SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Todos a Aprender 2.0
STS TR II.1.C LOS
PROYECTOS DE AULA EN
EL GRADO TRANSICIÓN
“Los insectos”
Adaptación: Daissy Ospina
“Si a un niño se le pone frente a una serie de
juguetes-diversos, terminará por quedarse con uno
que, le guste más. Creo que esa preferencia no es
casual, sino que revela en el niño una vocación y una
aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus
padres despistados y sus fatigados maestros”
Gabriel García Márquez
Un Manual para ser Niño
1. Presentación
de objetivo y
metodología de
trabajo
2. Marco de
referencia
4. Presentación
de fases
3. Ejemplificación:
“Los insectos”
5. Trabajo grupal
http://www.kidsbutterfly.org/life-cycle/spanish
AGENDA
OBJETIVO GENERAL
Presentar a los docentes la metodología
de trabajo por proyectos para el grado
transición como estrategia didáctica en
la cual se explicitan los aprendizajes en
la perspectiva del aporte al desarrollo
afectivo, personal-social, estético,
corporal, cognitivo y comunicativo de
los estudiantes, y de manera particular
impulsando los procesos lectores,
escritores y generales del pensamiento.
DESEMPEÑOS ESPERADOS
Reconoce los referentes de política educativa, conceptual y metodológica de la
pedagogía por proyectos.
Identifica las diferentes fases en el diseño, los objetivos y posibilidades didácticas
en el desarrollo de un proyecto de aula.
Comprende el sentido pedagógico del trabajo por proyectos de aula en el grado
de transición.
Propone estrategias, acciones didácticas en el contexto del proyecto para mejorar
aprendizajes de niños y niñas, especialmente en los procesos y de aporte al
desarrollo de los procesos lectores, escritores y generales del pensamiento en el
grado de transición.
Apropia el sentido y la coherencia de cada una de las fases del proyecto de aula, y
las enriquece de acuerdo con su contexto y con el interés de los estudiantes.
2. MARCO DE REFERENCIA
Referentes normativos
contexto Colombiano
Referentes pedagógicos
y didácticos
Referentes contextuales
1. Constitución Política Nacional (1991), Ley
General de Educación (1994), Lineamientos
Curriculares
2. Serie de documentos de trabajo. Propuesta
Curricular para el Grado Cero: Marcos Políticos,
Conceptual y Pedagógico. (1996) Ministerio de
Educación Nacional
3. Preescolar (1998), Decreto 1860/94, Decreto
2247/97, Resolución 2343/96. Ley 1098/2006,
Ley de infancia y adolescencia. Referentes
técnicos para la educación inicial en el marco de
la atención integral. (2014)
Pedagogía por proyectos en la perspectiva Kilpatric,
Dewey, Vygostki y Jossette Jolibert, entre otros.
Programa para la excelencia docente y académica
“Todos a Aprender” 2.0 (Año 2): Protocolos para
grado transición.
2. MARCO DE REFERENCIA
2. MARCO DE REFERENCIA
Identificar los aspectos
fundamentales que sustenta
el trabajo por proyectos en
el aula a partir de la
actividad interactiva
completación de palabras en
un texto.
TRABAJO INDIVIDUAL
3. EJEMPLIFICACIÓN:
“LOS INSECTOS”
A B
C D
50/50
Siguiente
Cabeza, Tórax y abdomen
Cabeza y tóraxCabeza y abdomen
Ninguna de las anteriores
1. Las partes del cuerpo del insecto son:
A B
C D
50/50
Siguiente
Las partes de su cuerpo son:
Cabeza, Tórax y abdomen
Son artrópodos, es decir que
cuentan con esqueleto externo
Las arañas no son insectos
Son invertebrados
2. ¿Las arañas pertenecen al grupo de los insectos?
D
BA
C
50/50
Siguiente
Neánida
Estadios
Ametábola
Metamorfosis
3. El proceso de cambio de un insecto desde que
nace hasta el estadio del adulto se llama:
D
A B
C
50/50
Siguiente
Huevo, crisálida y adulto.
Huevo, oruga y crisálida
Oruga, crisálida y adulto.
Huevo, oruga, crisálida y adulto.
4. Las mariposas realizan una metamorfosis completa
que consta de las siguientes etapas distintas:
D
A B
C
50/50
Siguiente
El grupo de animales más diverso de la tierra, invertebrados y se
caracterizan por tener un par de antenas, tres pares de patas y
dos pares de alas (que pueden reducirse o faltar).
Es una clase de animales que pueden tener entre seis y ocho
patas, en su mayoría vuelan y pueden alimentarse del polen de
las flores únicamente.
Es una clase de animales que se caracteriza por carecer de
esqueleto, solo pueden tener dos pares de alas y tienen dos
antenas y seis patas.
El grupo de animales herbívoros más grande del planeta,
invertebrados y con esqueleto externo.
5. Los “insectos” se definen como:
D
BA
C
50/50
Siguiente
Pueden ser entre 4 y 3 pares de patas (8
o 6 patas en total)
Son únicamente tres pares de patas (6)
y se desprenden del abdomen.
Son únicamente tres pares de patas (6)
y se desprenden del tórax.
Son únicamente tres pares de patas (6) y
sirven también como sentido del olfato.
6. Cuales son las dos principales
características de las patas de los insectos:
D
BA
C
50/50
Siguiente
Sirven como sensores que permiten la orientación de
los insectos en el espacio para poder moverse y
detectar amenazas.
Sirven únicamente como sensores que orientan a los
insectos en la oscuridad.
Sirven únicamente para identificar su alimento y
representan el sentido del olfato.
Son el olfato y tacto de los insectos, pero en algunos
también cumplen una función auditiva.
7. Los insectos poseen sólo un par de antenas y
sus principales funciones en los insectos es:
Felicidades, se han contestado las
preguntas.
Entre los meses de abril y mayo,
hay temporada de Cucarrones. Esta
situación ha generado muchas
preguntas en ellos: ¿De dónde
viene?, ¿Por qué tantos? ¿De qué
se alimentan?
Por lo que el proyecto que
iniciaremos será: LOS INSECTOS
Juego:
-Matamoscas.
- Hormiguita chiquitica
Literatura:
- Entonemos poemas
sobre insectos.
Arte:
Elaboración de una
mariposa
Exploración del
medio:
http://extension.illinoi
s.edu/insects_sp/12.h
tml
-Elaboración de un
álbum de los insectos.
-Mari la oruga glotona
(la metamorfosis).
-Horacio y los
animales.
3. EJEMPLIFICACIÓN:
“LOS INSECTOS”
JUEGO: MATAMOSCAS
OBJETIVOS: Fomentar la cooperación.
DESARROLLO: Todos los chicos se ubican en un extremo de
un terreno previamente delimitado. El animador nombra a un
participante que se ubicará en el medio del terreno, a su
indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro
extremo, los participantes que sean atrapados por éste
deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de
atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del
terreno. Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado.
JUEGO: HORMIGUITA
CHIQUITICA
Relación de competencias
en los proyectos de aula
Es esencial que el docente encuentre
la relación de las competencias
comunicativas y de pensamiento
matemático como ejes transversales
a la metodología de proyectos.
FASE 1
Definición y planeación del
proyecto. Distribución de
tareas y roles.
FASE 2
Definición de los
contenidos, aprendizajes y
procesos de desarrollo a
potenciar para todos y cada
uno de los estudiantes.
FASE 3
Puesta en marcha del
proyecto y construcción
progresiva de los
aprendizajes.
FASE 4
Socialización y revisión del
proceso vivido durante el
proyecto.
FASE 5
Análisis colectivo e
individual del desarrollo
del proyecto
FASE 6
Seguimiento colectivo e
individual del proceso de
desarrollo de los
aprendizajes.
FASE 0
Objetivo: Exploración de los intereses de los niños.
4. PRESENTACIÓN DE FASES
Surgimiento del proyecto
Preguntas iniciales de los estudiantes
FASE 0
“Entre los meses de abril y mayo, hay temporada
de Cucarrones. En esta época es usual ver a los
niños y niñas con diferentes emociones cuando los
ven volar o caminar en la escuela. Este escenario
ha generado muchas preguntas en ellos: ¿De
dónde vienen?, ¿Por qué tantos? ¿De qué se
alimentan? Entre otras, por lo que es aprovechada
por el(la) docente para proponer a los estudiantes
hacer un proyecto de aula que permita resolver las
inquietudes, saber más sobre los animales y
enriquecer el desarrollo de habilidades
relacionadas con la competencia comunicativa y
los procesos generales de pensamiento
matemático en el aula de transición.”
Fase 0: Un contexto posible para la
formulación de un proyecto de aula.
https://pixabay.com/es/escarabajo-insectos-macro-562035/
¿Qué queremos aprender esta semana?
Trabajar en una perspectiva de proyectos de aula,
tiene sentido en la medida que el docente decide
vincular y dar la palabra a los niños y niñas como
actores protagónicos de su propio aprendizaje. La
autonomía, el trabajo cooperativo, la participación y
la conexión aula y contexto, serán los ejes
fundamentales a partir de los cuales la lectura, la
escritura, las ciencias, las matemáticas, el arte, el
juego, entre otras, tendrán sentido para los niños.
Fase 0: Preguntas de los estudiantes
acerca del proyecto de aula
https://pixabay.com/es/morpho-peleides-mariposa-insectos-318552/
Fase 0: Exploración de los intereses
de los niños.
https://pixabay.com/es/ni%C3%B1os-chica-l%C3%A1piz-dibujo-cuaderno-1093758/
Fase 0: Recomendaciones
Primer momento: identificar los intereses de los niños y
niñas a través de múltiples actividades y recoger las
preguntas, inquietudes y propuestas.
Es importante aprender a escuchar, dejar hablar a los
niños, no importan lo que se les ocurra.
Definición y planeación del proyecto.
Reparto de tareas y roles
FASE 1
https://pixabay.com/es/copa-de-la-reina-panal-miel-de-abeja-337695/
FASE 1
Definición y planeación del
proyecto. Distribución de
tareas y roles.
Organizar con ellos el proyecto colectivo de
aprendizaje con la participación de todos.
Las preguntas que realizan los niños, deben
quedar en un cartel, tablero (lugar visible
del aula) para retomarlas
permanentemente.
FASE 1
Definición y planeación del
proyecto. Distribución de
tareas y roles.
FASE 2
Definición de los contenidos de
aprendizaje y de las competencias a
construir para todos y cada uno de los
estudiantes.
https://pixabay.com/es/gran-canaria-espa%C3%B1a-isla-mariposa-171555/
FASE 2
Definición de los
contenidos, aprendizajes y
procesos de desarrollo a
potenciar para todos y cada
uno de los estudiantes.
¿Qué queremos? ¿Qué deberíamos saber o aprender para poder
realizar el proyecto?
Recomendaciones:
1. Elaboración junto con los niños de los aprendizajes y de
los proyectos específicos de construcción de competencias.
2. Identificación de las competencias comunes a construir.
Establecer los contratos individuales de aprendizaje negociados con
el docente.
https://pixabay.com/es/larva-sawfly-roble-larva-insectos-252371/
FASE 2
Definición de los
contenidos, aprendizajes y
procesos de desarrollo a
potenciar para todos y cada
uno de los estudiantes.
Desarrollo de tareas definidas y
construcción progresiva de los
aprendizajes.
FASE 3
http://piccolomondopr.com/2010/10/13/insectos-curiosos-para-los-ninos/
FASE 3
Puesta en marcha del
proyecto y construcción
progresiva de los
aprendizajes.
El docente organiza las situaciones de aprendizaje
que permiten a cada grupo gestionar los aspectos
cooperativos del trabajo escolar y a cada
estudiante construir los aprendizajes que han
sido considerados y contractual izados.
Esta etapa da lugar a balances intermedios ¿En
qué punto estamos? ¿Qué ha sido realizado y qué
queda por hacer?, ¿Hay algún grupo que necesite
ayuda especial de los compañeros o el docente?
En esta fase debe ser muy visible la vida
cooperativa en el aula para que se logre el
aprendizaje autónomo y significativo.
No se trata solo de realizar las actividades, se
trata de aprender a Hacer, Conocer, Ser y
Convivir.
https://pixabay.com/es/lib%C3%A9lula-insectos-animales-ala-348433/
FASE 3
Puesta en marcha del
proyecto y construcción
progresiva de los
aprendizajes.
Socialización y valoración del proyecto
bajo distintas modalidades.
FASE 4
FASE 4
Socialización y revisión del
proceso vivido durante
proyecto.
¿Cómo vamos a contar a los demás lo que
aprendimos?
¿A quién vamos a invitar?
Recomendaciones:
• Un momento muy importante de la fase anterior es
poder compartir, comunicar y presentar a los demás
lo que se aprendió durante el proyecto.
• Para llevar a cabo esta etapa es importante explorar
las múltiples formas en que se puede mostrar el
proceso vivido a lo largo del proyecto.
• Es importante contar con interlocutores auténticos
para conversar, presentar y mostrar lo logrado por
todos. Pueden ser los padres de familia, los
estudiantes de otro grado o grupo, etc.
• De acuerdo a la forma elegida, se pueden elegir
algunos productos: videos, exposición de modelos,
diarios de campo, obra de teatro, página web,
folletos impresos, diapositivas, exposición oral,
entre otros.
https://pixabay.com/es/hormiga-de-madera-roja-las-hormigas-4398/
FASE 4
Socialización y revisión del
proceso vivido durante
proyecto.
Análisis colectivo e individual del
desarrollo del proyecto
FASE 5
https://pixabay.com/es/rostros-caras-ni%C3%B1os-ojos-mirada-767358/
FASE 5
Análisis colectivo e
individual del desarrollo
del proyecto
Algunas preguntas que
pueden orientar esta fase son:
• ¿La planeación que hicimos
para este proyecto fue
adecuada?
• ¿Logramos lo que nos
habíamos propuesto?
• ¿Qué contribuyó para que
pudiéramos llevar a cabo este
proyecto?
• ¿Qué no contribuyó a
desarrollar el proyecto?
La reflexión sobre la ejecución de un proyecto tanto
la permanente – evaluación formativa que se hace
durante el desarrollo del proyecto -como la final.
https://pixabay.com/es/rostros-caras-ni%C3%B1os-ojos-mirada-767355/
FASE 5
Análisis colectivo e
individual del desarrollo
del proyecto
Seguimiento colectivo e individual de
los aprendizajes.
FASE 6
https://pixabay.com/es/miguel-%C3%A1ngel-resumen-ni%C3%B1o-adulto-71282/
https://pixabay.com/es/miguel-%C3%A1ngel-resumen-ni%C3%B1o-adulto-71282/
FASE 6
Seguimiento colectivo e
individual del proceso de
desarrollo de los
aprendizajes.
Se pueden diseñar herramientas como por
ejemplo rejillas, rúbricas, listados de chequeo
los cuales son co-construidos en el grupo.
La Evaluación y seguimiento no es una
actividad final, ni únicamente corresponde a
un examen o prueba escrita. Atraviesa el
proyecto así haya una evaluación final.
Evaluar el proyecto es importante pero también hacer
seguimiento a los aprendizajes logrados en su desarrollo.
Los estudiantes y profesores participan en sus diferentes
momentos, definen criterios, instrumentos y las formas:
auto- co y heteroevaluación.
https://pixabay.com/es/mano-reimpresi%C3%B3n-huella-de-la-mano-684701/
FASE 6
Seguimiento colectivo e
individual del proceso de
desarrollo de los
aprendizajes.
Espacios que generan hábitos y
fortalecen los proyectos de aula
• Temporalidad : El calendario
• El abecedario
• Las palabras de nuestro abecedario
• Aprendiendo nuevas palabras
• Las figuras que vemos a nuestro alrededor
• Recursos literarios
• Literatura infantil
• Cancionero
• Rimas
• Poemas
https://es.pinterest.com/pin/469922542341077534/
Diseño de nuestro propio
proyecto de aula
5. TRABAJO GRUPAL
Contexto
posible
Fases del
proyecto
Referentes:
aprendizajes
Equipo de
trabajo
Socialización
Orientaciones para el desarrollo de la
actividad:
Proyecto
de aula
Aportes y/o Preguntas
Cataño, L. (2014) Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para el docente. Ministerio de Educación Nacional,
Bogotá.
Congreso De La República De Colombia (2006). Ley De Infancia y Adolescencia o Ley 1098. Bogotá D.C.
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67
Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Lectura y vida.
Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su Poder de Leer Y Escribir. Argentina: Manantial.
Ministerio De Educación Nacional de Colombia (2009). Decreto 1290 “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje
y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1997). Decreto 2247 “por el cual se establecen normas relativas a la
prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.” Bogotá D.C.
Ministerio De Educación Nacional de Colombia (2009). Documento 10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera
Infancia. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Documento 13. Aprender Y Jugar. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2002). El Desarrollo Del Niño Y La Niña de Preescolar y Primaria y El Papel de
Las Áreas Obligatorias Fundamentales. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamiento Pedagógico de Educación Preescolar. Bogotá D.C.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015) Programa Todos a Aprender. Protocolo del Taller STS II-2-C
Pérez, A. & Rincón, G. Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas para el diseño del trabajo
didáctico en la enseñanza del Lenguaje. Disponible en: http://escribirantesdeescribir.blogspot.com/2012/11/actividad-
secuencia-didactica-proyecto.html
Rincón, G & Pérez, M. (2007) Leer y Escribir al iniciar la escolaridad. Serie Tejer la Red/2.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. BOGOTÁ: KIMPRES LTDA.
Sánchez L, C (2014) Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para los docentes. Ministerio de Educación
Nacional, Bogotá.
Unesco, (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos y Marco De Acción Para Satisfacer Las Necesidades Básicas
De Aprendizaje. Jomtien. Disponible en: http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_S.PDF
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricasNayeli Pasenz
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
Aglae Loria Mena
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio. cgommad677
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
hebebeccari32
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
ALCIRA HUAYAN
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
florencialidbom
 
Planeación de espacio para preescolar
Planeación de espacio para preescolarPlaneación de espacio para preescolar
Planeación de espacio para preescolar
Arantxa Hernandez Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Figuras geométricas
Figuras geométricasFiguras geométricas
Figuras geométricas
 
Planeacion PREESCOLAR mayo
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayo
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
Mi nombre propio.
Mi nombre propio. Mi nombre propio.
Mi nombre propio.
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Unidad didáctica agua
Unidad didáctica  aguaUnidad didáctica  agua
Unidad didáctica agua
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019Proyecto la tiendita 2019
Proyecto la tiendita 2019
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Unidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del canteroUnidad didactica los bichos del cantero
Unidad didactica los bichos del cantero
 
Planeación de espacio para preescolar
Planeación de espacio para preescolarPlaneación de espacio para preescolar
Planeación de espacio para preescolar
 

Similar a STS II.2TR: PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS"

Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
Paz Parce
 
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Segundo parcial de  introducción a la didácticaSegundo parcial de  introducción a la didáctica
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Priscila Silvera Bazzini
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
daniel199222
 
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºraquel
 
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
insptacuarembo
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo CurricularLuzdy03
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...fa1213034
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
hogar
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
Pilarcoyhaique
 
Preguntas finales del seminario
Preguntas finales  del  seminarioPreguntas finales  del  seminario
Preguntas finales del seminario
diego alejandro castro alvare
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Pilarcoyhaique
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
Betel Gómez
 
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Luis Cabañas
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
MaraGonzlezSantana1
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
yolandagilmarco84
 
Métodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competenciasMétodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competencias
alpera62
 

Similar a STS II.2TR: PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS" (20)

Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
 
Segundo parcial de introducción a la didáctica
Segundo parcial de  introducción a la didácticaSegundo parcial de  introducción a la didáctica
Segundo parcial de introducción a la didáctica
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2ºUnidad didáctica 1 dccnnii 2º
Unidad didáctica 1 dccnnii 2º
 
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo Curricular
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...Nodo 2.  actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
Nodo 2. actividad de aprendizaje 1. características del estudiante e intelig...
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
 
Socioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otrosSocioconstructivismo y otros
Socioconstructivismo y otros
 
Proyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uctProyecto final 2 de aula uct
Proyecto final 2 de aula uct
 
Preguntas finales del seminario
Preguntas finales  del  seminarioPreguntas finales  del  seminario
Preguntas finales del seminario
 
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IVProyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
Proyecto de aula 2014 taller pedagogico IV
 
Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014 Proyecto de aula 2014
Proyecto de aula 2014
 
U.d. mascotas
U.d. mascotasU.d. mascotas
U.d. mascotas
 
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
 
Unidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdfUnidad didáctica.pdf
Unidad didáctica.pdf
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Métodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competenciasMétodos para la enseñanza por competencias
Métodos para la enseñanza por competencias
 

Más de Daissy Bibiana Ospina

Poster viernes de lectura en familia
Poster viernes de lectura en familiaPoster viernes de lectura en familia
Poster viernes de lectura en familia
Daissy Bibiana Ospina
 
Repaso primero
Repaso primeroRepaso primero
Repaso primero
Daissy Bibiana Ospina
 
Cromanon
CromanonCromanon
Cuento Pelicula: Toy Story 1
Cuento Pelicula: Toy Story 1Cuento Pelicula: Toy Story 1
Cuento Pelicula: Toy Story 1
Daissy Bibiana Ospina
 
Mitos y Leyendas
Mitos y LeyendasMitos y Leyendas
Mitos y Leyendas
Daissy Bibiana Ospina
 
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Daissy Bibiana Ospina
 
El secreto
El secreto El secreto
Dia E 2019
Dia E 2019Dia E 2019
Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!
Daissy Bibiana Ospina
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Daissy Bibiana Ospina
 
Anexo 3 lectura oralidad
Anexo 3 lectura oralidadAnexo 3 lectura oralidad
Anexo 3 lectura oralidad
Daissy Bibiana Ospina
 
Presentación ii.5.tr
Presentación ii.5.trPresentación ii.5.tr
Presentación ii.5.tr
Daissy Bibiana Ospina
 
Willy el mago
Willy el magoWilly el mago
Willy el mago
Daissy Bibiana Ospina
 
Presentación ii.4.aa
Presentación ii.4.aaPresentación ii.4.aa
Presentación ii.4.aa
Daissy Bibiana Ospina
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
Daissy Bibiana Ospina
 
Presentación ii.3.b
Presentación ii.3.bPresentación ii.3.b
Presentación ii.3.b
Daissy Bibiana Ospina
 
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Daissy Bibiana Ospina
 
Guia para el trabajo grupal
Guia para el trabajo grupalGuia para el trabajo grupal
Guia para el trabajo grupal
Daissy Bibiana Ospina
 
Revista los insectos
Revista los insectosRevista los insectos
Revista los insectos
Daissy Bibiana Ospina
 
Sts II 1-b la planeación
Sts II 1-b la planeaciónSts II 1-b la planeación
Sts II 1-b la planeación
Daissy Bibiana Ospina
 

Más de Daissy Bibiana Ospina (20)

Poster viernes de lectura en familia
Poster viernes de lectura en familiaPoster viernes de lectura en familia
Poster viernes de lectura en familia
 
Repaso primero
Repaso primeroRepaso primero
Repaso primero
 
Cromanon
CromanonCromanon
Cromanon
 
Cuento Pelicula: Toy Story 1
Cuento Pelicula: Toy Story 1Cuento Pelicula: Toy Story 1
Cuento Pelicula: Toy Story 1
 
Mitos y Leyendas
Mitos y LeyendasMitos y Leyendas
Mitos y Leyendas
 
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
Taller matemáticas: pensamiento métrico Ciclo II_2020
 
El secreto
El secreto El secreto
El secreto
 
Dia E 2019
Dia E 2019Dia E 2019
Dia E 2019
 
Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!Los problemas. ¡No hay problemas!
Los problemas. ¡No hay problemas!
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
 
Anexo 3 lectura oralidad
Anexo 3 lectura oralidadAnexo 3 lectura oralidad
Anexo 3 lectura oralidad
 
Presentación ii.5.tr
Presentación ii.5.trPresentación ii.5.tr
Presentación ii.5.tr
 
Willy el mago
Willy el magoWilly el mago
Willy el mago
 
Presentación ii.4.aa
Presentación ii.4.aaPresentación ii.4.aa
Presentación ii.4.aa
 
Presentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometríaPresentacion ii.4. geometría
Presentacion ii.4. geometría
 
Presentación ii.3.b
Presentación ii.3.bPresentación ii.3.b
Presentación ii.3.b
 
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
Sesión de Trabajo Situado II.2.D: Modelo de barras.
 
Guia para el trabajo grupal
Guia para el trabajo grupalGuia para el trabajo grupal
Guia para el trabajo grupal
 
Revista los insectos
Revista los insectosRevista los insectos
Revista los insectos
 
Sts II 1-b la planeación
Sts II 1-b la planeaciónSts II 1-b la planeación
Sts II 1-b la planeación
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

STS II.2TR: PROYECTO DE AULA: "LOS INSECTOS"

  • 1. Programa Todos a Aprender 2.0 STS TR II.1.C LOS PROYECTOS DE AULA EN EL GRADO TRANSICIÓN “Los insectos” Adaptación: Daissy Ospina
  • 2. “Si a un niño se le pone frente a una serie de juguetes-diversos, terminará por quedarse con uno que, le guste más. Creo que esa preferencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación y una aptitud que tal vez pasarían inadvertidas para sus padres despistados y sus fatigados maestros” Gabriel García Márquez Un Manual para ser Niño
  • 3. 1. Presentación de objetivo y metodología de trabajo 2. Marco de referencia 4. Presentación de fases 3. Ejemplificación: “Los insectos” 5. Trabajo grupal http://www.kidsbutterfly.org/life-cycle/spanish AGENDA
  • 4. OBJETIVO GENERAL Presentar a los docentes la metodología de trabajo por proyectos para el grado transición como estrategia didáctica en la cual se explicitan los aprendizajes en la perspectiva del aporte al desarrollo afectivo, personal-social, estético, corporal, cognitivo y comunicativo de los estudiantes, y de manera particular impulsando los procesos lectores, escritores y generales del pensamiento.
  • 5. DESEMPEÑOS ESPERADOS Reconoce los referentes de política educativa, conceptual y metodológica de la pedagogía por proyectos. Identifica las diferentes fases en el diseño, los objetivos y posibilidades didácticas en el desarrollo de un proyecto de aula. Comprende el sentido pedagógico del trabajo por proyectos de aula en el grado de transición. Propone estrategias, acciones didácticas en el contexto del proyecto para mejorar aprendizajes de niños y niñas, especialmente en los procesos y de aporte al desarrollo de los procesos lectores, escritores y generales del pensamiento en el grado de transición. Apropia el sentido y la coherencia de cada una de las fases del proyecto de aula, y las enriquece de acuerdo con su contexto y con el interés de los estudiantes.
  • 6. 2. MARCO DE REFERENCIA
  • 7. Referentes normativos contexto Colombiano Referentes pedagógicos y didácticos Referentes contextuales 1. Constitución Política Nacional (1991), Ley General de Educación (1994), Lineamientos Curriculares 2. Serie de documentos de trabajo. Propuesta Curricular para el Grado Cero: Marcos Políticos, Conceptual y Pedagógico. (1996) Ministerio de Educación Nacional 3. Preescolar (1998), Decreto 1860/94, Decreto 2247/97, Resolución 2343/96. Ley 1098/2006, Ley de infancia y adolescencia. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. (2014) Pedagogía por proyectos en la perspectiva Kilpatric, Dewey, Vygostki y Jossette Jolibert, entre otros. Programa para la excelencia docente y académica “Todos a Aprender” 2.0 (Año 2): Protocolos para grado transición. 2. MARCO DE REFERENCIA
  • 8. 2. MARCO DE REFERENCIA Identificar los aspectos fundamentales que sustenta el trabajo por proyectos en el aula a partir de la actividad interactiva completación de palabras en un texto. TRABAJO INDIVIDUAL
  • 10. A B C D 50/50 Siguiente Cabeza, Tórax y abdomen Cabeza y tóraxCabeza y abdomen Ninguna de las anteriores 1. Las partes del cuerpo del insecto son:
  • 11. A B C D 50/50 Siguiente Las partes de su cuerpo son: Cabeza, Tórax y abdomen Son artrópodos, es decir que cuentan con esqueleto externo Las arañas no son insectos Son invertebrados 2. ¿Las arañas pertenecen al grupo de los insectos?
  • 12. D BA C 50/50 Siguiente Neánida Estadios Ametábola Metamorfosis 3. El proceso de cambio de un insecto desde que nace hasta el estadio del adulto se llama:
  • 13. D A B C 50/50 Siguiente Huevo, crisálida y adulto. Huevo, oruga y crisálida Oruga, crisálida y adulto. Huevo, oruga, crisálida y adulto. 4. Las mariposas realizan una metamorfosis completa que consta de las siguientes etapas distintas:
  • 14. D A B C 50/50 Siguiente El grupo de animales más diverso de la tierra, invertebrados y se caracterizan por tener un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que pueden reducirse o faltar). Es una clase de animales que pueden tener entre seis y ocho patas, en su mayoría vuelan y pueden alimentarse del polen de las flores únicamente. Es una clase de animales que se caracteriza por carecer de esqueleto, solo pueden tener dos pares de alas y tienen dos antenas y seis patas. El grupo de animales herbívoros más grande del planeta, invertebrados y con esqueleto externo. 5. Los “insectos” se definen como:
  • 15. D BA C 50/50 Siguiente Pueden ser entre 4 y 3 pares de patas (8 o 6 patas en total) Son únicamente tres pares de patas (6) y se desprenden del abdomen. Son únicamente tres pares de patas (6) y se desprenden del tórax. Son únicamente tres pares de patas (6) y sirven también como sentido del olfato. 6. Cuales son las dos principales características de las patas de los insectos:
  • 16. D BA C 50/50 Siguiente Sirven como sensores que permiten la orientación de los insectos en el espacio para poder moverse y detectar amenazas. Sirven únicamente como sensores que orientan a los insectos en la oscuridad. Sirven únicamente para identificar su alimento y representan el sentido del olfato. Son el olfato y tacto de los insectos, pero en algunos también cumplen una función auditiva. 7. Los insectos poseen sólo un par de antenas y sus principales funciones en los insectos es:
  • 17. Felicidades, se han contestado las preguntas.
  • 18. Entre los meses de abril y mayo, hay temporada de Cucarrones. Esta situación ha generado muchas preguntas en ellos: ¿De dónde viene?, ¿Por qué tantos? ¿De qué se alimentan? Por lo que el proyecto que iniciaremos será: LOS INSECTOS Juego: -Matamoscas. - Hormiguita chiquitica Literatura: - Entonemos poemas sobre insectos. Arte: Elaboración de una mariposa Exploración del medio: http://extension.illinoi s.edu/insects_sp/12.h tml -Elaboración de un álbum de los insectos. -Mari la oruga glotona (la metamorfosis). -Horacio y los animales. 3. EJEMPLIFICACIÓN: “LOS INSECTOS”
  • 19. JUEGO: MATAMOSCAS OBJETIVOS: Fomentar la cooperación. DESARROLLO: Todos los chicos se ubican en un extremo de un terreno previamente delimitado. El animador nombra a un participante que se ubicará en el medio del terreno, a su indicación todos los participantes deberán correr hacia el otro extremo, los participantes que sean atrapados por éste deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del terreno. Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado.
  • 21. Relación de competencias en los proyectos de aula Es esencial que el docente encuentre la relación de las competencias comunicativas y de pensamiento matemático como ejes transversales a la metodología de proyectos.
  • 22. FASE 1 Definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles. FASE 2 Definición de los contenidos, aprendizajes y procesos de desarrollo a potenciar para todos y cada uno de los estudiantes. FASE 3 Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes. FASE 4 Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto. FASE 5 Análisis colectivo e individual del desarrollo del proyecto FASE 6 Seguimiento colectivo e individual del proceso de desarrollo de los aprendizajes. FASE 0 Objetivo: Exploración de los intereses de los niños. 4. PRESENTACIÓN DE FASES
  • 23. Surgimiento del proyecto Preguntas iniciales de los estudiantes FASE 0
  • 24. “Entre los meses de abril y mayo, hay temporada de Cucarrones. En esta época es usual ver a los niños y niñas con diferentes emociones cuando los ven volar o caminar en la escuela. Este escenario ha generado muchas preguntas en ellos: ¿De dónde vienen?, ¿Por qué tantos? ¿De qué se alimentan? Entre otras, por lo que es aprovechada por el(la) docente para proponer a los estudiantes hacer un proyecto de aula que permita resolver las inquietudes, saber más sobre los animales y enriquecer el desarrollo de habilidades relacionadas con la competencia comunicativa y los procesos generales de pensamiento matemático en el aula de transición.” Fase 0: Un contexto posible para la formulación de un proyecto de aula. https://pixabay.com/es/escarabajo-insectos-macro-562035/
  • 25. ¿Qué queremos aprender esta semana? Trabajar en una perspectiva de proyectos de aula, tiene sentido en la medida que el docente decide vincular y dar la palabra a los niños y niñas como actores protagónicos de su propio aprendizaje. La autonomía, el trabajo cooperativo, la participación y la conexión aula y contexto, serán los ejes fundamentales a partir de los cuales la lectura, la escritura, las ciencias, las matemáticas, el arte, el juego, entre otras, tendrán sentido para los niños. Fase 0: Preguntas de los estudiantes acerca del proyecto de aula https://pixabay.com/es/morpho-peleides-mariposa-insectos-318552/
  • 26. Fase 0: Exploración de los intereses de los niños. https://pixabay.com/es/ni%C3%B1os-chica-l%C3%A1piz-dibujo-cuaderno-1093758/
  • 27. Fase 0: Recomendaciones Primer momento: identificar los intereses de los niños y niñas a través de múltiples actividades y recoger las preguntas, inquietudes y propuestas. Es importante aprender a escuchar, dejar hablar a los niños, no importan lo que se les ocurra.
  • 28. Definición y planeación del proyecto. Reparto de tareas y roles FASE 1
  • 29. https://pixabay.com/es/copa-de-la-reina-panal-miel-de-abeja-337695/ FASE 1 Definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles.
  • 30. Organizar con ellos el proyecto colectivo de aprendizaje con la participación de todos. Las preguntas que realizan los niños, deben quedar en un cartel, tablero (lugar visible del aula) para retomarlas permanentemente. FASE 1 Definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles.
  • 31. FASE 2 Definición de los contenidos de aprendizaje y de las competencias a construir para todos y cada uno de los estudiantes.
  • 32. https://pixabay.com/es/gran-canaria-espa%C3%B1a-isla-mariposa-171555/ FASE 2 Definición de los contenidos, aprendizajes y procesos de desarrollo a potenciar para todos y cada uno de los estudiantes.
  • 33. ¿Qué queremos? ¿Qué deberíamos saber o aprender para poder realizar el proyecto? Recomendaciones: 1. Elaboración junto con los niños de los aprendizajes y de los proyectos específicos de construcción de competencias. 2. Identificación de las competencias comunes a construir. Establecer los contratos individuales de aprendizaje negociados con el docente. https://pixabay.com/es/larva-sawfly-roble-larva-insectos-252371/ FASE 2 Definición de los contenidos, aprendizajes y procesos de desarrollo a potenciar para todos y cada uno de los estudiantes.
  • 34. Desarrollo de tareas definidas y construcción progresiva de los aprendizajes. FASE 3
  • 35. http://piccolomondopr.com/2010/10/13/insectos-curiosos-para-los-ninos/ FASE 3 Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes.
  • 36. El docente organiza las situaciones de aprendizaje que permiten a cada grupo gestionar los aspectos cooperativos del trabajo escolar y a cada estudiante construir los aprendizajes que han sido considerados y contractual izados. Esta etapa da lugar a balances intermedios ¿En qué punto estamos? ¿Qué ha sido realizado y qué queda por hacer?, ¿Hay algún grupo que necesite ayuda especial de los compañeros o el docente? En esta fase debe ser muy visible la vida cooperativa en el aula para que se logre el aprendizaje autónomo y significativo. No se trata solo de realizar las actividades, se trata de aprender a Hacer, Conocer, Ser y Convivir. https://pixabay.com/es/lib%C3%A9lula-insectos-animales-ala-348433/ FASE 3 Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes.
  • 37. Socialización y valoración del proyecto bajo distintas modalidades. FASE 4
  • 38. FASE 4 Socialización y revisión del proceso vivido durante proyecto.
  • 39. ¿Cómo vamos a contar a los demás lo que aprendimos? ¿A quién vamos a invitar? Recomendaciones: • Un momento muy importante de la fase anterior es poder compartir, comunicar y presentar a los demás lo que se aprendió durante el proyecto. • Para llevar a cabo esta etapa es importante explorar las múltiples formas en que se puede mostrar el proceso vivido a lo largo del proyecto. • Es importante contar con interlocutores auténticos para conversar, presentar y mostrar lo logrado por todos. Pueden ser los padres de familia, los estudiantes de otro grado o grupo, etc. • De acuerdo a la forma elegida, se pueden elegir algunos productos: videos, exposición de modelos, diarios de campo, obra de teatro, página web, folletos impresos, diapositivas, exposición oral, entre otros. https://pixabay.com/es/hormiga-de-madera-roja-las-hormigas-4398/ FASE 4 Socialización y revisión del proceso vivido durante proyecto.
  • 40. Análisis colectivo e individual del desarrollo del proyecto FASE 5
  • 42. Algunas preguntas que pueden orientar esta fase son: • ¿La planeación que hicimos para este proyecto fue adecuada? • ¿Logramos lo que nos habíamos propuesto? • ¿Qué contribuyó para que pudiéramos llevar a cabo este proyecto? • ¿Qué no contribuyó a desarrollar el proyecto? La reflexión sobre la ejecución de un proyecto tanto la permanente – evaluación formativa que se hace durante el desarrollo del proyecto -como la final. https://pixabay.com/es/rostros-caras-ni%C3%B1os-ojos-mirada-767355/ FASE 5 Análisis colectivo e individual del desarrollo del proyecto
  • 43. Seguimiento colectivo e individual de los aprendizajes. FASE 6 https://pixabay.com/es/miguel-%C3%A1ngel-resumen-ni%C3%B1o-adulto-71282/
  • 45. Se pueden diseñar herramientas como por ejemplo rejillas, rúbricas, listados de chequeo los cuales son co-construidos en el grupo. La Evaluación y seguimiento no es una actividad final, ni únicamente corresponde a un examen o prueba escrita. Atraviesa el proyecto así haya una evaluación final. Evaluar el proyecto es importante pero también hacer seguimiento a los aprendizajes logrados en su desarrollo. Los estudiantes y profesores participan en sus diferentes momentos, definen criterios, instrumentos y las formas: auto- co y heteroevaluación. https://pixabay.com/es/mano-reimpresi%C3%B3n-huella-de-la-mano-684701/ FASE 6 Seguimiento colectivo e individual del proceso de desarrollo de los aprendizajes.
  • 46. Espacios que generan hábitos y fortalecen los proyectos de aula • Temporalidad : El calendario • El abecedario • Las palabras de nuestro abecedario • Aprendiendo nuevas palabras • Las figuras que vemos a nuestro alrededor • Recursos literarios • Literatura infantil • Cancionero • Rimas • Poemas https://es.pinterest.com/pin/469922542341077534/
  • 47. Diseño de nuestro propio proyecto de aula 5. TRABAJO GRUPAL
  • 50. Cataño, L. (2014) Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para el docente. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Congreso De La República De Colombia (2006). Ley De Infancia y Adolescencia o Ley 1098. Bogotá D.C. Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67 Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Lectura y vida. Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su Poder de Leer Y Escribir. Argentina: Manantial. Ministerio De Educación Nacional de Colombia (2009). Decreto 1290 “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1997). Decreto 2247 “por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.” Bogotá D.C. Ministerio De Educación Nacional de Colombia (2009). Documento 10. Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Documento 13. Aprender Y Jugar. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2002). El Desarrollo Del Niño Y La Niña de Preescolar y Primaria y El Papel de Las Áreas Obligatorias Fundamentales. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamiento Pedagógico de Educación Preescolar. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015) Programa Todos a Aprender. Protocolo del Taller STS II-2-C Pérez, A. & Rincón, G. Actividad, Secuencia didáctica y Pedagogía por proyectos: tres alternativas para el diseño del trabajo didáctico en la enseñanza del Lenguaje. Disponible en: http://escribirantesdeescribir.blogspot.com/2012/11/actividad- secuencia-didactica-proyecto.html Rincón, G & Pérez, M. (2007) Leer y Escribir al iniciar la escolaridad. Serie Tejer la Red/2. Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. BOGOTÁ: KIMPRES LTDA. Sánchez L, C (2014) Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para los docentes. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Unesco, (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos y Marco De Acción Para Satisfacer Las Necesidades Básicas De Aprendizaje. Jomtien. Disponible en: http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_S.PDF BIBLIOGRAFÍA