SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Humberto Riveros Vega
Fellow II de Gastroenterología
Universidad Nacional de Colombia
Carcinoma
Hepatocelular
Epidemiología
Al año hay 10,9 millones
Casos nuevos de Cáncer
Al año hay 6,7 millones
Muertes por Cáncer
Sexto: 749.000
Casos nuevos de HC
Tercero: 692.000
Muertes por HC
Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
90% de los Cánceres Primarios de Hígado
• La incidencia aumenta con la edad
• Pico a los 70 años
• En Chinos y africanos negros la edad de aparición es
menor
• Predominantemente en hombres, relación 2,4:1
• Mayor incidencia en Asia oriental, África subsahariana
y Melanesia 85% de los casos
Epidemiología
Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
Epidemiología
2008
Incidencia de 65.000 casos
Mortalidad de 60.240 casos
2008
Incidencia de 21.000 casos
Mortalidad de 18.400 casos
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Etiología y Factores de Riesgo
• 90% se asocia con un FR conocido
• Más frecuentes: hepatitis viral, ingesta de
alcohol y exposición a aflatoxina
• África y Asia: hepatitis B (60%)
• Mundo desarrollado 20% es por VHB, siendo el
mayor factor VHC
• Mundo 54% VHB 31% VHC, 15% otras causas
Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
Etiología y Factores de Riesgo
Llovet JM. Lancet 2003;362:1907–1917
Cirrosis de cualquier etiología es un FR
Incidencia es directamente proporcional a la presión
portal
Un tercio desarrollaran HC: 1 – 8%
Severidad, mayor edad y género masculino
incrementan el riesgo
Etiología y Factores de Riesgo
Sangiovanni A. Hepatology 2006;43:1303–1310
Factores
dependientes
del VHB
Seropositividad
para HBeAg
Alta carga viral
Genotipo C
Etiología y Factores de Riesgo
Yu MW. J Natl Cancer Inst 2005;97:265–272
Factores
dependientes
del VHC
Genotipo 1b
Etiología y Factores de Riesgo
Raimondi S. J Hepatol 2009;50:1142–1154
Aspergillus flavus y A. Parasticus
Ingesta de Aflatoxina B1
Mutación de TP53
HC en pacientes infectados por VHB y hemocromatosis
Etiología y Factores de Riesgo
Deugnier YM. Gastroenterology 1993;104:228–234
Prevención
Prevención primaria: Vacuna contra el VHB
Tratamiento antiviral para la Hepatitis B y C
Mantener un a respuesta viral sostenida
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Vigilancia
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Test de Vigilancia
• Ecografía: S 58 – 89% y E 90%
• TAC y RM no son costo efectivos
• Alfa fetoproteina (AFP) no es optima para vigilancia
• Al combinarla con la US da 6 – 8% de detección
adicional
• Fluctuación de la AFP de acuerdo al estado de la
cirrosis
• 10 -20% de tumores tempranos elevan AFP
Trevisani F. J Hepatol 2001;34:570–575
Intervalo de Vigilancia
Intervalo de 6 meses
Sensibilidad de la vigilancia basada en US baja de 70% a 50% al
hacerlo anual
Costo efectivo
Nódulos menores de 1 cm se siguen a intervalos de 4 meses
Mayores de 1 cm ameritan estudios complementarios
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Diagnóstico no invasivo
• Aplicados a pacientes cirróticos
• TAC multidetector de 4 fases o RM dinámica con contraste
• Hipervascularización en la fase arterial con lavado en la fase
portal
• Se requiere una técnica de imagen en nódulos mayores de 1
cm y 2 en escenarios subóptimos
• Especificidad 100% con una baja sensibilidad
• 2/3 requieren estudio patológico
Bruix J. Hepatology 2005;42:1208–1236
Ultrasonografía
• Masa solitaria, multifocal o con patrón infiltrativo
• Hipoecóica, isoecóico o Hiperecóicas
• Las < 5 mm son hipoecóicas
• Calcificaciones son infrecuentes
• Invade venas hepáticas o portales
• Neovascularidad en el doppler
Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
Ultrasonografía
Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
Tomografía Computarizada
Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
Resonancia Magnética
• Tres tipos de contraste: gadolinio, especifico del
hígado, SPIO
• T1 lesiones < 1,5 cm son isointensas mas
grandes hiperintensas
• T2 hiperintensas
Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
Resonancia Magnética
Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
• Grupo de Consenso de Neoplasia Hepatocelular
• Todos los nódulos en hígados no cirróticos
• Nódulos inconclusos en imágenes para hígados cirróticos
• Sensibilidad depende de la localización, tamaño y experiencia
• S 70 – 90%
• Displasia de alto grado vs cáncer temprano: invasión estromal
Diagnóstico patológico
Roskams T. Semin Liver Dis 2010;30:17–25
• Complejo en nódulos entre 1 y 2 cm
• Biopsia positiva es dx pero negativa no
descarta malignidad
• Marcador GPC3: S 68 – 72% E > 92%
• Combinar marcadores HSP70, GPC3 y
GS: S 72, E 100%
Diagnóstico patológico
Di Tommaso L. Hepatology 2007;45:725–734
Marcadores Tumorales
Stevan A. Clin Liver Dis 15 (2011) 297–306
Algoritmo Diagnóstico EASL
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Algoritmo Diagnóstico Americano
Forner A. Lancet 2012; 379: 1245-1255
Estadificación
• Establecer pronóstico
• Seleccionar el tratamiento más adecuado
• Coexistencia con la cirrosis complica la
estadificación
• Variables pronosticas
• Variables dependientes del tratamiento
D’Amico G. J Hepatol 2006;44:217–231
Factorespronósticos
Estado del tumor
Nódulos
Invasión vascular
Extrahepática
Función hepática
Child
Bilirrubinas
Albumina
Presión Portal
Estado de Salud ECOG
Estadificación
Cabibbo G. Hepatology 2010;51:1274–1283
• Biomarcadores han sido menos explorados
• AFP: punto de corte 200 ng/ml o elevaciones > 15
ng/ml
• Rechazo de trasplante, respuesta a ablación y terapias
regionales
• Barcelona – Clinic Liver Cancer (BCLC)
• 5 estadios (0, A, B, C y D)
• Predictores pronósticos
Estadificación
Llovet JM. Semin Liver Dis 1999;19:329–338
• Muy temprano 0: Tumor < 2 cm sin invasión vascular, ECOG 0,
Child A
• Sobrevida del 80 - 90% con trasplante del 70% con ablación
• Temprano A: Tumor > 2 cm, o 3 nódulos < 3cm, ECOG 0 Y
Child A o B
• Sobrevida 50 – 70% a 5 años después de resección o
trasplante
• Trasplante de acuerdo a los criterios de Milan
BCLC: Estadios Tempranos
Llovet JM. Hepatology 1999;30:1434–1440
• Casos irresecables
• Media de sobrevida < 1 año
• Intermedio B: multinodular, asintomático, patrón
invasivo
• Sobrevida de 16 meses
• Quimioembolización (TACE) aumenta la sobrevida 19
a 20 meses
• Ascitis contraindica la TACE
BCLC: Estadio Intermedio - Avanzado
Cabibbo G. Hepatology 2010;51:1274–1283
• Avanzado C: tumores sintomáticos, ECOG 1 – 2,
invasión macrovascular, metástasis
• Sobrevida media de 6 meses o 25% a 1 año
• Depende de la función hepática
• Sorafenib mejora sobrevida hasta 14,7 meses
• Estadio Final D: ECOG 3 – 4
• Sobrevida 3 – 4 meses
BCLC: Estadio Intermedio - Avanzado
Llovet JM. N Engl J Med 2008;359:378–390
BCLC: Algoritmo
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Tratamiento
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Cirugía
• Tratamiento de primera línea
• Tumores solitarios con función hepática preservada
• Bilirrubinas normales, GPVH < 10 mmHg o plaquetas <
100.000
• Mortalidad perioperatoria en cirróticos es del 2 – 3%
• Requerimiento de transfusión menor al 10%
• Neo adyuvancia no mejora el pronóstico de los
pacientes resecados
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Tratamiento Adyuvante
• Recurrencia complica el 70% de los
casos
• No se recomienda el INF por
resultados discordantes en estudios
• Quimioembolización no da beneficio
Samuel M. Cochrane Database Syst Rev 2009;21
Trasplante
Hanish S. Oncology 2005; 4(3): 752 - 759
• Recurrencia de 32 – 54% a 5 años
• Sobrevida a 5 años de < 40%
• Revisión sistemática 90 estudios
• Sobrevida a 5 años 65 – 78%
• Tratamiento neo adyuvante se basa en estudios
descriptivos
Trasplante
Clavien P. Lancet Oncol 2012;13:e11–e22
Ablación Local
• Primera línea para estadios tempranos irresecables
• Inyección Percutanea con Etanol (PEI):
• Respuesta completa en 80 – 90% de tumores < 4 cm
• Ablación por radiofrecuencia:
• Sobrevida a 5 años del 40 – 70%
• Se recomienda la ARF en tumores menores de 5 cm
Lencioni R. J Hepatol 2005;43:377–380
Quimioembolización
• Se recomienda en estadio B
• Tumores multinodulares asintomáticos
• Sin invasión vascular o extrahepática
• Se contraindica en enfermedad hepática avanzada,
descompensada, invasión macroscópica o
extrahepática
• Sobrevida de 20 meses
Oliveri RS. Cochrane Database Syst Rev 2011;3:CD004787
Terapia Sistémica
Patogénesis molecular
VEGF: Sorafenib, Bevacizumab
Factor de crecimiento epidérmico: Cetuximab, erlotinib, lapatinib
Ras MAPK: Sorafenib bloqueo parcial
Vía PI3K/PTEN/Akt/mTOR: rapamicina, temsirulimus, everolimus
IGFR
Wnt/B- Catenina:
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Terapia Molecular
Sorafenib es la primer terapia sistémica para HC después de 30 años
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Sorafenib
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
Sorafenib
Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
Sobrevida
Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
Tiempo de progresión de la enfermedad
Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
• Terapia médica estándar
• Pacientes con función hepática
preservada
• Tumores avanzados BCLC C o
locoregional
Sorafenib
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Estudios Futuros y en Curso
Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
Respuesta
Lencioni R. Semin Liver Dis 2010;30:52–60
Respuesta
Lencioni R. Semin Liver Dis 2010;30:52–60
Conclusiones
1. El HC es una enfermedad complicación común en pacientes
cirróticos independientemente de la etiología
2. La vacunación para VHB y C previene el HC
3. Los pacientes con cirrosis y hepatitis viral deben ingresar a
vigilancia
4. El método de elección es la US sobre la AFP
5. Las lesiones menores de 1 cm se deben seguir cada 6 meses
6. Las mayores de 1 cm deben ser sometidas a TAC o RM
7. Si tienen hallazgos claves se hace el dx de HC
8. En aquellas con radiología inconclusa se debe hacer biopsia
8. La estadificación se hace de acuerdo al BCLC
9. El trasplante es una opción
10. La TACE es alternativa en la enf avanzada localmente
11. En casos avanzados la indicación es la terapia
sistémica
12. En único medicamento que en el momento ha
probado efectividad en mejorar la sobrevida, progresión
radiológica y tiempo de progresión de la enfermedad es el
Sorafenib
Conclusiones
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
Pablo Garcia
 
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinalesguestc3bf72
 
G I S T
G I S T G I S T
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
CANCER TIROIDES ATA 2009
CANCER TIROIDES ATA 2009CANCER TIROIDES ATA 2009
CANCER TIROIDES ATA 2009
Rosy Olmos Tufiño
 
CES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mamaCES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mama
Mauricio Lema
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoFrancisco Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Tnm 2018
Tnm 2018Tnm 2018
Tnm 2018
 
CANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and waitCANCER DE RECTO: Watch and wait
CANCER DE RECTO: Watch and wait
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
Ca anal
Ca analCa anal
Ca anal
 
Cirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores MediastinalesCirugia En Tumores Mediastinales
Cirugia En Tumores Mediastinales
 
G I S T
G I S T G I S T
G I S T
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
CANCER TIROIDES ATA 2009
CANCER TIROIDES ATA 2009CANCER TIROIDES ATA 2009
CANCER TIROIDES ATA 2009
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
CES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mamaCES201702 - Cáncer de mama
CES201702 - Cáncer de mama
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 

Similar a Hepatocarcinoma

Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver
Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liverSurveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver
Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liverJess Sam
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorMIP Lupita ♥
 
Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadorosa romero
 
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinioCáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Yamil Chuken
 
P03
P03P03
Caso clinico ca de pene
Caso clinico ca de peneCaso clinico ca de pene
Caso clinico ca de pene
Gustavo Hernandez
 
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdfcancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
diegovillafane
 
Tumor suprarrenal modificado
Tumor suprarrenal modificadoTumor suprarrenal modificado
Tumor suprarrenal modificado
tu endocrinologo
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Cáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervaloCáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervalo
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Generalidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelularGeneralidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelular
Marcos Rosas
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nuevas opciones en el cáncer de colon
Nuevas opciones en el cáncer de colonNuevas opciones en el cáncer de colon
Nuevas opciones en el cáncer de colon
Quirurgica Cirujanos Asociados
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo ii
Julian Minetto
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 

Similar a Hepatocarcinoma (20)

Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver
Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liverSurveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver
Surveillance for hepatocellular carcinoma in chronic liver
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Tratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzadoTratamiento de ca renal avanzado
Tratamiento de ca renal avanzado
 
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinioCáncer colon, generalidades y escrutinio
Cáncer colon, generalidades y escrutinio
 
P03
P03P03
P03
 
Caso clinico ca de pene
Caso clinico ca de peneCaso clinico ca de pene
Caso clinico ca de pene
 
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdfcancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
cancer de pancreas, oncology escuela de medicina.pdf
 
Tumor suprarrenal modificado
Tumor suprarrenal modificadoTumor suprarrenal modificado
Tumor suprarrenal modificado
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Cáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervaloCáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervalo
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
 
Generalidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelularGeneralidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelular
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
Nuevas opciones en el cáncer de colon
Nuevas opciones en el cáncer de colonNuevas opciones en el cáncer de colon
Nuevas opciones en el cáncer de colon
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo ii
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 

Más de Javier Riveros

Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
Javier Riveros
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
Javier Riveros
 
Transtornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófagoTranstornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófago
Javier Riveros
 
Tumores endocrinos del pancreas
Tumores endocrinos del pancreasTumores endocrinos del pancreas
Tumores endocrinos del pancreas
Javier Riveros
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Javier Riveros
 
Stents en el tracto gastrointestinal
Stents en el tracto gastrointestinalStents en el tracto gastrointestinal
Stents en el tracto gastrointestinal
Javier Riveros
 
Subepiteliaes
SubepiteliaesSubepiteliaes
Subepiteliaes
Javier Riveros
 
Quistes del pancreas
Quistes del pancreasQuistes del pancreas
Quistes del pancreas
Javier Riveros
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Javier Riveros
 
Laringitis por reflujo
Laringitis por reflujoLaringitis por reflujo
Laringitis por reflujo
Javier Riveros
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Javier Riveros
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Javier Riveros
 
Complicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatricaComplicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatrica
Javier Riveros
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Javier Riveros
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícil
Javier Riveros
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
Javier Riveros
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
Javier Riveros
 

Más de Javier Riveros (18)

Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
Síndrome de Sobreposición. Hepatitis Autoinmune, Cirrosis Biliar Primaria, Co...
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
 
Patologia eii
Patologia eiiPatologia eii
Patologia eii
 
Transtornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófagoTranstornos funcionales del esófago
Transtornos funcionales del esófago
 
Tumores endocrinos del pancreas
Tumores endocrinos del pancreasTumores endocrinos del pancreas
Tumores endocrinos del pancreas
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Stents en el tracto gastrointestinal
Stents en el tracto gastrointestinalStents en el tracto gastrointestinal
Stents en el tracto gastrointestinal
 
Subepiteliaes
SubepiteliaesSubepiteliaes
Subepiteliaes
 
Quistes del pancreas
Quistes del pancreasQuistes del pancreas
Quistes del pancreas
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Laringitis por reflujo
Laringitis por reflujoLaringitis por reflujo
Laringitis por reflujo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Complicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatricaComplicaciones cirugia bariatrica
Complicaciones cirugia bariatrica
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícil
 
Medicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la EvidenciaMedicina Basada en la Evidencia
Medicina Basada en la Evidencia
 
Infección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pyloriInfección Por Helicobacter pylori
Infección Por Helicobacter pylori
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Hepatocarcinoma

  • 1. Javier Humberto Riveros Vega Fellow II de Gastroenterología Universidad Nacional de Colombia Carcinoma Hepatocelular
  • 2. Epidemiología Al año hay 10,9 millones Casos nuevos de Cáncer Al año hay 6,7 millones Muertes por Cáncer Sexto: 749.000 Casos nuevos de HC Tercero: 692.000 Muertes por HC Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108 90% de los Cánceres Primarios de Hígado
  • 3. • La incidencia aumenta con la edad • Pico a los 70 años • En Chinos y africanos negros la edad de aparición es menor • Predominantemente en hombres, relación 2,4:1 • Mayor incidencia en Asia oriental, África subsahariana y Melanesia 85% de los casos Epidemiología Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
  • 4. Epidemiología 2008 Incidencia de 65.000 casos Mortalidad de 60.240 casos 2008 Incidencia de 21.000 casos Mortalidad de 18.400 casos Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 5. Etiología y Factores de Riesgo • 90% se asocia con un FR conocido • Más frecuentes: hepatitis viral, ingesta de alcohol y exposición a aflatoxina • África y Asia: hepatitis B (60%) • Mundo desarrollado 20% es por VHB, siendo el mayor factor VHC • Mundo 54% VHB 31% VHC, 15% otras causas Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
  • 6. Etiología y Factores de Riesgo Llovet JM. Lancet 2003;362:1907–1917
  • 7. Cirrosis de cualquier etiología es un FR Incidencia es directamente proporcional a la presión portal Un tercio desarrollaran HC: 1 – 8% Severidad, mayor edad y género masculino incrementan el riesgo Etiología y Factores de Riesgo Sangiovanni A. Hepatology 2006;43:1303–1310
  • 8. Factores dependientes del VHB Seropositividad para HBeAg Alta carga viral Genotipo C Etiología y Factores de Riesgo Yu MW. J Natl Cancer Inst 2005;97:265–272
  • 9. Factores dependientes del VHC Genotipo 1b Etiología y Factores de Riesgo Raimondi S. J Hepatol 2009;50:1142–1154
  • 10. Aspergillus flavus y A. Parasticus Ingesta de Aflatoxina B1 Mutación de TP53 HC en pacientes infectados por VHB y hemocromatosis Etiología y Factores de Riesgo Deugnier YM. Gastroenterology 1993;104:228–234
  • 11. Prevención Prevención primaria: Vacuna contra el VHB Tratamiento antiviral para la Hepatitis B y C Mantener un a respuesta viral sostenida Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 12. Vigilancia Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 13. Test de Vigilancia • Ecografía: S 58 – 89% y E 90% • TAC y RM no son costo efectivos • Alfa fetoproteina (AFP) no es optima para vigilancia • Al combinarla con la US da 6 – 8% de detección adicional • Fluctuación de la AFP de acuerdo al estado de la cirrosis • 10 -20% de tumores tempranos elevan AFP Trevisani F. J Hepatol 2001;34:570–575
  • 14. Intervalo de Vigilancia Intervalo de 6 meses Sensibilidad de la vigilancia basada en US baja de 70% a 50% al hacerlo anual Costo efectivo Nódulos menores de 1 cm se siguen a intervalos de 4 meses Mayores de 1 cm ameritan estudios complementarios Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 15. Diagnóstico no invasivo • Aplicados a pacientes cirróticos • TAC multidetector de 4 fases o RM dinámica con contraste • Hipervascularización en la fase arterial con lavado en la fase portal • Se requiere una técnica de imagen en nódulos mayores de 1 cm y 2 en escenarios subóptimos • Especificidad 100% con una baja sensibilidad • 2/3 requieren estudio patológico Bruix J. Hepatology 2005;42:1208–1236
  • 16. Ultrasonografía • Masa solitaria, multifocal o con patrón infiltrativo • Hipoecóica, isoecóico o Hiperecóicas • Las < 5 mm son hipoecóicas • Calcificaciones son infrecuentes • Invade venas hepáticas o portales • Neovascularidad en el doppler Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
  • 17. Ultrasonografía Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
  • 18. Tomografía Computarizada Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
  • 19. Resonancia Magnética • Tres tipos de contraste: gadolinio, especifico del hígado, SPIO • T1 lesiones < 1,5 cm son isointensas mas grandes hiperintensas • T2 hiperintensas Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
  • 20. Resonancia Magnética Munazza Ani. Clin Liver Dis 15 (2011) 335–352
  • 21. • Grupo de Consenso de Neoplasia Hepatocelular • Todos los nódulos en hígados no cirróticos • Nódulos inconclusos en imágenes para hígados cirróticos • Sensibilidad depende de la localización, tamaño y experiencia • S 70 – 90% • Displasia de alto grado vs cáncer temprano: invasión estromal Diagnóstico patológico Roskams T. Semin Liver Dis 2010;30:17–25
  • 22. • Complejo en nódulos entre 1 y 2 cm • Biopsia positiva es dx pero negativa no descarta malignidad • Marcador GPC3: S 68 – 72% E > 92% • Combinar marcadores HSP70, GPC3 y GS: S 72, E 100% Diagnóstico patológico Di Tommaso L. Hepatology 2007;45:725–734
  • 23. Marcadores Tumorales Stevan A. Clin Liver Dis 15 (2011) 297–306
  • 24. Algoritmo Diagnóstico EASL Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 25. Algoritmo Diagnóstico Americano Forner A. Lancet 2012; 379: 1245-1255
  • 26. Estadificación • Establecer pronóstico • Seleccionar el tratamiento más adecuado • Coexistencia con la cirrosis complica la estadificación • Variables pronosticas • Variables dependientes del tratamiento D’Amico G. J Hepatol 2006;44:217–231
  • 27. Factorespronósticos Estado del tumor Nódulos Invasión vascular Extrahepática Función hepática Child Bilirrubinas Albumina Presión Portal Estado de Salud ECOG Estadificación Cabibbo G. Hepatology 2010;51:1274–1283
  • 28. • Biomarcadores han sido menos explorados • AFP: punto de corte 200 ng/ml o elevaciones > 15 ng/ml • Rechazo de trasplante, respuesta a ablación y terapias regionales • Barcelona – Clinic Liver Cancer (BCLC) • 5 estadios (0, A, B, C y D) • Predictores pronósticos Estadificación Llovet JM. Semin Liver Dis 1999;19:329–338
  • 29. • Muy temprano 0: Tumor < 2 cm sin invasión vascular, ECOG 0, Child A • Sobrevida del 80 - 90% con trasplante del 70% con ablación • Temprano A: Tumor > 2 cm, o 3 nódulos < 3cm, ECOG 0 Y Child A o B • Sobrevida 50 – 70% a 5 años después de resección o trasplante • Trasplante de acuerdo a los criterios de Milan BCLC: Estadios Tempranos Llovet JM. Hepatology 1999;30:1434–1440
  • 30. • Casos irresecables • Media de sobrevida < 1 año • Intermedio B: multinodular, asintomático, patrón invasivo • Sobrevida de 16 meses • Quimioembolización (TACE) aumenta la sobrevida 19 a 20 meses • Ascitis contraindica la TACE BCLC: Estadio Intermedio - Avanzado Cabibbo G. Hepatology 2010;51:1274–1283
  • 31. • Avanzado C: tumores sintomáticos, ECOG 1 – 2, invasión macrovascular, metástasis • Sobrevida media de 6 meses o 25% a 1 año • Depende de la función hepática • Sorafenib mejora sobrevida hasta 14,7 meses • Estadio Final D: ECOG 3 – 4 • Sobrevida 3 – 4 meses BCLC: Estadio Intermedio - Avanzado Llovet JM. N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 32. BCLC: Algoritmo Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 33. Tratamiento Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 34. Cirugía • Tratamiento de primera línea • Tumores solitarios con función hepática preservada • Bilirrubinas normales, GPVH < 10 mmHg o plaquetas < 100.000 • Mortalidad perioperatoria en cirróticos es del 2 – 3% • Requerimiento de transfusión menor al 10% • Neo adyuvancia no mejora el pronóstico de los pacientes resecados Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 35. Tratamiento Adyuvante • Recurrencia complica el 70% de los casos • No se recomienda el INF por resultados discordantes en estudios • Quimioembolización no da beneficio Samuel M. Cochrane Database Syst Rev 2009;21
  • 36. Trasplante Hanish S. Oncology 2005; 4(3): 752 - 759
  • 37. • Recurrencia de 32 – 54% a 5 años • Sobrevida a 5 años de < 40% • Revisión sistemática 90 estudios • Sobrevida a 5 años 65 – 78% • Tratamiento neo adyuvante se basa en estudios descriptivos Trasplante Clavien P. Lancet Oncol 2012;13:e11–e22
  • 38. Ablación Local • Primera línea para estadios tempranos irresecables • Inyección Percutanea con Etanol (PEI): • Respuesta completa en 80 – 90% de tumores < 4 cm • Ablación por radiofrecuencia: • Sobrevida a 5 años del 40 – 70% • Se recomienda la ARF en tumores menores de 5 cm Lencioni R. J Hepatol 2005;43:377–380
  • 39. Quimioembolización • Se recomienda en estadio B • Tumores multinodulares asintomáticos • Sin invasión vascular o extrahepática • Se contraindica en enfermedad hepática avanzada, descompensada, invasión macroscópica o extrahepática • Sobrevida de 20 meses Oliveri RS. Cochrane Database Syst Rev 2011;3:CD004787
  • 40. Terapia Sistémica Patogénesis molecular VEGF: Sorafenib, Bevacizumab Factor de crecimiento epidérmico: Cetuximab, erlotinib, lapatinib Ras MAPK: Sorafenib bloqueo parcial Vía PI3K/PTEN/Akt/mTOR: rapamicina, temsirulimus, everolimus IGFR Wnt/B- Catenina: Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 41. Terapia Molecular Sorafenib es la primer terapia sistémica para HC después de 30 años Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 42. Sorafenib Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 43. Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 44. Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 45. Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 46. Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 47. Llovet JM.N Engl J Med 2008;359:378–390
  • 48. Sorafenib Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
  • 49. Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
  • 50. Sobrevida Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
  • 51. Tiempo de progresión de la enfermedad Zhang X. Hepatobiliary Pancreat Dis Int: 2012: 11(5): 458-466
  • 52. • Terapia médica estándar • Pacientes con función hepática preservada • Tumores avanzados BCLC C o locoregional Sorafenib Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 53. Estudios Futuros y en Curso Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  • 54. Respuesta Lencioni R. Semin Liver Dis 2010;30:52–60
  • 55. Respuesta Lencioni R. Semin Liver Dis 2010;30:52–60
  • 56. Conclusiones 1. El HC es una enfermedad complicación común en pacientes cirróticos independientemente de la etiología 2. La vacunación para VHB y C previene el HC 3. Los pacientes con cirrosis y hepatitis viral deben ingresar a vigilancia 4. El método de elección es la US sobre la AFP 5. Las lesiones menores de 1 cm se deben seguir cada 6 meses 6. Las mayores de 1 cm deben ser sometidas a TAC o RM 7. Si tienen hallazgos claves se hace el dx de HC 8. En aquellas con radiología inconclusa se debe hacer biopsia
  • 57. 8. La estadificación se hace de acuerdo al BCLC 9. El trasplante es una opción 10. La TACE es alternativa en la enf avanzada localmente 11. En casos avanzados la indicación es la terapia sistémica 12. En único medicamento que en el momento ha probado efectividad en mejorar la sobrevida, progresión radiológica y tiempo de progresión de la enfermedad es el Sorafenib Conclusiones

Notas del editor

  1. Parkin DM.Cancer J Clin 2005;55:74–108
  2. Lencioni R. Journal of Hepatology 2012. 56: 908–943
  3. Clavien P. Lancet Oncol 2012;13:e11–e22