SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de la Zona de Desarrollo Próximo en
las prácticas educativas.
Ensayo
Tema Generador: Lenguaje, Pedagogía y
Cognición
Presentado a: Análida Carvajal
Presentado por: Yully García Quiroga
Segundo Semestre B
Formación Complementaria
E. N. S. D. B.
Barranquilla, Atlántico
2016
Introducción
En este trabajo observaremos lo importante que debe ser para nosotros como educadores
la Zona de Desarrollo Próximo propuesta por Lev Vigotsky al momento de realizar
nuestras prácticas pedagógicas en el día a día.
En la formación para ser futuros docentes las Prácticas Pedagógicas son parte totalmente
fundamental en el desarrollo de este proceso, son las que nos permiten acercarnos a la
realidad actual, teniendo en cuenta el momento de la historia y el contexto en el cual sean
realizadas, nos permiten crearnos una relación clara entre lo que está sucediendo y los
factores que producen dicho suceso, y lo más importante, nos permiten relacionarnos
directamente con los alumnos en el proceso, poder vivir y sentir cercanamente lo que ellos
están viviendo y sintiendo ,poder ser parte activa en su desarrollo como seres humanos y
contribuir hacia su integridad personal.
Todo alumno ha acumulado durante su diario vivir conocimientos y experiencias de temas
tan variados que lo hacen único como una huella. Esa cantidad de conocimientos previos
puede ser muy aprovechada por el maestro, de tal manera que sus clases se hagan más
llamativas y comprensibles por los alumnos que saben sobre el tema a dar o ser explicado.
¿Pero y aquellos que tienen poco o nada de conocimiento sobre el tema? Si el maestro
no hace nada al respecto lo más lógico que suceda es que esos alumnos se aburrirán o
dirigirán su atención a aquellas cosas que consideran importantes, pues el tema en les es
ajeno y sienten que no les interesa. Realizando mis prácticas note que muchos estudiantes
que no entendían algunos temas formaban grupos con los que comprendían y tenían un
manejo total del tema dado, algo así como si escogiesen un monitor. Cosa que me pareció
estupendamente admirable ya que pude ver de cerca un claro ejemplo de la teoría del
señor Lev Vigotsky.
Lev Vigotsky, define la Teoría De la Zona de Desarrollo Próximo ( ZPD) como el
“espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede
trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel
que no sería capaz de tener individualmente”. Según Lev Vigotsky el desarrollo no es
un proceso estático, por el contrario, es un proceso activo, donde se da la relación entre
“Aprendizaje” y “Desarrollo”, los procesos de aprendizaje colocan en marcha los
procesos de desarrollo y permiten que haya una evolución en el individuo .La ZDP
permite considerar dos niveles en la capacidad del estudiante. Por un lado el límite de lo
que él solo puede hacer, denominado Nivel de Desarrollo Real. Por otro, el límite de lo
que puede hacer con ayuda, el Nivel de Desarrollo Potencial. Por tal razón la ZDP juega
un papel fundamental en las prácticas pedagógicas, ya al hacer la distinción entre los
niveles en la capacidad de los estudiantes, facilita la creación y diseño de estrategias de
enseñanza, que sean útiles para cada individuo de acuerdo con su inteligencia, y su forma
de adquirir el conocimiento, además fortalece las relaciones sociales y contribuye al
mejoramiento de la comunicación entre estudiante-estudiante y docente-estudiante.
Ahora bien, ¿Al serMaestros enformación como nos beneficia estainformación para
nuestras prácticas pedagógicas? Pues bien, en cada alumno y para cada contenido de
aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento
está fuera de su alcance. Es aquí donde el maestro debe hacer su mayor esfuerzo para
aplicar la teoría analizada. El profesor debe tomar como punto de partida los
conocimientos del alumno y basándose en estos debe prestar la ayuda necesaria para
realizar cierta actividad. Pero si el punto de partida está muy lejos de las capacidades del
alumno, a este le costará ir al ritmo de la clase, no estará en disposición de participar y,
desafortunadamente no podrá aprender. De ahí la seriedad del asunto. Por eso se hace
necesario el proceso del andamiaje que menciona Vigotsky. Para explicarlo me encontré
un gran ejemplo en internet, el cual me pareció que abarca y explica el tema del
Andamiaje de Lev Vigotsky y cito textualmente “pongamos una comparación:
Imaginemos que el conocimiento que queremos transmitirle a nuestros estudiantes es
comparable a un edificio en construcción muy alto. La idea es que todos sigamos
construyendo en el último piso del conocimiento, el que se está construyendo. Pero
algunos obreros (los alumnos) todavía están en el primer piso y no saben cómo subir y
estar a nivel. La persona encargada de la construcción (el maestro) decide alquilar
andamios para que suban, pero lógicamente para cumplir con su cometido es necesario
que el andamio esté colocado precisamente en el nivel donde están los obreros
“atrasados”. De esa manera podrán subir y estar a nivel. Pues bien el andamio se debe
colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno
mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un
nuevo Nivel de Desarrollo Real).Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse
para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira,
pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.
Conclusión
Nosotros los futuros docentes debemos tener en cuenta al momento de realizar las
prácticas pedagógicas como se desenvuelven los niños en los procesos de aprendizaje,
como hacen para aprender y facilitarles ese aprendizaje, de modo que no se les dificulte.
Un maestro debe poder identificar como su estudiante aprende, que tipo de inteligencia
posee y hacer más fácil y divertido ese aprendizaje, aprovechando sus habilidades para
fortalecer sus debilidades y lo más importante no imposibilitarles la ZDP, permitirles que
interactúen con sus compañeros y aprendan de ellos.
Bibliografía
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=244264
http://www.psicogenetica.com.ar/vygotskypsico2008.pdf
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zd
pyeducacion.asp
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0350/365.ASP
http://linkinformatico2011.blogspot.com.co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotskyModelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotskyPERCY OSORIO
 
lev vygotky
lev vygotky lev vygotky
lev vygotky 1996077
 
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipo
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipovigoskyTeoria de-vygotsky-equipo
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipoDaniela Abarca
 
Teoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyTeoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyGabriela Garcia
 
Procesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionProcesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionmilena04
 
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosSara Gomez
 
Educación infantil.
Educación infantil.Educación infantil.
Educación infantil.Caritofh
 
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia SaraItzel66
 
Aprendizaje constructivista de Lev Vigotsky
Aprendizaje constructivista de Lev VigotskyAprendizaje constructivista de Lev Vigotsky
Aprendizaje constructivista de Lev VigotskySaray Vega
 
Presentacion E Learnig y b-learnig
Presentacion E Learnig y b-learnigPresentacion E Learnig y b-learnig
Presentacion E Learnig y b-learnigerikiraa
 
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosSara Gomez
 
Aportes de teoricos trabajo de informatica
Aportes de teoricos trabajo de informaticaAportes de teoricos trabajo de informatica
Aportes de teoricos trabajo de informaticanoemir4
 

La actualidad más candente (17)

Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotskyModelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
 
Enviar teoria
Enviar teoriaEnviar teoria
Enviar teoria
 
lev vygotky
lev vygotky lev vygotky
lev vygotky
 
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipo
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipovigoskyTeoria de-vygotsky-equipo
vigoskyTeoria de-vygotsky-equipo
 
Las x
Las xLas x
Las x
 
Teoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de VygotskyTeoria sociocultural de Vygotsky
Teoria sociocultural de Vygotsky
 
Procesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionProcesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacion
 
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
 
Educación infantil.
Educación infantil.Educación infantil.
Educación infantil.
 
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
Escrito reflexivo sobre la concepción de la infancia
 
Resumen grupo 6 (4)
Resumen grupo 6 (4)Resumen grupo 6 (4)
Resumen grupo 6 (4)
 
Constructivismo 2
Constructivismo 2Constructivismo 2
Constructivismo 2
 
Aprendizaje constructivista de Lev Vigotsky
Aprendizaje constructivista de Lev VigotskyAprendizaje constructivista de Lev Vigotsky
Aprendizaje constructivista de Lev Vigotsky
 
Presentacion E Learnig y b-learnig
Presentacion E Learnig y b-learnigPresentacion E Learnig y b-learnig
Presentacion E Learnig y b-learnig
 
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 añosDesarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
Desarrollo y competencias de los niños 1 a 3 años
 
Aportes de teoricos trabajo de informatica
Aportes de teoricos trabajo de informaticaAportes de teoricos trabajo de informatica
Aportes de teoricos trabajo de informatica
 

Destacado (20)

Taller 2 seño analida
Taller 2 seño analidaTaller 2 seño analida
Taller 2 seño analida
 
Breidys
BreidysBreidys
Breidys
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
taller 4
taller 4taller 4
taller 4
 
Preguntas taller #4
Preguntas taller #4Preguntas taller #4
Preguntas taller #4
 
Practicas pedagógicas
Practicas pedagógicasPracticas pedagógicas
Practicas pedagógicas
 
2
22
2
 
Ensayo lucy
Ensayo lucyEnsayo lucy
Ensayo lucy
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa Taller 4 gramática generativa
Taller 4 gramática generativa
 
Lucy taller 2
Lucy taller 2Lucy taller 2
Lucy taller 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
taller
taller taller
taller
 

Similar a El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas

Ensayo el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
Ensayo  el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEnsayo  el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
Ensayo el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasE. N. S. D. B.
 
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEl papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasE. N. S. D. B.
 
Mis practicas pedagogicas
Mis practicas pedagogicasMis practicas pedagogicas
Mis practicas pedagogicasGleisy Figueroa
 
la zona de desarrollo proximo
la zona de desarrollo proximola zona de desarrollo proximo
la zona de desarrollo proximoDisnalda Medina
 
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdfMODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdfpaulina108784
 
Zdp practicas pedagogicas
Zdp practicas pedagogicasZdp practicas pedagogicas
Zdp practicas pedagogicaskatrincontreras
 
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicas
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicasLa zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicas
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicasMaria claudia Viloria Nieto
 
2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotskysantza
 
La zdp y las prácticas pedagógicas
La zdp y las prácticas pedagógicasLa zdp y las prácticas pedagógicas
La zdp y las prácticas pedagógicasAdriana Paba Garcia
 
(Zdp en las practicas pedagogicas)
(Zdp en las practicas pedagogicas)(Zdp en las practicas pedagogicas)
(Zdp en las practicas pedagogicas)majorangel
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaMaría Ramírez López
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeOly Amayo
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeOly Amayo
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar LCH1393
 

Similar a El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas (20)

Ensayo el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
Ensayo  el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEnsayo  el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
Ensayo el papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
 
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativasEl papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Mis practicas pedagogicas
Mis practicas pedagogicasMis practicas pedagogicas
Mis practicas pedagogicas
 
la zona de desarrollo proximo
la zona de desarrollo proximola zona de desarrollo proximo
la zona de desarrollo proximo
 
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdfMODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
MODULO 2 CLASE 2 (1).pdf
 
Zdp practicas pedagogicas
Zdp practicas pedagogicasZdp practicas pedagogicas
Zdp practicas pedagogicas
 
Formación complementaria
Formación complementariaFormación complementaria
Formación complementaria
 
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicas
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicasLa zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicas
La zona de desarrollo próximo en las practicas pedagógicas
 
2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky2º teoria cognitiva de vigotsky
2º teoria cognitiva de vigotsky
 
La zdp y las prácticas pedagógicas
La zdp y las prácticas pedagógicasLa zdp y las prácticas pedagógicas
La zdp y las prácticas pedagógicas
 
íNdice unidad i .
íNdice unidad i .íNdice unidad i .
íNdice unidad i .
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
(Zdp en las practicas pedagogicas)
(Zdp en las practicas pedagogicas)(Zdp en las practicas pedagogicas)
(Zdp en las practicas pedagogicas)
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
 
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizajeAmayo oliva concepciones de aprendizaje
Amayo oliva concepciones de aprendizaje
 
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
 

Más de Yully Garcia de Obredor

Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativoCuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativoYully Garcia de Obredor
 
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizajeCuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizajeYully Garcia de Obredor
 
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivoPlan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivoYully Garcia de Obredor
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaYully Garcia de Obredor
 

Más de Yully Garcia de Obredor (20)

Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativoCuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
Cuadro comparativo entre objeto de aprendizaje y objeto informativo
 
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizajeCuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
Cuadro comparativo uso de medios audiovisuales objetos de aprendizaje
 
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivoPlan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
Plan clase utilizando el programa biodigital para explicar el sistema digestivo
 
Mapa mental weblogs
Mapa mental weblogsMapa mental weblogs
Mapa mental weblogs
 
Correo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolioCorreo , foro y portafolio
Correo , foro y portafolio
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
TEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUOTEXTO DISCONTINUO
TEXTO DISCONTINUO
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura critica
 
Taller 3 analida
Taller 3 analidaTaller 3 analida
Taller 3 analida
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Uso del video en el aula
Uso del video en el aulaUso del video en el aula
Uso del video en el aula
 
Ensayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizajeEnsayo objetos de aprendizaje
Ensayo objetos de aprendizaje
 
Ensayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativaEnsayo tecnología educativa
Ensayo tecnología educativa
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

El papel de la zona de desarrollo próximo en las prácticas educativas

  • 1. El papel de la Zona de Desarrollo Próximo en las prácticas educativas. Ensayo Tema Generador: Lenguaje, Pedagogía y Cognición Presentado a: Análida Carvajal Presentado por: Yully García Quiroga Segundo Semestre B Formación Complementaria E. N. S. D. B. Barranquilla, Atlántico 2016
  • 2. Introducción En este trabajo observaremos lo importante que debe ser para nosotros como educadores la Zona de Desarrollo Próximo propuesta por Lev Vigotsky al momento de realizar nuestras prácticas pedagógicas en el día a día.
  • 3. En la formación para ser futuros docentes las Prácticas Pedagógicas son parte totalmente fundamental en el desarrollo de este proceso, son las que nos permiten acercarnos a la realidad actual, teniendo en cuenta el momento de la historia y el contexto en el cual sean realizadas, nos permiten crearnos una relación clara entre lo que está sucediendo y los factores que producen dicho suceso, y lo más importante, nos permiten relacionarnos directamente con los alumnos en el proceso, poder vivir y sentir cercanamente lo que ellos están viviendo y sintiendo ,poder ser parte activa en su desarrollo como seres humanos y contribuir hacia su integridad personal. Todo alumno ha acumulado durante su diario vivir conocimientos y experiencias de temas tan variados que lo hacen único como una huella. Esa cantidad de conocimientos previos puede ser muy aprovechada por el maestro, de tal manera que sus clases se hagan más llamativas y comprensibles por los alumnos que saben sobre el tema a dar o ser explicado. ¿Pero y aquellos que tienen poco o nada de conocimiento sobre el tema? Si el maestro no hace nada al respecto lo más lógico que suceda es que esos alumnos se aburrirán o dirigirán su atención a aquellas cosas que consideran importantes, pues el tema en les es ajeno y sienten que no les interesa. Realizando mis prácticas note que muchos estudiantes que no entendían algunos temas formaban grupos con los que comprendían y tenían un manejo total del tema dado, algo así como si escogiesen un monitor. Cosa que me pareció estupendamente admirable ya que pude ver de cerca un claro ejemplo de la teoría del señor Lev Vigotsky. Lev Vigotsky, define la Teoría De la Zona de Desarrollo Próximo ( ZPD) como el “espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente”. Según Lev Vigotsky el desarrollo no es un proceso estático, por el contrario, es un proceso activo, donde se da la relación entre “Aprendizaje” y “Desarrollo”, los procesos de aprendizaje colocan en marcha los procesos de desarrollo y permiten que haya una evolución en el individuo .La ZDP permite considerar dos niveles en la capacidad del estudiante. Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado Nivel de Desarrollo Real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el Nivel de Desarrollo Potencial. Por tal razón la ZDP juega un papel fundamental en las prácticas pedagógicas, ya al hacer la distinción entre los niveles en la capacidad de los estudiantes, facilita la creación y diseño de estrategias de enseñanza, que sean útiles para cada individuo de acuerdo con su inteligencia, y su forma de adquirir el conocimiento, además fortalece las relaciones sociales y contribuye al mejoramiento de la comunicación entre estudiante-estudiante y docente-estudiante. Ahora bien, ¿Al serMaestros enformación como nos beneficia estainformación para nuestras prácticas pedagógicas? Pues bien, en cada alumno y para cada contenido de
  • 4. aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance. Es aquí donde el maestro debe hacer su mayor esfuerzo para aplicar la teoría analizada. El profesor debe tomar como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos debe prestar la ayuda necesaria para realizar cierta actividad. Pero si el punto de partida está muy lejos de las capacidades del alumno, a este le costará ir al ritmo de la clase, no estará en disposición de participar y, desafortunadamente no podrá aprender. De ahí la seriedad del asunto. Por eso se hace necesario el proceso del andamiaje que menciona Vigotsky. Para explicarlo me encontré un gran ejemplo en internet, el cual me pareció que abarca y explica el tema del Andamiaje de Lev Vigotsky y cito textualmente “pongamos una comparación: Imaginemos que el conocimiento que queremos transmitirle a nuestros estudiantes es comparable a un edificio en construcción muy alto. La idea es que todos sigamos construyendo en el último piso del conocimiento, el que se está construyendo. Pero algunos obreros (los alumnos) todavía están en el primer piso y no saben cómo subir y estar a nivel. La persona encargada de la construcción (el maestro) decide alquilar andamios para que suban, pero lógicamente para cumplir con su cometido es necesario que el andamio esté colocado precisamente en el nivel donde están los obreros “atrasados”. De esa manera podrán subir y estar a nivel. Pues bien el andamio se debe colocar un poco más abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible. Conclusión Nosotros los futuros docentes debemos tener en cuenta al momento de realizar las prácticas pedagógicas como se desenvuelven los niños en los procesos de aprendizaje, como hacen para aprender y facilitarles ese aprendizaje, de modo que no se les dificulte. Un maestro debe poder identificar como su estudiante aprende, que tipo de inteligencia posee y hacer más fácil y divertido ese aprendizaje, aprovechando sus habilidades para fortalecer sus debilidades y lo más importante no imposibilitarles la ZDP, permitirles que interactúen con sus compañeros y aprendan de ellos.