SlideShare una empresa de Scribd logo
"MBE y práctica clínica en el siglo XXI:
reflexiones desde la asistencia"
Rafa Rotaeche
Médico de familia
Cs. Alza-OSI-Donostia
Sesión clínica OSI Alto Deba 5 abril 2019
@rafarotaeche
Declaración de intereses
• Coordinador del grupo MBE de Osazten/semFYC
• Miembro del grupo editorial de Fisterra
• No tengo ninguna relación con empresas de la industria farmacéutica
Contenido
• Revisión en contexto de la MBE
• La “corrupción” de la MBE
• Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
Contenido
• Revisión en contexto de la MBE
• La “corrupción” de la MBE
• Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
“En el futuro no se hablará de MBE
porque toda la medicina estará
basada en la evidencia”
David Sackett
1985
1989
201820111997 20052000 1997 2011
¿Qué es MBE?
Integración de la evidencia que procede de la
mejor investigación con:
• nuestra experiencia clínica
• valores y circunstancias de nuestros pacientes
Toma de decisiones
Decisión
clínica
Evidencia:
• ECA
• RS
• GPC
Creencias,
expectativas
preferencias
Medio sociosanitario
-Limitaciones políticas y
económicas
Paciente
• Pericia en el diagnóstico
• Conocimiento clínico en profundidad
• Destrezas en la búsqueda de la evidencia
• Habilidades en lectura crítica de la literatura médica Calidad=Confianza
• Capacidad para definir y comprender los beneficios y riesgos de las
diferentes alternativas
• Sensibilidad y habilidades en comunicación para entender el contexto del
paciente
• Capacidad para obtener y comprender los valores y preferencias de los
pacientes y trabajar con los pacientes en la toma de decisiones compartida
MBE
¿Cómo se practica ?
Duda
Busca
Valora
Aplica
Evalúa
Necesidad de información y publicaciones
en salud
• 5 preguntas por cada paciente ingresado/1 pregunta por
cada 5 pacientes en AP
• 19 artículos al día los 365 días del año para estar al día en
MF
• Pubmed indexa al día 3200 artículos:100 RS,32 ECA y 12
metaanálisis
• Las GPC y RS se desactualizan en 3 años y a partir de 5
años se pueden considerar caducadas
4-Sumarios sintetizados
de referencia clínica
3-GPC-MBE elaboradas Sistemáticamente
• Síntesis de varias GPC
• Resúmenes críticos de GPC
• Selección (filtros de GPC)
2-Síntesis: revisiones Sistemáticas (RS)
• Resúmenes críticos de RS
• Selección (filtros de RS)
Ej. EvidenceAlerts; DARE; ACP Journal; CATs
1-EstudioS
• Resúmenes críticos de estudios
• Selección (filtros) de estudios
5-Sistemas
Resúmenes Sintetizados de 1,2 y 3
• Uptodate/Dynamed/Fisterra
• Preguntas clínicas
• Boletines farmacoterapéuticos
• BMJ BestPractice
• GPC-MBE
Modificado de Evid Based Med 2016; 21; (4):123-125 y https://rafabravo.wordpress.com/2016/10/07/piramide-ebhc-5-0/
Evidencia en cuidados y procedimientos: JBI COnNECT+ NURSING+ RNAO
• Metabuscador en base a la pirámide 5S
• Incluye UpToDate y Dynamed
• Búsqueda básica y avanzada
• Busca tb en CQ de PubMed
Sumarios sintetizados de referencia clínica
No
Si
78%
Preguntas con información
suficiente
Rubira López D. Utilidad de los Recursos Basados en la Evidencia en la Consulta del Médico de Familia. [tesis doctoral] Universidad de Murcia. Departamento
de ciencias sociosanitarias , 2014. Disponible en http://tinyurl.com/phgoh8e
Acceso corporativo. OSI Donostia Acceso a través de Athens
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Docencia%20e%20investiga/CBB/Paginas/default.aspx https://my.openathens.net/
Acceso a las fuentes de información en Osakidetza
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Docencia%20e%20investiga/CBB/BBD/Paginas/Bases-de-datos-Enfermer%C3%ADa.aspx
Acceso a las fuentes de información en Osakidetza
Enfermería
BMC Health Services Research 2009, 9:80
BMC Family Practice 2011, 12:84
•Estudio cualitativo mediante 8 grupos focales
•Encuesta sobre 600 socios de semFYC
(MF,Tutores y grupos de trabajo)
MBE y medicina de familia
•Más del 92 % de los encuestados tiene una
actitud positiva hacia la MBE pero piensan
que esta cifra es sólo del 50 % en sus colegas
•El 90 % de los encuestados cree que la
práctica de la MBE se traduce en atención de
mayor calidad
•El 55 % de los encuestados piensa que la
difusión de la MBE en su medio no ha sido
adecuada
Actitud hacia la MBE
FIS 2006/PI060691
Barreras a la práctica de la MBE
(2009)-FIS (PI06/0691)
0 10 20 30 40 50 60
Presión de la industria
Inglés
Falta de acceso a fuentes de información
Ausencia de evidencia
Práctica de la atención especializada no…
Falta de apoyo institucional
Metodología compleja
Ausencia de cultura en MBE
Inercia práctica clínica
Demandas de pacientes no MBE
Falta de tiempo
Práctica de la MBE
Mejor estrategia %
1-Utilizar GPC basadas en la evidencia 71, 6
2-Buscar y aplicar resúmenes basados
en la evidencia
32,5
3-Colegas con formación en MBE que
filtren y elaboren información clínica
20,6
4-Aprender habilidades para identificar,
evaluar críticamente y aplicar la
información
19,1
FIS 2006/PI060691
• BMC Health Services Research.2009, 9:80
• BMC Fam Pract. 2011 ;12:84
Contenido
• Revisión en contexto de la MBE
• La “corrupción” de la MBE
• Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
Mal uso de la MBE (“la corrupción de la MBE”)
“EBM : it can be very powerful when used appropriately and
dangerous when used inappropriately”
•El término MBE ( o su jerga) “maquilla” muchas
recomendaciones,guías y algoritmos elaboradas de forma no
transparente o sesgada
•Los riesgos de la investigación “patrocinada por entidades con
ánimo de lucro”
oInterpretación “a favor”/Conflictos de interés
oUso inapropiado de controles
oVariables no importantes
oSesgo de publicación
oRepresentación sesgada de resultados
JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15
Riesgos de la investigación
¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica?
https://twitter.com/rafabravo/status/1049210361252106240?s=12
¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica?
• 32 % de HTA a 46 % de la población
• 31 millones de nuevos diagnósticos de HTA
• 29 millones de hipertensos necesitan
reforzar el tto. farmacológico
Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, et al. The quality of clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic
review of guideline appraisal studies. Qual Saf Health Care. 2010;19(6):e58-e58. doi:10.1136/qshc.2010.042077
¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica?
• Rigor (44 %)
• Independencia (33 %) l
• Aplicabilidad (23 %)
Conflictos de interés y GPC
Jama 2002;287:612:617
Encuesta sobre 192 autores de 44 GPC de Europa y EEUU
•El 87 % tienen relación con la industria farmacéutica (10,5 empresas de
media)
•El 58 % recibe becas de investig, 38 % han sido empleados o consultores
•El 59 % interacciones con el tema objeto de la GPC
•El 7 % piensan que “su” relación influye en las recomendaciones
•El 19 % opinan que las relaciones de “sus colegas” influyen en las
recomendaciones
•Solo en 2 GPC se hacía referencia a los conflictos de interés
La “corrupción” de la MBE
¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica?
• 16 GPC sobre 14 enfermedades
• 10 amplían la definición
• 5 no cambian
• 1 reduce
• 6 mencionan posibles efectos (-) pero ninguno
los evalúa de forma rigurosa
Evaluación sobre criterios diagnósticos de enfermedades comunes en GPC de EEUU (2000-2013)
Cambios de criterios
• 75 % de los autores declaran CI
• Mediana de 7 CI por autor
• La mayoría de CI son de compañías que
producen fcos sobre enfermedades objeto de
las GPC
Conflictos de interés
PLOS Medicine. 2013;10(8):e1001500. doi:10.1371/journal.pmed.1001500
Contenido
• Revisión en contexto de la MBE
• La “corrupción” de la MBE
• Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
Práctica clínica y MBE
¿Para qué nos ha servido a nosotros?
• Cuestionarnos nuestra propia práctica…y la de los demás
• Independencia de los expertos
• Tomar decisiones de forma más fundamentada
• Ser conscientes de la necesidad de la toma de decisiones compartida y la dificultad de ponerla en práctica
• Ser beligerantes frente al fenómeno de la medicalización, del sobrediagnóstico y el sobretratamiento farmacológico
• Ser conscientes de los conflictos de interés que corrompen la investigación, docencia y formación continuada
• Cambiar la forma de realizar la formación continuada
• Participar en el diseño e implementación de GPC y conocer sus carencias (pluripatología y comorbilidad)
• Orientar nuestra trayectoria investigadora hacia la evaluación de las intervenciones
• ¿Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno?:rutas, protocolos, comisiones, formación continuada
Guías de
práctica
clínica1
Conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia
y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el
objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes
Protocolo2 Documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis
de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial
específico. Está consensuado entre los profesionales, con carácter de "acuerdo a
cumplir" y se adapta al entorno y a los medios disponibles
Revisión
Clínica3
Son documentos médicos que pretenden ofrecer una actualización de los
conocimientos sobre un tema clínico mediante una revisión estructurada de la
literatura disponible sobre ese tema. Se basan en fuentes de información
secundaria
Rutas
Asistenciales4
Intervención compleja sobre los procesos de toma conjunta de decisiones y la organización
de los cuidados para un grupo bien definido de pacientes durante un periodo de tiempo
bien determinado
1: National Research Council. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington, DC: The National Academies Press, 2011
2: http://portal.guiasalud.es/web/guest/definiciones-tipologia-opbe
3:Guía clínica de ¿Cómo hacer una revisión clínica con fuentes MBE? [Internet]. [citada2018 Nov 13]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/como-hacer-revision-clinica-con-fuentes-mbe/
4:Grupo de trabajo RA-Osakidetza/Dpto Salud 2018
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
GPC , protocolos, revisiones y rutas asistenciales
• Definir las líneas de trabajo para fomentar la prescripción
prudente y el uso seguro de los medicamentos
• Elaborar materiales divulgativos y docentes sobre PrePP, así
como recomendaciones para los profesionales sanitarios
• Formación de profesionales en PrePP
• Diseñar proyectos relacionados con PrePP, colaborar en la
implementación y evaluar su impacto
• Fomentar la coordinación y el consenso entre AP y AE/AH,
farmacia comunitaria, centros residenciales en materia de
PrePP,
• Promover y facilitar la revisión de la medicación en
pacientes polimedicados
• Formación y seguimiento en el uso adecuado de Presbide
• Evaluar la adecuación de la prescripción
• Fomentar la investigación y la innovación en la gestión de la
polimedicación y en la mejora de la adecuación de la
prescripción
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Comité PrePP
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/FMS/PPP/Paginas/default.aspx
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Comité PrePP
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/FMS/PPP/Paginas/Proyectos-de-uso-prudente-en-la-OSI.aspx
MEJORA DE LA
ADECUACIÓN DE LA
PRÁCTICA
ASISTENCIAL Y
CLÍNICA
Proyecto MAPAC
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Comisiones
Identificación y reducción de las prestaciones inadecuadas, con el fin de mejorar la calidad asistencial y
obtener un balance coste-efectivo más favorable, analizando dichas prestaciones, de manera objetiva,
rigurosa y basada en el mejor conocimiento disponible, a través de una Comisión multidisciplinar, liderada
por los profesionales asistenciales
Identificar y reducir al máximo posible las prestaciones (procedimientos diagnósticos
o terapéuticos, prácticas clínicas, curas, regímenes asistenciales,...) que:
a. Sean ineficaces
b. No hayan demostrado ser eficaces o efectivos
c. Que tengan un balance desfavorable de beneficios/costes
d. Que tengan un balance desfavorable de beneficios/riesgos
e. Tengan mejores alternativas y que éstas estén disponibles
Comisión MAPC OSI-Donostia
Objetivo
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/AAD/CAG/Paginas/default.aspx
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Informes MAPAC
https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/AAD/CAG/Paginas/Recomendaciones.aspx
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Informes MAPAC
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Rutas asistenciales en Osakidetza
OSI Alto Deba OSI Debabarrena OSI Bidasoa
-Asma infantil
-Insuficiencia cardíaca
-Diabetes
-EPOC
-Lumbalgia
-Paliativos
-Osteoporosis (consenso)
-HTA ( GPC Osakidetza)
-Asma infantil
-Diabetes
-EPOC
-Insuficiencia Cardíaca
-Neumonía
Demencia
-Diabetes
-Celulitis
-EPOC
-Insuficiencia cardíaca
-Cuidados paliativo
-Fibrilación auricular
-Hipotiroidismo primario
-TVP
-Diverticulitis
Tolosaldea Goierri-Alto Urola* Donostia
-Cuidados paliativos
-Diabetes
-Dispepsia
-EPOC
-Hepatitis C
-Insuficiencia Cardíaca
-Lumbalgia
-Pluripatológico
-Lumbalgia
-Insufiiciencia cardíaca
-EPOC
-Fibrilación auricular
-Diabetes
-Nefropatía diabética
-Paliativos
-Insufiicencia renal aguda
-EPOC
-Hematuria
-Hipercalcemia
-Hiperpotasemia
-Hiponatremia
-Proteinuria
-HTA refractaria y 2ª
-Ictericia obstructiva
-Diabetes
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Rutas asistenciales y MBE
Incorporación de la evidencia a la RA
• ¿La RA está diseñada con criterios que permitan incorporar la
evidencia más pertinente para resolver las cuestiones que plantea la
atención al problema?
• ¿Las principales decisiones y recomendaciones están sustentadas por
evidencia de calidad?
• ¿Se explican los métodos seguidos para lograr el consenso en
ausencia de evidencia de calidad?
• ¿La RA contempla un proceso de actualización?
Grupo de trabajo RA-Osakidetza/Dpto Salud 2018
Difusión e implementación de Guías
Implementar (RAE) :“poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo”
La implementación de una Guía tiene como objetivo conseguir que se sigan las recomendaciones que
ésta propone, para lo que es necesario identificar aquellos elementos que pueden facilitar o
dificultar su seguimiento.
Procesos sistemático y planificado que requiere:
• Conocimiento del contexto
• Estudio de barreras y facilitadores
• Seleccionar estrategias efectivas para conseguir un cambio(superar barreras) en un contexto determinado
Difusión : distribución de información al clínico
Consiste en distribuir la guía por los medios tradicionales, de forma pasiva sin una planificación previa ni unos
objetivos determinados.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-phgpc00/es/
Relacionadas con las propias guías (usabilidad)
• Formatos prácticos, electrónicos y en papel con
posibilidad de búsqueda y enlaces
• Presentación: horarios, método participativo
(debate) basado en casos clínicos y ponentes
adecuados. Sesiones recordatorio y actualización
Barreras internas (profesionales)
• Desconfianza en su utilidad
• Resistencia al cambio
• Amenaza a la autonomía
Barreras externas (contexto)
• Falta de acuerdo entre la AP y AE
Difusión e implementación de GPC
Journal of Evaluation in Clinical Practice 20 (2014) 216–224
Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno
Elaboración e implementación de guías
• Sesiones educativas grupales con formato interactivo
• Feedback de los datos: prescripción individuales y comparativos, listado de pacientes específicas
• Visitas individuales
• Recordatorios (alertas) a la hora de prescripción
• Prescripción asistida por ordenador
• Políticas restrictivas/Prescripción por formulario
• Folletos educativos para pacientes
• Sesiones específicas sobre pruebas diagnósticas rápidas
• Sesiones de feedback realizadas por farmacéuticos o especialistas en infecciosas
• Incentivos financieros
Implementación de guías para mejorar el uso de antibióticos
Osi Donostia 2018-2019
Conclusiones (reflexiones finales)
• La MBE sigue siendo una herramienta imprescindible para la toma de
decisiones clínicas individuales pero también en las organizativas y de
gestión a cualquier nivel
• La vigencia de la MBE en la docencia y formación continuada de los
profesionales
• Ser conscientes de los riesgos de la corrupción y manipulación interesada
de la evidencia (SSCC y CI)
• La necesidad de que la MBE se utilice y practique en la gestión del
conocimiento a nivel de OSI (evaluación)
Rr alto deba 5 abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Carlos Fernández Oropesa
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
Andoni Carrion
 
Ortopedia I
Ortopedia IOrtopedia I
Ortopedia I
falvajer
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Tusitala51
 
Tratamiento colesterol
Tratamiento colesterolTratamiento colesterol
Tratamiento colesterol
atico007
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Urologia Basada en la Evidencia
Urologia Basada en la EvidenciaUrologia Basada en la Evidencia
Urologia Basada en la Evidencia
 
Estado actual gpc sns
Estado actual gpc snsEstado actual gpc sns
Estado actual gpc sns
 
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continuaGuías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
 
Ortopedia I
Ortopedia IOrtopedia I
Ortopedia I
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
Definicion facilitadores
Definicion facilitadoresDefinicion facilitadores
Definicion facilitadores
 
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
 
¿Cómo elaborar e implementar GPC dirigidas a pacientes con enfermedades cr…
¿Cómo elaborar e implementar GPC dirigidas a pacientes con enfermedades cr…¿Cómo elaborar e implementar GPC dirigidas a pacientes con enfermedades cr…
¿Cómo elaborar e implementar GPC dirigidas a pacientes con enfermedades cr…
 
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéuticaAlgunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
 
MBE
MBEMBE
MBE
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
 
Aplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpcAplicaciones medicas de gpc
Aplicaciones medicas de gpc
 
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y GestiónCentros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
Centros de Investigación Clínica en el Perú : Organización y Gestión
 
Calidad científica en el desarrollo de guías de práctica clínica
Calidad científica en el desarrollo de guías de práctica clínicaCalidad científica en el desarrollo de guías de práctica clínica
Calidad científica en el desarrollo de guías de práctica clínica
 
Tratamiento colesterol
Tratamiento colesterolTratamiento colesterol
Tratamiento colesterol
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
 
Ebm
EbmEbm
Ebm
 

Similar a Rr alto deba 5 abril

Medicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidenciaMedicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidencia
kineua2016
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. MetodologiaGuia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
Javier González de Dios
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
Hilen
 

Similar a Rr alto deba 5 abril (20)

Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
 
Medicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidenciaMedicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidencia
 
Clase iv agree gpc
Clase iv agree gpcClase iv agree gpc
Clase iv agree gpc
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
Guías de practica clínica
Guías de practica clínicaGuías de practica clínica
Guías de practica clínica
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013Gpc rr semi_2013
Gpc rr semi_2013
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
Formación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competenciasFormación y evaluación basada en competencias
Formación y evaluación basada en competencias
 
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
Guia argentina de tratamiento de la EPOCGuia argentina de tratamiento de la EPOC
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Modelo MBE.pdf
 Modelo MBE.pdf Modelo MBE.pdf
Modelo MBE.pdf
 
Sistema GRADE
Sistema GRADE Sistema GRADE
Sistema GRADE
 
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. MetodologiaGuia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
Guia de Practica Clinica de Enfermedad meningococica invasiva. Metodologia
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
 
PBE
PBEPBE
PBE
 

Más de BI10632

Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
BI10632
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
BI10632
 
Oferta preferente sesion
Oferta preferente sesionOferta preferente sesion
Oferta preferente sesion
BI10632
 

Más de BI10632 (20)

Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
 
Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
 
Antidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
 
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbeMesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbe
 
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
 
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaecheJornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
 
Oferta preferente sesion
Oferta preferente sesionOferta preferente sesion
Oferta preferente sesion
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

Rr alto deba 5 abril

  • 1. "MBE y práctica clínica en el siglo XXI: reflexiones desde la asistencia" Rafa Rotaeche Médico de familia Cs. Alza-OSI-Donostia Sesión clínica OSI Alto Deba 5 abril 2019 @rafarotaeche
  • 2. Declaración de intereses • Coordinador del grupo MBE de Osazten/semFYC • Miembro del grupo editorial de Fisterra • No tengo ninguna relación con empresas de la industria farmacéutica
  • 3. Contenido • Revisión en contexto de la MBE • La “corrupción” de la MBE • Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
  • 4. Contenido • Revisión en contexto de la MBE • La “corrupción” de la MBE • Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
  • 5. “En el futuro no se hablará de MBE porque toda la medicina estará basada en la evidencia” David Sackett 1985 1989 201820111997 20052000 1997 2011
  • 6. ¿Qué es MBE? Integración de la evidencia que procede de la mejor investigación con: • nuestra experiencia clínica • valores y circunstancias de nuestros pacientes
  • 7. Toma de decisiones Decisión clínica Evidencia: • ECA • RS • GPC Creencias, expectativas preferencias Medio sociosanitario -Limitaciones políticas y económicas Paciente
  • 8. • Pericia en el diagnóstico • Conocimiento clínico en profundidad • Destrezas en la búsqueda de la evidencia • Habilidades en lectura crítica de la literatura médica Calidad=Confianza • Capacidad para definir y comprender los beneficios y riesgos de las diferentes alternativas • Sensibilidad y habilidades en comunicación para entender el contexto del paciente • Capacidad para obtener y comprender los valores y preferencias de los pacientes y trabajar con los pacientes en la toma de decisiones compartida MBE ¿Cómo se practica ? Duda Busca Valora Aplica Evalúa
  • 9. Necesidad de información y publicaciones en salud • 5 preguntas por cada paciente ingresado/1 pregunta por cada 5 pacientes en AP • 19 artículos al día los 365 días del año para estar al día en MF • Pubmed indexa al día 3200 artículos:100 RS,32 ECA y 12 metaanálisis • Las GPC y RS se desactualizan en 3 años y a partir de 5 años se pueden considerar caducadas
  • 10. 4-Sumarios sintetizados de referencia clínica 3-GPC-MBE elaboradas Sistemáticamente • Síntesis de varias GPC • Resúmenes críticos de GPC • Selección (filtros de GPC) 2-Síntesis: revisiones Sistemáticas (RS) • Resúmenes críticos de RS • Selección (filtros de RS) Ej. EvidenceAlerts; DARE; ACP Journal; CATs 1-EstudioS • Resúmenes críticos de estudios • Selección (filtros) de estudios 5-Sistemas Resúmenes Sintetizados de 1,2 y 3 • Uptodate/Dynamed/Fisterra • Preguntas clínicas • Boletines farmacoterapéuticos • BMJ BestPractice • GPC-MBE Modificado de Evid Based Med 2016; 21; (4):123-125 y https://rafabravo.wordpress.com/2016/10/07/piramide-ebhc-5-0/ Evidencia en cuidados y procedimientos: JBI COnNECT+ NURSING+ RNAO
  • 11. • Metabuscador en base a la pirámide 5S • Incluye UpToDate y Dynamed • Búsqueda básica y avanzada • Busca tb en CQ de PubMed
  • 12. Sumarios sintetizados de referencia clínica
  • 13. No Si 78% Preguntas con información suficiente Rubira López D. Utilidad de los Recursos Basados en la Evidencia en la Consulta del Médico de Familia. [tesis doctoral] Universidad de Murcia. Departamento de ciencias sociosanitarias , 2014. Disponible en http://tinyurl.com/phgoh8e
  • 14. Acceso corporativo. OSI Donostia Acceso a través de Athens https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Docencia%20e%20investiga/CBB/Paginas/default.aspx https://my.openathens.net/ Acceso a las fuentes de información en Osakidetza
  • 16. BMC Health Services Research 2009, 9:80 BMC Family Practice 2011, 12:84 •Estudio cualitativo mediante 8 grupos focales •Encuesta sobre 600 socios de semFYC (MF,Tutores y grupos de trabajo) MBE y medicina de familia
  • 17. •Más del 92 % de los encuestados tiene una actitud positiva hacia la MBE pero piensan que esta cifra es sólo del 50 % en sus colegas •El 90 % de los encuestados cree que la práctica de la MBE se traduce en atención de mayor calidad •El 55 % de los encuestados piensa que la difusión de la MBE en su medio no ha sido adecuada Actitud hacia la MBE FIS 2006/PI060691
  • 18. Barreras a la práctica de la MBE (2009)-FIS (PI06/0691) 0 10 20 30 40 50 60 Presión de la industria Inglés Falta de acceso a fuentes de información Ausencia de evidencia Práctica de la atención especializada no… Falta de apoyo institucional Metodología compleja Ausencia de cultura en MBE Inercia práctica clínica Demandas de pacientes no MBE Falta de tiempo
  • 19. Práctica de la MBE Mejor estrategia % 1-Utilizar GPC basadas en la evidencia 71, 6 2-Buscar y aplicar resúmenes basados en la evidencia 32,5 3-Colegas con formación en MBE que filtren y elaboren información clínica 20,6 4-Aprender habilidades para identificar, evaluar críticamente y aplicar la información 19,1 FIS 2006/PI060691 • BMC Health Services Research.2009, 9:80 • BMC Fam Pract. 2011 ;12:84
  • 20. Contenido • Revisión en contexto de la MBE • La “corrupción” de la MBE • Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
  • 21. Mal uso de la MBE (“la corrupción de la MBE”) “EBM : it can be very powerful when used appropriately and dangerous when used inappropriately” •El término MBE ( o su jerga) “maquilla” muchas recomendaciones,guías y algoritmos elaboradas de forma no transparente o sesgada •Los riesgos de la investigación “patrocinada por entidades con ánimo de lucro” oInterpretación “a favor”/Conflictos de interés oUso inapropiado de controles oVariables no importantes oSesgo de publicación oRepresentación sesgada de resultados JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15
  • 22. Riesgos de la investigación
  • 23. ¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica? https://twitter.com/rafabravo/status/1049210361252106240?s=12
  • 24. ¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica? • 32 % de HTA a 46 % de la población • 31 millones de nuevos diagnósticos de HTA • 29 millones de hipertensos necesitan reforzar el tto. farmacológico
  • 25. Alonso-Coello P, Irfan A, Solà I, et al. The quality of clinical practice guidelines over the last two decades: a systematic review of guideline appraisal studies. Qual Saf Health Care. 2010;19(6):e58-e58. doi:10.1136/qshc.2010.042077 ¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica? • Rigor (44 %) • Independencia (33 %) l • Aplicabilidad (23 %)
  • 26. Conflictos de interés y GPC Jama 2002;287:612:617 Encuesta sobre 192 autores de 44 GPC de Europa y EEUU •El 87 % tienen relación con la industria farmacéutica (10,5 empresas de media) •El 58 % recibe becas de investig, 38 % han sido empleados o consultores •El 59 % interacciones con el tema objeto de la GPC •El 7 % piensan que “su” relación influye en las recomendaciones •El 19 % opinan que las relaciones de “sus colegas” influyen en las recomendaciones •Solo en 2 GPC se hacía referencia a los conflictos de interés La “corrupción” de la MBE
  • 27. ¿Nos podemos fiar de las Guías de Práctica Clínica? • 16 GPC sobre 14 enfermedades • 10 amplían la definición • 5 no cambian • 1 reduce • 6 mencionan posibles efectos (-) pero ninguno los evalúa de forma rigurosa Evaluación sobre criterios diagnósticos de enfermedades comunes en GPC de EEUU (2000-2013) Cambios de criterios • 75 % de los autores declaran CI • Mediana de 7 CI por autor • La mayoría de CI son de compañías que producen fcos sobre enfermedades objeto de las GPC Conflictos de interés PLOS Medicine. 2013;10(8):e1001500. doi:10.1371/journal.pmed.1001500
  • 28. Contenido • Revisión en contexto de la MBE • La “corrupción” de la MBE • Práctica clínica y MBE en una OSI=Implementación de la MBE
  • 30. ¿Para qué nos ha servido a nosotros? • Cuestionarnos nuestra propia práctica…y la de los demás • Independencia de los expertos • Tomar decisiones de forma más fundamentada • Ser conscientes de la necesidad de la toma de decisiones compartida y la dificultad de ponerla en práctica • Ser beligerantes frente al fenómeno de la medicalización, del sobrediagnóstico y el sobretratamiento farmacológico • Ser conscientes de los conflictos de interés que corrompen la investigación, docencia y formación continuada • Cambiar la forma de realizar la formación continuada • Participar en el diseño e implementación de GPC y conocer sus carencias (pluripatología y comorbilidad) • Orientar nuestra trayectoria investigadora hacia la evaluación de las intervenciones • ¿Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno?:rutas, protocolos, comisiones, formación continuada
  • 31. Guías de práctica clínica1 Conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes Protocolo2 Documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial específico. Está consensuado entre los profesionales, con carácter de "acuerdo a cumplir" y se adapta al entorno y a los medios disponibles Revisión Clínica3 Son documentos médicos que pretenden ofrecer una actualización de los conocimientos sobre un tema clínico mediante una revisión estructurada de la literatura disponible sobre ese tema. Se basan en fuentes de información secundaria Rutas Asistenciales4 Intervención compleja sobre los procesos de toma conjunta de decisiones y la organización de los cuidados para un grupo bien definido de pacientes durante un periodo de tiempo bien determinado 1: National Research Council. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington, DC: The National Academies Press, 2011 2: http://portal.guiasalud.es/web/guest/definiciones-tipologia-opbe 3:Guía clínica de ¿Cómo hacer una revisión clínica con fuentes MBE? [Internet]. [citada2018 Nov 13]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/como-hacer-revision-clinica-con-fuentes-mbe/ 4:Grupo de trabajo RA-Osakidetza/Dpto Salud 2018 Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno GPC , protocolos, revisiones y rutas asistenciales
  • 32. • Definir las líneas de trabajo para fomentar la prescripción prudente y el uso seguro de los medicamentos • Elaborar materiales divulgativos y docentes sobre PrePP, así como recomendaciones para los profesionales sanitarios • Formación de profesionales en PrePP • Diseñar proyectos relacionados con PrePP, colaborar en la implementación y evaluar su impacto • Fomentar la coordinación y el consenso entre AP y AE/AH, farmacia comunitaria, centros residenciales en materia de PrePP, • Promover y facilitar la revisión de la medicación en pacientes polimedicados • Formación y seguimiento en el uso adecuado de Presbide • Evaluar la adecuación de la prescripción • Fomentar la investigación y la innovación en la gestión de la polimedicación y en la mejora de la adecuación de la prescripción Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Comité PrePP https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/FMS/PPP/Paginas/default.aspx
  • 33. Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Comité PrePP https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/FMS/PPP/Paginas/Proyectos-de-uso-prudente-en-la-OSI.aspx
  • 34. MEJORA DE LA ADECUACIÓN DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL Y CLÍNICA Proyecto MAPAC Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Comisiones
  • 35. Identificación y reducción de las prestaciones inadecuadas, con el fin de mejorar la calidad asistencial y obtener un balance coste-efectivo más favorable, analizando dichas prestaciones, de manera objetiva, rigurosa y basada en el mejor conocimiento disponible, a través de una Comisión multidisciplinar, liderada por los profesionales asistenciales Identificar y reducir al máximo posible las prestaciones (procedimientos diagnósticos o terapéuticos, prácticas clínicas, curas, regímenes asistenciales,...) que: a. Sean ineficaces b. No hayan demostrado ser eficaces o efectivos c. Que tengan un balance desfavorable de beneficios/costes d. Que tengan un balance desfavorable de beneficios/riesgos e. Tengan mejores alternativas y que éstas estén disponibles Comisión MAPC OSI-Donostia Objetivo https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/AAD/CAG/Paginas/default.aspx
  • 36. Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Informes MAPAC
  • 37. https://donostialdea.osakidetza.eus/es/Salud/AAD/CAG/Paginas/Recomendaciones.aspx Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Informes MAPAC
  • 38. Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Rutas asistenciales en Osakidetza OSI Alto Deba OSI Debabarrena OSI Bidasoa -Asma infantil -Insuficiencia cardíaca -Diabetes -EPOC -Lumbalgia -Paliativos -Osteoporosis (consenso) -HTA ( GPC Osakidetza) -Asma infantil -Diabetes -EPOC -Insuficiencia Cardíaca -Neumonía Demencia -Diabetes -Celulitis -EPOC -Insuficiencia cardíaca -Cuidados paliativo -Fibrilación auricular -Hipotiroidismo primario -TVP -Diverticulitis Tolosaldea Goierri-Alto Urola* Donostia -Cuidados paliativos -Diabetes -Dispepsia -EPOC -Hepatitis C -Insuficiencia Cardíaca -Lumbalgia -Pluripatológico -Lumbalgia -Insufiiciencia cardíaca -EPOC -Fibrilación auricular -Diabetes -Nefropatía diabética -Paliativos -Insufiicencia renal aguda -EPOC -Hematuria -Hipercalcemia -Hiperpotasemia -Hiponatremia -Proteinuria -HTA refractaria y 2ª -Ictericia obstructiva -Diabetes
  • 39. Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Rutas asistenciales y MBE Incorporación de la evidencia a la RA • ¿La RA está diseñada con criterios que permitan incorporar la evidencia más pertinente para resolver las cuestiones que plantea la atención al problema? • ¿Las principales decisiones y recomendaciones están sustentadas por evidencia de calidad? • ¿Se explican los métodos seguidos para lograr el consenso en ausencia de evidencia de calidad? • ¿La RA contempla un proceso de actualización? Grupo de trabajo RA-Osakidetza/Dpto Salud 2018
  • 40. Difusión e implementación de Guías Implementar (RAE) :“poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo” La implementación de una Guía tiene como objetivo conseguir que se sigan las recomendaciones que ésta propone, para lo que es necesario identificar aquellos elementos que pueden facilitar o dificultar su seguimiento. Procesos sistemático y planificado que requiere: • Conocimiento del contexto • Estudio de barreras y facilitadores • Seleccionar estrategias efectivas para conseguir un cambio(superar barreras) en un contexto determinado Difusión : distribución de información al clínico Consiste en distribuir la guía por los medios tradicionales, de forma pasiva sin una planificación previa ni unos objetivos determinados. https://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-phgpc00/es/
  • 41. Relacionadas con las propias guías (usabilidad) • Formatos prácticos, electrónicos y en papel con posibilidad de búsqueda y enlaces • Presentación: horarios, método participativo (debate) basado en casos clínicos y ponentes adecuados. Sesiones recordatorio y actualización Barreras internas (profesionales) • Desconfianza en su utilidad • Resistencia al cambio • Amenaza a la autonomía Barreras externas (contexto) • Falta de acuerdo entre la AP y AE
  • 42. Difusión e implementación de GPC Journal of Evaluation in Clinical Practice 20 (2014) 216–224
  • 43. Contribuir a la mejora de la práctica clínica en nuestro entorno Elaboración e implementación de guías
  • 44. • Sesiones educativas grupales con formato interactivo • Feedback de los datos: prescripción individuales y comparativos, listado de pacientes específicas • Visitas individuales • Recordatorios (alertas) a la hora de prescripción • Prescripción asistida por ordenador • Políticas restrictivas/Prescripción por formulario • Folletos educativos para pacientes • Sesiones específicas sobre pruebas diagnósticas rápidas • Sesiones de feedback realizadas por farmacéuticos o especialistas en infecciosas • Incentivos financieros Implementación de guías para mejorar el uso de antibióticos Osi Donostia 2018-2019
  • 45. Conclusiones (reflexiones finales) • La MBE sigue siendo una herramienta imprescindible para la toma de decisiones clínicas individuales pero también en las organizativas y de gestión a cualquier nivel • La vigencia de la MBE en la docencia y formación continuada de los profesionales • Ser conscientes de los riesgos de la corrupción y manipulación interesada de la evidencia (SSCC y CI) • La necesidad de que la MBE se utilice y practique en la gestión del conocimiento a nivel de OSI (evaluación)