogenias
 
Bioética y Salud Mental
Bioética y Salud MentalBioética y Salud Mental
Bioética y Salud Mental
 
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptxCLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
CLASE 2 EL ACTO MÉDICO.pptx
 
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
6. BIOÉTICA DE ENFERMERÍA.pptx
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
Rincipios eticos enfermeria
Rincipios eticos enfermeriaRincipios eticos enfermeria
Rincipios eticos enfermeria
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Principios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeriaPrincipios eticos de enfermeria
Principios eticos de enfermeria
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
 
Principios bioeticos
Principios bioeticosPrincipios bioeticos
Principios bioeticos
 
Primera 2011 clase de etica medica (1)
Primera 2011 clase de etica medica (1)Primera 2011 clase de etica medica (1)
Primera 2011 clase de etica medica (1)
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 

Más de Unidad Docente AFyC Las Palmas

1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
10 Bioetica : Cuentame un Secreto
10 Bioetica : Cuentame un Secreto10 Bioetica : Cuentame un Secreto
10 Bioetica : Cuentame un Secreto
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica grupo9 inmigrante tbc
Bioetica grupo9 inmigrante tbcBioetica grupo9 inmigrante tbc
Bioetica grupo9 inmigrante tbc
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica grupo11 vacunacion menor
Bioetica grupo11 vacunacion menorBioetica grupo11 vacunacion menor
Bioetica grupo11 vacunacion menor
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgenciaBioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 

Más de Unidad Docente AFyC Las Palmas (20)

1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
1 Bioetica Rechazo Terapeutico Trasfusion
 
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
9 Bioetica Autonomía Paciente TEP no quiere operearse
 
10 Bioetica : Cuentame un Secreto
10 Bioetica : Cuentame un Secreto10 Bioetica : Cuentame un Secreto
10 Bioetica : Cuentame un Secreto
 
8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio
 
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 bioetica rechazo terapeutico dialisis
 
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
10 Bioetica. Cuentame un secreto. Secreto profesional
 
8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio8 bioetica la conspiracion del silencio
8 bioetica la conspiracion del silencio
 
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
 
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
5 Bioetica Confidencialidad del Menor. Embarazo Adolescente
 
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
4 Bioetica. Ultimas Voluntades. Caso Ictus
 
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
3 Bioetica Autonomia y Beneficiencia
 
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
2 Bioetica Paciente Estado Vegetativo
 
Bioetica grupo9 inmigrante tbc
Bioetica grupo9 inmigrante tbcBioetica grupo9 inmigrante tbc
Bioetica grupo9 inmigrante tbc
 
Bioetica grupo11 vacunacion menor
Bioetica grupo11 vacunacion menorBioetica grupo11 vacunacion menor
Bioetica grupo11 vacunacion menor
 
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgenciaBioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
Bioetica grupo10 voluntades anticipadas situacion urgencia
 
Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8Bioetica VIH+ Grupo8
Bioetica VIH+ Grupo8
 
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
Bioetica Limitacion esfuerzo terapeutico Grupo7
 
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
Bioetica Discapacidad enfermedad terminal Grupo6
 
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
Bioetica Derechos y deberes del paciente Grupo5
 
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
Bioetica Hermanas Siamesas Grupo 2
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

G6 Autonomia del Paciente

  • 1. Autonomía del paciente en la toma de decisiones versus paternalismo Christian Cacho Vergara Betsaida Falcón Rivero Lucía González Vázquez Silvia Viñoly Medina Médicos Residentes MFyC 03.Marzo.2012
  • 2. Principios fundamentales de la bioética. *Principio de autonomía. *Principio de beneficencia. *Principio de no maleficencia. *Principio de justicia.
  • 3. DEFINICIONES *Autonomía (RAE): Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. *Autonomía: Todo ser humano posee en principio completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de su persona de acuerdo con su voluntad, dentro de los límites de la ley natural, sin que su decisión pueda depender de la voluntad de otra persona. *Principio de Autonomía: respeto a la capacidad de decisión del paciente, y el derecho a que se respete su voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas.
  • 4. DEFINICIONES *Paternalismo(RAE):Tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a relaciones sociales de otro tipo; políticas, laborales, etc. *Paternalismo médico: Teoría que afirma que la gestión del cuerpo del paciente no puede hacerla el propio paciente, sino otra persona especialmente cualificada para ello: EL MÉDICO
  • 5. CORRIENTES *CORRIENTE COERCITIVA: Considera que el paternalismo médico siempre es restrictivo y coactivo. AUTORITARISMO *CORRIENTE NO COERCITIVO: Interferencia con la libertad de acción de una persona, justificada por razones que se refieren al bienestar, el propio bien, la felicidad, las necesidades, los intereses o los valores de la persona coaccionada.
  • 6. DEFINICIONES * Cuando la autonomía retrocede, el paternalismo avanza, y viceversa. * Son dos parámetros que varían inversamente, pero no son valores contrapuestos. * La cuestión esencial es cómo médicos y pacientes determinan en qué lugar del espectro del paternalismo/autonomía desean y deben situar su relación profesional.
  • 7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA *La BIOÉTICA emerge de los tradicionales criterios de la ética médica. *Una ética que se remonta al siglo IV a.C. basada en al escuela Hipocrática. * ORIENTACIÓN HIPOCRÁTICA  era confiar al “conocimiento, entrenamiento y experiencia del profesional de la salud” la dirección del curso del tratamiento. (PATERNALISMO)
  • 8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA *El principio de no maleficiencia y de beneficiencia (crear el mayor bien para el paciente)  constituyen su base doctrinal. *A partirde los sesenta comenzó  oleada en contra del PATERNALISMO MÉDICO  acompañado o potenciado por la aparición de nuevas tecnologías que no parecían “favorecer” demasiado al paciente: se acuñan expresiones tales como “encarnizamiento terapéutico”.
  • 9. EVOLUCIÓN HISTÓRICA * La idea de que el paciente debía “consentir” tras ser informado de las alternativas terapéuticas comienza a emerger, decidiendo de forma autónoma y alumbrando la aparición del consentimiento informado. * De esta reivindicación se pasó a fomentar el principio de autonomía del paciente, un principio que cuestionaba la asimetría y verticalidad de la relación clínica (el llamado paternalismo).
  • 10. EVOLUCIÓN HISTÓRICA * En 2002 se publicó en España la Ley básica sobre derechos de los pacientes (Ley 41/2002). * La información sobre salud como un derecho. * Derecho a la intimidad, acceso a la historia clínica propia, elección de médico y centro sanitario. * Y sobre todo derecho al consentimiento informado, antes de que el paciente sea sometido a una intervención.
  • 11. ¿ Qué implicaciones tiene para el MFyC el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA ? La relación médico-paciente nunca es de igual a igual  asimétrica -situación de vulnerabilidad  por su enfermedad PACIENTE -situación de inferioridad  por su menor formación La comunicación médico-paciente nunca es de igual a igual  asimétrica MÉDICO: aporta un tributo de su persona, la competencia profesional PACIENTE: aporta su propia persona RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE PACIENTE MÁS DÉBIL
  • 12. ¿ Qué implicaciones tiene para el MFyC el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA ? LÍMITE NO HACER DAÑO (NO MALEFICENCIA) No se puede pedir a un médico que actúe produciendo lo que considera un daño. Aunque el paciente no lo crea así, y lo demande en el ejercicio de su autonomía.
  • 13. ¿ De qué manera se concreta ese respecto a la AUTONOMÍA del paciente? Practicando medicina centrada en el paciente Ello implica: 1. Proporcionar toda la información relevante. 2. Utilizar lenguaje comprensible. 3. Saber escuchar durante la entrevista * * ¿ De qué manera se 4. Adoptar actitud empática (intentar comprender emociones, situación, concreta en la práctica diaria ese expectativas, deseos, …) 5. Procurar respetar las preferencias, en lola AUTONOMÍA del respecto a que respecta a su enfermedad. 6. paciente? Contemplar implicaciones familiares y socio-familiares. * 7. Proporcionar información veraz y ajustada a la demanda de información. 8. Respetar confidencialidad de lo que se cuenta en consulta
  • 14. ¿ Por respecto al paciente debo, acceder a todo lo que me solicite ? NO HAY LÍMITES Cuando surgen conflictos, se debe deliberar en base a los principios de la bioética - AUTONOMÍA DEL PACIENTE Cuando entran en colisión - NO DAÑAR DELIBERAR - GESTIONAR RECURSOS LIMITADOS
  • 15. ¿ Qué CONDICIONES son necesarias para considerar a una persona AUTÓNOMA? Hay consenso en exigir cuatro condiciones intelectuales para que una persona sea considerada autónoma: 1) Capacidad para comprender la información relevante. 2) Capacidad para comprender las consecuencias de cada decisión. 3) Capacidad para elaborar razonamientos a partir de la información que se transmite y de su escala de valores. 4) Capacidad para comunicar la decisión que haya tomado Ha estas cuatro condiciones hay que añadir una circunstancia externa: AUSENCIA DE COACCIÓN
  • 16. CASO CLÍNICO: AUTONOMIA DEL PACIENTE *Mujer, 14 años. *Acude acompañada de su madre a la consulta de su pedíatra, para la revisión correspondiente a su edad. *A partir de ahora pasará a depender del médico de familia de sus padres, al que prácticamente no conocen. *Terminada la revisión, la doctora propone vacunarla de la hepatitis B, al comprobar que faltaba. *Tras explicar a madre e hija las indicaciones, modo de administración, posibles efectos adversos y la ausencia de contraindicaciones, Patricia está de acuerdo con vacunarse pero su madre se niega rotundamente a dar consentimiento para ello.
  • 17. CASO CLÍNICO: AUTONOMIA DEL PACIENTE *Aunque no se había planteado el tema cuando sus hijos eran pequeños, en los últimos años se ha ido convenciendo de que es mejor no interferir con los mecanismos defensivos del propio cuerpo y no inyectar agentes extraños. *En su casa están todos muy sanos y tienen unos hábitos muy saludables. *Pese a los intentos de la pediatra de explicar las ventajas de la vacuna para Patricia, su madre persiste en denegar el consentimiento para su aplicación.
  • 18. DETECCIÓN DE PROBLEMAS *Rechazo de una actividad preventiva a una menor por parte de su madre. *La intervención es beneficiosa para la paciente y para la colectividad. *La intervención es aceptada por la paciente menor de edad (minoría jurídica y médica: <16 años). *La actividad preventiva no supone riesgos para la salud de la menor. *No se trata de una situación de urgencia.
  • 19. EXAMEN DE LOS POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN a) Sujeto:
 - ¿Es capaz la paciente de 14 años para decidirse por la vacunación? - ¿Es capaz su madre para negar su consentimiento al respecto? - ¿Es competente la pediatra para tomar una decisión ante el conflicto? 
 b) Actuación: 
 - ¿Debe la pediatra hacer prevalecer su criterio frente al de la madre de la menor dado que cuenta con el asentimiento de ésta? - ¿Debe respetar la denegación de consentimiento a la vacuna por parte de la madre de la menor dejándolo anotado en la historia? - ¿Debe involucrarse más en el seguimiento de la paciente dado que ella sí acepta la vacuna, que no tiene contraindicaciones?
  • 20. POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN a) No poner la vacuna a la niña, al no contar con el consentimiento de la madre, tras intentar vencer con la historia clínica el hecho, así como el asentimiento de la menor a la actividad preventiva como elemento a considerar en nuevas visitas. b) Poner la vacuna a la niña, puesto que tiene capacidad para decidir sobre esta intervención y da su consentimiento, desoyendo la negativa de la madre. c) No poner la vacuna ante la negativa reiterada de la madre, pero citar a la menor a consulta programada pasado un tiempo prudencial para volver a abordar el tema. d) Ponerse en contacto con el médico de familia que será el médico responsable de la menor a partir de ahora para que proponga de nuevo la vacuna a la menor cuando cumpla 16 años y no precise del consentimiento de los padres.