SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
ANATOMIA DE LA NARIZ Y
SENOS PARANASALES
Dr. Eduardo Alfonso
Otorrinolaringología
• La nariz es un apéndice prominente del macizo facial con una
formación fundamentalmente ostiocartilaginosa, con importancia
estética su porción externa y funcional la porción endonasal.
• La porción externa esta formada por los huesos propios de la nariz y
por cartílago superiores e inferiores que se adosan en la línea media
cubierto por piel y forman el dorso nasal.
• Tabique Nasal:
Es la estructura laminar formada por hueso y por cartílago, ubicada en
la parte media de la pirámide nasal, de disposición vertical y anteropos-
terior, forma la pared interna de ambas fosas nasales. Es decir, divide la
nariz en dos partes, las fosas nasales.
• Esta formado por :
• --- Un Cartílago el cuadrangular
• ---Dos huesos por detrás la lamina perpendicular del etmoides y por
debajo el hueso vómer
La pared externa de la fosa nasal esta
formada por cornetes y meatos
• Tres cornetes:
• inferior
• medio
• superior
• Tres meatos
• inferior
• Medio
• superior
Los meatos tienen una gran función ya que es
donde drenan los senos paranasales
• En el meato inferior drena el conducto nasolagrimal
• En los meatos medios drenan el complejo rinosinusal anterior
formado por:
Senos maxilares, Senos etmoidales anteriores , medio y senos
frontales.
• En los meatos superiores drenan el complejo rinosinusal posterior
formado por:
Los Senos etmoidales posteriores y el Seno esfenoidal
Los senos paranasales
• Están formados por cavidades alrededor de la nariz por los que se le
llaman senos paranasales que son:
• Senos maxilares
• senos etmoidales anterior, medios y posteriores
• frontales
• etmoidales
Estos senos se dividen en dos grupos anterior y
posterior:
• El anterior esta formado por los:
• senos maxilares
• Senos etmoidales anteriores, medio
• senos frontales
• El posterior esta formado por los:
• seno etmoidal posterior
• seno esfenoidal
´´ El mas importante de todos ellos será el seno maxilar por ser el
más patológico ´´
Porque el Seno Maxilar es el más patológico:
• --por su íntima relación con la nariz (esta es la más importante de
toda)
• -- por tener el drenaje en el techo (en la parte superior) de la cavidad
del seno
• --- por tener relación con la arcada dentaria superior
• --por estar en relación con las orbitas
• -- por ser el más grande de todos los senos paranasales.
Las funciones de la nariz son:
La nariz tiene 3 funciones:
• - Respiratoria
• - Olfatoria
• - Fonatoria
De las funciones de la nariz la función más
importante es:
La respiratoria que a la vez tiene tres funciones que son:
• Humedecer el aire inspirado
• Calentar el aire inspirado
• Purificar el aire inspirado
La función de los senos paranasales no tienen gran importancia se dice
que ayudan a disminuir el peso de la cabeza e intervienen en la
resonancia de la voz
MUCHAS GRACIAS
PROXIMA CLASE
EN LA PROXIMA CLASE HABLAREMOS DE PATOLOGIAS DEL
TABIQUE NASAL Y SINUSITIS AGUDAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
DR.EDUARDO ALFONSO
La sinusitis maxilar es la inflamación
de la membrana de Schneider que
tapiza el seno maxilar.
El orificio de salida de los senos
maxilares está situado en la parte
superior de su pared medial, lo que
dificulta el drenaje espontáneo y
predispone a la sobreinfección
bacteriana del seno en el curso de
infecciones respiratorias víricas.
*Aunque las infecciones dentales son
muy comunes, sólo el 5% a 10% causa
sinusitis maxilar.
*La rinosinusitis vírica aguda (resfriado
común) es muy frecuente. Los adultos
sufren de 2 a 5 al año. Los niños en
edad escolar entre 7 y 10. De ellas se
sobre infectan con bacterias 0,5%-2%.
*Se estima que se produce una sinusitis
como complicación en el 5 y el 10% de
las infecciones respiratorias víricas de
los niños pequeños, y en el 1-2% de las
que afectan a los adultos.
Permeabilidad del
orificio de drenaje
Funcionamiento
de los cilios
Calidad de las
secreciones.
Infección aguda de vías
respiratorias superiores.
Rinitis alérgica
Tabaquismo
Problemas anatómicos
locales (desviación de
tabique nasal, pólipos
nasales)
Alteraciones sistémicas
(dismotilidad ciliar,
mucoviscidosis).
Trabajadores expuestos a
toxinas (madera, tintas,
residuos tóxicos,
solventes, refinerías de
petróleo, gas y curtido
de cuero)
Fibrosis quística
Deficiencias de
inmunoglobulinas (IgG,
IgA,)
Cuerpos extraños
*Los principales agentes responsables de sinusitis aguda son:
Streptococcus pneumoniae
(30-40% de los casos).
Haemophilus influenzae
habitualmente cepas “no
tipables” (20% de los casos)
Streptococcus pyogenes.
En las fases iniciales del
proceso no es raro encontrar
virus respiratorios como
adenovirus, virus
parainfluenza, virus de la
gripe y rinovirus.
Debido a la situación anatómica de este seno paranasal hay
una vía doble de contagio: nasal y dental.
Causas
dentales: Las
caries es el
principal agente
de esta
inflamación
debido a la
evolución viciosa
de la muela
cordal superior.
Causas de
origen nasal:
Rinitis aguda,
pólipos de las
fosas nasales,
inflamaciones de
los senos
frontales y
etmoidales
Causas
traumáticas:
Heridas y
contusiones por
instrumentos
sépticos,
extracción
laboriosa de un
molar.
Aguda: Menos de 4 semanas
Subaguda: 4 a 12 semanas
Crónica: Más de 12 semanas.
Recurrente: 3 episodios de 10 días en
un periodo de 6 meses o 4 episodios
en un periodo de 12 meses.
Los síntomas pueden clasificarse como mayores o
menores:
*Mayores: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor
facial, hiposmia, anosmia, fiebre.
*Menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud
ótica y dolor dental.
Cefalea punzante en región
periorbitaria, a nivel del canto
interno del ojo, de la
escotadura supraorbitaria y/o
de la escotadura infraorbitaria,
y en el maxilar superior;
aumenta al agachar la cabeza y
al palpar y presionar estas
zonas, y se alivia al sonarse.
La rinorrea es inicialmente
acuosa (hidrorrea) si la causa es
viral o inflamatoria, y
mucopurulenta cuando es
bacteriana. Si es de origen
dentario es típica la rinorrea
fétida, por presencia de
gérmenes anaerobios.
La obstrucción nasal, es de
localización anterior.
Hiposmia o anosmia, fiebre.
Halitosis, tos durante la noche
debido al paso de exudado en la
faringe.
*En la rinoscopia anterior y endoscopia
nasal se observa cornetes congestivos,
edema de bulla etmoidal, mucosidad
purulenta sobre los cornetes y cávum,
procedente del meato medio que cae a
la pared posterior de la faringe.
*Con la endoscopia se puede visualizar
factores anatómicos que influyen en la
aparición de la sinusitis (dismorfias
septales, concha bullosa, ostium
cicatricial, hipertrofia de cornete).
*La radiología simple (proyección de Waters), no
es imprescindible para el diagnóstico definitivo
si se hace la endoscopia. Sin embargo, si la
sinusitis es recurrente o recidivante, es
importante la búsqueda radiológica de factores
locales o de vecindad.
Signos radiográficos
1. Engrosamiento de la mucosa de 4 mm (5 mm
en adultos) o más.
2. Opacificación difusa del seno
3. Presencia de un nivel hidroaéreo.
La punción y aspiración del seno, con cultivo de las
secreciones, constituye la prueba diagnóstica más fiable
para el diagnóstico de sinusitis; pero se encuentra en desuso
por su carácter invasivo.
TAC: Las indicaciones para hacer una TAC de senos son:
*1. Enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del
sistema nervioso central.
*2. Sinusitis clínica de repetición.
* 3. Sintomatología de sinusitis prolongada o sin respuesta
adecuada al tratamiento.
*En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se
recomienda:
*Paracetamol 500 mg c/6 horas por vía oral en caso de
fiebre o dolor.
* Naproxeno 250 mg c/12 horas por vía oral durante 5 a 7
días.
Duración: 10-14 días
*En caso de sinusitis odontógenas deben emplearse ATB
con actividad frente a anaerobios o recurrir a
asociaciones de amoxicilina con metronidazol.
Antibióticos de
primera elección:
1. Amoxicilina y ácido
clauvlánico 875/125
mg/8 horas
2. Cefuroxima axetilo,
500 mg/12 h, 10 días
3. Trimetoprima
/sulfametoxazol
160/800 mg c/12 hrs
4. Azitromicina, 500
mg/24 3 días.
Antibióticos de
segunda elección:
1. Levofloxacino,
500 mg/12 h
2. Moxifloxacino,
400 mg/24 horas
3. Ciprofloxaciono,
750 mg, /12 horas
5. Doxiciclina 100
mg c/12 hrs
En caso de alergia a
la penicilina:
1. Eritromicina, 500
mg/6 horas, 7 días
2. Azitromicina,
500mg/24 h, 7 días
3. Telitromicina,
800mg/24 h, 5 días
4. Claritromicina 500
mg c/12 hrs.
Vasoconstrictores nasales
*El vasoconstrictor nasal disminuye el edema y la
inflamación, restableciendo el drenaje de los senos
paranasales.
*Oximetazolina tópica nasal. Solución a 0,5%, 3 gotas en
cada fosa nasal cada 12 horas, 4 días como máximo.
Corticoides sistémicos:
* Se utilizarán sólo en caso de sinusitis complicada. Las
pautas son las siguientes:
• Betametasona: 0,100 mg/kg/día
• Prednisona : 0,5 a 1mg/kg/día
• Prednisolona: 2mg/kg/día
*Se realiza en presencia de complicaciones o de sinusitis
crónica (duración superior a las 12 semanas) fracasado el
tto médico farmacológico correcto.
Técnicas quirúrgicas
*Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS).
*Cirugía de abordaje sinusal externo
*Cirugía mixta.
*Osteomielitis de los huesos del cráneo, meningitis,
tromboflebitis del seno cavernoso, empiema epidural y
subdural y el absceso cerebral.
*Complicaciones orbitales: corresponden al edema
inflamatorio, celulitis, absceso orbitario, dacriocistitis
purulenta y tromboflebitis de vena oftálmica.
*
MUCHAS GRACIAS
PATOLOGIAS DEL TABIQUE
NASAL
Dr. Eduardo Alfonso
Otorrinolaringología
Habláremos de cuatro patologías del tabique
nasal
• Hematoma del Tabique Nasal
• Absceso del Tabique Nasal
• Pólipo del Tabique Nasal
• Desviación del Tabique Nasal
HEMATOMA DEL TABIQUE NASAL:
• Es un acumulo de sangre entre el cartílago y el mucopericondrio
• La principal causa es :
el trauma
• La sintomatología será:
obstrucción nasal progresiva y dolor opresivo ,
• Que vemos al examen fisco:
aumento de volumen que ocupa ambas fosas nasales en el piso del tabique de
color rojizo
• Tratamiento:
incisión y drenaje, taponamiento anterior y antibiótico terapia además se debe
dar analgésico. Este es un tratamiento ambulatorio
ABCESOS DEL TABIQUE NASAL
• ACUMULO DE PUS POR DESTRUCION DEL TABIQUE
• Se produce por:
Por un mal tratamiento del hematoma
• Sintomatología:
obstrucción nasal, dolor lancinante, fiebre
• Examen físico:
vemos aumento de volumen bilateral a ambos lados del tabique pero de un color
gris sucio, edema nasal y de la región periorbitaria y del labio superior
• Tratamiento:
Hospitalización para realizar incisión y drenaje con curetaje de la región del
tabique, taponamiento con un drenaje pequeño, antibiótico y analgésico.
Antibiótico iv, analgésico iv
Pólipos sangrante del tabique nasal
• Aumento de volumen de origen vascular con implantación en el tabique en el
90% de los casos (área de Little) o zona epistogena.
• Sintomatología:
Obstrucción nasal, epistaxis unilateral frecuente de poca intensidad
• Examen Físico:
Se observa lesión rojiza unilateral en la región antero inferior
del tabique septal a nivel de la zona epistogena, generalmente del
tamaño de una
lenteja, que al tocarlo sangra con mucha facilidad
Esta patología es mas frecuente en la edad del desarrollo o en el embarazo por el
aumento del nivel hormonal
• Tratamiento:
Quirúrgico por exéresis o por cauterización con acido tricloroacético al 30 %
Desviación septal
• Cuando el tabique nasal se desplaza hacia un lado de forma significativa,
de forma tal que un con ducto nasal es más pequeño que el otro.
• Sintomatología:
Obstrucción nasal, cefalea rinogenas
• Examen Físico:
se observan los diferentes tipos desviación en S en C horizontales,
verticales por engrosamiento en forma de espolón etc.
• Tratamiento :
Quirúrgico
MUCHAS GRACIAS
Dr. Eduardo Alfonso
Esp. de Otorrinolaringología
Definición
RINITIS ALÉRGICA:
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal
mediada por anticuerpos IgE alérgeno-específicos, con
participación de diversas células, citosinas y mediadores, cuyos
síntomas principales, desencadenados por la exposición a
alérgenos, son la rinorrea, obstrucción nasal prurito nasa y
estornudos en salva, los cuales remiten espontáneamente o
con tratamiento.
Epidemiología
Constituye un
problema de salud
mundial.
Es una enfermedad
común en todo el
mundo.
Su prevalencia de la
alergia nasal oscila
entre el 10 a un 25 %
de la población
mundial.
Su incidencia máxima
se sitúa en
adolescentes y adultos
jóvenes.
Actualmente la rinitis alérgica
afecta a un 26,4 % de los
ecuatorianos.
En un estudio de los doctores Sergio
Barba y Nelly Landázuri quienes
comprobaron que en el país un 40 %
de los sujetos alérgicos inician sus
problemas de hipersensibilidad antes
de los 6 años, mientras que el
impacto sobre los adolescentes se
ubica entre el 20 y 30 %.
Según los expertos, la rinitis
alérgica en el Ecuador es más
frecuente en la Costa, alcanzando
un 48,3 por ciento de incidencia,
mientras que en la Sierra afecta a
un 35 por ciento de la población.
Otro factor que se debe rescatar
es que esta enfermedad tiene una
mayor incidencia en las zonas
urbanas (44,7 por ciento).
Pese a esto, en todo el país sólo
un 30 por ciento de las personas
que sufren este mal no tienen un
tratamiento adecuado, pues en la
mayoría de los casos los síntomas
de la enfermedad se confunden
con gripes repetitivas.
Etiología
Inicia en los primeros años de vida.
FACTORES QUE INFLUYEN:
GENÉTICOS: Producción anormal de IgE
AMBIENTALES: Exposición a los alérgenos
Factores de riesgo
FAMILIARES: Alergia materna – paterna.
PERSONALES: Dermatitis Atópica,Asma.
MEDIO AMBIENTE:
Alérgenos: ácaros, mascotas, insectos, hongos, pólenes.
Contaminantes: tabaquismo, polco, gases, humos.
Otros: tapetes, peluches, humedad.
Cuadro clínico
Obstrucción nasal
•Respiración bucal crónica
•Hiposmia-anosmia
•Voz nasal
•Dolor de garganta
Rinorrea
•Ruidos nasales
•Nauseas
•Hiporexia
Estornudos
•Lagrimeo por activación del reflejo
nasolagrimal.
Síntomas asociados
•Epistaxis
•Fatiga
Síntomas
• Obstrucción nasal
• Rinorrea acuosa, constante
• Prurito nasal y en ojos, oídos, faringe,
paladar
• Estornudos
• Respiración bucal
• Ronquidos
• Alteración del sueño
• Irritabilidad
• Alteraciones auditivas, gusto y olfato
• Cefalea frontal
• Halitosis
Hallazgos físicos
• Edema palpebral
• Ojeras, pigmentación violácea palpebral
• Líneas Dennie y Morgan positivas
• Hiperemia, congestión conjuntival uni o
bilateral
• Hipertrofia cornetes
• Lagrimeo, ojo rojo
• Facies adenoidea
• Paladar ojival
• Prognatismo maxilar
• Escurrimiento mucoide en faringe posterior
Clasificación
Estacional
• Alérgenos
presentes en el
aire libre.
• Polen
Perenne
• Alérgenos en
lugares cerrados.
• Ácaros, proteínas
animales.
Laboral
• Exposición a
alérgenos en el
lugar de trabajo.
• Cromo, níquel,
formol.
ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma)
Y la gravedad, se
subdivide en "leve" o
"moderada-grave",
dependiendo de los
síntomas y la calidad
de vida.
Se basa en la
duración, se
subdivide en
intermitente o
persistente.
Utiliza parámetros
sobre síntomas y
calidad de vida.
INTERMITENTE
Síntomas
• <4 días a la semana
• o <4 semanas
MODERADA-GRAVE
Uno o mas puntos
Sueño anormal
Interfiere en actividades diarias,
deportes.
Interfiere en el trabajo y escuela.
Síntomas molestos.
LEVE
Todos los síntomas
Sueño normal
Actividades diarias, deportes
normales.
No interferencia en el trabajo y
escuela.
No existe síntomas molestos.
PERSISTENTE
Síntomas
• >4 días a la semana
• y >4 semanas
Diagnóstico
Historia clínica
relación
genético-
ambiental
signos y
síntomas
Exploración física
Hallazgos objetivos:
rinorrea clara,
congestión nasal, mucosa
nasal pálida, eritema
conjuntival y lagrimeo
Ayudas
paraclínicas
Pruebas cutáneas
(roncha y eritema
en 15-20 min)
IgE en sangre
Citología de
moco nasal
Endoscopia Imagenología
Pruebas
cutáneas
Puede realizarse
por punción, vía
intradérmica o vía
intercutánea.
Al contacto con los mastocitos
de la piel, de manera que si ellos
han sido sensibilizados por una
IgE dará respuesta inflamatoria
local
IgE en sangre
Suele encontrarse
aumentada 60%
(rinitis y asma)
Es menos confiable,
no especifica
No se asocian con
riesgos de anafilaxia
Citología de
moco nasal
Consiste en el
recuentro de
células sanguíneas
en el moco nasal
Ayuda a diferenciar
la forma alérgica
por la presencia
aumentada de
eosinófilos
Otras
pruebas
Inespecíficas Rinometría acústica Pruebas olfatorias
Estudios de
imagen
Endoscopia
Permite visualizar estructuras
internas de la nariz, senos, grado de
inflamación, alteraciones anatómicas
Imagenología
Radiografías con vistas
frontal y lateral nos
permiten visualizar
estructuras de la nariz y
senos paranasales
• consiste en evitar el contacto con los
factores desencadenantes o alérgenos.
• Los más frecuentes son:
• Ácaros
• Pólenes
• Animales
• En todas las rinitis, independientemente de
su etiología, se aconseja evitar el humo del
tabaco y otros irritantes ambientales como
humos y polvos. Deberán tomarse medidas
de control ambiental.
Tratamiento sintomático no farmacológico
Actúan disminuyendo la acción de la
histamina producida durante la
reacción alérgica. Los efectos
periféricos de la histamina están
mediados, básicamente, por dos
tipos de receptores: H1 y H2
Los antihistamínicos orales de
segunda generación, asociados con
menos sedación, están
recomendados para el tratamiento
de los pacientes con rinitis alérgica
que presentan estornudos o prurito
como síntomas predominantes.
Tratamiento sintomático farmacológico
Actúan rápidamente,de
modo que estos agentes
son especialmente
beneficiosos en los
pacientes con rinitis
alérgica episódica
Como terapia de
prevención,antes de la
exposición a los alérgenos
involucrados.
La somnolencia y el gusto
amargo posterior a su
aplicación son los efectos
adversos más frecuentes
La aplicación tópica de
antihistamínicos permite
lograr concentraciones
más altas en la mucosa
nasal, con menor
incidencia de efectos
adversos.
Precauciones en el uso de antihistamínicos
Debido a su acción sobre el SNC, debe tenerse especial
cuidado con:
• La conducción de vehículos • El manejo de maquinaria
El uso de cualquier tipo de antihistamínicos requiere
especial cuidado en: • Epilepsia • Disfunción renal •
Disfunción hepática • Pacientes con afecciones cardiacas
ya que en algunos casos están contraindicados o habrá
que ajustar dosis.
Antihistamínicos intranasales
Los corticoides intranasales representan la
mejor opción terapéutica para el tratamiento de
la rinitis alérgica moderada o grave . (congestión
nasal)
Los CIN reducen la liberación de mediadores y
citoquinas e inhiben el reclutamiento nasal de
basófilos, eosinófilos, neutrófilos y células
mononucleares, en respuesta a la prueba de
provocación con alérgenos.
Los CIN también mejoran los síntomas oculares
alérgicos (prurito, lagrimeo, congestión y
edema).
Corticoides tópicos
La sequedad local, la sensación de ardor y la epistaxis son los efectos adversos más frecuentes, asociados con el uso de CIN
CORTICOIDES SISTÉMICOS: La eficacia de los esteroides tópicos y su mejor relación eficacia-seguridad sobre los
sistémicos, especialmente asociados al resto de los medicamentos mencionados, han restringido su uso a casos puntuales de
rinitis no alérgica eosinofílica, poliposis nasosinusal y rinitis medicamentosas que no respondan a otros tratamientos o previo
al uso de éstos, y en ciclos cortos, en caso de obstrucción muy severa.
Los leucotrienos son sustancias químicas liberadas por algunas células
relacionadas con la inflamación de las vías respiratorias. Son responsables del
aumento de la inflamación, contrayendo el músculo de las vías respiratorias y
aumentando la fuga de líquidos de los vasos sanguíneos de las vías
respiratorias.
Está aprobado su uso en pacientes >15 años que presentan asma y rinitis
conjuntamente. El tratamiento con el MONTELUKAST debe ser
valorado a las 2-4 semanas; si no se controlan los síntomas para los que
fue indicado debe valorarse la utilización de medicación alternativa o
asociada
Si se conoce el alérgeno responsable, puede utilizarse un antihistamínico oral
previo a la exposición, o corticoides tópicos 1 a 2 semanas también previa a la
exposición
Antagonistas de los receptores de los leucotrienos por vía oral
Descongestionantes tópicos
Los descongestionantes tópicos
pueden ser útiles como
tratamiento de inicio para la
obstrucción y la rinorrea, aunque
presentan el efecto de rebote
provocando una rinitis
medicamentosa en un uso
prolongado de más de 7 - 10 días,
la utilización se limitara a los
primeros días. Se recomienda
utilizar el menor número de dosis
posibles.
Los descongestionantes nasales más empleados
son los agonistas α2 adrenérgicos, que
producen efectos más potentes, duraderos y
selectivos.
Simpaticomiméticos descongestionantes
Su acción es más lenta que por vía tópica.
Además están contraindicados en: •
Arritmia • Enfermedad coronaria •
Hipertensión • Diabetes • Hipertiroidismo
• Retención urinaria • Patología psiquiátrica
• Hipertrofia prostática
Los agonistas adrenérgicos sistémicos
suelen usarse asociados a antihistamínicos
no sedantes a fin de evitar el efecto rebote
de los descongestionantes tópicos.
Descongestionantes orales
Actúan previniendo la liberación
de mediadores de la inflamación
en mastocitos sensibilizados,
mediante la estabilización de sus
membranas.
El comienzo de la acción
farmacológica ; 2 y 4 semanas,
hasta entonces puede
administrarse conjuntamente
algún antihistamínico o
descongestionante y suprimirse
cuando pase este periodo.
Es una buena alternativa a los
corticoides en tratamiento
profiláctico o por
contraindicación
Estabilizante de los mastocitos o cromonas
• Actúan inhibiendo de forma competitiva a la
acetilcolina en los receptores muscarínicos,
disminuyendo así la hipersecreción nasal.
ACCIÓN
• El bromuro de ipratropio (Aerosol)es muy eficaz en
el control de la rinorrea, pero es importante
recordar que no tiene efecto alguno en la
obstrucción nasal y el prurito
• Adultos y niños > 12 años 40-42 µg en cada fosa
nasal con un nebulizador 3-4 veces al día. - Niños 5
- 12 años 40-42 µg en cada fosa nasal con un
nebulizador 2 veces al día.
PAUTA DE
TRATAMIENTO
Anticolinérgicos antimuscarínicos
La inmunoterapia, es decir la
administración controlada de los
alérgenos involucrados en la rinitis
alérgica, es eficaz. Además de
mejorar el control de los síntomas,
la inmunoterapia es la única forma
que puede modificar la historia
natural de la enfermedad..
Normalmente se necesita de
12 a 18 meses antes de
notar una reducción
definitiva de los síntomas.A
veces se observa la mejoría
entre los 6 y 8 meses. .
La inmunoterapia específica
subcutánea es la más común y se
indica en la rinitis alérgica provocada
por un antígeno único o un grupo
muy reducido de antígenos
conocidos, cuando los pacientes no
son controlados con farmacoterapia
o no la toleran.
La sublingual y nasal
presenta las mismas
indicaciones,y se indican a
los pacientes que
rechazan la inmunoterapia
subcutánea..
Inmunoterapia
Está indicada en los pacientes con
rinitis alérgica (RA) con obstrucción al
flujo de aire e hipertrofia de los
cornetes inferiores que no responden
al tratamiento médico
La turbinectomía (remoción completa
de los cornetes), la resección
submucosa y la ablación tisular son las
técnicas quirúrgicas posibles para
reducir el tamaño de los cornetes
inferiores hipertrofiados.
Los cornetes inferiores se localizan en la pared
lateral de las fosas nasales; consisten en hueso
recubierto por tejido que puede sufrir
hipertrofia y edema en respuesta a la
inflamación.
Otros tratamientos
RESUMIENDO EL TRATAMIENTO:
 En el tratamiento de la rinitis alérgica nunca debe faltar:
 Un tratamiento educativo, (muy importante)
 Un antihistamínico por vía oral (tto. sistémico)
Ej. Loratadina
 Un esteroides por via nasal (local) Ej. Mometasona Spray
 Sin olvidar nunca q el mejor tratamiento seria la
inmunoterapia ( la vacunación ) pero el costo lo
hace poco accesible a su uso
 ESCAJADILLO, Jesús Ramón. “Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello”. Editorial El
Manual Moderno.Tercera edición. México. 2014.
 Mendoza Amatller, Alfredo, & Mansilla Canelas, Gonzalo. (2012). Rinitis alérgica. Revista de la
Sociedad Boliviana de Pediatría, 41(1), 50-53.
 Álvarez Castelló, Mirta, García Gómez, Iris M., Castro Almarales, Raúl, & Ronquillo Díaz,
Mercedes. (2010). Rinitis alérgica: Una revisión necesaria. Revista Cubana de Medicina General
Integral,20(1)
 Seidman M, Gurgel R, Nnacheta L y colaboradores.” Guía de Práctica Clínica: Rinitis
Alérgica”. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).. Buenos Aires,
Argentina.2015.
Bibliografía
Gracias
*Los cuerpos extraños nasales son un
problema frecuente en emergencia
afectando predominantemente a la edad
pediátrica y con menos proporción a adultos
especialmente aquellos con retraso mental o
enfermedad psiquiátrica
Los cuerpos
extraños inanimados
identificados más
comúnmente
ganchos metálicos,
piezas de tela,
balas, dedales,
tornillos, corchos,
incluyen borradores
de goma, trozos de
papel, perlas,
alfileres, frijoles
arandelas, tuercas,
esponjas y tiza,
menos comúnmente
plastilina, trozos de
madera, monedas
Cuerpos
extraños
animados:
Son menos
comunes
pueden ser
larvas de
mosca.
*
Obstrucción nasal
unilateral
Secreción purulenta
fétida con estrías de
sangre unilateral .
Fiebre
Cefalea.
Diagnostico
diferencial
*
*Historia clínica detallada
*Inspección y palpación
*Rinoscopia
*Estudios radiográficos
La mayoría de los cuerpos extraños inanimados si son
visibles se puede quitar fácilmente a través de las
narinas anteriores con el uso de fórceps ahuecados,
La rinoplastia externa se ha utilizado para
recuperar objetos extraños cuando el objeto se
halla alojado en el dorso de la nariz
La Vasoconstricción farmacológica de la
mucosa nasal puede facilitar tanto el
examen como la remoción del objeto.
Un gancho curvado es el más adecuado
para este trabajo, el gancho se pasa
primero por detrás del objeto la punta
gira gradualmente hasta detrás y luego
el cuerpo extraño es gradualmente
atraído hacia adelante y hacia fuera
Un método adicional descrito por algunos
autores es el uso de un catéter de Foley o
de un cateter biliar Fogarty para después
asegurar que el globo está intacto, el
catéter pasa a la nariz más allá del cuerpo
extraño, el globo es entonces inflado con
0,5 ml de agua, el catéter se retira hacia
atrás a través de la nariz, tirando del cuerpo
extraño
*
* Lu GN, Humphrey CD, Kriet JD. Correction of Nasal Fractures. Facial Plast
Surg Clin N Am [Internet]. 2017 [citado 08 Oct de 2017]; 25: p.p. 537–546.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.fsc.2017.06.005
* Marston AP, O’Brien EK, Hamilton GS. Nasal Injuries in Sports. Clin Sports
Med [Internet]. 2017 [citado en 07 Oct de 2017]; 36: p.p. 337–353. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.csm.2016.11.004
* Navarrete K. Fractura nasal. Revista medica de costa rica y centroamerica
[Internet]. 2015 [citado en 08 Oct de 2017]; 72 (615): p.p. 275 – 279.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2015/rmc152j.pdf
* Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura de Huesos Nasales.
Guía de referencia rapida. ISBN: ISBN 978-607-8290-08-6. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/317GRR.pdf
* Thiagarajan B, Ulaganathan v. Fracture Nasal Bones. Otolaryngology online
journal [Internet]. 2013 [citado 08 Oct de 2017]; 3(1). Disponible en:
http://www.jorl.net/otolaryngology/fracture-nasal-bones.pdf
*
* MUCHAS
GRACIAS
*Patología producida por el estafilococo que infectan un folículo
piloso observándose en el dorso nasal y en la narina donde
existen las vibrisa.
*Se caracteriza por dos faces una celulítica y abscedada:
*Celulítica: donde se observa una zona hiperémica dolorosa .
*Abscedada: donde predomina el dolor pero se observa una
zona fluctuante amarillenta en el centro del forúnculo
*TRATAMINETO:
*La fase celulítica su tratamiento es medico a base de penicilinas
y analgésico y compresas frías.
*La fase abscedada su tratamiento será quirúrgico, antibiótico y
analgésicos
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trauma acustico agudo
Trauma acustico agudoTrauma acustico agudo
Trauma acustico agudo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
 
Tapon de cerumen
Tapon de cerumenTapon de cerumen
Tapon de cerumen
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Laceracion de conjuntiva
Laceracion de conjuntivaLaceracion de conjuntiva
Laceracion de conjuntiva
 
Estreptodermias
EstreptodermiasEstreptodermias
Estreptodermias
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 

Similar a Otorrinolaringólogia, avance de tratamientos para médico general

Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Jesus Mendoza
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
Avi Afya
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
Avi Afya
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
precirujanos
 
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptxPatologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptx
cursillo1
 

Similar a Otorrinolaringólogia, avance de tratamientos para médico general (20)

Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES (1) (3).pptx
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO2023.pptx
OFICIAL TABIQUE DESVIADO2023.pptxOFICIAL TABIQUE DESVIADO2023.pptx
OFICIAL TABIQUE DESVIADO2023.pptx
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Embrio anatonasal
Embrio anatonasalEmbrio anatonasal
Embrio anatonasal
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)
 
Cirugia Maxilofacial
Cirugia MaxilofacialCirugia Maxilofacial
Cirugia Maxilofacial
 
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptxPatologias Rinosinusales 3.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptx
 
Anatomia nariz
Anatomia narizAnatomia nariz
Anatomia nariz
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
Anatomia senos nasales
Anatomia senos nasalesAnatomia senos nasales
Anatomia senos nasales
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 

Último (20)

Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 

Otorrinolaringólogia, avance de tratamientos para médico general

  • 1. ANATOMIA DE LA NARIZ Y SENOS PARANASALES Dr. Eduardo Alfonso Otorrinolaringología
  • 2. • La nariz es un apéndice prominente del macizo facial con una formación fundamentalmente ostiocartilaginosa, con importancia estética su porción externa y funcional la porción endonasal. • La porción externa esta formada por los huesos propios de la nariz y por cartílago superiores e inferiores que se adosan en la línea media cubierto por piel y forman el dorso nasal.
  • 3. • Tabique Nasal: Es la estructura laminar formada por hueso y por cartílago, ubicada en la parte media de la pirámide nasal, de disposición vertical y anteropos- terior, forma la pared interna de ambas fosas nasales. Es decir, divide la nariz en dos partes, las fosas nasales. • Esta formado por : • --- Un Cartílago el cuadrangular • ---Dos huesos por detrás la lamina perpendicular del etmoides y por debajo el hueso vómer
  • 4.
  • 5. La pared externa de la fosa nasal esta formada por cornetes y meatos • Tres cornetes: • inferior • medio • superior • Tres meatos • inferior • Medio • superior
  • 6. Los meatos tienen una gran función ya que es donde drenan los senos paranasales • En el meato inferior drena el conducto nasolagrimal • En los meatos medios drenan el complejo rinosinusal anterior formado por: Senos maxilares, Senos etmoidales anteriores , medio y senos frontales. • En los meatos superiores drenan el complejo rinosinusal posterior formado por: Los Senos etmoidales posteriores y el Seno esfenoidal
  • 7. Los senos paranasales • Están formados por cavidades alrededor de la nariz por los que se le llaman senos paranasales que son: • Senos maxilares • senos etmoidales anterior, medios y posteriores • frontales • etmoidales
  • 8. Estos senos se dividen en dos grupos anterior y posterior: • El anterior esta formado por los: • senos maxilares • Senos etmoidales anteriores, medio • senos frontales • El posterior esta formado por los: • seno etmoidal posterior • seno esfenoidal ´´ El mas importante de todos ellos será el seno maxilar por ser el más patológico ´´
  • 9. Porque el Seno Maxilar es el más patológico: • --por su íntima relación con la nariz (esta es la más importante de toda) • -- por tener el drenaje en el techo (en la parte superior) de la cavidad del seno • --- por tener relación con la arcada dentaria superior • --por estar en relación con las orbitas • -- por ser el más grande de todos los senos paranasales.
  • 10. Las funciones de la nariz son: La nariz tiene 3 funciones: • - Respiratoria • - Olfatoria • - Fonatoria
  • 11. De las funciones de la nariz la función más importante es: La respiratoria que a la vez tiene tres funciones que son: • Humedecer el aire inspirado • Calentar el aire inspirado • Purificar el aire inspirado
  • 12. La función de los senos paranasales no tienen gran importancia se dice que ayudan a disminuir el peso de la cabeza e intervienen en la resonancia de la voz
  • 14. EN LA PROXIMA CLASE HABLAREMOS DE PATOLOGIAS DEL TABIQUE NASAL Y SINUSITIS AGUDAS
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA OTORRINOLARINGOLOGÍA DR.EDUARDO ALFONSO
  • 16. La sinusitis maxilar es la inflamación de la membrana de Schneider que tapiza el seno maxilar. El orificio de salida de los senos maxilares está situado en la parte superior de su pared medial, lo que dificulta el drenaje espontáneo y predispone a la sobreinfección bacteriana del seno en el curso de infecciones respiratorias víricas.
  • 17. *Aunque las infecciones dentales son muy comunes, sólo el 5% a 10% causa sinusitis maxilar. *La rinosinusitis vírica aguda (resfriado común) es muy frecuente. Los adultos sufren de 2 a 5 al año. Los niños en edad escolar entre 7 y 10. De ellas se sobre infectan con bacterias 0,5%-2%. *Se estima que se produce una sinusitis como complicación en el 5 y el 10% de las infecciones respiratorias víricas de los niños pequeños, y en el 1-2% de las que afectan a los adultos.
  • 18. Permeabilidad del orificio de drenaje Funcionamiento de los cilios Calidad de las secreciones.
  • 19. Infección aguda de vías respiratorias superiores. Rinitis alérgica Tabaquismo Problemas anatómicos locales (desviación de tabique nasal, pólipos nasales) Alteraciones sistémicas (dismotilidad ciliar, mucoviscidosis). Trabajadores expuestos a toxinas (madera, tintas, residuos tóxicos, solventes, refinerías de petróleo, gas y curtido de cuero) Fibrosis quística Deficiencias de inmunoglobulinas (IgG, IgA,) Cuerpos extraños
  • 20. *Los principales agentes responsables de sinusitis aguda son: Streptococcus pneumoniae (30-40% de los casos). Haemophilus influenzae habitualmente cepas “no tipables” (20% de los casos) Streptococcus pyogenes. En las fases iniciales del proceso no es raro encontrar virus respiratorios como adenovirus, virus parainfluenza, virus de la gripe y rinovirus.
  • 21. Debido a la situación anatómica de este seno paranasal hay una vía doble de contagio: nasal y dental. Causas dentales: Las caries es el principal agente de esta inflamación debido a la evolución viciosa de la muela cordal superior. Causas de origen nasal: Rinitis aguda, pólipos de las fosas nasales, inflamaciones de los senos frontales y etmoidales Causas traumáticas: Heridas y contusiones por instrumentos sépticos, extracción laboriosa de un molar.
  • 22. Aguda: Menos de 4 semanas Subaguda: 4 a 12 semanas Crónica: Más de 12 semanas. Recurrente: 3 episodios de 10 días en un periodo de 6 meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.
  • 23. Los síntomas pueden clasificarse como mayores o menores: *Mayores: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia, fiebre. *Menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica y dolor dental.
  • 24. Cefalea punzante en región periorbitaria, a nivel del canto interno del ojo, de la escotadura supraorbitaria y/o de la escotadura infraorbitaria, y en el maxilar superior; aumenta al agachar la cabeza y al palpar y presionar estas zonas, y se alivia al sonarse. La rinorrea es inicialmente acuosa (hidrorrea) si la causa es viral o inflamatoria, y mucopurulenta cuando es bacteriana. Si es de origen dentario es típica la rinorrea fétida, por presencia de gérmenes anaerobios. La obstrucción nasal, es de localización anterior. Hiposmia o anosmia, fiebre. Halitosis, tos durante la noche debido al paso de exudado en la faringe.
  • 25. *En la rinoscopia anterior y endoscopia nasal se observa cornetes congestivos, edema de bulla etmoidal, mucosidad purulenta sobre los cornetes y cávum, procedente del meato medio que cae a la pared posterior de la faringe. *Con la endoscopia se puede visualizar factores anatómicos que influyen en la aparición de la sinusitis (dismorfias septales, concha bullosa, ostium cicatricial, hipertrofia de cornete).
  • 26. *La radiología simple (proyección de Waters), no es imprescindible para el diagnóstico definitivo si se hace la endoscopia. Sin embargo, si la sinusitis es recurrente o recidivante, es importante la búsqueda radiológica de factores locales o de vecindad. Signos radiográficos 1. Engrosamiento de la mucosa de 4 mm (5 mm en adultos) o más. 2. Opacificación difusa del seno 3. Presencia de un nivel hidroaéreo.
  • 27. La punción y aspiración del seno, con cultivo de las secreciones, constituye la prueba diagnóstica más fiable para el diagnóstico de sinusitis; pero se encuentra en desuso por su carácter invasivo. TAC: Las indicaciones para hacer una TAC de senos son: *1. Enfermedad sinusal con complicaciones orbitarias o del sistema nervioso central. *2. Sinusitis clínica de repetición. * 3. Sintomatología de sinusitis prolongada o sin respuesta adecuada al tratamiento.
  • 28. *En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda: *Paracetamol 500 mg c/6 horas por vía oral en caso de fiebre o dolor. * Naproxeno 250 mg c/12 horas por vía oral durante 5 a 7 días.
  • 29. Duración: 10-14 días *En caso de sinusitis odontógenas deben emplearse ATB con actividad frente a anaerobios o recurrir a asociaciones de amoxicilina con metronidazol. Antibióticos de primera elección: 1. Amoxicilina y ácido clauvlánico 875/125 mg/8 horas 2. Cefuroxima axetilo, 500 mg/12 h, 10 días 3. Trimetoprima /sulfametoxazol 160/800 mg c/12 hrs 4. Azitromicina, 500 mg/24 3 días. Antibióticos de segunda elección: 1. Levofloxacino, 500 mg/12 h 2. Moxifloxacino, 400 mg/24 horas 3. Ciprofloxaciono, 750 mg, /12 horas 5. Doxiciclina 100 mg c/12 hrs En caso de alergia a la penicilina: 1. Eritromicina, 500 mg/6 horas, 7 días 2. Azitromicina, 500mg/24 h, 7 días 3. Telitromicina, 800mg/24 h, 5 días 4. Claritromicina 500 mg c/12 hrs.
  • 30. Vasoconstrictores nasales *El vasoconstrictor nasal disminuye el edema y la inflamación, restableciendo el drenaje de los senos paranasales. *Oximetazolina tópica nasal. Solución a 0,5%, 3 gotas en cada fosa nasal cada 12 horas, 4 días como máximo.
  • 31. Corticoides sistémicos: * Se utilizarán sólo en caso de sinusitis complicada. Las pautas son las siguientes: • Betametasona: 0,100 mg/kg/día • Prednisona : 0,5 a 1mg/kg/día • Prednisolona: 2mg/kg/día
  • 32. *Se realiza en presencia de complicaciones o de sinusitis crónica (duración superior a las 12 semanas) fracasado el tto médico farmacológico correcto. Técnicas quirúrgicas *Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS). *Cirugía de abordaje sinusal externo *Cirugía mixta.
  • 33. *Osteomielitis de los huesos del cráneo, meningitis, tromboflebitis del seno cavernoso, empiema epidural y subdural y el absceso cerebral. *Complicaciones orbitales: corresponden al edema inflamatorio, celulitis, absceso orbitario, dacriocistitis purulenta y tromboflebitis de vena oftálmica.
  • 35. PATOLOGIAS DEL TABIQUE NASAL Dr. Eduardo Alfonso Otorrinolaringología
  • 36. Habláremos de cuatro patologías del tabique nasal • Hematoma del Tabique Nasal • Absceso del Tabique Nasal • Pólipo del Tabique Nasal • Desviación del Tabique Nasal
  • 37. HEMATOMA DEL TABIQUE NASAL: • Es un acumulo de sangre entre el cartílago y el mucopericondrio • La principal causa es : el trauma • La sintomatología será: obstrucción nasal progresiva y dolor opresivo , • Que vemos al examen fisco: aumento de volumen que ocupa ambas fosas nasales en el piso del tabique de color rojizo • Tratamiento: incisión y drenaje, taponamiento anterior y antibiótico terapia además se debe dar analgésico. Este es un tratamiento ambulatorio
  • 38.
  • 39. ABCESOS DEL TABIQUE NASAL • ACUMULO DE PUS POR DESTRUCION DEL TABIQUE • Se produce por: Por un mal tratamiento del hematoma • Sintomatología: obstrucción nasal, dolor lancinante, fiebre • Examen físico: vemos aumento de volumen bilateral a ambos lados del tabique pero de un color gris sucio, edema nasal y de la región periorbitaria y del labio superior • Tratamiento: Hospitalización para realizar incisión y drenaje con curetaje de la región del tabique, taponamiento con un drenaje pequeño, antibiótico y analgésico. Antibiótico iv, analgésico iv
  • 40.
  • 41. Pólipos sangrante del tabique nasal • Aumento de volumen de origen vascular con implantación en el tabique en el 90% de los casos (área de Little) o zona epistogena. • Sintomatología: Obstrucción nasal, epistaxis unilateral frecuente de poca intensidad • Examen Físico: Se observa lesión rojiza unilateral en la región antero inferior del tabique septal a nivel de la zona epistogena, generalmente del tamaño de una lenteja, que al tocarlo sangra con mucha facilidad Esta patología es mas frecuente en la edad del desarrollo o en el embarazo por el aumento del nivel hormonal • Tratamiento: Quirúrgico por exéresis o por cauterización con acido tricloroacético al 30 %
  • 42. Desviación septal • Cuando el tabique nasal se desplaza hacia un lado de forma significativa, de forma tal que un con ducto nasal es más pequeño que el otro. • Sintomatología: Obstrucción nasal, cefalea rinogenas • Examen Físico: se observan los diferentes tipos desviación en S en C horizontales, verticales por engrosamiento en forma de espolón etc. • Tratamiento : Quirúrgico
  • 43.
  • 45. Dr. Eduardo Alfonso Esp. de Otorrinolaringología
  • 46. Definición RINITIS ALÉRGICA: Es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alérgeno-específicos, con participación de diversas células, citosinas y mediadores, cuyos síntomas principales, desencadenados por la exposición a alérgenos, son la rinorrea, obstrucción nasal prurito nasa y estornudos en salva, los cuales remiten espontáneamente o con tratamiento.
  • 47. Epidemiología Constituye un problema de salud mundial. Es una enfermedad común en todo el mundo. Su prevalencia de la alergia nasal oscila entre el 10 a un 25 % de la población mundial. Su incidencia máxima se sitúa en adolescentes y adultos jóvenes.
  • 48. Actualmente la rinitis alérgica afecta a un 26,4 % de los ecuatorianos. En un estudio de los doctores Sergio Barba y Nelly Landázuri quienes comprobaron que en el país un 40 % de los sujetos alérgicos inician sus problemas de hipersensibilidad antes de los 6 años, mientras que el impacto sobre los adolescentes se ubica entre el 20 y 30 %. Según los expertos, la rinitis alérgica en el Ecuador es más frecuente en la Costa, alcanzando un 48,3 por ciento de incidencia, mientras que en la Sierra afecta a un 35 por ciento de la población. Otro factor que se debe rescatar es que esta enfermedad tiene una mayor incidencia en las zonas urbanas (44,7 por ciento). Pese a esto, en todo el país sólo un 30 por ciento de las personas que sufren este mal no tienen un tratamiento adecuado, pues en la mayoría de los casos los síntomas de la enfermedad se confunden con gripes repetitivas.
  • 49. Etiología Inicia en los primeros años de vida. FACTORES QUE INFLUYEN: GENÉTICOS: Producción anormal de IgE AMBIENTALES: Exposición a los alérgenos
  • 50. Factores de riesgo FAMILIARES: Alergia materna – paterna. PERSONALES: Dermatitis Atópica,Asma. MEDIO AMBIENTE: Alérgenos: ácaros, mascotas, insectos, hongos, pólenes. Contaminantes: tabaquismo, polco, gases, humos. Otros: tapetes, peluches, humedad.
  • 51. Cuadro clínico Obstrucción nasal •Respiración bucal crónica •Hiposmia-anosmia •Voz nasal •Dolor de garganta Rinorrea •Ruidos nasales •Nauseas •Hiporexia Estornudos •Lagrimeo por activación del reflejo nasolagrimal. Síntomas asociados •Epistaxis •Fatiga
  • 52. Síntomas • Obstrucción nasal • Rinorrea acuosa, constante • Prurito nasal y en ojos, oídos, faringe, paladar • Estornudos • Respiración bucal • Ronquidos • Alteración del sueño • Irritabilidad • Alteraciones auditivas, gusto y olfato • Cefalea frontal • Halitosis
  • 53. Hallazgos físicos • Edema palpebral • Ojeras, pigmentación violácea palpebral • Líneas Dennie y Morgan positivas • Hiperemia, congestión conjuntival uni o bilateral • Hipertrofia cornetes • Lagrimeo, ojo rojo • Facies adenoidea • Paladar ojival • Prognatismo maxilar • Escurrimiento mucoide en faringe posterior
  • 55. Estacional • Alérgenos presentes en el aire libre. • Polen Perenne • Alérgenos en lugares cerrados. • Ácaros, proteínas animales. Laboral • Exposición a alérgenos en el lugar de trabajo. • Cromo, níquel, formol.
  • 56. ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma) Y la gravedad, se subdivide en "leve" o "moderada-grave", dependiendo de los síntomas y la calidad de vida. Se basa en la duración, se subdivide en intermitente o persistente. Utiliza parámetros sobre síntomas y calidad de vida.
  • 57. INTERMITENTE Síntomas • <4 días a la semana • o <4 semanas MODERADA-GRAVE Uno o mas puntos Sueño anormal Interfiere en actividades diarias, deportes. Interfiere en el trabajo y escuela. Síntomas molestos. LEVE Todos los síntomas Sueño normal Actividades diarias, deportes normales. No interferencia en el trabajo y escuela. No existe síntomas molestos. PERSISTENTE Síntomas • >4 días a la semana • y >4 semanas
  • 58. Diagnóstico Historia clínica relación genético- ambiental signos y síntomas Exploración física Hallazgos objetivos: rinorrea clara, congestión nasal, mucosa nasal pálida, eritema conjuntival y lagrimeo Ayudas paraclínicas Pruebas cutáneas (roncha y eritema en 15-20 min) IgE en sangre Citología de moco nasal Endoscopia Imagenología
  • 59. Pruebas cutáneas Puede realizarse por punción, vía intradérmica o vía intercutánea. Al contacto con los mastocitos de la piel, de manera que si ellos han sido sensibilizados por una IgE dará respuesta inflamatoria local IgE en sangre Suele encontrarse aumentada 60% (rinitis y asma) Es menos confiable, no especifica No se asocian con riesgos de anafilaxia Citología de moco nasal Consiste en el recuentro de células sanguíneas en el moco nasal Ayuda a diferenciar la forma alérgica por la presencia aumentada de eosinófilos Otras pruebas Inespecíficas Rinometría acústica Pruebas olfatorias
  • 60. Estudios de imagen Endoscopia Permite visualizar estructuras internas de la nariz, senos, grado de inflamación, alteraciones anatómicas Imagenología Radiografías con vistas frontal y lateral nos permiten visualizar estructuras de la nariz y senos paranasales
  • 61. • consiste en evitar el contacto con los factores desencadenantes o alérgenos. • Los más frecuentes son: • Ácaros • Pólenes • Animales • En todas las rinitis, independientemente de su etiología, se aconseja evitar el humo del tabaco y otros irritantes ambientales como humos y polvos. Deberán tomarse medidas de control ambiental. Tratamiento sintomático no farmacológico
  • 62. Actúan disminuyendo la acción de la histamina producida durante la reacción alérgica. Los efectos periféricos de la histamina están mediados, básicamente, por dos tipos de receptores: H1 y H2 Los antihistamínicos orales de segunda generación, asociados con menos sedación, están recomendados para el tratamiento de los pacientes con rinitis alérgica que presentan estornudos o prurito como síntomas predominantes. Tratamiento sintomático farmacológico
  • 63.
  • 64. Actúan rápidamente,de modo que estos agentes son especialmente beneficiosos en los pacientes con rinitis alérgica episódica Como terapia de prevención,antes de la exposición a los alérgenos involucrados. La somnolencia y el gusto amargo posterior a su aplicación son los efectos adversos más frecuentes La aplicación tópica de antihistamínicos permite lograr concentraciones más altas en la mucosa nasal, con menor incidencia de efectos adversos. Precauciones en el uso de antihistamínicos Debido a su acción sobre el SNC, debe tenerse especial cuidado con: • La conducción de vehículos • El manejo de maquinaria El uso de cualquier tipo de antihistamínicos requiere especial cuidado en: • Epilepsia • Disfunción renal • Disfunción hepática • Pacientes con afecciones cardiacas ya que en algunos casos están contraindicados o habrá que ajustar dosis. Antihistamínicos intranasales
  • 65. Los corticoides intranasales representan la mejor opción terapéutica para el tratamiento de la rinitis alérgica moderada o grave . (congestión nasal) Los CIN reducen la liberación de mediadores y citoquinas e inhiben el reclutamiento nasal de basófilos, eosinófilos, neutrófilos y células mononucleares, en respuesta a la prueba de provocación con alérgenos. Los CIN también mejoran los síntomas oculares alérgicos (prurito, lagrimeo, congestión y edema). Corticoides tópicos
  • 66. La sequedad local, la sensación de ardor y la epistaxis son los efectos adversos más frecuentes, asociados con el uso de CIN CORTICOIDES SISTÉMICOS: La eficacia de los esteroides tópicos y su mejor relación eficacia-seguridad sobre los sistémicos, especialmente asociados al resto de los medicamentos mencionados, han restringido su uso a casos puntuales de rinitis no alérgica eosinofílica, poliposis nasosinusal y rinitis medicamentosas que no respondan a otros tratamientos o previo al uso de éstos, y en ciclos cortos, en caso de obstrucción muy severa.
  • 67. Los leucotrienos son sustancias químicas liberadas por algunas células relacionadas con la inflamación de las vías respiratorias. Son responsables del aumento de la inflamación, contrayendo el músculo de las vías respiratorias y aumentando la fuga de líquidos de los vasos sanguíneos de las vías respiratorias. Está aprobado su uso en pacientes >15 años que presentan asma y rinitis conjuntamente. El tratamiento con el MONTELUKAST debe ser valorado a las 2-4 semanas; si no se controlan los síntomas para los que fue indicado debe valorarse la utilización de medicación alternativa o asociada Si se conoce el alérgeno responsable, puede utilizarse un antihistamínico oral previo a la exposición, o corticoides tópicos 1 a 2 semanas también previa a la exposición Antagonistas de los receptores de los leucotrienos por vía oral
  • 68. Descongestionantes tópicos Los descongestionantes tópicos pueden ser útiles como tratamiento de inicio para la obstrucción y la rinorrea, aunque presentan el efecto de rebote provocando una rinitis medicamentosa en un uso prolongado de más de 7 - 10 días, la utilización se limitara a los primeros días. Se recomienda utilizar el menor número de dosis posibles. Los descongestionantes nasales más empleados son los agonistas α2 adrenérgicos, que producen efectos más potentes, duraderos y selectivos. Simpaticomiméticos descongestionantes
  • 69. Su acción es más lenta que por vía tópica. Además están contraindicados en: • Arritmia • Enfermedad coronaria • Hipertensión • Diabetes • Hipertiroidismo • Retención urinaria • Patología psiquiátrica • Hipertrofia prostática Los agonistas adrenérgicos sistémicos suelen usarse asociados a antihistamínicos no sedantes a fin de evitar el efecto rebote de los descongestionantes tópicos. Descongestionantes orales
  • 70. Actúan previniendo la liberación de mediadores de la inflamación en mastocitos sensibilizados, mediante la estabilización de sus membranas. El comienzo de la acción farmacológica ; 2 y 4 semanas, hasta entonces puede administrarse conjuntamente algún antihistamínico o descongestionante y suprimirse cuando pase este periodo. Es una buena alternativa a los corticoides en tratamiento profiláctico o por contraindicación Estabilizante de los mastocitos o cromonas
  • 71. • Actúan inhibiendo de forma competitiva a la acetilcolina en los receptores muscarínicos, disminuyendo así la hipersecreción nasal. ACCIÓN • El bromuro de ipratropio (Aerosol)es muy eficaz en el control de la rinorrea, pero es importante recordar que no tiene efecto alguno en la obstrucción nasal y el prurito • Adultos y niños > 12 años 40-42 µg en cada fosa nasal con un nebulizador 3-4 veces al día. - Niños 5 - 12 años 40-42 µg en cada fosa nasal con un nebulizador 2 veces al día. PAUTA DE TRATAMIENTO Anticolinérgicos antimuscarínicos
  • 72. La inmunoterapia, es decir la administración controlada de los alérgenos involucrados en la rinitis alérgica, es eficaz. Además de mejorar el control de los síntomas, la inmunoterapia es la única forma que puede modificar la historia natural de la enfermedad.. Normalmente se necesita de 12 a 18 meses antes de notar una reducción definitiva de los síntomas.A veces se observa la mejoría entre los 6 y 8 meses. . La inmunoterapia específica subcutánea es la más común y se indica en la rinitis alérgica provocada por un antígeno único o un grupo muy reducido de antígenos conocidos, cuando los pacientes no son controlados con farmacoterapia o no la toleran. La sublingual y nasal presenta las mismas indicaciones,y se indican a los pacientes que rechazan la inmunoterapia subcutánea.. Inmunoterapia
  • 73.
  • 74. Está indicada en los pacientes con rinitis alérgica (RA) con obstrucción al flujo de aire e hipertrofia de los cornetes inferiores que no responden al tratamiento médico La turbinectomía (remoción completa de los cornetes), la resección submucosa y la ablación tisular son las técnicas quirúrgicas posibles para reducir el tamaño de los cornetes inferiores hipertrofiados. Los cornetes inferiores se localizan en la pared lateral de las fosas nasales; consisten en hueso recubierto por tejido que puede sufrir hipertrofia y edema en respuesta a la inflamación. Otros tratamientos
  • 75. RESUMIENDO EL TRATAMIENTO:  En el tratamiento de la rinitis alérgica nunca debe faltar:  Un tratamiento educativo, (muy importante)  Un antihistamínico por vía oral (tto. sistémico) Ej. Loratadina  Un esteroides por via nasal (local) Ej. Mometasona Spray  Sin olvidar nunca q el mejor tratamiento seria la inmunoterapia ( la vacunación ) pero el costo lo hace poco accesible a su uso
  • 76.  ESCAJADILLO, Jesús Ramón. “Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello”. Editorial El Manual Moderno.Tercera edición. México. 2014.  Mendoza Amatller, Alfredo, & Mansilla Canelas, Gonzalo. (2012). Rinitis alérgica. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 41(1), 50-53.  Álvarez Castelló, Mirta, García Gómez, Iris M., Castro Almarales, Raúl, & Ronquillo Díaz, Mercedes. (2010). Rinitis alérgica: Una revisión necesaria. Revista Cubana de Medicina General Integral,20(1)  Seidman M, Gurgel R, Nnacheta L y colaboradores.” Guía de Práctica Clínica: Rinitis Alérgica”. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).. Buenos Aires, Argentina.2015. Bibliografía
  • 78. *Los cuerpos extraños nasales son un problema frecuente en emergencia afectando predominantemente a la edad pediátrica y con menos proporción a adultos especialmente aquellos con retraso mental o enfermedad psiquiátrica
  • 79. Los cuerpos extraños inanimados identificados más comúnmente ganchos metálicos, piezas de tela, balas, dedales, tornillos, corchos, incluyen borradores de goma, trozos de papel, perlas, alfileres, frijoles arandelas, tuercas, esponjas y tiza, menos comúnmente plastilina, trozos de madera, monedas
  • 80.
  • 82.
  • 83. * Obstrucción nasal unilateral Secreción purulenta fétida con estrías de sangre unilateral . Fiebre Cefalea. Diagnostico diferencial
  • 84. * *Historia clínica detallada *Inspección y palpación *Rinoscopia *Estudios radiográficos
  • 85. La mayoría de los cuerpos extraños inanimados si son visibles se puede quitar fácilmente a través de las narinas anteriores con el uso de fórceps ahuecados, La rinoplastia externa se ha utilizado para recuperar objetos extraños cuando el objeto se halla alojado en el dorso de la nariz La Vasoconstricción farmacológica de la mucosa nasal puede facilitar tanto el examen como la remoción del objeto. Un gancho curvado es el más adecuado para este trabajo, el gancho se pasa primero por detrás del objeto la punta gira gradualmente hasta detrás y luego el cuerpo extraño es gradualmente atraído hacia adelante y hacia fuera Un método adicional descrito por algunos autores es el uso de un catéter de Foley o de un cateter biliar Fogarty para después asegurar que el globo está intacto, el catéter pasa a la nariz más allá del cuerpo extraño, el globo es entonces inflado con 0,5 ml de agua, el catéter se retira hacia atrás a través de la nariz, tirando del cuerpo extraño
  • 86. * * Lu GN, Humphrey CD, Kriet JD. Correction of Nasal Fractures. Facial Plast Surg Clin N Am [Internet]. 2017 [citado 08 Oct de 2017]; 25: p.p. 537–546. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.fsc.2017.06.005 * Marston AP, O’Brien EK, Hamilton GS. Nasal Injuries in Sports. Clin Sports Med [Internet]. 2017 [citado en 07 Oct de 2017]; 36: p.p. 337–353. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.csm.2016.11.004 * Navarrete K. Fractura nasal. Revista medica de costa rica y centroamerica [Internet]. 2015 [citado en 08 Oct de 2017]; 72 (615): p.p. 275 – 279. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc- 2015/rmc152j.pdf * Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura de Huesos Nasales. Guía de referencia rapida. ISBN: ISBN 978-607-8290-08-6. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/317GRR.pdf * Thiagarajan B, Ulaganathan v. Fracture Nasal Bones. Otolaryngology online journal [Internet]. 2013 [citado 08 Oct de 2017]; 3(1). Disponible en: http://www.jorl.net/otolaryngology/fracture-nasal-bones.pdf
  • 88.
  • 89. *Patología producida por el estafilococo que infectan un folículo piloso observándose en el dorso nasal y en la narina donde existen las vibrisa. *Se caracteriza por dos faces una celulítica y abscedada: *Celulítica: donde se observa una zona hiperémica dolorosa . *Abscedada: donde predomina el dolor pero se observa una zona fluctuante amarillenta en el centro del forúnculo
  • 90. *TRATAMINETO: *La fase celulítica su tratamiento es medico a base de penicilinas y analgésico y compresas frías. *La fase abscedada su tratamiento será quirúrgico, antibiótico y analgésicos
  • 91. *