SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Historia de la Oncología
El Cáncer como enfermedad es bien conocido a lo largo de la historia de la
Humanidad.
Pero la primera referencia histórica de un tumor la hizo Herodoto (520 AC) al
describir el cáncer de mama que padecía Atosa esposa de Darío I, rey de
Persia. El término carcinoma fue acuñado en la Antigua Grecia. A partir de
Hipócrates (460 AC) se emplean los términos carcinos y carcinomas para la
descripción de tumores. La medicina hipocrática continuará durante siglos, con
escasas variaciones en sus fundamentos y con las aportaciones de los grandes
médicos
Galeno, Plinio, Dioscorides, Apolonio, etc., adaptadas y corregidas en su caso
por los grandes médicos del Islam, Averroes, Abenzoar, Maimónides, Abulqasim
y Ali al-Husayn ben Allah ibn Sina (Avicena) que ejercían sus magisterios en
Bagdad, Damasco, Basora y Córdoba.
En el mundo cristiano, al tiempo que se desarrollaba la medicina islámica,
surgieron las primeras Escuelas de Medicina y las primeras Universidades. La
Escuela de Salerno fue la primera de
Europa, y nació a semejanza de la Escuela de Damasco. En ella, el famoso
cirujano Guy de Chauliacescribió el tratado “Chirurgia Magna” en el que se
incluía una amplia descripción de los tumores y de su tratamiento. También
estudió allí nuestro Arnau de Vilanova. Esta Escuela permaneció activa hasta el
siglo XIX, cuando fue clausurada por Napoleón. A su imagen se crearon las
Escuelas de Montpellier, Padua, Bolonia, y se desarrollaron las Universidades
de París, Oxford, Salamanca, Cambridge, Nápoles, Viena y el resto de las
europeas.
La medicina hipocrática y galénica se mantuvo hasta la llegada del pensamiento
renacentista.
Vesalio corrigió los errores anatómicos de Galeno y éste fue el tiempo de los
grandes anatomistas, Falopio, Fabricio, y clínicos como Paracelso, Servet y
Paré, éste último como padre de la cirugía moderna y que, sin embargo, trataba
el cáncer de mama con plomo y mercurio y sin cirugía.
En el siglo XVII comienzo de la medicina experimental. Es el siglo de filósofos
como F. Bacon, Descartes, Newton y Galileo; cirujanos como J. Gunter y
clínicos como T. Sydenham. El concepto del cáncer como enfermedad
constitucional, se reemplazó por el concepto de enfermedad local o regional. Y
fue G. Aselli en Milán quien relacionó el tumor con los linfáticos. El doctorY. B.
Peyrilhe, en Lyon en 1773, preconizó la cirugía del cáncer de mama con la
extirpación del tumor, los linfáticos y el pectoral mayor. En 1872 se fundó el
primer Instituto de Oncología en Londres en el Hospital Middlesex, que disponía
de 12 camas para cirugía y atendía a pacientes terminales.
Durante el siglo XIX progresó la anatomía patológica y la cirugía del cáncer. Se
puso a punto la anestesia gaseosa; se consolidó el concepto de asepsia;
Virchow transformó la teoría celular; Wilhem von Waldeyer publicó su teoría del
crecimiento tumoral y del mecanismo de las metástasis y; Walsh, en Londres,
publicó su tratado Anatomy, Physiology and Patology of Cancer y se inició la
cirugía oncológica. T. Billroth llevó a cabo la primera gastrectomía por un
cáncer gástrico, y realizó cirugías del cáncer de laringe, mama y recto. Con W.
Halsted se completó el elenco de cirujanos que pusieron en marcha la
Oncología Clínica del siglo XIX. Paralelamente, en
Estados Unidos se desarrolló la moderna cirugía oncológica y se creó en la
John Hopkins University de Baltimore, la Escuela de Cirugía. A finales de este
siglo se realizó el descubrimiento de los Rayos X por Roentgen y, del radio por
los esposos Curie, que inmediatamente lo emplearon para el tratamiento del
cáncer.
En España durante el mismo siglo, se creó el Instituto de Cirugía de Cádiz donde
el Dr. Antonio Sáez llevó a cabo la primera mastectomía bajo anestesia gaseosa,
y en 1886, se creó en Madrid, el Instituto Rubio, dirigido por el Dr. D. Federico
Rubio y Galí quien llevó a cabo las primeras histerectomías, ovariectomías,
nefrectomías y laringuectomías por patologías tumorales.
En la segunda mitad del siglo XX cuando se impulsó el desarrollo de la
Oncología Clínica. Ya hemos citado anteriormente dos hechos científicos
fundamentales: el descubrimiento de los rayos X, por Roetgen y el
descubrimiento del radio y del polonio por parte de los esposos Curie, que les
valió el premio Nobel de física en el año 1903. En este momento, surgió la idea
de la aplicación de las radiaciones ionizantes para el tratamiento de las
neoplasias, al principio de las superficiales, y posteriormente, el uso de la
braquiterapia en el campo de la Ginecología. En 1914 se fundó en París el
Instituto del Radium, siendo la Dra. María Slodowska Curie su directora.
Poco a poco se fundaron institutos para el tratamiento del cáncer con dos
armas terapéuticas, la cirugía y la radioterapia. El Instituto del Radium cambió
su nombre por el de Fundación Curie y se creó un segundo Centro en el Hospital
Tenon de París. La Dra. Curie recibe el premio Nobel de Química en 1911. Otros
países se incorporaron a este desarrollo, como Estocolmo y Nueva York.
El Dr. Lawrence en 1935 describió un tumor óseo en una mandíbula encontrada
en África Oriental .
Un hecho trascendental para el desarrollo de la quimioterapia oncológica
ocurrió casi al final de la II Guerra Mundial. Los aliados habían desembarcado
en Italia y la invasión progresaba hacia el norte. Parte de la flota americana
estaba fondeada en el puerto de Bari y un buque de carga, el “John F. Harvey”
fue alcanzado por las bombas de un bombardero alemán e incendiado,
liberándose parte de la carga de las 100 toneladas de proyectiles de artillería
cargados con Gas Mostaza, que se transportaban en el barco (recuerden que
esta munición se prohibió por la Convención de Ginebra desde el final de la
Primera Guerra Mundial y los hechos descritos ocurrieron en 1943). Un oficial
médico que atendió a los supervivientes de este barco se percató de las
alteraciones sanguíneas producidas por el gas, lo comunicó a las autoridades, e
inmediatamente se iniciaron experimentos con derivados de las mostazas, que
fueron considerados secreto militar hasta que en 1946 se comunicaron los
resultados positivos que Goodman, Gilman, McLennan, Wintrobe y otros habían
obtenido en el tratamiento de las leucemias, linfomas y otros tumores con el uso
de la mostaza nitrogenada. Ya en los años 50 se dispuso en España de este
medicamento. En 1960, se contaba con diez fármacos básicos para el
tratamiento sistémico del cáncer, sin embargo, la asistencia era dispar, pues
además de en los Servicios de Hematología, los pacientes se atendían tanto en
los Centros de Cáncer como en muchos Servicios de Medicina Interna de otros
centros hospitalarios.
2. ¿Cuándo apareció por primera vez la palabra cáncer?
El origen de la palabra cáncer se atribuye a Hipócrates (460–370 a.C). El
conocido como padre de la medicina fue el primero en describir los tumores
usando los términos carcinos y carcinoma, que en griego hacen referencia a
"cangrejo".
3. Describa 5 definiciones de cáncer.
1. El cáncer es definido por la Real Academia Española (RAE) como : una
enfermedad neoplásica con transformación de las células. El término
también permite hacer referencia a un tumor maligno.
2. Diccionario de cáncer del NCI : Término que describe las enfermedades
en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden
los tejidos cercanos. Es posible que las células cancerosas también se
diseminen a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y
linfático. Hay varios tipos de cánceres. El carcinoma es un cáncer que
empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos
internos. El sarcoma empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el
músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La
leucemia afecta los tejidos donde se forman las células sanguíneas, como
la médula ósea, y hace que se produzcan muchas células sanguíneas
anormales. El linfoma y el mieloma múltiple afectan las células del sistema
inmunitario. Los cánceres del sistema nervioso central empiezan en los
tejidos del encéfalo y la médula espinal. También se llama neoplasia
maligna.
3. American Cancer Society : El cáncer puede desarrollarse en cualquier
parte del cuerpo. Se origina cuando las células crecen sin control y
sobrepasan en número a las células normales. Esto hace que al cuerpo le
resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo.
4. OMS : «Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de
enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo;
también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una
característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células
anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden
invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un
proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal
causa de muerte por cáncer.
5. Mayo clinic : El cáncer se refiere a cualquiera de un gran número de
enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales
que se dividen sin control y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el
tejido corporal normal. A menudo, el cáncer tiene la capacidad de
propagarse por el cuerpo.
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en el mundo. Sin
embargo, las tasas de supervivencia están aumentando en muchos tipos
de cáncer, gracias a los avances en las pruebas para su detección, los
tratamientos y la prevención.
4. Gen supresor definir y dar 2 ejemplos.
Existen muchos tumores que presentan deleción cromosómica o pérdida de la
heterogeneidad, que sugieren que se originan después de la pérdida de un gen
supresor .os productos de genes supresores proveen de señales que limitan la
proliferación celular .Estos genes están involucrados en la tumurogénesis
cuando han perdido su función ambos alelos por lo que son genes recesivos.
Por ejemplo :
1.La proteína del gen Rb, participa de forma importante en la regulación del
ciclo celular, modificando su estado activo no fosforilado a inactivo fosforilado.
2.En el cromosoma 2p ,se ha localizado el gen MSH2,cuya función es la
reparación del ADN dañado ,los dos alelos de este gen se han visto alterados en
pacientes con cancer de colon familiar no asociado a poliposis .En estos
tumores se encuentran alteraciones características en secuencias de AND
repetidas denominadas microsatélites.
5.Protooncogenes y 5 ejemplos
Gen que participa en el crecimiento normal de las células. Las mutaciones
(cambios) en un protooncogén pueden hacer que este se convierta en un
oncogén, que puede hacer que se formen células cancerosas.
PROTOONCOGÉN FUNCIÓN NORMAL CÁNCER ASOCIADO
K-ras Molécula de transducción de
señales
Colorectal, vejiga
CDK2,4 Regulan las fases del ciclo
celular
Vejiga, mama
Ciclinas Se unen a CDK y regulan el ciclo
celular
Pulmón, esófago
c-erbB Receptor transmembrana de
factores de crecimiento
Glioblastomas,
cervical, mama
RARα Factor de transcrición
dependiente de hormonas
Leucemia
promielocítoca aguda
c-raf Transducción de señales Estómago
c-kit Transducción de señales Sarcomas
c-fos Factor de transcripción Osteosarcomas
c-myc Factor de transcripción Linfomas, pulmón,
leucemias
6.Defina biología molecular
La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de
vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la
siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura,
función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área
está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente
Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al
entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo
que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la
síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son
reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las
células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas
similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y
funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la
síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa
de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo,
mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula.
Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas,
interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones
competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar
la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies
de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.
7.Defina pronóstico
Es el juicio de un profesional de la salud sobre los cambios que pueden
producirse en el curso de una enfermedad. El pronóstico anticipa su posible
duración de acuerdo a los síntomas que se evidencian en el paciente. Se conoce
como pronóstico reservado a aquel que es incierto o que presupone un
desenlace negativo: “La víctima se encuentra con pronóstico reservado tras la
operación de urgencia”.
8.Etapas de la carcinogénesis
La carcinogénesis consta de tres etapas: iniciación, promoción y progresión.
Iniciación
La iniciación es el primer paso en el modelo de dos fases del desarrollo del
cáncer. Los iniciadores, si todavía no son reactivos con el ADN, son alterados
(frecuentemente los hacen electrofílicos) a través de enzimas del cuerpo que
metabolizan fármacos y así son capaces de causar cambios en el ADN
(mutaciones) .Ya que muchos iniciadores deben ser metabolizados antes de ser
activos, de vez en cuando los iniciadores son específicos para un tipo de tejido
especie en particular. Los efectos de los iniciadores son irreversibles; una vez
que una célula en particular ha sido afectada por un iniciador, es susceptible a
la promoción hasta su muerte. Ya que la iniciación es el resultado de un cambio
genético permanente, cualquier célula hija producida por la división de una
célula mutada también cargará con la mutación. En los estudios de la
carcinogénesis de piel de ratón, una relación linear ha sido observada entre la
dosis del iniciador y la cantidad de tumores que pueden ser producidos, por lo
tanto cualquier exposición al iniciador aumenta el riesgo y el riesgo aumenta
indefinidamente con altos niveles de exposición.
Promoción
Una vez que una célula ha sido mutada por un iniciador, ésta es susceptible a
los efectos de los promotores. Estos compuestos promueven la proliferación de
la célula, dando origen a un gran número de células hija que contienen la
mutación creada por el iniciador. 6Los promotores no tienen efecto cuando el
organismo en cuestión no ha sido tratado previamente con un iniciador.
A diferencia de los iniciadores, los promotores no se unen covalentemente al
ADN o a otras macromoléculas en la célula. Muchos se enlazan a receptores
sobre la superficie de la célula para afectar caminos intracelulares que llevan a
un aumento en la proliferación celular. 4Hay dos categorías generales de
promotores: promotores específicos que interactúan con receptores en/sobre
las células blanco de tejidos definidos y promotores no específicos que alteran
la expresión genética sin la presencia de un receptor conocido. Los promotores
comúnmente son específicos para una especie o tejido en particular gracias a
su interacción con receptores presentes en distintas cantidades en distintos
tipos de tejido.
Mientas que el riesgo de crecimiento de tumor con aplicación promotora
depende de la dosis, hay efectos de tanto umbrales como máximos de
promotores. Dosis muy bajas de promotores no llevarán al desarrollo de tumor y
dosis muy altas no producirán más riesgo que niveles moderados de exposición.
Progresión
En los ratones, aplicaciones promotoras repetidas o la piel expuesta a
iniciadores producen papilomas benignos. La mayoría de estos papilomas
empeoran ya que se para el tratamiento, pero algunos progresan hacia el
cáncer. La frecuencia de progresión sugieres que los papilomas que progresan
hacia el cáncer han adquirido una mutación adicional y espontánea. El término
progresión, acuñado por Leslie Foulds, se refiere a la transformación de un
tumor benigno a un neoplasma y a un mal. La progresión está asociada con el
cambio cariotípico ya que virtualmente todos los tumores que avanzan son
aneuploides (tienen un número incorrecto de cromosomas). Este cambio
cariotípico viene con un aumento en el índice de crecimiento, invasión,
metástasis y una alteración en la bioquímica y la morfología.
Bibliografía
1. Herrera E. Fundamentos de Oncología. Capítulo 2 : CANCER:
ENFERMEDAD BIO GENETICA MOLECULAR.1era Ed. 2006.
2. Región Veracruz Centro de Estudios y Servicios en Salud. Biologia
Molecular .Disponible en :https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-
extension/biologia-molecular/
3. Desarrollo del Cáncer . CancerQuesz.Emory Winship Cancer
institute.Disponible en: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-
cancer/desarrollo-del-cancer
4. García Herrera A. Revisión por temas: Carcinogénesis. Disponible en :
https://revista.asocolderma.org.co › download

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
UTA
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Etiologia del cancer
Etiologia del cancer Etiologia del cancer
Etiologia del cancer
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico Cáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Carcinogenesis
CarcinogenesisCarcinogenesis
Carcinogenesis
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis. Neoplasias,  definición, clasificación y carcinogénesis.
Neoplasias, definición, clasificación y carcinogénesis.
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 

Similar a Historia de la oncología

HISTORIA 33.pdf
HISTORIA 33.pdfHISTORIA 33.pdf
HISTORIA 33.pdf
argenismendez8
 
Historia del tratamiendo del cáncer de mama
Historia del tratamiendo del cáncer de mamaHistoria del tratamiendo del cáncer de mama
Historia del tratamiendo del cáncer de mama
IES Floridablanca
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 

Similar a Historia de la oncología (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
HISTORIA 33.pdf
HISTORIA 33.pdfHISTORIA 33.pdf
HISTORIA 33.pdf
 
Historia del cáncer
Historia del cáncerHistoria del cáncer
Historia del cáncer
 
HISTORIA DEL CANCER.pptx
HISTORIA DEL CANCER.pptxHISTORIA DEL CANCER.pptx
HISTORIA DEL CANCER.pptx
 
Historia del tratamiendo del cáncer de mama
Historia del tratamiendo del cáncer de mamaHistoria del tratamiendo del cáncer de mama
Historia del tratamiendo del cáncer de mama
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
 
ORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptxORIGEN DEL CANCER.pptx
ORIGEN DEL CANCER.pptx
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
 
Medidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodeguiMedidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodegui
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
 
CANCER COMUNITARIA (1).pptx (1).pdf
CANCER COMUNITARIA (1).pptx (1).pdfCANCER COMUNITARIA (1).pptx (1).pdf
CANCER COMUNITARIA (1).pptx (1).pdf
 
Medicina Contemporanea
Medicina ContemporaneaMedicina Contemporanea
Medicina Contemporanea
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 

Más de Gabriela Vásquez

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Historia de la oncología

  • 1. 1. Historia de la Oncología El Cáncer como enfermedad es bien conocido a lo largo de la historia de la Humanidad. Pero la primera referencia histórica de un tumor la hizo Herodoto (520 AC) al describir el cáncer de mama que padecía Atosa esposa de Darío I, rey de Persia. El término carcinoma fue acuñado en la Antigua Grecia. A partir de Hipócrates (460 AC) se emplean los términos carcinos y carcinomas para la descripción de tumores. La medicina hipocrática continuará durante siglos, con escasas variaciones en sus fundamentos y con las aportaciones de los grandes médicos Galeno, Plinio, Dioscorides, Apolonio, etc., adaptadas y corregidas en su caso por los grandes médicos del Islam, Averroes, Abenzoar, Maimónides, Abulqasim y Ali al-Husayn ben Allah ibn Sina (Avicena) que ejercían sus magisterios en Bagdad, Damasco, Basora y Córdoba. En el mundo cristiano, al tiempo que se desarrollaba la medicina islámica, surgieron las primeras Escuelas de Medicina y las primeras Universidades. La Escuela de Salerno fue la primera de Europa, y nació a semejanza de la Escuela de Damasco. En ella, el famoso cirujano Guy de Chauliacescribió el tratado “Chirurgia Magna” en el que se incluía una amplia descripción de los tumores y de su tratamiento. También estudió allí nuestro Arnau de Vilanova. Esta Escuela permaneció activa hasta el siglo XIX, cuando fue clausurada por Napoleón. A su imagen se crearon las Escuelas de Montpellier, Padua, Bolonia, y se desarrollaron las Universidades de París, Oxford, Salamanca, Cambridge, Nápoles, Viena y el resto de las europeas. La medicina hipocrática y galénica se mantuvo hasta la llegada del pensamiento renacentista. Vesalio corrigió los errores anatómicos de Galeno y éste fue el tiempo de los grandes anatomistas, Falopio, Fabricio, y clínicos como Paracelso, Servet y Paré, éste último como padre de la cirugía moderna y que, sin embargo, trataba el cáncer de mama con plomo y mercurio y sin cirugía. En el siglo XVII comienzo de la medicina experimental. Es el siglo de filósofos como F. Bacon, Descartes, Newton y Galileo; cirujanos como J. Gunter y clínicos como T. Sydenham. El concepto del cáncer como enfermedad constitucional, se reemplazó por el concepto de enfermedad local o regional. Y fue G. Aselli en Milán quien relacionó el tumor con los linfáticos. El doctorY. B. Peyrilhe, en Lyon en 1773, preconizó la cirugía del cáncer de mama con la extirpación del tumor, los linfáticos y el pectoral mayor. En 1872 se fundó el
  • 2. primer Instituto de Oncología en Londres en el Hospital Middlesex, que disponía de 12 camas para cirugía y atendía a pacientes terminales. Durante el siglo XIX progresó la anatomía patológica y la cirugía del cáncer. Se puso a punto la anestesia gaseosa; se consolidó el concepto de asepsia; Virchow transformó la teoría celular; Wilhem von Waldeyer publicó su teoría del crecimiento tumoral y del mecanismo de las metástasis y; Walsh, en Londres, publicó su tratado Anatomy, Physiology and Patology of Cancer y se inició la cirugía oncológica. T. Billroth llevó a cabo la primera gastrectomía por un cáncer gástrico, y realizó cirugías del cáncer de laringe, mama y recto. Con W. Halsted se completó el elenco de cirujanos que pusieron en marcha la Oncología Clínica del siglo XIX. Paralelamente, en Estados Unidos se desarrolló la moderna cirugía oncológica y se creó en la John Hopkins University de Baltimore, la Escuela de Cirugía. A finales de este siglo se realizó el descubrimiento de los Rayos X por Roentgen y, del radio por los esposos Curie, que inmediatamente lo emplearon para el tratamiento del cáncer. En España durante el mismo siglo, se creó el Instituto de Cirugía de Cádiz donde el Dr. Antonio Sáez llevó a cabo la primera mastectomía bajo anestesia gaseosa, y en 1886, se creó en Madrid, el Instituto Rubio, dirigido por el Dr. D. Federico Rubio y Galí quien llevó a cabo las primeras histerectomías, ovariectomías, nefrectomías y laringuectomías por patologías tumorales. En la segunda mitad del siglo XX cuando se impulsó el desarrollo de la Oncología Clínica. Ya hemos citado anteriormente dos hechos científicos fundamentales: el descubrimiento de los rayos X, por Roetgen y el descubrimiento del radio y del polonio por parte de los esposos Curie, que les valió el premio Nobel de física en el año 1903. En este momento, surgió la idea de la aplicación de las radiaciones ionizantes para el tratamiento de las neoplasias, al principio de las superficiales, y posteriormente, el uso de la braquiterapia en el campo de la Ginecología. En 1914 se fundó en París el Instituto del Radium, siendo la Dra. María Slodowska Curie su directora. Poco a poco se fundaron institutos para el tratamiento del cáncer con dos armas terapéuticas, la cirugía y la radioterapia. El Instituto del Radium cambió su nombre por el de Fundación Curie y se creó un segundo Centro en el Hospital Tenon de París. La Dra. Curie recibe el premio Nobel de Química en 1911. Otros países se incorporaron a este desarrollo, como Estocolmo y Nueva York. El Dr. Lawrence en 1935 describió un tumor óseo en una mandíbula encontrada en África Oriental .
  • 3. Un hecho trascendental para el desarrollo de la quimioterapia oncológica ocurrió casi al final de la II Guerra Mundial. Los aliados habían desembarcado en Italia y la invasión progresaba hacia el norte. Parte de la flota americana estaba fondeada en el puerto de Bari y un buque de carga, el “John F. Harvey” fue alcanzado por las bombas de un bombardero alemán e incendiado, liberándose parte de la carga de las 100 toneladas de proyectiles de artillería cargados con Gas Mostaza, que se transportaban en el barco (recuerden que esta munición se prohibió por la Convención de Ginebra desde el final de la Primera Guerra Mundial y los hechos descritos ocurrieron en 1943). Un oficial médico que atendió a los supervivientes de este barco se percató de las alteraciones sanguíneas producidas por el gas, lo comunicó a las autoridades, e inmediatamente se iniciaron experimentos con derivados de las mostazas, que fueron considerados secreto militar hasta que en 1946 se comunicaron los resultados positivos que Goodman, Gilman, McLennan, Wintrobe y otros habían obtenido en el tratamiento de las leucemias, linfomas y otros tumores con el uso de la mostaza nitrogenada. Ya en los años 50 se dispuso en España de este medicamento. En 1960, se contaba con diez fármacos básicos para el tratamiento sistémico del cáncer, sin embargo, la asistencia era dispar, pues además de en los Servicios de Hematología, los pacientes se atendían tanto en los Centros de Cáncer como en muchos Servicios de Medicina Interna de otros centros hospitalarios. 2. ¿Cuándo apareció por primera vez la palabra cáncer? El origen de la palabra cáncer se atribuye a Hipócrates (460–370 a.C). El conocido como padre de la medicina fue el primero en describir los tumores usando los términos carcinos y carcinoma, que en griego hacen referencia a "cangrejo". 3. Describa 5 definiciones de cáncer. 1. El cáncer es definido por la Real Academia Española (RAE) como : una enfermedad neoplásica con transformación de las células. El término también permite hacer referencia a un tumor maligno. 2. Diccionario de cáncer del NCI : Término que describe las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos. Es posible que las células cancerosas también se diseminen a otras partes del cuerpo a través de los sistemas sanguíneo y linfático. Hay varios tipos de cánceres. El carcinoma es un cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren los órganos internos. El sarcoma empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén. La
  • 4. leucemia afecta los tejidos donde se forman las células sanguíneas, como la médula ósea, y hace que se produzcan muchas células sanguíneas anormales. El linfoma y el mieloma múltiple afectan las células del sistema inmunitario. Los cánceres del sistema nervioso central empiezan en los tejidos del encéfalo y la médula espinal. También se llama neoplasia maligna. 3. American Cancer Society : El cáncer puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. Se origina cuando las células crecen sin control y sobrepasan en número a las células normales. Esto hace que al cuerpo le resulte difícil funcionar de la manera que debería hacerlo. 4. OMS : «Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. 5. Mayo clinic : El cáncer se refiere a cualquiera de un gran número de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen sin control y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. A menudo, el cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo. El cáncer es la segunda causa principal de muerte en el mundo. Sin embargo, las tasas de supervivencia están aumentando en muchos tipos de cáncer, gracias a los avances en las pruebas para su detección, los tratamientos y la prevención. 4. Gen supresor definir y dar 2 ejemplos. Existen muchos tumores que presentan deleción cromosómica o pérdida de la heterogeneidad, que sugieren que se originan después de la pérdida de un gen supresor .os productos de genes supresores proveen de señales que limitan la proliferación celular .Estos genes están involucrados en la tumurogénesis cuando han perdido su función ambos alelos por lo que son genes recesivos. Por ejemplo : 1.La proteína del gen Rb, participa de forma importante en la regulación del ciclo celular, modificando su estado activo no fosforilado a inactivo fosforilado. 2.En el cromosoma 2p ,se ha localizado el gen MSH2,cuya función es la reparación del ADN dañado ,los dos alelos de este gen se han visto alterados en pacientes con cancer de colon familiar no asociado a poliposis .En estos
  • 5. tumores se encuentran alteraciones características en secuencias de AND repetidas denominadas microsatélites. 5.Protooncogenes y 5 ejemplos Gen que participa en el crecimiento normal de las células. Las mutaciones (cambios) en un protooncogén pueden hacer que este se convierta en un oncogén, que puede hacer que se formen células cancerosas. PROTOONCOGÉN FUNCIÓN NORMAL CÁNCER ASOCIADO K-ras Molécula de transducción de señales Colorectal, vejiga CDK2,4 Regulan las fases del ciclo celular Vejiga, mama Ciclinas Se unen a CDK y regulan el ciclo celular Pulmón, esófago c-erbB Receptor transmembrana de factores de crecimiento Glioblastomas, cervical, mama RARα Factor de transcrición dependiente de hormonas Leucemia promielocítoca aguda c-raf Transducción de señales Estómago c-kit Transducción de señales Sarcomas c-fos Factor de transcripción Osteosarcomas c-myc Factor de transcripción Linfomas, pulmón, leucemias 6.Defina biología molecular La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al
  • 6. entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución. 7.Defina pronóstico Es el juicio de un profesional de la salud sobre los cambios que pueden producirse en el curso de una enfermedad. El pronóstico anticipa su posible duración de acuerdo a los síntomas que se evidencian en el paciente. Se conoce como pronóstico reservado a aquel que es incierto o que presupone un desenlace negativo: “La víctima se encuentra con pronóstico reservado tras la operación de urgencia”. 8.Etapas de la carcinogénesis La carcinogénesis consta de tres etapas: iniciación, promoción y progresión. Iniciación La iniciación es el primer paso en el modelo de dos fases del desarrollo del cáncer. Los iniciadores, si todavía no son reactivos con el ADN, son alterados (frecuentemente los hacen electrofílicos) a través de enzimas del cuerpo que metabolizan fármacos y así son capaces de causar cambios en el ADN (mutaciones) .Ya que muchos iniciadores deben ser metabolizados antes de ser
  • 7. activos, de vez en cuando los iniciadores son específicos para un tipo de tejido especie en particular. Los efectos de los iniciadores son irreversibles; una vez que una célula en particular ha sido afectada por un iniciador, es susceptible a la promoción hasta su muerte. Ya que la iniciación es el resultado de un cambio genético permanente, cualquier célula hija producida por la división de una célula mutada también cargará con la mutación. En los estudios de la carcinogénesis de piel de ratón, una relación linear ha sido observada entre la dosis del iniciador y la cantidad de tumores que pueden ser producidos, por lo tanto cualquier exposición al iniciador aumenta el riesgo y el riesgo aumenta indefinidamente con altos niveles de exposición. Promoción Una vez que una célula ha sido mutada por un iniciador, ésta es susceptible a los efectos de los promotores. Estos compuestos promueven la proliferación de la célula, dando origen a un gran número de células hija que contienen la mutación creada por el iniciador. 6Los promotores no tienen efecto cuando el organismo en cuestión no ha sido tratado previamente con un iniciador. A diferencia de los iniciadores, los promotores no se unen covalentemente al ADN o a otras macromoléculas en la célula. Muchos se enlazan a receptores sobre la superficie de la célula para afectar caminos intracelulares que llevan a un aumento en la proliferación celular. 4Hay dos categorías generales de promotores: promotores específicos que interactúan con receptores en/sobre las células blanco de tejidos definidos y promotores no específicos que alteran la expresión genética sin la presencia de un receptor conocido. Los promotores comúnmente son específicos para una especie o tejido en particular gracias a su interacción con receptores presentes en distintas cantidades en distintos tipos de tejido. Mientas que el riesgo de crecimiento de tumor con aplicación promotora depende de la dosis, hay efectos de tanto umbrales como máximos de promotores. Dosis muy bajas de promotores no llevarán al desarrollo de tumor y dosis muy altas no producirán más riesgo que niveles moderados de exposición. Progresión En los ratones, aplicaciones promotoras repetidas o la piel expuesta a iniciadores producen papilomas benignos. La mayoría de estos papilomas empeoran ya que se para el tratamiento, pero algunos progresan hacia el cáncer. La frecuencia de progresión sugieres que los papilomas que progresan hacia el cáncer han adquirido una mutación adicional y espontánea. El término progresión, acuñado por Leslie Foulds, se refiere a la transformación de un tumor benigno a un neoplasma y a un mal. La progresión está asociada con el
  • 8. cambio cariotípico ya que virtualmente todos los tumores que avanzan son aneuploides (tienen un número incorrecto de cromosomas). Este cambio cariotípico viene con un aumento en el índice de crecimiento, invasión, metástasis y una alteración en la bioquímica y la morfología. Bibliografía 1. Herrera E. Fundamentos de Oncología. Capítulo 2 : CANCER: ENFERMEDAD BIO GENETICA MOLECULAR.1era Ed. 2006. 2. Región Veracruz Centro de Estudios y Servicios en Salud. Biologia Molecular .Disponible en :https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y- extension/biologia-molecular/ 3. Desarrollo del Cáncer . CancerQuesz.Emory Winship Cancer institute.Disponible en: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del- cancer/desarrollo-del-cancer 4. García Herrera A. Revisión por temas: Carcinogénesis. Disponible en : https://revista.asocolderma.org.co › download