SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Liliana
Trujillo Sánchez
SINDROMES
MIASTENICOS
 Trastorno a nivel de la placa neuromuscular, autoinmune y adquirido caracterizada
por la aparición de parálisis que afectan la musculatura ocular, facial, y de la
deglución y que sobrevienen por la fatiga, mejorando con el reposo.
MIASTENIA GRAVIS
 2 picos de incidencia:
EPIDEMIOLOGÍA
primero
segunda y
tercera década
de la vida
mujeres
segundo
la sexta y
séptima
décadas
hombres
 El 75% de los pacientes cursan con alteraciones tímicas
 Con respecto a los anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, están elevados en
el 85% de los pacientes con la enfermedad. En el grupo restante se encuentran
normales
hiperplasias
tímicas
(85%)
timoma
(10-15
%).
 Enfermedad autoinmune que afecta receptores nicotínicos de acetilcolina en la
fibra postsináptica.
 Desorden heterogéneo con alta
predisposición genética.
ETIOLOGÍA
 El ataque de los anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, ocasionan 3 tipos de
daño que intervienen de manera decisiva en la transmisión neuromuscular:
1) perdida de receptores de acetilcolina
2)Pérdida de membrana postsinpática
3)Pérdida de canales de sodio en la membrana
postsinpática
Tres mecanismos de daño en placa neuromuscular en fibra postsináptica:
FISIOPATOLOGÍA
Por una degradación acelerada de los receptores de
acetilcolina.
Por un bloqueo de los receptores mediado por
anticuerpos.
Por un daño secundario de la unión neuromuscular
 El receptor de acetilcolina consta de cinco subunidades; entre esas dos subunidades
alpha.
 Al ser dañada por anticuerpos la unión neuromuscular disminuye el número de receptores
de acetilcolina y hay una disminución en el número de folias postsinápticas, lo que altera
de alguna forma la contracción muscular produciendo debilidad y fatigabilidad en los
pacientes.
se une la acetilcolina abriendo
el canal, y permite el paso de
cationes como el Na+ y el K+
despolarizando la membrana pos sináptica y
generando potenciales de acción capaz de ser
difundido hacia otras fibras musculares
mediante segundos mensajeros
permitir la entrada de calcio a la
célula
, generando la contracción
de miofibrillas, que a su vez
se traduce en la contracción
muscular.
 Fatiga
 Debilidad muscular ( afectando los musculos de la cara, en especial oculomotores)
 Ptosis palpebral
 Diplopia intermitente sin afectacion pupilar
 Paresia de los maseteros ( dificultad a la masticacion)
 Compromiso del velo del paladar ( reflujo de liquidos por la nariz)
 Debildad en voz y lengua
 Lengua en tridente (surco lateral longitudinal bilateral
CLÍNICA
 Los pacientes con miastenia generalizada presentan fatiga y debilidad que empeora
con la contracción muscular repetitiva y que el paciente lo nota al realizar
actividades y que el cuadro empeora a medida que progresa el día, con mayor fatiga
en las tardes.
 La debilidad generalizada se presenta en el 85% de los pacientes con miastenia
generalizada
 Para efecto de manejo y estadificación en grados de funcionabilidad, se ha
establecido una clasificación para la Misatenia Gravis así :
Estadio I Miastenia ocular 20%
Estadio IIa Miastenia generalizada leve; lenta progresión, sin crisis, con buena
respuesta farmacológica 30%
Estadio IIb Miastenia generalizada moderada; afectación muscular periférica y
bulbar sin crisis.
Poca respuesta farmacológica 20%
Estadio III Crisis miasténica fulminante, progresión rápida, respuesta pobre a
fármacos, insuficiencia respiratoria, alta incidencia de timoma
mortalidad elevada 11%
Estadio IV Miastenia de aparición tardía, transcurren 2 años en progresar desde I ó II
a III, crisis respiratorias y mala respuesta a fármacos.
Mortalidad elevada 9%
 1. Prueba de Tensilón (endrofonio) inyeccion de o.2 cm3 en 15 segundos vía
endovenosa, mejora transitoriamente los síntomas si se trata de una miastenia
DIAGNÓSTICO
 2. Test de estimulación repetitiva : Consiste en aplicar a un nervio motor un
estímulo supramáximo con un tren de descargas y recoger los potenciales de acción
motores en el músculo correspondiente.
 3. Anticuerpos contra el recptor de acetilcolina por RIA.
TRATAMIENTO
SÍNDROME MIASTÉNICO:
EATON LAMBERT
 El síndrome miasténico de Lambert - Eaton (LEMS) es un defecto de la transmisión
neuromuscular sináptica, de tipo presináptico, autoinmune y adquirido. Se
caracteriza por la presencia clínica de debilidad muscular espinal y con evolución
fluctuante.
 Como hecho clínico característico no compromete la musculatura craneal en su
inicio.
 Se acompaña de síntomas autonómicos, síntomas sensitivos no sistematizables y
arreflexia.
 Es considerado un síndrome neurológico paraneoplásico clásico, pero puede ser
idiopático
FISIOPATOLOGÍA
El influjo normal de calcio ocurre cuando el potencial de
acción de membrana arriba a la terminal axónica y genera la
apertura de estos canales voltaje dependientes.
El calcio ingresa al axón distal y promueve, con su unión a
una serie de proteínas citoplasmáticas, la liberación de
Acetilcolina
La Acetilcolina asegura así la depolarización de la membrana
postsináptica muscular (neurotransmision quimica).
 El egreso de Acetilcolina se realiza de dos formas:
 Es esta última movilización de Acetilcolina la cual no se produce en el LEMS generando
una falla en la neurotransmisión que explican los hallazgos clínicos y electrofisiológicos
1
• desde un compartimiento de movilización
inmediata, pronto para su liberación
2
•desde una reserva no disponible en forma
inmediata pero de mayor cantidad de
Acetilcolina
 La estimulación a alta frecuencia o la contracción voluntaria y sostenida de breve
duración permiten una mayor entrada de calcio en la terminal presináptica
resolviendo transitoriamente el defecto mencionado.
 La debilidad muscular afecta típicamente el sector espinal, al inicio a predominio de
miembros inferiores, en su sector proximal y de forma simétrica. No comienza con
una afectación craneal, pero este sector puede verse afectado en la evolución y en
casos severos
CLINICA
 El diagnóstico se confirma con la presencia de anticuerpos.
 El tratamiento médico es seguido como en miastenia gravis, el fin es permitir mayor
concentración de ACT en espacio sináptico.
 Se debe de buscar intencionalmente neoplasia pulmonar y de ovario
SINDROMES CONGENITOS
Enfermedad o
trastorno muscular
siendo su
principal
manifestación la
debilidad
SÍNDROME MIOPATICO
CLASIFICACIÓN
Clínicamente presenta atrofia muscular, debilidad proximal e hipotonía.
La mayoría de los pacientes fallecen de causa respiratoria o cardiaca.
Grupo heterogéneo de trastornos inusuales y relativamente no progresivos.
 Inician desde la lactancia o infancia
 Son mas marcadas en al adultez.
 Defecto en el desarrollo del músculo.
 Hay acumulación de proteínas anormales.
CONGÉNITAS
 Las miopatías congénitas se clasifican en dos grupos fundamentalmente:
1. Miopatías cogénitas estructurales. En las que existen cambios característicos en
la biopsia. Es el caso de:
a. Miopatía Central core
b. Multiminicore
c. Miopatía centronuclear
d. Miopatía nemalínica
e. Miopatías relacionadas con la desmina
1. Miopatías congénitas no estructurales
a. Desproporción congénita de fibras
 Trastorno heredado, se caracteriza por debilidad muscular progresiva.
DISTROFIAS MUSCULARES
La atrofia comienza por lo general por la raíz de los miembros son simétricas
Son hereditarias y familiares
No se acompañan de modificaciones de reflejos salvo cuando es de alto grado
No presentan fasiculaciones ni cotraccion idiomuscular
No dan reaccion de denervacion
Pueden ser de evolucion lenta (años)
Forma de levantarse
 Apoya primeros sus miembros superiores en
el lecho
 Levanta un brazo y lo apoya en una rodilla
 Hace lo mismo con el otro brazo
 Y corre sus miembros superiores sobre los
inferiores (el enfermo trepa a lo largo
de sus piernas, signo de Gowers)
Estos actos suplen la acción ausente de los músculos lumbares
CARACTERISTICAS
 Al final de la evolucion no pueden levantarse pero si
caminar a pequeños saltos con el cuerpo en cuclillas y
apoyándose con los dedos de los pies y de las manos sobre
el suelo ( marcha de sapo)
 Cuando no son tan pronunciados la debilidad de los
músculos glúteos y pelvianos da lugar a la marcha de pato
con balanceos de las cadres.
 La enfermedad lleva al miopatico a la atrofia de casi todos
sus musculos inclusive el diafragma y corazon
 Estudios demostraron que presentan diabetes creatinurica: es decir eliminan
espontáneamente la creatina por la orina
 En sujetos normales la creatina no se elimina por la orina como tal, sino bajo la forma
de creatinina.
 El aumento de la excreción esta relacionada con la destrucción muscular
DISTROFIA FACIOESCAPULOHUMERAL.
La atrofia comienza por los músculos de la cara, cintura escapular,
Como consecuencia: facies miopatica caracterizada por una expresión indiferente
 surcos faciales borrados
 labios voluminosos, sobresaliendo el superior sobre el inferior (labio de tapir),
cuando el enfermo ríe las comisuras no se elevan dando lugar a la risa transversal o
forzada,
 los ojos se cierran incompletamente,
 no puede silbar
 no pronuncia letras labiales
 Con el tiempo se toman también miembros inferiores apareciendo la deformación
del talle de avispa y los trastornos de la marcha presentando el la distrofia
muscular progresiva de Erb.
 Comprende fundamentalmente ambas cinturas escapular y pelviana comenzando
con esta ultima la mayor parte de los casos, hacia el final de la primera o segunda
década de vida
 Evolución generalmente benigna
 Puede acompañarse de seudohipertrofia
TIPO DE ERB O “DE LAS CINTURAS”
 Se caracteriza por presentar una falsa hipertrofia muscular es decir que ciertos
músculos generalmente los gemelos aumentan generalmente su volumen y
consistencia contrastando ello con la disminución de su fuerza
TIPO SEUDOHIPERTRFICO DE DUCHENNE
 Adultez. 5/100 000
 Autosómico dominante mutación en 19q13.3
 Enfermedad multisistémica, cuyas manifestaciones neuromusculares más
prominentes son la debilidad progresiva, la atrofia y la miotonía, cataratas y
endocrinopatía, disartria, disfagia. Afectación a músculos respiratorios
DISTROFIA MIOTÓNICA O ENFERMEDAD DE STEINERT.
 Autosómico dominante.
 3ra y 5ta semana de la vida.
 Aparase por encima de los 50 años.
 Ptiosis bilateral
 Oftalmoplejia progresiva
 Disfagia
 Debilidad facial
 Debilidad proximal de las extremidades.
 Ck levemente elevada.
DISTROFIA OCULOFARINGEA.
 Causadas por trastornos funcionales de las proteínas de canal iónico como
resultado de mutaciones especificas,
 Se divide en: Parálisis periódica familiar hierpotasemica, hipopotasemica.
TRASTORNOS MIOTÓNICOS
 Alteraciones en:
 Metabolismo de glucógeno
 Metabolismo de lípidos
 Deficiencien cadena respiratoria
MIOPATIAS METABÓLICAS
 1. Polimiositis (PM)
 2. Dermatomiositis (DM)
 3. Dermatomiositis juvenil
 4. Miositis asociada a neoplasia
 5. Miositis asociada a otras enfermedades del tejido conectivo
 6. Miositis por cuerpos de inclusión
MIOPATÍA INFLAMATORIA.
 Son procesos inflamatorios de los músculos que cuando se acompañan de alteraciones
cutáneas constituyen la dermatomiositis
 Músculos afectados
 Cintura escapular o pelviana
En periodo agudo estan edematizados y duelen a la presión con aumento de su
consistencia instalandose posteriormente la atrofia que tiene un parecido al miopatico
POLIMIOSITIS
CLINICA
Pápulas de Gottron
Eritema de heliotropo
 La biopsia muscular muestra el predominio inflamatorio en forma de acumulos
linfocitarios focales y difusos con degeneración y atrofia en las fibras musculares
 Estos cuadros están relacionados con enfermedades del colágeno o constituyen
síndromes paraneoplasicos
MIOPATÍAS INDUCIDAS POR FÁRMACOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Fibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completoFibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completo
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2Fiebre Reumatica2
Fiebre Reumatica2
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf) Sindrome antifosfolipidico (saf)
Sindrome antifosfolipidico (saf)
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 

Similar a Sx miastenico sx miopatico

Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia GravisAnma GaCh
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravisMy Nam
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericoseddynoy velasquez
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoidemcjpl
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoidemcjpl
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxDayronAazco1
 
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptxEsclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptxChristian Castillo
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strolleddynoy velasquez
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadonatasha moreno
 

Similar a Sx miastenico sx miopatico (20)

Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(DOC)
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y AnestesiaMiastenia gravis y Anestesia
Miastenia gravis y Anestesia
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
 
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoideSecuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
Secuelas polio-paralisis-cerebral-artritis-reumatoide
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptxEsclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
Esclerosis lateral amiotrofica diagnostico, etologia.pptx
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
 

Más de vili10

Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA vili10
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,vili10
 
Glandulas accesorias
Glandulas accesoriasGlandulas accesorias
Glandulas accesoriasvili10
 
Corea de syndenham
Corea de syndenhamCorea de syndenham
Corea de syndenhamvili10
 
Hormonas de la neurohipofisis
Hormonas de la neurohipofisisHormonas de la neurohipofisis
Hormonas de la neurohipofisisvili10
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosisvili10
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritisvili10
 
Páncreas exocrino
Páncreas exocrinoPáncreas exocrino
Páncreas exocrinovili10
 

Más de vili10 (8)

Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Glandulas accesorias
Glandulas accesoriasGlandulas accesorias
Glandulas accesorias
 
Corea de syndenham
Corea de syndenhamCorea de syndenham
Corea de syndenham
 
Hormonas de la neurohipofisis
Hormonas de la neurohipofisisHormonas de la neurohipofisis
Hormonas de la neurohipofisis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Páncreas exocrino
Páncreas exocrinoPáncreas exocrino
Páncreas exocrino
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Sx miastenico sx miopatico

  • 2.  Trastorno a nivel de la placa neuromuscular, autoinmune y adquirido caracterizada por la aparición de parálisis que afectan la musculatura ocular, facial, y de la deglución y que sobrevienen por la fatiga, mejorando con el reposo. MIASTENIA GRAVIS
  • 3.  2 picos de incidencia: EPIDEMIOLOGÍA primero segunda y tercera década de la vida mujeres segundo la sexta y séptima décadas hombres
  • 4.  El 75% de los pacientes cursan con alteraciones tímicas  Con respecto a los anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, están elevados en el 85% de los pacientes con la enfermedad. En el grupo restante se encuentran normales hiperplasias tímicas (85%) timoma (10-15 %).
  • 5.  Enfermedad autoinmune que afecta receptores nicotínicos de acetilcolina en la fibra postsináptica.  Desorden heterogéneo con alta predisposición genética. ETIOLOGÍA
  • 6.  El ataque de los anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, ocasionan 3 tipos de daño que intervienen de manera decisiva en la transmisión neuromuscular: 1) perdida de receptores de acetilcolina 2)Pérdida de membrana postsinpática 3)Pérdida de canales de sodio en la membrana postsinpática
  • 7. Tres mecanismos de daño en placa neuromuscular en fibra postsináptica: FISIOPATOLOGÍA Por una degradación acelerada de los receptores de acetilcolina. Por un bloqueo de los receptores mediado por anticuerpos. Por un daño secundario de la unión neuromuscular
  • 8.  El receptor de acetilcolina consta de cinco subunidades; entre esas dos subunidades alpha.  Al ser dañada por anticuerpos la unión neuromuscular disminuye el número de receptores de acetilcolina y hay una disminución en el número de folias postsinápticas, lo que altera de alguna forma la contracción muscular produciendo debilidad y fatigabilidad en los pacientes. se une la acetilcolina abriendo el canal, y permite el paso de cationes como el Na+ y el K+ despolarizando la membrana pos sináptica y generando potenciales de acción capaz de ser difundido hacia otras fibras musculares mediante segundos mensajeros permitir la entrada de calcio a la célula , generando la contracción de miofibrillas, que a su vez se traduce en la contracción muscular.
  • 9.  Fatiga  Debilidad muscular ( afectando los musculos de la cara, en especial oculomotores)  Ptosis palpebral  Diplopia intermitente sin afectacion pupilar  Paresia de los maseteros ( dificultad a la masticacion)  Compromiso del velo del paladar ( reflujo de liquidos por la nariz)  Debildad en voz y lengua  Lengua en tridente (surco lateral longitudinal bilateral CLÍNICA
  • 10.  Los pacientes con miastenia generalizada presentan fatiga y debilidad que empeora con la contracción muscular repetitiva y que el paciente lo nota al realizar actividades y que el cuadro empeora a medida que progresa el día, con mayor fatiga en las tardes.  La debilidad generalizada se presenta en el 85% de los pacientes con miastenia generalizada
  • 11.  Para efecto de manejo y estadificación en grados de funcionabilidad, se ha establecido una clasificación para la Misatenia Gravis así : Estadio I Miastenia ocular 20% Estadio IIa Miastenia generalizada leve; lenta progresión, sin crisis, con buena respuesta farmacológica 30% Estadio IIb Miastenia generalizada moderada; afectación muscular periférica y bulbar sin crisis. Poca respuesta farmacológica 20% Estadio III Crisis miasténica fulminante, progresión rápida, respuesta pobre a fármacos, insuficiencia respiratoria, alta incidencia de timoma mortalidad elevada 11% Estadio IV Miastenia de aparición tardía, transcurren 2 años en progresar desde I ó II a III, crisis respiratorias y mala respuesta a fármacos. Mortalidad elevada 9%
  • 12.  1. Prueba de Tensilón (endrofonio) inyeccion de o.2 cm3 en 15 segundos vía endovenosa, mejora transitoriamente los síntomas si se trata de una miastenia DIAGNÓSTICO
  • 13.  2. Test de estimulación repetitiva : Consiste en aplicar a un nervio motor un estímulo supramáximo con un tren de descargas y recoger los potenciales de acción motores en el músculo correspondiente.  3. Anticuerpos contra el recptor de acetilcolina por RIA.
  • 16.  El síndrome miasténico de Lambert - Eaton (LEMS) es un defecto de la transmisión neuromuscular sináptica, de tipo presináptico, autoinmune y adquirido. Se caracteriza por la presencia clínica de debilidad muscular espinal y con evolución fluctuante.
  • 17.  Como hecho clínico característico no compromete la musculatura craneal en su inicio.  Se acompaña de síntomas autonómicos, síntomas sensitivos no sistematizables y arreflexia.  Es considerado un síndrome neurológico paraneoplásico clásico, pero puede ser idiopático
  • 18. FISIOPATOLOGÍA El influjo normal de calcio ocurre cuando el potencial de acción de membrana arriba a la terminal axónica y genera la apertura de estos canales voltaje dependientes. El calcio ingresa al axón distal y promueve, con su unión a una serie de proteínas citoplasmáticas, la liberación de Acetilcolina La Acetilcolina asegura así la depolarización de la membrana postsináptica muscular (neurotransmision quimica).
  • 19.  El egreso de Acetilcolina se realiza de dos formas:  Es esta última movilización de Acetilcolina la cual no se produce en el LEMS generando una falla en la neurotransmisión que explican los hallazgos clínicos y electrofisiológicos 1 • desde un compartimiento de movilización inmediata, pronto para su liberación 2 •desde una reserva no disponible en forma inmediata pero de mayor cantidad de Acetilcolina
  • 20.  La estimulación a alta frecuencia o la contracción voluntaria y sostenida de breve duración permiten una mayor entrada de calcio en la terminal presináptica resolviendo transitoriamente el defecto mencionado.  La debilidad muscular afecta típicamente el sector espinal, al inicio a predominio de miembros inferiores, en su sector proximal y de forma simétrica. No comienza con una afectación craneal, pero este sector puede verse afectado en la evolución y en casos severos
  • 22.
  • 23.  El diagnóstico se confirma con la presencia de anticuerpos.  El tratamiento médico es seguido como en miastenia gravis, el fin es permitir mayor concentración de ACT en espacio sináptico.  Se debe de buscar intencionalmente neoplasia pulmonar y de ovario
  • 25. Enfermedad o trastorno muscular siendo su principal manifestación la debilidad SÍNDROME MIOPATICO
  • 27. Clínicamente presenta atrofia muscular, debilidad proximal e hipotonía. La mayoría de los pacientes fallecen de causa respiratoria o cardiaca. Grupo heterogéneo de trastornos inusuales y relativamente no progresivos.  Inician desde la lactancia o infancia  Son mas marcadas en al adultez.  Defecto en el desarrollo del músculo.  Hay acumulación de proteínas anormales. CONGÉNITAS
  • 28.  Las miopatías congénitas se clasifican en dos grupos fundamentalmente: 1. Miopatías cogénitas estructurales. En las que existen cambios característicos en la biopsia. Es el caso de: a. Miopatía Central core b. Multiminicore c. Miopatía centronuclear d. Miopatía nemalínica e. Miopatías relacionadas con la desmina 1. Miopatías congénitas no estructurales a. Desproporción congénita de fibras
  • 29.  Trastorno heredado, se caracteriza por debilidad muscular progresiva. DISTROFIAS MUSCULARES La atrofia comienza por lo general por la raíz de los miembros son simétricas Son hereditarias y familiares No se acompañan de modificaciones de reflejos salvo cuando es de alto grado No presentan fasiculaciones ni cotraccion idiomuscular No dan reaccion de denervacion Pueden ser de evolucion lenta (años)
  • 30. Forma de levantarse  Apoya primeros sus miembros superiores en el lecho  Levanta un brazo y lo apoya en una rodilla  Hace lo mismo con el otro brazo  Y corre sus miembros superiores sobre los inferiores (el enfermo trepa a lo largo de sus piernas, signo de Gowers) Estos actos suplen la acción ausente de los músculos lumbares CARACTERISTICAS
  • 31.  Al final de la evolucion no pueden levantarse pero si caminar a pequeños saltos con el cuerpo en cuclillas y apoyándose con los dedos de los pies y de las manos sobre el suelo ( marcha de sapo)  Cuando no son tan pronunciados la debilidad de los músculos glúteos y pelvianos da lugar a la marcha de pato con balanceos de las cadres.  La enfermedad lleva al miopatico a la atrofia de casi todos sus musculos inclusive el diafragma y corazon
  • 32.  Estudios demostraron que presentan diabetes creatinurica: es decir eliminan espontáneamente la creatina por la orina  En sujetos normales la creatina no se elimina por la orina como tal, sino bajo la forma de creatinina.  El aumento de la excreción esta relacionada con la destrucción muscular
  • 33. DISTROFIA FACIOESCAPULOHUMERAL. La atrofia comienza por los músculos de la cara, cintura escapular, Como consecuencia: facies miopatica caracterizada por una expresión indiferente  surcos faciales borrados  labios voluminosos, sobresaliendo el superior sobre el inferior (labio de tapir), cuando el enfermo ríe las comisuras no se elevan dando lugar a la risa transversal o forzada,  los ojos se cierran incompletamente,  no puede silbar  no pronuncia letras labiales
  • 34.  Con el tiempo se toman también miembros inferiores apareciendo la deformación del talle de avispa y los trastornos de la marcha presentando el la distrofia muscular progresiva de Erb.
  • 35.  Comprende fundamentalmente ambas cinturas escapular y pelviana comenzando con esta ultima la mayor parte de los casos, hacia el final de la primera o segunda década de vida  Evolución generalmente benigna  Puede acompañarse de seudohipertrofia TIPO DE ERB O “DE LAS CINTURAS”
  • 36.  Se caracteriza por presentar una falsa hipertrofia muscular es decir que ciertos músculos generalmente los gemelos aumentan generalmente su volumen y consistencia contrastando ello con la disminución de su fuerza TIPO SEUDOHIPERTRFICO DE DUCHENNE
  • 37.  Adultez. 5/100 000  Autosómico dominante mutación en 19q13.3  Enfermedad multisistémica, cuyas manifestaciones neuromusculares más prominentes son la debilidad progresiva, la atrofia y la miotonía, cataratas y endocrinopatía, disartria, disfagia. Afectación a músculos respiratorios DISTROFIA MIOTÓNICA O ENFERMEDAD DE STEINERT.
  • 38.  Autosómico dominante.  3ra y 5ta semana de la vida.  Aparase por encima de los 50 años.  Ptiosis bilateral  Oftalmoplejia progresiva  Disfagia  Debilidad facial  Debilidad proximal de las extremidades.  Ck levemente elevada. DISTROFIA OCULOFARINGEA.
  • 39.  Causadas por trastornos funcionales de las proteínas de canal iónico como resultado de mutaciones especificas,  Se divide en: Parálisis periódica familiar hierpotasemica, hipopotasemica. TRASTORNOS MIOTÓNICOS
  • 40.  Alteraciones en:  Metabolismo de glucógeno  Metabolismo de lípidos  Deficiencien cadena respiratoria MIOPATIAS METABÓLICAS
  • 41.  1. Polimiositis (PM)  2. Dermatomiositis (DM)  3. Dermatomiositis juvenil  4. Miositis asociada a neoplasia  5. Miositis asociada a otras enfermedades del tejido conectivo  6. Miositis por cuerpos de inclusión MIOPATÍA INFLAMATORIA.
  • 42.  Son procesos inflamatorios de los músculos que cuando se acompañan de alteraciones cutáneas constituyen la dermatomiositis  Músculos afectados  Cintura escapular o pelviana En periodo agudo estan edematizados y duelen a la presión con aumento de su consistencia instalandose posteriormente la atrofia que tiene un parecido al miopatico POLIMIOSITIS
  • 45.
  • 46.  La biopsia muscular muestra el predominio inflamatorio en forma de acumulos linfocitarios focales y difusos con degeneración y atrofia en las fibras musculares  Estos cuadros están relacionados con enfermedades del colágeno o constituyen síndromes paraneoplasicos