SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Guarda Salazar. Médico cirujano de la
Universidad de Chile, donde también realizó su beca de
Medicina Interna en el Hospital Salvador. Se formó como
cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
donde también obtuvo la subespecialización en cardio-
logía intervencional. Realizó un Post Doctoral Research
Fellowship en la University of Missouri, Columbia,
Estados Unidos. El Dr. Guarda se desempeñó como
Profesor Adjunto y jefe de la División de Enfermedades
Cardiovasculares de la Facultad de Medicina UC, fue jefe
del Programa de Cardiología y miembro de la Comisión
de Graduados de la misma facultad.
Alejandro Fajuri Noemí. Médico cirujano de la
Universidad de Chile. Se especializó en Medicina
Interna en el Hospital San Juan de Dios. Se formó como
cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile
donde además obtuvo la subespecialización en cardiología
intervencional. Realizó estadías de perfeccionamiento
en Electrofisiología y Arritmología en el Servicio de
Cardiología del Hospital Saint-Eloi y en el Hospital André
Mignot, en Francia. Fue Profesor Titular de la Pontificia
Universidad Católica de Chile y el 2014 fue nombrado
“Maestro de la Cardiología” por la Sociedad Chilena de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Alejandro Paredes Cárdenas. Médico cirujano de la
Universidad de La Frontera en Temuco, donde también
realizó su beca de especialización en Medicina Interna
en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Se formó
como cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de
Chile, donde se desempeñó posteriormente como subjefe
de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico UC. En la
actualidad se encuentra realizando una subespecialización
en Electrofisiología y Arritmología Cardíaca. Además, es
Diplomado en Investigación Clínica en el CIGES-UFRO
y se encuentra finalizando su Master en Cardiología en el
Instituto Internacional de Cardiología, España.
La fisiopatología es el estudio del funcionamiento de un orga-
nismo, órgano o tejido enfermo, y tiene como objetivo enseñar
los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares subya-
centes a las enfermedades del ser humano.
Este texto explica de manera directa y extremadamente clara
la fisiopatología y clínica de las enfermedades cardiovasculares
y está orientado especialmente a alumnos de pregrado y
postgrado de las carreras de salud, aunque también será de
interés para médicos y profesionales del área. Sus análisis y
efectividad en la propuesta docente son resultado del trabajo
de numerosos integrantes de la División de Enfermedades
Cardiovasculares de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, quienes pusieron al servicio de este texto todos sus co-
nocimientos académicos y prácticos en el tema cardiovascular,
un área donde han ejercido un liderazgo indiscutido a nivel
nacional. Este esfuerzo colectivo de la Facultad de Medicina
UC tiene como objetivo entregar un material base de
excelencia y vanguardia para el estudio de las enfermedades
cardiovasculares, el que sin duda será de extrema utilidad
tanto para los cursos del área como para la práctica profesional
futura de los alumnos.
PRÁCTICA CLÍNICA EN GASTROENTEROLOGÍA,
HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA
Juan Cristóbal Gana A., Paul Harris D.
y María Isabel Hodgson B.
MORFOLOGÍA HUMANA
Óscar Inzunza H., Cecilia Koenig S.
y Guillermo Salgado A.
MANUAL DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Ida Concha M. y Tamara Hirch B.
MANUAL DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
Fernando Crovari E., editor
Manuel Manzor V., coeditor
NORMAS DE CIRUGÍA DIGESTIVA
Nicolás Jarufe C. y Fernando Pimentel M.
MANUAL DE UROLOGÍA ESENCIAL
Paulina Baquedano D.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
Maximiliano Zamora H., Claudio Nazar J.
y Fernando Pimentel M.
FACULTAD DE MEDICINA
Fisiopatología de las
Enfermedades
Cardiovasculares
Eduardo Guarda Salazar
Alejandro Fajuri Noemí
Alejandro Paredes Cárdenas
EduardoGuardaS./AlejandroFajuriN./
AlejandroParedesC.
textosuniversitarios
textosuniversitarios
FisiopatologíadelasEnfermedadesCardiovasculares
EN ESTA SERIE
www.ediciones.uc.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
internistasleon
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
Oswaldo A. Garibay
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
resistomelloso
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Laura Dominguez
 
Maniobra de Trendelenburg
Maniobra de TrendelenburgManiobra de Trendelenburg
Maniobra de Trendelenburg
Hospital Guadix
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdfTRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Maniobra de Trendelenburg
Maniobra de TrendelenburgManiobra de Trendelenburg
Maniobra de Trendelenburg
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
derivaciones del corazon
 derivaciones del corazon  derivaciones del corazon
derivaciones del corazon
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 

Destacado

Destacado (20)

Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórticaEvaluación ecocardiográfica en patología aórtica
Evaluación ecocardiográfica en patología aórtica
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 

Similar a Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares

30 neurologia-pediatrica-v2
30 neurologia-pediatrica-v230 neurologia-pediatrica-v2
30 neurologia-pediatrica-v2
caritosp
 
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
Nelida Monserrat
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Propedeutico UCV / USB
 
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdfPROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
nataliapalma12
 

Similar a Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares (20)

30 neurologia-pediatrica-v2
30 neurologia-pediatrica-v230 neurologia-pediatrica-v2
30 neurologia-pediatrica-v2
 
021
021021
021
 
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
resuménes delas actas postgrado-mayo-agosto-2012
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Principios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medicPrincipios de ecografia_clinica_en_medic
Principios de ecografia_clinica_en_medic
 
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCVManual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
Manual de Admsion pafm Medicina EDACI UCV
 
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
03 ginecologia-y-obstetricia-1297203919-phpapp02(1)
 
ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica   cabo gómez álvarezAnestesiología clínica   cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
 
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdfLibro-Sindrome-post-COVID.pdf
Libro-Sindrome-post-COVID.pdf
 
Facultad de Ciencias de la Salud.
Facultad de Ciencias de la Salud.Facultad de Ciencias de la Salud.
Facultad de Ciencias de la Salud.
 
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdfPropedéutica y Semiología Medica.pdf
Propedéutica y Semiología Medica.pdf
 
terapia intensiva.
terapia intensiva.terapia intensiva.
terapia intensiva.
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdfPROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
 
Carrera universitaria medicina
Carrera universitaria medicinaCarrera universitaria medicina
Carrera universitaria medicina
 
Currículo de cardiología
Currículo de cardiologíaCurrículo de cardiología
Currículo de cardiología
 
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez ReyFundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
Fundamentos Neurologia y Neurocirugía - Rodriguez Rey
 

Más de Alejandro Paredes C.

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares

  • 1. Eduardo Guarda Salazar. Médico cirujano de la Universidad de Chile, donde también realizó su beca de Medicina Interna en el Hospital Salvador. Se formó como cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo la subespecialización en cardio- logía intervencional. Realizó un Post Doctoral Research Fellowship en la University of Missouri, Columbia, Estados Unidos. El Dr. Guarda se desempeñó como Profesor Adjunto y jefe de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina UC, fue jefe del Programa de Cardiología y miembro de la Comisión de Graduados de la misma facultad. Alejandro Fajuri Noemí. Médico cirujano de la Universidad de Chile. Se especializó en Medicina Interna en el Hospital San Juan de Dios. Se formó como cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde además obtuvo la subespecialización en cardiología intervencional. Realizó estadías de perfeccionamiento en Electrofisiología y Arritmología en el Servicio de Cardiología del Hospital Saint-Eloi y en el Hospital André Mignot, en Francia. Fue Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el 2014 fue nombrado “Maestro de la Cardiología” por la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Alejandro Paredes Cárdenas. Médico cirujano de la Universidad de La Frontera en Temuco, donde también realizó su beca de especialización en Medicina Interna en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Se formó como cardiólogo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se desempeñó posteriormente como subjefe de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico UC. En la actualidad se encuentra realizando una subespecialización en Electrofisiología y Arritmología Cardíaca. Además, es Diplomado en Investigación Clínica en el CIGES-UFRO y se encuentra finalizando su Master en Cardiología en el Instituto Internacional de Cardiología, España. La fisiopatología es el estudio del funcionamiento de un orga- nismo, órgano o tejido enfermo, y tiene como objetivo enseñar los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares subya- centes a las enfermedades del ser humano. Este texto explica de manera directa y extremadamente clara la fisiopatología y clínica de las enfermedades cardiovasculares y está orientado especialmente a alumnos de pregrado y postgrado de las carreras de salud, aunque también será de interés para médicos y profesionales del área. Sus análisis y efectividad en la propuesta docente son resultado del trabajo de numerosos integrantes de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes pusieron al servicio de este texto todos sus co- nocimientos académicos y prácticos en el tema cardiovascular, un área donde han ejercido un liderazgo indiscutido a nivel nacional. Este esfuerzo colectivo de la Facultad de Medicina UC tiene como objetivo entregar un material base de excelencia y vanguardia para el estudio de las enfermedades cardiovasculares, el que sin duda será de extrema utilidad tanto para los cursos del área como para la práctica profesional futura de los alumnos. PRÁCTICA CLÍNICA EN GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN PEDIÁTRICA Juan Cristóbal Gana A., Paul Harris D. y María Isabel Hodgson B. MORFOLOGÍA HUMANA Óscar Inzunza H., Cecilia Koenig S. y Guillermo Salgado A. MANUAL DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS Ida Concha M. y Tamara Hirch B. MANUAL DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Fernando Crovari E., editor Manuel Manzor V., coeditor NORMAS DE CIRUGÍA DIGESTIVA Nicolás Jarufe C. y Fernando Pimentel M. MANUAL DE UROLOGÍA ESENCIAL Paulina Baquedano D. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Maximiliano Zamora H., Claudio Nazar J. y Fernando Pimentel M. FACULTAD DE MEDICINA Fisiopatología de las Enfermedades Cardiovasculares Eduardo Guarda Salazar Alejandro Fajuri Noemí Alejandro Paredes Cárdenas EduardoGuardaS./AlejandroFajuriN./ AlejandroParedesC. textosuniversitarios textosuniversitarios FisiopatologíadelasEnfermedadesCardiovasculares EN ESTA SERIE www.ediciones.uc.cl