SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANTE Y 
PREESCOLAR 
Dra. Abisai Arellano 
Tejeda R1P 
Asesor: Dr. Ahlborn
LACTANTE 
Crecimiento 
Desarrollo 
Somatometría
LACTANTE 
•De los 28 días de nacido a los 2 años de edad. 
•Periodo de máxima velocidad de crecimiento. 
•Al final de la etapa de RN – ganancia de 500g y 3cm 
aproximadamente. 
•Ganancia de 750g y 3cm por mes durante primeros 3 meses de 
lactancia. 
PESO Kilogramos (Kg) 
3 a 12 meses Edad (meses) + 9 / 2. 
1 a 5 años Edad (años) x 2 + 8. 
7 a 12 años Edad (años) x 7 – 5 / 
2 
TALLA Centímetros (cm) 
Al año 62 a 75cm 
2 a 12 años Edad (años) x 6 + 77
CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO 
General 
•Aumento de 750g/mes en el primer cuatrimestre. 
•500g/mes segundo cuatrimestre. 
•250g/mes hasta cumplir 2 años. 
Neural 
•Primer ligar de velocidad e importancia. 
•Incremento de 385 a 400g al mes hasta 910g al año (80% total de masa encefálica del adulto). 
•“Zona de riesgo alto” del nacimiento al 6to mes de vida. 
Genital 
•Ovarios duplican peso a los 6 meses de edad. 
•10% del peso total en el adulto. 
Linfoideo 
- Timo duplica su peso a los 6 meses de edad, al año 60g. 
- Alcanza 40% de su masa final en el adulto y 20% de masa máxima en edad preescolar y escolar.
•Al inicio de la lactancia la cabeza constituye en 25% de la talla y al 
final 20%. 
•El primer trimestre PC aumenta 2cm por mes, segundo trimestre 
1cm/mes y 0.5cm/mes al terminar el primer año. 
•Fontanela anterior – cierra entre 18 y 19 meses. 
•Fontanela posterior – límite del cierre a los 4 meses.
GRAFICAS DEL NELSON
•Glándulas salivales aumentan 3 veces 
su peso en los primeros tres meses de 
vida. 
•Variación del brote dentario, por lo que 
no se usa para valorar desarrollo. 
ICT – 0.50 a 0.55, después de 
lactancia debe ser menor de 0.50
Tipos de Desarrollo 
Neuromotor 
Aumento de actividad 
motriz  integra 
experiencias. 
Consecutivas. 
Cognitivo 
Gran importancia de esfera 
afectiva. 
Estímulos comienzan a 
generar memoria  
huellas mnémicas. 
Afectivo y psicosocial 
Relación madre-hijo, 
primer vínculo afectivo que 
influirá en demás tipos de 
desarrollo. 
Etapa de simbiosis, apego. 
Conforme gana desarrollo 
neuromotor (marcha) inicia 
desapego. 
Aparece objeto 
transicional.
PREESCOLAR 
Crecimiento 
Desarrollo 
Somatometría
DEFINICIÓN 
Edad entre 2 y 5 años de edad. 
Durante esta etapa exploran la separación emocional  adaptación a 
nuevas reglas y relaciones.
DESARROLLO FÍSICO 
Disminución del crecimiento somático y encefálico  disminuyen 
requerimientos alimenticios y apetito. 
Ganancia de 2kg y 7cm por año. 
Disminuye necesidad de sueño de 11 a 13h/día. 
Disminución de hipermetropía, A/V alcanza 20/20 a los 4 años.
IMPLICACIONES PARA 
PADRES Y PEDIATRAS. 
Preocupación de los padres por disminución del apetito 
Mayor riesgo de lesiones para niños muy activos.
LENGUAJE 
Mayor rapidez de 2 a 5 años. 
Frases con número de palabras igual a edad. 
2 años 
Posesivos Progresivos Preguntas y negaciones. 
4 años 
Cuentan hasta 5 Utilizan tiempo pasado 
5 años 
Utilizan el tiempo futuro 
Adquisición del lenguaje dependiente de aportación 
medioambiental.
COGNICIÓN 
Fase preoperacional de Piaget. 
Mágico 
Pensamiento 
Perceptivo Egocéntrico
JUEGO 
Mayor complejidad e imaginación. 
Juego 
solitario 
Juego 
cooperativo 
Juego en 
grupo 
organizado 
Ya existen las reglas en los juegos (pedir y compartir). 
Máximo punto de creatividad. 
Ocasionalmente existe amigo imaginario.
IMPLICACIONES PARA 
PADRES Y PEDIATRAS. 
Detección y evaluación de retraso en el lenguaje. 
Pensamiento preoperacional restringe el modo de entender enfermedad y tratamiento. 
Miedos intensos por pensamiento preoperacional.
DESARROLLO EMOCIONAL 
Aceptación de límites 
Control de impulsos agresivos y sexuales. 
Interacción con mayor número de personas. 
Predispuestos a ira o rabietas. 
Predilección y rechazo a uno de los padres.
IMPLICACIONES PARA 
PADRES Y PEDIATRAS. 
Difícil de entender cambios entre dependencia-independencia del niño. 
Recomendar evitar castigos corporales. 
Recomendar el “descanso” de un minuto por año de edad como castigo.
ELECCIÓN DE 
GUARDERÍA 
No se limita a “vigilar” al 
niño, sino que aporte un 
ambiente acogedor, para 
un adecuado desarrollo
Cercana al 
domicilio 
•Mantener 
vigilancia. 
Grupos 
pequeños 
•<1 - 8 niños 
•1 a 2 – 20 
•3 a 6 – 25 
Espacio e 
instalaciones 
•Amplio y 
exclusivo. 
•Por cada niño 2 
m2 
Zona de 
recreo 
•Por cada 9 aulas, 
75 m2 
•Patio exclusivo de 
guardería. 
Preparación 
academica 
•0y3 – Jardín de 
infancia. 
•3y6 – maestros en 
educación infantil. 
PUNTOS 
CLAVE
PREVENCIÓN DE 
ACCIDENTES 
Epidemiología 
Estrategias de prevención.
PREVENCIÓN DE 
ACCIDENTES 
•Primer causa de muerte en la infancia en países desarrollados. 
•La gran mayoría de las lesiones accidentales, SON PREVISIBLES. 
Estrategias de prevención. 
Información a la población. 
Legislación para la 
modificación técnica del 
medio. 
Consejo individual.
EPIDEMIOLOGÍA 
•Edad más frecuente de consulta en urgencia entre los 2 y 3 años de 
edad. 
•Más frecuente en niños que en niñas. 
•Más frecuentes los traumatismos y quemaduras. 
•En el lactante y preescolar  predominio de accidentes domésticos.
Accidentes de tráfico. Utilizar silla de seguridad de acuerdo al peso. 
Menores de 3 años, uso obligatorio de silla. 
Caídas y traumatismos. Cuna homologada. 
No dejar al bebé nunca solo en superficie alta. 
No sacudir al bebé. 
Andadores no recomendados por aumento en riesgo de caídas. 
Evitar uso de manteles. 
Asfixia y 
estrangulación. 
Uso de almohadas, dormir con adultos y tomar biberón solo y acostad. 
No recomendado uso de cadenas largas. 
Evitar contacto con bolsas de plástico. 
Quemaduras. Probar temperatura de la leche antes de dar al bebé. 
Comprobar temperatura del agua para el baño. 
Evitar cocinar con el niño en brazos 
Ingestión o aspiración 
de cuerpo extraño. 
Evitar ropa con adornos en parte delantera. 
No dar a jugar objetos pequeños. 
Ahogamiento. No dejar al niño solo en el baño, piscina o playa. 
Lesiones por 
Uso de interruptor diferencial. 
electrocución. 
Proteger enchufes y evitar cables pelados. 
Intoxicaciones. Armario cerrado con llave y en alto para productos de limpieza o tóxicos, 
medicamentos. 
Evitar llamar “dulces” a los medicamentos. 
Número emergencia 112.
Grupo Edad Peso Dispositivo 
0 
Primeros 9 meses de vida 
aprox. 
3 a 10 kg. 
Se ancla en sentido 
contrario inclinado 45º 
0+ 
Primeros 15 meses de vida 
aprox. 
3 a 13 kg. 
Se ancla en sentido 
contrario a la marcha, 
inclinado 45º 
I De 12 meses a 3 años. 9 a 18 kg. Silla de seguridad 
II De 3 a 6 años. Entre 15 y 25 kg. 
Asiento con ajuste de 
altura de la cinta de 
vehículo 
III De 6 a 12 años. Entre 22 y 36 kg. 
Cojín elevador con 
respaldo. 
Cojines elevadores o 
asiento integrado.
PREESCOLAR 
•Ignoran e peligro. 
•Requieren enseñanza y vigilancia continuas. 
•Seguridad en el automóvil y educación vial. 
•Almacenamiento de medicamentos tóxicos. 
•Prevención de incendios en el hogar. 
•Seguridad en piscinas y playas. 
•Número de urgencias y toxicología a la mano.
BIBLIOGRAFÍA 
•Salud y enfermedad del niño y el adolescente, págs 350 a 365. 
Roberto Martínez y Martínez. 7ª edición. 
•Nelson. Tratado de pediatría. 18ª edición. Robert M. Kliegman. Págs 
31 a 50. 
•Games Eternod Juan D. Introducción a la pediatría, 8ª edición. 
Méndez editores. Págs 78 a 103. 
•http://www.aepap.org/previnfad/accidentes.htm
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Valeria Martínez
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
Vaal Cabanchik
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
Crecimiento y desarrollo del escolar. Rodrigo PC.
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 

Destacado

2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgoBrenda Yabr
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
aries_stephanie_
 
Recien Nacido prematuro
Recien Nacido prematuroRecien Nacido prematuro
Recien Nacido prematuroCFUK 22
 
Maduracion osea
Maduracion oseaMaduracion osea
Maduracion oseaBlank Azu
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Jennifer davila
 

Destacado (20)

2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
Signos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometriaSignos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometria
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Edades pediatria
Edades pediatriaEdades pediatria
Edades pediatria
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Recien Nacido prematuro
Recien Nacido prematuroRecien Nacido prematuro
Recien Nacido prematuro
 
Maduracion osea
Maduracion oseaMaduracion osea
Maduracion osea
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Higiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolarHigiene personal en preescolar
Higiene personal en preescolar
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
 

Similar a Lactante y preescolar

Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
DianaLauraGarca6
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
josemariasanchez32
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
salazarsilverio074
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
salazarsilverio074
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
salazarsilverio074
 
Erikson
EriksonErikson
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
claucob1
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloWendi Fuentes
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdfCRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
marifermerino14
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
JacobMush
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
johanelyssmith
 
Crecimiento del lactante
Crecimiento del lactanteCrecimiento del lactante
Crecimiento del lactante
norma130394
 

Similar a Lactante y preescolar (20)

Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
 
Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria Instroduccion a la pediatria
Instroduccion a la pediatria
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolarCrecimiento y desarrollo del preescolar
Crecimiento y desarrollo del preescolar
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
Erikson
EriksonErikson
Erikson
 
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
4 EXPO PUBERTAD IMPORTANCIA CARACTERISTICAS.pdf
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdfCRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
CRECIEMIENTO Y DESARROLLO PRESENTACION.pdf
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 Medicina Familiar y Comunitaria.pptx Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
Medicina Familiar y Comunitaria.pptx
 
Crecimiento del lactante
Crecimiento del lactanteCrecimiento del lactante
Crecimiento del lactante
 
adulto
adultoadulto
adulto
 

Más de Abisai Arellano

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Lactante y preescolar

  • 1. LACTANTE Y PREESCOLAR Dra. Abisai Arellano Tejeda R1P Asesor: Dr. Ahlborn
  • 3. LACTANTE •De los 28 días de nacido a los 2 años de edad. •Periodo de máxima velocidad de crecimiento. •Al final de la etapa de RN – ganancia de 500g y 3cm aproximadamente. •Ganancia de 750g y 3cm por mes durante primeros 3 meses de lactancia. PESO Kilogramos (Kg) 3 a 12 meses Edad (meses) + 9 / 2. 1 a 5 años Edad (años) x 2 + 8. 7 a 12 años Edad (años) x 7 – 5 / 2 TALLA Centímetros (cm) Al año 62 a 75cm 2 a 12 años Edad (años) x 6 + 77
  • 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO General •Aumento de 750g/mes en el primer cuatrimestre. •500g/mes segundo cuatrimestre. •250g/mes hasta cumplir 2 años. Neural •Primer ligar de velocidad e importancia. •Incremento de 385 a 400g al mes hasta 910g al año (80% total de masa encefálica del adulto). •“Zona de riesgo alto” del nacimiento al 6to mes de vida. Genital •Ovarios duplican peso a los 6 meses de edad. •10% del peso total en el adulto. Linfoideo - Timo duplica su peso a los 6 meses de edad, al año 60g. - Alcanza 40% de su masa final en el adulto y 20% de masa máxima en edad preescolar y escolar.
  • 5. •Al inicio de la lactancia la cabeza constituye en 25% de la talla y al final 20%. •El primer trimestre PC aumenta 2cm por mes, segundo trimestre 1cm/mes y 0.5cm/mes al terminar el primer año. •Fontanela anterior – cierra entre 18 y 19 meses. •Fontanela posterior – límite del cierre a los 4 meses.
  • 7. •Glándulas salivales aumentan 3 veces su peso en los primeros tres meses de vida. •Variación del brote dentario, por lo que no se usa para valorar desarrollo. ICT – 0.50 a 0.55, después de lactancia debe ser menor de 0.50
  • 8. Tipos de Desarrollo Neuromotor Aumento de actividad motriz  integra experiencias. Consecutivas. Cognitivo Gran importancia de esfera afectiva. Estímulos comienzan a generar memoria  huellas mnémicas. Afectivo y psicosocial Relación madre-hijo, primer vínculo afectivo que influirá en demás tipos de desarrollo. Etapa de simbiosis, apego. Conforme gana desarrollo neuromotor (marcha) inicia desapego. Aparece objeto transicional.
  • 9.
  • 11. DEFINICIÓN Edad entre 2 y 5 años de edad. Durante esta etapa exploran la separación emocional  adaptación a nuevas reglas y relaciones.
  • 12.
  • 13. DESARROLLO FÍSICO Disminución del crecimiento somático y encefálico  disminuyen requerimientos alimenticios y apetito. Ganancia de 2kg y 7cm por año. Disminuye necesidad de sueño de 11 a 13h/día. Disminución de hipermetropía, A/V alcanza 20/20 a los 4 años.
  • 14.
  • 15. IMPLICACIONES PARA PADRES Y PEDIATRAS. Preocupación de los padres por disminución del apetito Mayor riesgo de lesiones para niños muy activos.
  • 16. LENGUAJE Mayor rapidez de 2 a 5 años. Frases con número de palabras igual a edad. 2 años Posesivos Progresivos Preguntas y negaciones. 4 años Cuentan hasta 5 Utilizan tiempo pasado 5 años Utilizan el tiempo futuro Adquisición del lenguaje dependiente de aportación medioambiental.
  • 17. COGNICIÓN Fase preoperacional de Piaget. Mágico Pensamiento Perceptivo Egocéntrico
  • 18. JUEGO Mayor complejidad e imaginación. Juego solitario Juego cooperativo Juego en grupo organizado Ya existen las reglas en los juegos (pedir y compartir). Máximo punto de creatividad. Ocasionalmente existe amigo imaginario.
  • 19. IMPLICACIONES PARA PADRES Y PEDIATRAS. Detección y evaluación de retraso en el lenguaje. Pensamiento preoperacional restringe el modo de entender enfermedad y tratamiento. Miedos intensos por pensamiento preoperacional.
  • 20. DESARROLLO EMOCIONAL Aceptación de límites Control de impulsos agresivos y sexuales. Interacción con mayor número de personas. Predispuestos a ira o rabietas. Predilección y rechazo a uno de los padres.
  • 21. IMPLICACIONES PARA PADRES Y PEDIATRAS. Difícil de entender cambios entre dependencia-independencia del niño. Recomendar evitar castigos corporales. Recomendar el “descanso” de un minuto por año de edad como castigo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ELECCIÓN DE GUARDERÍA No se limita a “vigilar” al niño, sino que aporte un ambiente acogedor, para un adecuado desarrollo
  • 25. Cercana al domicilio •Mantener vigilancia. Grupos pequeños •<1 - 8 niños •1 a 2 – 20 •3 a 6 – 25 Espacio e instalaciones •Amplio y exclusivo. •Por cada niño 2 m2 Zona de recreo •Por cada 9 aulas, 75 m2 •Patio exclusivo de guardería. Preparación academica •0y3 – Jardín de infancia. •3y6 – maestros en educación infantil. PUNTOS CLAVE
  • 26. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Epidemiología Estrategias de prevención.
  • 27. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES •Primer causa de muerte en la infancia en países desarrollados. •La gran mayoría de las lesiones accidentales, SON PREVISIBLES. Estrategias de prevención. Información a la población. Legislación para la modificación técnica del medio. Consejo individual.
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA •Edad más frecuente de consulta en urgencia entre los 2 y 3 años de edad. •Más frecuente en niños que en niñas. •Más frecuentes los traumatismos y quemaduras. •En el lactante y preescolar  predominio de accidentes domésticos.
  • 29. Accidentes de tráfico. Utilizar silla de seguridad de acuerdo al peso. Menores de 3 años, uso obligatorio de silla. Caídas y traumatismos. Cuna homologada. No dejar al bebé nunca solo en superficie alta. No sacudir al bebé. Andadores no recomendados por aumento en riesgo de caídas. Evitar uso de manteles. Asfixia y estrangulación. Uso de almohadas, dormir con adultos y tomar biberón solo y acostad. No recomendado uso de cadenas largas. Evitar contacto con bolsas de plástico. Quemaduras. Probar temperatura de la leche antes de dar al bebé. Comprobar temperatura del agua para el baño. Evitar cocinar con el niño en brazos Ingestión o aspiración de cuerpo extraño. Evitar ropa con adornos en parte delantera. No dar a jugar objetos pequeños. Ahogamiento. No dejar al niño solo en el baño, piscina o playa. Lesiones por Uso de interruptor diferencial. electrocución. Proteger enchufes y evitar cables pelados. Intoxicaciones. Armario cerrado con llave y en alto para productos de limpieza o tóxicos, medicamentos. Evitar llamar “dulces” a los medicamentos. Número emergencia 112.
  • 30. Grupo Edad Peso Dispositivo 0 Primeros 9 meses de vida aprox. 3 a 10 kg. Se ancla en sentido contrario inclinado 45º 0+ Primeros 15 meses de vida aprox. 3 a 13 kg. Se ancla en sentido contrario a la marcha, inclinado 45º I De 12 meses a 3 años. 9 a 18 kg. Silla de seguridad II De 3 a 6 años. Entre 15 y 25 kg. Asiento con ajuste de altura de la cinta de vehículo III De 6 a 12 años. Entre 22 y 36 kg. Cojín elevador con respaldo. Cojines elevadores o asiento integrado.
  • 31. PREESCOLAR •Ignoran e peligro. •Requieren enseñanza y vigilancia continuas. •Seguridad en el automóvil y educación vial. •Almacenamiento de medicamentos tóxicos. •Prevención de incendios en el hogar. •Seguridad en piscinas y playas. •Número de urgencias y toxicología a la mano.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA •Salud y enfermedad del niño y el adolescente, págs 350 a 365. Roberto Martínez y Martínez. 7ª edición. •Nelson. Tratado de pediatría. 18ª edición. Robert M. Kliegman. Págs 31 a 50. •Games Eternod Juan D. Introducción a la pediatría, 8ª edición. Méndez editores. Págs 78 a 103. •http://www.aepap.org/previnfad/accidentes.htm