SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLERES DE ASMA


   GRUPO DE
  RESPIRATORIO
     SBMFIC
             Lucía Gorreto
             Ana Uréndez
             Miguel Román
DEFINICIÓN DE ASMA
Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el
que están implicadas varias células. La inflamación
crónica produce un aumento de la hiperreactividad
bronquial que genera episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,
particularmente por la noche o por la mañana temprano.
Estos episodios están generalmente asociados con una
obstrucción bronquial generalizada y variable que suele
ser reversible bien espontaneamente o con tratamiento
Famosos asmáticos
DESARROLLO DE ASMA
                           Factores ambientales
                                 alérgenos
                                 factores
Factores del huésped                    ocupacionales
                                 tabaco
      predisposición            polución
            genética
                                 infecciones
      atopia                           respiratorias:
      hiperrreactividad                hipótesis de la
            bronquial                   higiene
      género                    Parásitos
      raza                      talla familiar
                                 dieta y fármacos
                                 obesidad
IMPORTANCIA DEL ASMA
 Global: aumenta la prevalencia en todo el
 mundo

 Pacientes: es causa significativa de
 morbilidad y mortalidad

 Sociedad: mayor carga del coste sanitario

 Profesionales: los pacientes necesitan
 continuos cuidados médicos
Absentismo laboral o escolar
 en el último año debido al
            asma
   60


   50


   40


   30


   20


   10


    0
        l




                                                                  a
                                     a



                                                a



                                                     za




                                                                       lia
                         ia
      ta



                do




                                                               añ
                                   i



                                             eg
                                an
                           c




                                                       i
    To




                                                                      Ita
                                                    Su
                        an
               i




                                                                p
                                            u
            Un




                               em




                                                             Es
                                         or
                     Fr




                                         N
            o




                               Al
          in
        Re




                                    Adultos                Niños
ASMA

  Prevalencia


    5 - 10%
de la población
   mundial
Preguntas ante la sospecha de
            asma
  ¿Ha tenido alguna vez sibilantes o “pitos”?
  ¿Ha tenido tos que le moleste por la noche o le despierte?
  ¿Tiene tos, sibilantes u opresión en el pecho en ciertas
  situaciones (épocas del año, en el trabajo, en contacto con
  animales o plantas)?
  ¿Tiene tos o sibilantes después de un ejercicio intenso?
  ¿Tiene resfriados que le “bajan al pecho” o que le duran
  más de 10 días?
  ¿Le han recetado alguna vez medicación inhalada para
  estos síntomas?
  ¿Algún familiar suyo tiene asma o alergia?
SIGNOS Y SÍNTOMAS


   Disnea
   Sibilantes
   Tos
   Opresión torácica


    Juntos o aislados
    Persistentes o en crisis
    Empeoran por la noche o de madrugada
Métodos para la medición de
 la inflamación bronquial

  Biopsia bronquial
  Lavado broncoalveolar (BAL)
  Estudio de esputo inducido:
         PCE
         eosinófilos
         otras células inflamatorias
  En sangre:
             Eosinofilia,
             Proteina catiónica de eosinófilos (PCE)
             Moléculas de adhesión,
  En aire exhalado:
             Óxido nítrico (NO)
             Monóxido de carbono (CO)
El “ Marcador ideal” debería:

   Determinarse con una técnica sencilla
   Correlacionarse con los demás parámetros del
    asma
   No ser invasivo
   Resultado de la prueba rápido
   Ser reproducible
   Ser barato
   Evidencia de utilidad clínica
Esputo inducido

   Con inhalación de salino hipertónico
   En asma hay un aumento del porcentaje de eosinófilos y
    de la concentración de ECP, MBP, EDN, triptasa e IL-5
   Los marcadores de inflamación eosinófila en muestras de
    esputo inducido se correlacionan con parámetros de
    función pulmonar y con respuesta a metacolina;


   FACILITA INFORMACIÓN SOBRE LAS ALTERACIONES
    FISIOLÓGICAS QUE SE PRODUCEN EN EL ASMA
Condensado exhalado
   Mediante unos sistemas de filtrado se condensan las
    partículas existentes en el aire exhalado


   En asma hay un aumento del porcentaje de muchos
    marcadores inflamatorios y de stress oxidativo que son
    cuantificables
     – H2O2
     – nitrosotioles y nitrotirosina,
     – cisteinil-leucotrienios
     – isoprostano
     – nitritos y nitratos
ÓXIDO NÍTRICO EXHALADO
Óxido nítrico y asma

          La determinación de FEⁿº tiene mayor rentabilidad en el
           diagnóstico de asma que los test convencionales


          En los pacientes con asma los valores de FEⁿº se elevan en
           una exacerbación de su enfermedad, aún en aquellos
           pacientes bajo tratamiento con corticoides inhalados


          La disminución de los valores de la FEⁿº se
           correlacionaban con los aumentos de la FEV1 de los
           pacientes tras el tratamiento con corticoides sistémicos



Smith AD et al. Am J Respir Crit Care Med 2004; Lanz MJ Ann Allergy Asthma Inmunol 1999 ;
Baraldi E. J Pediatr 1997 ; Arlloh A. Eur respir J 1999 ; Crater SE. Am J Respir Crit Care Med 1999
Óxido nítrico y asma

   Diagnóstico de asma

   Respuesta a la terapia antiinflamatoria

   Control de la enfermedad

   Predicción de exacerbaciones

   Cumplimiento del tratamiento
Pruebas diagnósticas en asma

Características         Pruebas

Obstrucción         Espirometría forzada
                        Medida FEM
Reversibilidad        Prueba bronco-
                         dilatadora
                       Test terapéutico
Hipereactividad     Pruebas inespecíficas
Bronquial         (T.carrera, T.metacolina)
                    Pruebas específicas
Variabilidad      Registro domiciliario FEM
                           (RDFEM)
Realización de pruebas
 de función pulmonar
  100%
  90%                                                                               21%
                     19%
         29%                                                            26%
  80%
                      9%        41%                            41%
  70%                                             38%
                                         28%                                        20%
  60%    13%
  50%
                                18%
  40%                                    13%
                     69%                                       31%      65%
  30%                                             27%                               57%
         54%
  20%
                                35%
                                         20%
  10%                                                          20%
                                                  11%
   0%
         l




                                                                        a
                                                 ga



                                                         za




                                                                               lia
                                       a
                           ia
       ta



                 do




                                                                     añ
                                         i
                            c



                                      an




                                                           i
     To




                                               ue




                                                                              Ita
                                                        Su
                         an
                i




                                                                    p
             Un




                                  em




                                                                 Es
                                             or
                       Fr




                                             N
             o




                                Al
           in
         Re




             Nunca     No en el último año       En el último año       En cada visita
Pruebas diagnósticas en asma:
     Test de metacolina
Otras pruebas en asma: Pruebas
            alérgicas
   IgE total, Phadiatop, RAST, Prick test

 Aunque añaden poco al diagnóstico de asma, pueden ayudar a
identificar factores de riesgo o desencadenantes de crisis que nos
permitan recomendar unas medidas adecuadas de control
ambiental.

 Se prefiere la realización de prick-test a la de RAST por su
simplicidad y menor coste. La medida de IgE total en suero no tiene
valor diagnóstico de atopia.

 La principal limitación del estudio alérgico es que su positividad
no significa que el asma sea de naturaleza alérgico y la relación
entre exposición y síntomas debe siempre confirmarse por la
historia clínica
Otras pruebas en asma:
      RX de torax
Pruebas diagnósticas en asma

Características         Pruebas
Obstrucción         Espirometría forzada
                        Medida FEM
Reversibilidad    Prueba bronco-dilatadora
                       Test terapéutico
Hipereactividad      Pruebas inespecíficas
Bronquial          (T.carrera, T.metacolina)
                     Pruebas específicas
Variabilidad      Registro domiciliario FEM
                          (RDFEM)
EPOC           ASMA
A.FAMILIARES    infrecuentes   frecuentes
EDAD            >40 años       Cualquier edad
SEXO            Predominio     Sin diferencias
                masculino
A.PERSONALES    Tabaquismo     Atopia
ENF.ASOCIADAS   Ninguna        Rinoconjuntivitis
                               , dermatitis
VARIABILIDAD    Ninguna        Gran variabilidad
•PBD            Negativa       Positiva
D.L.CO          Puede estar    Normal
                reducida
RESPUESTA A     Variable       Muy buena
CORTICOIDES
ESPIROMETRIA FORZADA CON
       PRUEBA BRONCODILATADORA

                             Obstrucción PBD                 Patrón normal
Obstrucción PBD                 negativa
    positiva
                                                            Variabilidad del FEM
                   Espirometría tras ciclo de
                       corticoides orales

                                                       FEM <20%                FEM >20%
                                    Negativo

                                                             Test de
                                                       Broncoprovocación
                  Positivo                                (metacolina)
                                                          Test Ejercicio



                                                 Negativo         Positivo


                                           Reevaluar



           DIAGNÓSTICO DE ASMA
Puntos clave DIAGNOSTICO
•El asma está infradiagnosticada

•Generalmente se puede establecer el diagnóstico por la clínica

•Los parámetros más útiles para diagnosticar asma son: FVC,
FEV1 y FEM, junto a la medida de hiperreactividad

•La severidad del asma se clasifica por características clínicas
antes del tratamiento o por la medicación requerida para el
tratamiento

•El estudio alergológico añade poco al diagnóstico de asma,
aunque puede identificar factores ambientales contra los que
establecer medidas de control

•Se debe prestar especial atención al diagnóstico de asma en
niños, en individuos con tos recurrente, en ancianos y en
expuestos a agentes ocupacionales
PEAK FLOW: UTILIDAD EN
  ATENCION PRIMARIA
¿Qué medimos con el
   medidor de peak-flow?
 velocidad máxima a que se
 desplaza el aire por las vías
        respiratorias
durante la espiración forzada

 FEM: flujo espiratorio máximo

 Medida de obstrucción bronquial

 A mayor inflamación de los
 bronquios menor será el FEM.
TECNICA
   Posición de pie
   Colocar el indicador a cero
   Sujetarlo sin interferir con el
    trayecto del muelle
   Inspirar profundamente
   Sellar los labios alrededor de la
    boquilla
   No bloquear la salida de aire con
    la lengua
   Sostenerlo horizontal y soplar lo
    más fuerte y rápido posible
   Realizar la lectura y anotarlo
   Repetir la maniobra 3 veces y
    registrar el más alto
VENTAJAS

   Cómodo                    No precisa
   Pequeño                    mantenimiento
   Portátil                  Barato
   Sencillo manejo           Posibilidad de
    (niños mayores de 5        automanejo por el
    años)                      paciente
   Reproducible en           No precisa
    situaciones diversas
                               interpretación de
                               resultados
LIMITACIONES

   Depende del esfuerzo
                                 Aprendizaje de la
    realizado
                             
                                 técnica
   No da información
                                 Variabilidad entre
    sobre el estado de las
                             
                                 distintos aparatos
    pequeñas vías
                                 Posible descalibración
    No es útil para otras
                             

    enfermedades como           Vida útil aproximada
    la EPOC.                     de 3-4 años
   No sustituye a la           No financiable por la
    espirometría                 S.S.
Cuando no es útil aconsejar
     un medidor de pico-flujo

   Personas con técnica muy defectuosa

   Asmáticos que no valoren su utilidad

   Aquellos que no sepan interpretar o comprender los
    resultados

   Aquellos que lo utilicen de forma obsesiva o con
    angustia

   Niños pequeños (< 5 años)
VALORES DE NORMALIDAD DEL FEM
FEM l/m
660

640

620                                              Talla en cm
600
                                                     190
580                                                  183
                HOMBRES                              175
560                                                  167
                                                     160
540

520

500

480

460

440                                                  175
                MUJERES
                                                     167
420
                                                     160
400                                                  152
                                                     145
380

360
      15   20   25   30   35 40     45    50    55   60    65   70
                          Edad en años
 Normograma de Gregg y Nunn para el cálculo del valor teórico del FEM
 según edad, talla y sexo.
TABLAS DE REFERENCIA

Valores determinados por edad y talla.
      Son valores aproximativos



Siempre en un paciente debemos usar su
       MEJOR VALOR PERSONAL
      y no el valor de referencia.
MEJOR MARCA PERSONAL

   Medición tras inhalación de B.D.
   Paciente estabilizado y en tratamiento
   Posibilidad de tanda de corticoides orales
   Desconfiar de un valor aislado o de valores <
    80% de referencia
   Revisión periódica, sobre todo en niños
   Revisar siempre tras cambio de medidor
UTILIDADES
• Utilidad diagnostica
                     Variabilidad
                     Reversibilidad
                     Asma ocupacional


• Utilidad en seguimiento
                     Diario del asmático
                     Autocontrol

• Utilidad en urgencias
UTILIDAD EN URGENCIAS


   Determinar la gravedad de la crisis


   Valorar la respuesta a broncodilatadores


   Decidir el traslado al Hospital
MANEJO DE CRISIS DE ASMA
 Signos de extrema gravedad ausentes             Signos de extrema gravedad presentes




Variabilidad <20%
                                                  FEM <50%                Crisis muy
 FEM >70%              FEM     50-70%                                       grave

 Beta-2 adrenergicos   Beta-2 adrenergicos inhalados
                       Corticoides orales o parenterales
      inhalados
          FEM <70%                     FEM <70%
                                                  Repetir Beta-2
FEM >70%            FEM >70%
                                               FEM <70%
                             FEM >70%                              ENVIAR AL
       ALTA                                                        HOSPITAL
UTILIDAD DIAGNOSTICA 1
ESTUDIO DE VARIABILIDAD

    Sospechas de asma con
    espirometrías normales
    Medición durante 2 semanas
    del FEM matutino y el
    vespertino


  FEM min % FEM max > 20%
UTILIDAD DIAGNOSTICA 2

     REVERSIBILIDAD

administración de un beta2 inhalado en
un paciente que llega con clínica
asmática.
   AUMENTO >15% SUGIERE ASMA
UTILIDAD DIAGNOSTICA 3


ESTUDIO DE ASMA LABORAL

   Cambios de F.E.M.entre el trabajo y casa


   Asociar siempre a periodos sintomáticos
UTILIDAD SEGUIMIENTO 1
RESPUESTA A TRATAMIENTO
  Inicio corticoides
UTILIDAD SEGUIMIENTO 1
RESPUESTA A TRATAMIENTO
  Inicio corticoides
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
DIARIO DEL ASMATICO

   Hoja en la que vamos a registrar cada día, por la
    mañana y por la noche, lo siguiente:
          ¿cómo nos sentimos?
          ¿qué medicación hemos utilizado?
          ¿qué factores han desencadenado la crisis?
          ¿qué valor obtenemos en el medidor del pico
           del flujo llamado FEM?
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
DIARIO DEL ASMATICO
UTILIDAD EN SEGUIMIENTO
    DIARIO DEL ASMATICO
    (Indicaciones de registros breves)
   Establecer la mejor
                                Valorar la respuesta a
    marca personal
                                 tratamiento y
   Clasificar al paciente       cambios del mismo
   Detectar casos de           Valorar posibles
    asma inestable (de           factores implicados
    riesgo elevado)              en el empeoramiento
   Valorar la capacidad        Estudio de asma
    de reconocimiento de         laboral
    síntomas
Utilización del medidor de
    Flujo Máximo (FEM)
  80

  70

  60

  50

  40

  30

  20

  10

   0




                                                                          lia
                                     ia
       l




                                                         a



                                                                 ña
                          a




                                              ga
                 o
     ta




                                                      iz
                        ci
              id




                                   an




                                                                       Ita
                                                               pa
   To




                                           ue
                     an




                                                   Su
           Un




                                 em



                                           or




                                                             Es
                     Fr
           o




                                          N
                              Al
         in
       Re




                Nunca           No en el último año          En el último año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Jorge Luis Tandazo
 
Patología OIDO EXTERNO.pptx
Patología OIDO EXTERNO.pptxPatología OIDO EXTERNO.pptx
Patología OIDO EXTERNO.pptx
HelenViamonteGonzale
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
docenciaaltopalancia
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Centro de salud Torre Ramona
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
Francisco Prado
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Xiam Tang Nazar
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Génesis Cedeño
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Roberto Uribe Henao
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Volvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transversoVolvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transverso
Ivet Larragoiti
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Patología OIDO EXTERNO.pptx
Patología OIDO EXTERNO.pptxPatología OIDO EXTERNO.pptx
Patología OIDO EXTERNO.pptx
 
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico ImagenológicoActualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Puntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitisPuntos dolorosos apendicitis
Puntos dolorosos apendicitis
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Volvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transversoVolvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transverso
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 

Similar a Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow

Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Neumon
NeumonNeumon
Neumon
Pediatriasur
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
Lucía Gorreto López
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
unidaddocente
 
RINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptxRINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptx
ADANLALAMA1
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptxASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
KarolSilva96
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
Carla Brenda
 
Tobramicina inhalada nova2013
Tobramicina inhalada nova2013Tobramicina inhalada nova2013
Tobramicina inhalada nova2013
edoaprende
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma
AsmaAsma
Asma
AsmaAsma
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Lin Blac
 
Clinica del asma
Clinica del asmaClinica del asma
Clinica del asma
Juan Carlos Ivancevich
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
Paola Pino
 
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Laura LoVe
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
Asma&Alergia
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Lucía Gorreto López
 

Similar a Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow (20)

Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Neumon
NeumonNeumon
Neumon
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Dgto. Asma
Dgto. AsmaDgto. Asma
Dgto. Asma
 
RINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptxRINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptx
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptxASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
ASMA BRONQUIAL FINAL DE LUIYE.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
 
Tobramicina inhalada nova2013
Tobramicina inhalada nova2013Tobramicina inhalada nova2013
Tobramicina inhalada nova2013
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
 
Clinica del asma
Clinica del asmaClinica del asma
Clinica del asma
 
TOS .pptx
TOS .pptxTOS .pptx
TOS .pptx
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
 
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
 
P L A T
P  L  A  TP  L  A  T
P L A T
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 

Más de Lucía Gorreto López

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
Lucía Gorreto López
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
Lucía Gorreto López
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
Lucía Gorreto López
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
Lucía Gorreto López
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Lucía Gorreto López
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Lucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
Lucía Gorreto López
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
Lucía Gorreto López
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
Lucía Gorreto López
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
Lucía Gorreto López
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Lucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 
Urgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos APUrgencias respiratorias adultos AP
Urgencias respiratorias adultos AP
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow

  • 1. TALLERES DE ASMA GRUPO DE RESPIRATORIO SBMFIC Lucía Gorreto Ana Uréndez Miguel Román
  • 2. DEFINICIÓN DE ASMA Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el que están implicadas varias células. La inflamación crónica produce un aumento de la hiperreactividad bronquial que genera episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente por la noche o por la mañana temprano. Estos episodios están generalmente asociados con una obstrucción bronquial generalizada y variable que suele ser reversible bien espontaneamente o con tratamiento
  • 4. DESARROLLO DE ASMA Factores ambientales  alérgenos  factores Factores del huésped ocupacionales  tabaco  predisposición  polución genética  infecciones  atopia respiratorias:  hiperrreactividad hipótesis de la bronquial higiene  género  Parásitos  raza  talla familiar  dieta y fármacos  obesidad
  • 5. IMPORTANCIA DEL ASMA Global: aumenta la prevalencia en todo el mundo Pacientes: es causa significativa de morbilidad y mortalidad Sociedad: mayor carga del coste sanitario Profesionales: los pacientes necesitan continuos cuidados médicos
  • 6. Absentismo laboral o escolar en el último año debido al asma 60 50 40 30 20 10 0 l a a a za lia ia ta do añ i eg an c i To Ita Su an i p u Un em Es or Fr N o Al in Re Adultos Niños
  • 7. ASMA Prevalencia 5 - 10% de la población mundial
  • 8. Preguntas ante la sospecha de asma ¿Ha tenido alguna vez sibilantes o “pitos”? ¿Ha tenido tos que le moleste por la noche o le despierte? ¿Tiene tos, sibilantes u opresión en el pecho en ciertas situaciones (épocas del año, en el trabajo, en contacto con animales o plantas)? ¿Tiene tos o sibilantes después de un ejercicio intenso? ¿Tiene resfriados que le “bajan al pecho” o que le duran más de 10 días? ¿Le han recetado alguna vez medicación inhalada para estos síntomas? ¿Algún familiar suyo tiene asma o alergia?
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Disnea  Sibilantes  Tos  Opresión torácica Juntos o aislados Persistentes o en crisis Empeoran por la noche o de madrugada
  • 10. Métodos para la medición de la inflamación bronquial Biopsia bronquial Lavado broncoalveolar (BAL) Estudio de esputo inducido: PCE eosinófilos otras células inflamatorias En sangre: Eosinofilia, Proteina catiónica de eosinófilos (PCE) Moléculas de adhesión, En aire exhalado: Óxido nítrico (NO) Monóxido de carbono (CO)
  • 11. El “ Marcador ideal” debería:  Determinarse con una técnica sencilla  Correlacionarse con los demás parámetros del asma  No ser invasivo  Resultado de la prueba rápido  Ser reproducible  Ser barato  Evidencia de utilidad clínica
  • 12. Esputo inducido  Con inhalación de salino hipertónico  En asma hay un aumento del porcentaje de eosinófilos y de la concentración de ECP, MBP, EDN, triptasa e IL-5  Los marcadores de inflamación eosinófila en muestras de esputo inducido se correlacionan con parámetros de función pulmonar y con respuesta a metacolina;  FACILITA INFORMACIÓN SOBRE LAS ALTERACIONES FISIOLÓGICAS QUE SE PRODUCEN EN EL ASMA
  • 13. Condensado exhalado  Mediante unos sistemas de filtrado se condensan las partículas existentes en el aire exhalado  En asma hay un aumento del porcentaje de muchos marcadores inflamatorios y de stress oxidativo que son cuantificables – H2O2 – nitrosotioles y nitrotirosina, – cisteinil-leucotrienios – isoprostano – nitritos y nitratos
  • 15. Óxido nítrico y asma  La determinación de FEⁿº tiene mayor rentabilidad en el diagnóstico de asma que los test convencionales  En los pacientes con asma los valores de FEⁿº se elevan en una exacerbación de su enfermedad, aún en aquellos pacientes bajo tratamiento con corticoides inhalados  La disminución de los valores de la FEⁿº se correlacionaban con los aumentos de la FEV1 de los pacientes tras el tratamiento con corticoides sistémicos Smith AD et al. Am J Respir Crit Care Med 2004; Lanz MJ Ann Allergy Asthma Inmunol 1999 ; Baraldi E. J Pediatr 1997 ; Arlloh A. Eur respir J 1999 ; Crater SE. Am J Respir Crit Care Med 1999
  • 16. Óxido nítrico y asma  Diagnóstico de asma  Respuesta a la terapia antiinflamatoria  Control de la enfermedad  Predicción de exacerbaciones  Cumplimiento del tratamiento
  • 17. Pruebas diagnósticas en asma Características Pruebas Obstrucción Espirometría forzada Medida FEM Reversibilidad Prueba bronco- dilatadora Test terapéutico Hipereactividad Pruebas inespecíficas Bronquial (T.carrera, T.metacolina) Pruebas específicas Variabilidad Registro domiciliario FEM (RDFEM)
  • 18. Realización de pruebas de función pulmonar 100% 90% 21% 19% 29% 26% 80% 9% 41% 41% 70% 38% 28% 20% 60% 13% 50% 18% 40% 13% 69% 31% 65% 30% 27% 57% 54% 20% 35% 20% 10% 20% 11% 0% l a ga za lia a ia ta do añ i c an i To ue Ita Su an i p Un em Es or Fr N o Al in Re Nunca No en el último año En el último año En cada visita
  • 19. Pruebas diagnósticas en asma: Test de metacolina
  • 20. Otras pruebas en asma: Pruebas alérgicas IgE total, Phadiatop, RAST, Prick test  Aunque añaden poco al diagnóstico de asma, pueden ayudar a identificar factores de riesgo o desencadenantes de crisis que nos permitan recomendar unas medidas adecuadas de control ambiental.  Se prefiere la realización de prick-test a la de RAST por su simplicidad y menor coste. La medida de IgE total en suero no tiene valor diagnóstico de atopia.  La principal limitación del estudio alérgico es que su positividad no significa que el asma sea de naturaleza alérgico y la relación entre exposición y síntomas debe siempre confirmarse por la historia clínica
  • 21. Otras pruebas en asma: RX de torax
  • 22. Pruebas diagnósticas en asma Características Pruebas Obstrucción Espirometría forzada Medida FEM Reversibilidad Prueba bronco-dilatadora Test terapéutico Hipereactividad Pruebas inespecíficas Bronquial (T.carrera, T.metacolina) Pruebas específicas Variabilidad Registro domiciliario FEM (RDFEM)
  • 23. EPOC ASMA A.FAMILIARES infrecuentes frecuentes EDAD >40 años Cualquier edad SEXO Predominio Sin diferencias masculino A.PERSONALES Tabaquismo Atopia ENF.ASOCIADAS Ninguna Rinoconjuntivitis , dermatitis VARIABILIDAD Ninguna Gran variabilidad •PBD Negativa Positiva D.L.CO Puede estar Normal reducida RESPUESTA A Variable Muy buena CORTICOIDES
  • 24. ESPIROMETRIA FORZADA CON PRUEBA BRONCODILATADORA Obstrucción PBD Patrón normal Obstrucción PBD negativa positiva Variabilidad del FEM Espirometría tras ciclo de corticoides orales FEM <20% FEM >20% Negativo Test de Broncoprovocación Positivo (metacolina) Test Ejercicio Negativo Positivo Reevaluar DIAGNÓSTICO DE ASMA
  • 25. Puntos clave DIAGNOSTICO •El asma está infradiagnosticada •Generalmente se puede establecer el diagnóstico por la clínica •Los parámetros más útiles para diagnosticar asma son: FVC, FEV1 y FEM, junto a la medida de hiperreactividad •La severidad del asma se clasifica por características clínicas antes del tratamiento o por la medicación requerida para el tratamiento •El estudio alergológico añade poco al diagnóstico de asma, aunque puede identificar factores ambientales contra los que establecer medidas de control •Se debe prestar especial atención al diagnóstico de asma en niños, en individuos con tos recurrente, en ancianos y en expuestos a agentes ocupacionales
  • 26.
  • 27. PEAK FLOW: UTILIDAD EN ATENCION PRIMARIA
  • 28.
  • 29.
  • 30. ¿Qué medimos con el medidor de peak-flow? velocidad máxima a que se desplaza el aire por las vías respiratorias durante la espiración forzada FEM: flujo espiratorio máximo Medida de obstrucción bronquial A mayor inflamación de los bronquios menor será el FEM.
  • 31. TECNICA  Posición de pie  Colocar el indicador a cero  Sujetarlo sin interferir con el trayecto del muelle  Inspirar profundamente  Sellar los labios alrededor de la boquilla  No bloquear la salida de aire con la lengua  Sostenerlo horizontal y soplar lo más fuerte y rápido posible  Realizar la lectura y anotarlo  Repetir la maniobra 3 veces y registrar el más alto
  • 32. VENTAJAS  Cómodo  No precisa  Pequeño mantenimiento  Portátil  Barato  Sencillo manejo  Posibilidad de (niños mayores de 5 automanejo por el años) paciente  Reproducible en  No precisa situaciones diversas interpretación de resultados
  • 33. LIMITACIONES  Depende del esfuerzo Aprendizaje de la realizado  técnica  No da información Variabilidad entre sobre el estado de las  distintos aparatos pequeñas vías Posible descalibración No es útil para otras   enfermedades como  Vida útil aproximada la EPOC. de 3-4 años  No sustituye a la  No financiable por la espirometría S.S.
  • 34. Cuando no es útil aconsejar un medidor de pico-flujo  Personas con técnica muy defectuosa  Asmáticos que no valoren su utilidad  Aquellos que no sepan interpretar o comprender los resultados  Aquellos que lo utilicen de forma obsesiva o con angustia  Niños pequeños (< 5 años)
  • 35. VALORES DE NORMALIDAD DEL FEM FEM l/m 660 640 620 Talla en cm 600 190 580 183 HOMBRES 175 560 167 160 540 520 500 480 460 440 175 MUJERES 167 420 160 400 152 145 380 360 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Edad en años Normograma de Gregg y Nunn para el cálculo del valor teórico del FEM según edad, talla y sexo.
  • 36. TABLAS DE REFERENCIA Valores determinados por edad y talla. Son valores aproximativos Siempre en un paciente debemos usar su MEJOR VALOR PERSONAL y no el valor de referencia.
  • 37. MEJOR MARCA PERSONAL  Medición tras inhalación de B.D.  Paciente estabilizado y en tratamiento  Posibilidad de tanda de corticoides orales  Desconfiar de un valor aislado o de valores < 80% de referencia  Revisión periódica, sobre todo en niños  Revisar siempre tras cambio de medidor
  • 38. UTILIDADES • Utilidad diagnostica Variabilidad Reversibilidad Asma ocupacional • Utilidad en seguimiento Diario del asmático Autocontrol • Utilidad en urgencias
  • 39. UTILIDAD EN URGENCIAS  Determinar la gravedad de la crisis  Valorar la respuesta a broncodilatadores  Decidir el traslado al Hospital
  • 40. MANEJO DE CRISIS DE ASMA Signos de extrema gravedad ausentes Signos de extrema gravedad presentes Variabilidad <20% FEM <50% Crisis muy FEM >70% FEM 50-70% grave Beta-2 adrenergicos Beta-2 adrenergicos inhalados Corticoides orales o parenterales inhalados FEM <70% FEM <70% Repetir Beta-2 FEM >70% FEM >70% FEM <70% FEM >70% ENVIAR AL ALTA HOSPITAL
  • 41. UTILIDAD DIAGNOSTICA 1 ESTUDIO DE VARIABILIDAD Sospechas de asma con espirometrías normales Medición durante 2 semanas del FEM matutino y el vespertino FEM min % FEM max > 20%
  • 42. UTILIDAD DIAGNOSTICA 2 REVERSIBILIDAD administración de un beta2 inhalado en un paciente que llega con clínica asmática. AUMENTO >15% SUGIERE ASMA
  • 43. UTILIDAD DIAGNOSTICA 3 ESTUDIO DE ASMA LABORAL  Cambios de F.E.M.entre el trabajo y casa  Asociar siempre a periodos sintomáticos
  • 44. UTILIDAD SEGUIMIENTO 1 RESPUESTA A TRATAMIENTO Inicio corticoides
  • 45. UTILIDAD SEGUIMIENTO 1 RESPUESTA A TRATAMIENTO Inicio corticoides
  • 46. UTILIDAD EN SEGUIMIENTO DIARIO DEL ASMATICO  Hoja en la que vamos a registrar cada día, por la mañana y por la noche, lo siguiente:  ¿cómo nos sentimos?  ¿qué medicación hemos utilizado?  ¿qué factores han desencadenado la crisis?  ¿qué valor obtenemos en el medidor del pico del flujo llamado FEM?
  • 48. UTILIDAD EN SEGUIMIENTO DIARIO DEL ASMATICO (Indicaciones de registros breves)  Establecer la mejor  Valorar la respuesta a marca personal tratamiento y  Clasificar al paciente cambios del mismo  Detectar casos de  Valorar posibles asma inestable (de factores implicados riesgo elevado) en el empeoramiento  Valorar la capacidad  Estudio de asma de reconocimiento de laboral síntomas
  • 49. Utilización del medidor de Flujo Máximo (FEM) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 lia ia l a ña a ga o ta iz ci id an Ita pa To ue an Su Un em or Es Fr o N Al in Re Nunca No en el último año En el último año