SlideShare una empresa de Scribd logo
INGESTA: ENERGIA.
LPN. DEODORA ADRIANA GARCIA CASTORENA.
CSU. RINCON DE ROMOS.
TURNO VESPERTINO.
 Energía: Capacidad de realizar un trabajo. Los seres humanos obtienen los
nutrientes y la energía contenida en ellos mediante el consumo de plantas y
carne de otros animales.
 Se debe suministrar energía de manera regular con el fin de satisfacer las
necesidades energéticas de supervivencia del cuerpo.
 Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta
necesaria para el crecimiento o mantenimiento de una persona de una edad,
sexo, peso, altura y actividad física definidos.
COMPONENTES DEL GASTO ENERGETICO.
 La energía se consume en el cuerpo en forma de gasto energético basal,
efecto térmico de los alimentos y termogenia debida a la actividad. Estos tres
componentes conforman el gasto energético total.
 Gasto energético basal y en reposo:
 Tasa metabólica basal Cantidad mínima de energía consumida que es
compatible con la vida.
 Gasto energético en reposo o tasa metabólica en reposo Energía
consumida en actividades necesarias para el mantenimiento de las funciones
corporales normales.
Factores que inciden en el gasto energético en reposo: Edad, Composición
corporal, Tamaño corporal, Clima, Sexo, Estado hormonal, Temperatura, Entre
otros factores.
 Efecto térmico de los alimentos:
Se refiere al aumento del gasto energético asociado al consumo, digestión y
absorción de alimentos. Representa el 10% aproximadamente del GET.
 Termogenia obligatoria Energía necesaria para la digestión,
absorción y metabolismo de los nutrientes.
 Termogenia facultativa Es aquel exceso de energía consumida, la
cual podría ser atribuida a la ineficiencia metabólica del sistema estimulada
por la catividad nerviosa simpática.
 Termogenia por actividad:
Energía consumida en las actividades, ya sea en el trabajo o bien con el
ejercicio, incluso con los movimientos que se realizan a diario. Puede ir desde las
100 kcal/día en personas sedentarias, hasta las 3000 kcal/día en atletas.
Medición del consumo de energía.
La unidad estándar de medición de energía es la caloría, la cantidad de energía
calórica necesaria para elevar 1°C la temperatura de 1ml de agua a 15°C.
existen varios métodos para cuantificar el gasto energético en el ser humano.
 Calorimetría directa:
Puede llevarse a cabo por medio de instrumentos especializados. Se lleva a cabo
en una habitación, la cual permite realizar cantidades moderadas de actividad,
determinar el GET a través de este método no se considera representativo en un
sujeto de vida libre.
 Calorimetría indirecta:
Es el método mas utilizado para determinar el gato energético. Determina el consumo
de oxigeno y la producción de dióxido de carbono en un sujeto en un periodo dado.
Se aplica la ecuación de Weir y un cociente respiratorio constante de 0.85 para
transformar el consumo de oxígeno en GER. La determinación de la calorimetría
indirecta se realiza mediante un instrumento llamado carro o monitor de medición
metabólica.
 Cociente respiratorio:
Se calcula mediante el consumo de oxigeno y la producción de dióxido de carbono. El
cociente respiratorio indica la mezcla de combustible metabolizada.
Valores del CR:
HC = 1
Dieta mixta = 0.85
Pts = 0.82
Lip = 0.7
Producción de cetona = menor o igual a 0.65
La CR mayor de 1 se asocia a producción neta de lípidos, la ingesta de HC o la ingesta
excesiva, mientras que un CR muy bajo puede indicar una ingesta nutricional
inadecuada.
 Otros métodos de determinación del gasto energético:
Agua marcada doblemente: se basa en la estimación de la producción de dióxido de
carbono a partir de la diferencia en las tasas de eliminación de hidrogeno y el oxigeno
de organismo.
 Determinación del gasto energético relacionado con la actividad:
Agua doblemente marcada: se puede realizar una estimación del valor calórico de la
termogenia por actividad mediante el método de ADM combinado con la Calorimetría
Indirecta.
Monitores uniaxilares: determinan el grado y la intensidad del movimiento en un plano
vertical.
Estimación de las necesidades
energéticas.
 Ecuaciones de estimación del gasto energético en reposo:
Existen ecuaciones para estimar el GER a partir de mediciones de Calorimetría
indirecta en adultos. Hasta hace Harris-Benedict era una de las mas utilizadas,
sin embargo se ha observado que sobreestima el GER en individuos normales y
obesos entre un 7 a 27%. Mediante un estudio comparativo se observo que las
ecuaciones de Mifflin-St. Jeor eran las de mayor exactitud para calcular el GER
tanto en personas normales como obesas.
 Estimación de las necesidades energéticas a partir de la ingesta energética:
El porcentaje de personas que infravalora su ingesta de alimentos oscila del 10 al
45% en función de su edad, sexo y composición corporal.
Existen numerosos programas en línea que permiten calcular el contenido de
macronutrientes y micronutrientes al introducir los alimentos y las cantidades
consumidas.
 Ecuaciones de predicción de las necesidades energéticas:
Las necesidades energéticas estimadas son el promedio de la ingesta energética
en la dieta que debería mantener el equilibrio energético en un adulto sano de
una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos compatibles con
una buena salud. Los lactantes, niños pequeños y los individuos de 3 a 18 años
precisan calorías adicionales para propiciar el deposito de los tejidos necesarios
para el crecimiento, al igual que las mujeres gestantes y lactantes.
Los coeficientes de Actividad Física se corresponden con cuatro categorías o
niveles de actividad física:
Sedentario 1 – 1.39
Poco activo 1.4 – 1.59
Activo 1.6 – 1.89
Muy activo 1.9 – 2.5
 Estimación de la energía consumida en la actividad física:
Se puede estimar el gasto energético durante la actividad física, se utilizan como
variables el peso corporal y la duración de cada actividad o por las tablas de IDR,
que representan la energía consumida por adultos durante distintas intensidades
de actividad física.
 Estimación del consumo de energía de actividades seleccionadas utilizando
equivalentes metabólicos:
Los equivalentes metabólicos, son unidades de medida de la tasa metabólica de
un sujeto durante actividades físicas seleccionadas de intensidad variable y se
expresan en forma de múltiplos del GER. 1 MET = 1 Kcal.
 Actividad física en niños:
Se puede determinar la energía consumida en el transcurso de diversas
actividades, así como su intensidad e influencia, tanto en niños como en
adolescentes.
Calculo de la energía de los alimentos.
La energía total de un alimento se mide con un calorímetro de bomba. No toda la
energía de los alimentos y el alcohol están disponibles para las células, ya que los
procesos de digestión y absorción no son suficientes. Además la parte
nitrogenada de los aminoácidos, es excretada como urea del organismo. Los
valores correspondientes para cada nutriente son:
Proteínas = 4 kcal/g.
Lípidos = 9 kcal/g.
Hidratos de Carbono = 4 kcal/g.
Alcohol = 7 kcal/g.
El valor calórico del alcohol es determinado por medio de una ecuación: cantidad
de bebida en ml x graduación x 0.8 kcal/graduación/30ml
LIBRO KRAUSE INGESTA: ENERGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastro!
Gastro!Gastro!
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
Noé González Gallegos
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Dra. Reyna Zelada
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
marijof
 
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especialesManual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Edwin Ambulodegui
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
Maholia Rosales
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
AdryBrito
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanica
Rocendo Novoa
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 

La actualidad más candente (20)

Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimiaTratamiento nutricional de anorexia y bulimia
Tratamiento nutricional de anorexia y bulimia
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especialesManual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanica
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 

Similar a LIBRO KRAUSE INGESTA: ENERGÍA

Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
daniela bettiol
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
DIA82
 
ENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptxENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptx
victorsantos360917
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
sfmdietetica
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
Javier V.
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Amanda Gisella
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
elgrupo13
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
Evelyn Jiménez Flores
 
El gasto energético.pdf
El gasto energético.pdfEl gasto energético.pdf
El gasto energético.pdf
MarioAyn
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
Dr. Gustavo Perez
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
William Pereda
 
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
alejandro bautista
 
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
Odalys M L
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate023b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
alejandro bautista
 
Calorimetria21
Calorimetria21Calorimetria21
Calorimetria21
Karlitos AP
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
GASTOENERGETICO BASAL.pptx
GASTOENERGETICO BASAL.pptxGASTOENERGETICO BASAL.pptx
GASTOENERGETICO BASAL.pptx
ClaudiaAnabellCD
 
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptxE1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
Vladimir Perez
 
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdfELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
andresr22
 

Similar a LIBRO KRAUSE INGESTA: ENERGÍA (20)

Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009Requerimientos energéticos. 2009
Requerimientos energéticos. 2009
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
ENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptxENERGIA - Nutricion.pptx
ENERGIA - Nutricion.pptx
 
balance energético
balance energéticobalance energético
balance energético
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
NUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10contNUTRICION-sesión 10cont
NUTRICION-sesión 10cont
 
Gasto energético
Gasto energéticoGasto energético
Gasto energético
 
El gasto energético.pdf
El gasto energético.pdfEl gasto energético.pdf
El gasto energético.pdf
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
 
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
3b-energaennutricin-141213160947-conversion-gate02.pptx
 
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
 
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate023b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
3b energaennutricin-141213160947-conversion-gate02
 
Calorimetria21
Calorimetria21Calorimetria21
Calorimetria21
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
GASTOENERGETICO BASAL.pptx
GASTOENERGETICO BASAL.pptxGASTOENERGETICO BASAL.pptx
GASTOENERGETICO BASAL.pptx
 
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptxE1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
E1 .Calculo Dietético y gasto energético.pptx
 
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdfELABORACION+DIETAS (1).pdf
ELABORACION+DIETAS (1).pdf
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
ISSEA JS2 NUTRICION
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION (20)

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

LIBRO KRAUSE INGESTA: ENERGÍA

  • 1. INGESTA: ENERGIA. LPN. DEODORA ADRIANA GARCIA CASTORENA. CSU. RINCON DE ROMOS. TURNO VESPERTINO.
  • 2.  Energía: Capacidad de realizar un trabajo. Los seres humanos obtienen los nutrientes y la energía contenida en ellos mediante el consumo de plantas y carne de otros animales.  Se debe suministrar energía de manera regular con el fin de satisfacer las necesidades energéticas de supervivencia del cuerpo.  Las necesidades energéticas se definen como la ingesta de energía en la dieta necesaria para el crecimiento o mantenimiento de una persona de una edad, sexo, peso, altura y actividad física definidos.
  • 3. COMPONENTES DEL GASTO ENERGETICO.  La energía se consume en el cuerpo en forma de gasto energético basal, efecto térmico de los alimentos y termogenia debida a la actividad. Estos tres componentes conforman el gasto energético total.  Gasto energético basal y en reposo:  Tasa metabólica basal Cantidad mínima de energía consumida que es compatible con la vida.  Gasto energético en reposo o tasa metabólica en reposo Energía consumida en actividades necesarias para el mantenimiento de las funciones corporales normales. Factores que inciden en el gasto energético en reposo: Edad, Composición corporal, Tamaño corporal, Clima, Sexo, Estado hormonal, Temperatura, Entre otros factores.
  • 4.  Efecto térmico de los alimentos: Se refiere al aumento del gasto energético asociado al consumo, digestión y absorción de alimentos. Representa el 10% aproximadamente del GET.  Termogenia obligatoria Energía necesaria para la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.  Termogenia facultativa Es aquel exceso de energía consumida, la cual podría ser atribuida a la ineficiencia metabólica del sistema estimulada por la catividad nerviosa simpática.  Termogenia por actividad: Energía consumida en las actividades, ya sea en el trabajo o bien con el ejercicio, incluso con los movimientos que se realizan a diario. Puede ir desde las 100 kcal/día en personas sedentarias, hasta las 3000 kcal/día en atletas.
  • 5. Medición del consumo de energía. La unidad estándar de medición de energía es la caloría, la cantidad de energía calórica necesaria para elevar 1°C la temperatura de 1ml de agua a 15°C. existen varios métodos para cuantificar el gasto energético en el ser humano.  Calorimetría directa: Puede llevarse a cabo por medio de instrumentos especializados. Se lleva a cabo en una habitación, la cual permite realizar cantidades moderadas de actividad, determinar el GET a través de este método no se considera representativo en un sujeto de vida libre.
  • 6.  Calorimetría indirecta: Es el método mas utilizado para determinar el gato energético. Determina el consumo de oxigeno y la producción de dióxido de carbono en un sujeto en un periodo dado. Se aplica la ecuación de Weir y un cociente respiratorio constante de 0.85 para transformar el consumo de oxígeno en GER. La determinación de la calorimetría indirecta se realiza mediante un instrumento llamado carro o monitor de medición metabólica.  Cociente respiratorio: Se calcula mediante el consumo de oxigeno y la producción de dióxido de carbono. El cociente respiratorio indica la mezcla de combustible metabolizada. Valores del CR: HC = 1 Dieta mixta = 0.85 Pts = 0.82 Lip = 0.7 Producción de cetona = menor o igual a 0.65
  • 7. La CR mayor de 1 se asocia a producción neta de lípidos, la ingesta de HC o la ingesta excesiva, mientras que un CR muy bajo puede indicar una ingesta nutricional inadecuada.  Otros métodos de determinación del gasto energético: Agua marcada doblemente: se basa en la estimación de la producción de dióxido de carbono a partir de la diferencia en las tasas de eliminación de hidrogeno y el oxigeno de organismo.  Determinación del gasto energético relacionado con la actividad: Agua doblemente marcada: se puede realizar una estimación del valor calórico de la termogenia por actividad mediante el método de ADM combinado con la Calorimetría Indirecta. Monitores uniaxilares: determinan el grado y la intensidad del movimiento en un plano vertical.
  • 8. Estimación de las necesidades energéticas.  Ecuaciones de estimación del gasto energético en reposo: Existen ecuaciones para estimar el GER a partir de mediciones de Calorimetría indirecta en adultos. Hasta hace Harris-Benedict era una de las mas utilizadas, sin embargo se ha observado que sobreestima el GER en individuos normales y obesos entre un 7 a 27%. Mediante un estudio comparativo se observo que las ecuaciones de Mifflin-St. Jeor eran las de mayor exactitud para calcular el GER tanto en personas normales como obesas.
  • 9.  Estimación de las necesidades energéticas a partir de la ingesta energética: El porcentaje de personas que infravalora su ingesta de alimentos oscila del 10 al 45% en función de su edad, sexo y composición corporal. Existen numerosos programas en línea que permiten calcular el contenido de macronutrientes y micronutrientes al introducir los alimentos y las cantidades consumidas.  Ecuaciones de predicción de las necesidades energéticas: Las necesidades energéticas estimadas son el promedio de la ingesta energética en la dieta que debería mantener el equilibrio energético en un adulto sano de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad física definidos compatibles con una buena salud. Los lactantes, niños pequeños y los individuos de 3 a 18 años precisan calorías adicionales para propiciar el deposito de los tejidos necesarios para el crecimiento, al igual que las mujeres gestantes y lactantes.
  • 10. Los coeficientes de Actividad Física se corresponden con cuatro categorías o niveles de actividad física: Sedentario 1 – 1.39 Poco activo 1.4 – 1.59 Activo 1.6 – 1.89 Muy activo 1.9 – 2.5  Estimación de la energía consumida en la actividad física: Se puede estimar el gasto energético durante la actividad física, se utilizan como variables el peso corporal y la duración de cada actividad o por las tablas de IDR, que representan la energía consumida por adultos durante distintas intensidades de actividad física.
  • 11.  Estimación del consumo de energía de actividades seleccionadas utilizando equivalentes metabólicos: Los equivalentes metabólicos, son unidades de medida de la tasa metabólica de un sujeto durante actividades físicas seleccionadas de intensidad variable y se expresan en forma de múltiplos del GER. 1 MET = 1 Kcal.  Actividad física en niños: Se puede determinar la energía consumida en el transcurso de diversas actividades, así como su intensidad e influencia, tanto en niños como en adolescentes.
  • 12. Calculo de la energía de los alimentos. La energía total de un alimento se mide con un calorímetro de bomba. No toda la energía de los alimentos y el alcohol están disponibles para las células, ya que los procesos de digestión y absorción no son suficientes. Además la parte nitrogenada de los aminoácidos, es excretada como urea del organismo. Los valores correspondientes para cada nutriente son: Proteínas = 4 kcal/g. Lípidos = 9 kcal/g. Hidratos de Carbono = 4 kcal/g. Alcohol = 7 kcal/g. El valor calórico del alcohol es determinado por medio de una ecuación: cantidad de bebida en ml x graduación x 0.8 kcal/graduación/30ml