SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera de Ingeniería Industrial
Curso PCP I
Unidad I. Naturaleza de la Planeación y Control
Docente: Mba. Ing. Oscar Danilo Fuentes Espinoza
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 1
INTRODUCCION A LA AOS
Objetivos
• Comprender la importancia de la
administración de operaciones y
suministro, identificando su rol en la
implementación de la estrategia
empresarial.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 2
INTRODUCCION A LA AOS
Objetivos
• Identificar las diferencias entre los
bienes y servicios analizandolas con
ejemplos de la vida cotidiana.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 3
INTRODUCCION A LA AOS
Objetivos
• Identificar posibles carreras en la AOS,
que pueden ser desempeñados en el
contexto actual del país.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 4
INTRODUCCION A LA AOS
Objetivos
• Analizar la evolución del concepto de la
AOS explicando los elementos
esenciales de cada una de las etapas.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 5
INTRODUCCION A LA AOS
Contenido
• La administración de operaciones y
suministro: una responsabilidad crítica
de todo administrador
• ¿Qué quiere decir administración de
operaciones y suministro?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 6
INTRODUCCION A LA AOS
Contenido
• Procesos de transformación en la
cadena de suministro.
• Diferencias entre los servicios y los
bienes
• Carreras en la AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 7
INTRODUCCION A LA AOS
Contenido
• Historia del desarrollo de la AOS
• Temas de actualidad en la AOS
• Preguntas de repaso y discusión
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 8
INTRODUCCION A LA AOS
Lectura corta: Los precios atractivos de
IKEA
En que consiste la estrategia de IKEA?
Que hacen diferente?
Por que son mejores?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 9
INTRODUCCION A LA AOS
La esencia de la administración de
operaciones es crear gran valor para el
cliente, al mismo tiempo que se disminuye
el costo de entrega del bien o el servicio.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 10
INTRODUCCION A LA AOS
La Administración de Operaciones y
Suministro. Una responsabilidad
critica de todo administrador
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 11
AOS trata de:
Como desempeñar el trabajo de forma:
Expedita, Eficiente,
Sin errores, Bajo costo
INTRODUCCION A LA AO
Operaciones se refiere a:
los procesos para transformar recursos
en los productos y servicios
que desean los clientes.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 12
INTRODUCCION A LA AO
“Suministro” se refiere
a la forma de abastecer los materiales y los
servicios
que entran y salen de los procesos de
transformación de la empresa.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 13
INTRODUCCION A LA AOS
Principios básicos que rigen el diseño de
los procesos de transformación:
• cómo se organizan diferentes tipos de
procesos,
• cómo se determina la capacidad de un
proceso,
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 14
INTRODUCCION A LA AOS
Principios básicos que rigen el diseño de
los procesos de transformación:
• cuánto tiempo debe tardar un proceso
en fabricar una unidad y
• cómo se vigila la calidad de un
proceso
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 15
INTRODUCCION A LA AOS
Algunas de las actividades del suministro
son:
• dónde ubicar las instalaciones,
• el abastecimiento y la subcontratación
(outsourcing) de los materiales y los
servicios y
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 16
INTRODUCCION A LA AOS
Algunas de las actividades del suministro
son:
• la administración de los inventarios de los
suministros.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 17
INTRODUCCION A LA AOS
La AOS se concentra en las acciones para
proporcionar servicios y productos:
A bajo costo y con una calidad de servicio
que satisfaga las expectativas del cliente.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 18
INTRODUCCION A LA AOS
Las decisiones de la AO se pueden dividir
en:
• Decisiones estratégicas (LP)
• Decisiones tácticas (MP)
• Decisiones de control y planeación (CP)
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 19
INTRODUCCION A LA AOS
Los aspectos estratégicos abordan
preguntas como
Como fabricaremos el producto?
En donde ubicaremos la instalación o las
instalaciones?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 20
INTRODUCCION A LA AOS
Los aspectos estratégicos abordan
preguntas como
Cuanta capacidad necesitamos?
Cuando debemos añadir mas capacidad?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 21
INTRODUCCION A LA AOS
Los aspectos estratégicos abordan
preguntas como
Las decisiones estratégicas se convierten
en condiciones fijas de operación en las
cuales debe operar la empresa, tanto a
MP como a CP
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 22
INTRODUCCION A LA AOS
La planeación táctica responde a preguntas
como:
• Cuantos trabajadores necesitamos?
• Cuando los necesitamos?
• Debemos trabajar horas extra o trabajar
un segundo turno?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 23
INTRODUCCION A LA AOS
La planeación táctica responde a preguntas
como:
• Cuando deberíamos entregar el material
• Debemos tener un inventario de bienes
terminados?
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 24
INTRODUCCION A LA AOS
La planeación táctica responde a preguntas
como:
Estas decisiones tácticas, se convierten en
las restricciones de operación en las cuales
se toman las decisiones de planeación y
control operacional.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 25
INTRODUCCION A LA AOS
Las decisiones de control y planeación
operacional (corto plazo) responden a:
• En que tareas debemos trabajar el día de
hoy o esta semana?
• A quienes le asignamos que tarea?
• Que tareas tienen prioridad?.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 26
INTRODUCCION A LA AOS
Conceptos importantes:
Eficiencia: hacer algo al menor costo posible
Eficacia significa hacer lo correcto a efecto
de crear el valor máximo posible para la
compañía.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 27
INTRODUCCION A LA AOS
Conceptos importantes:
Valor puede definirse como la calidad
dividida entre el precio, se relaciona con
la eficiencia y la eficacia.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 28
INTRODUCCION A LA AOS
Razones para estudiar AOS son:
• Los estudios en negocios no estarán
completos sin el conocimiento de los
enfoques modernos para administrar
operaciones.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 29
INTRODUCCION A LA AOS
Razones para estudiar AOS son:
• La administración de operaciones y
suministro ofrece un camino sistemático
para analizar los procesos de la
organización.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 30
INTRODUCCION A LA AOS
Razones para estudiar AOS son:
• La administración de operaciones y
suministro ofrece interesantes
oportunidades para hacer carrera.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 31
INTRODUCCION A LA AOS
Razones para estudiar AOS son:
• Los conceptos y los instrumentos de la
AOS son muy utilizados en la
administración de otras funciones de
una empresa.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 32
INTRODUCCION A LA AOS
Que quiere decir AOS?
(AOS) se entiende como:
el diseño, la operación y la mejora de los
sistemas que crean y entregan los
productos y los servicios primarios de una
empresa.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 33
INTRODUCCION A LA AOS
Que quiere decir AOS?
AOS ≠ IO/CA ≠ II
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 34
INTRODUCCION A LA AOS
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Un proceso de transformación utiliza
recursos para convertir los insumos en
un producto deseado.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 35
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los insumos pueden ser una materia
prima, un cliente o un producto terminado
de otro sistema.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 36
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de transformación
pueden clasificarse como sigue:
Físicos (como en la manufactura)
Ubicación (como en la transportación)
Intercambio (como en el menudeo)
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 37
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de transformación pueden
clasificarse como sigue:
Almacenamiento (como en las bodegas)
Fisiológicos (como en el cuidado de la
salud)
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 38
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de transformación pueden
clasificarse como sigue:
De información (como en las
telecomunicaciones)
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 39
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 40
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
En el contexto de la cadena de suministros
los procesos se clasifican en:
• Abastecimiento,
• Producción,
• Logísticos,
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 41
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
En el contexto de la cadena de suministros
los procesos se clasifican en:
• Servicios y
• Distribución.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 42
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de abastecimiento se refieren
a la forma en que una compañía compra
las materias primas y otros bienes
necesarios para apoyar los procesos de
fabricación y servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 43
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos logísticos se refieren a las
distintas maneras de trasladar ese
material.
Los procesos para trasladar los materiales
a procesos de manufactura o servicios se
conocen como la “logística interna” y
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 44
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
el movimiento a los centros de distribución
es la “logística externa”
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 45
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de distribución están
relacionados con las funciones del almacén.
Algunos de ellos son el almacenaje del
material, la forma en que éste es recogido
y empacado para su entrega, y los
métodos para moverlo en el interior del
almacén.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 46
Procesos de transformación en la
cadena de suministros
Los procesos de producción y servicios se
vinculan con la producción de los bienes y
los servicios que desean diferentes clases
de consumidores.
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 47
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 48
Los servicios son intangibles
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 49
Los servicios requieren la interacción
con el cliente
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 50
Los servicios son heterogéneos.
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 51
Los servicios no se almacenan
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 52
Las especificaciones de un servicio
son definidas y evaluadas:
Una instalación de soporte
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 53
Las especificaciones de un servicio
son definidas y evaluadas:
Bienes que facilitan las cosas
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 54
Las especificaciones de un servicio
son definidas y evaluadas:
Servicios explícitos
Diferencias entre los bienes y
servicios
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 55
Las especificaciones de un servicio
son definidas y evaluadas:
Servicios implícitos
CARRERAS ACTUALES EN LA AOS
• Gerente de planta
• Administrador de hospital
• Gerente de tienda de departamento
• Gerente de cadena de suministro
• Gerente de compras
• Gerente de control de calidad
• Gerente de instalaciones
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 56
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 57
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 58
PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC
El JIT, tiene por objeto la producción de
grandes volúmenes utilizando inventarios
mínimos de partes que llegan a la estación
de trabajo justo cuando se necesitan
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 59
PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC
(TQC) opera activamente para eliminar las
causas de los defectos en los productos.
El término “producción esbelta” se utiliza
para abarcar este conjunto de conceptos
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 60
EL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA DE
PRODUCCIÓN
Investigadores de Harvard Business School
crearon el paradigma de la estrategia de
producción
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 61
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS
SERVICIOS
El enfoque singular de McDonald’s cómo
brindar un gran volumen de servicios
estandarizados.
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 62
ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD
TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD
TQM surgio a finales de la década de 1980
y principios de la de 1990
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 63
ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD
TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE LA
CALIDAD
Baldrige National Quality Award
Normas ISO 9000
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 64
REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE
LA EMPRESA
El enfoque pretende efectuar cambios
revolucionarios, en lugar de cambios
evolutivos (que por lo habitual postula la
TQM)
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 65
CALIDAD SIX-SIGMA
Formulada originalmente en la década de
1980 como parte de la administración por
calidad total.
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 66
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
Aplicar el enfoque de un sistema completo
a la administración del flujo de información,
materiales y servicios, provenientes de
proveedores de materias primas, mientras
pasan por las fábricas y los almacenes,
hasta llegar al consumidor final.
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 67
COMERCIO ELECTRÓNICO
Se refiere a la utilización de Internet como
un elemento esencial para las actividades
de los negocios
HISTORIA DEL DESARROLLO DE
AOS
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 68
LA CIENCIA DE LOS SERVICIOS
Programa de la industria y la universidad
llamado Service Science Management and
Engineering (SSME).
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 69
Coordinar las relaciones entre
organizaciones separadas, pero que se
apoyan de forma recíproca
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 70
Optimizar las redes globales de
proveedores, producción y distribución.
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 71
Incrementar la coproducción de bienes y
servicios
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 72
Administrar los puntos de contacto con los
clientes.
TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 73
Concientizar más a la alta gerencia de que
las operaciones son un arma muy
importante para la competencia
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 74
• Que es la administración de operaciones
y suministro?
• A que se refiere el termino operaciones?
• A que se refiere el termino suministro?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 75
• Cuáles son los principios básicos del
diseño de los procesos de transformación
• Cuales son algunas de las actividades
relacionadas con el suministro?
• Que es la eficiencia?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 76
• Que es la eficacia?
• Que es el valor?
• Cuáles son las razones para estudiar
AOS?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 77
Cuál es la diferencia entre AOS e IO/CA?
Cuál es la diferencia entre AOS e II?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 78
• Que es un proceso de transformación?
• Como se clasifican los procesos de
transformación?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 79
• Como se clasifican los procesos en el
contexto de la cadena de suministro?
• Explique los elementos esenciales de
cada uno de los procesos en el contexto
de la cadena de suministro
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 80
• Cuáles son las diferencias entre los
bienes y servicios?
• Cuáles son las características de un
servicio que afectan los cinco sentidos?
PREGUNTAS DE REPASO
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 81
• Mencione 4 ejemplos de carrera en la
AOS
• Haga una síntesis de los elementos más
importante de la historia de la AOS
• Cuáles son los temas actuales en la AOS
Bibliografia
Ing. Oscar Fuentes Espinoza 82
Chase, Jacobs & Aquilano. (2009).
Administración de operaciones, producción
y cadena de suministro. México.
McgrawHill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTROEmma Maria Jose
 
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)Carlosjmolestina
 
Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenesIesatecVirtual
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionespomeron
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticosmgmag
 
Sistemas De Produccion (Ejercicios)
Sistemas De Produccion (Ejercicios)Sistemas De Produccion (Ejercicios)
Sistemas De Produccion (Ejercicios)Cris Tenorio
 

La actualidad más candente (20)

Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
 
Administración De Operaciones
Administración De OperacionesAdministración De Operaciones
Administración De Operaciones
 
02-procesos
02-procesos02-procesos
02-procesos
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
Planeación de requerimientos de materiales (mrp)
 
Localización de almacenes
Localización de almacenesLocalización de almacenes
Localización de almacenes
 
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajosprogramacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Metodo cuantitativo de PDI
Metodo cuantitativo de PDIMetodo cuantitativo de PDI
Metodo cuantitativo de PDI
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Abc de inventario
Abc de inventarioAbc de inventario
Abc de inventario
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Sistemas De Produccion (Ejercicios)
Sistemas De Produccion (Ejercicios)Sistemas De Produccion (Ejercicios)
Sistemas De Produccion (Ejercicios)
 

Destacado

Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producciónEjemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producciónMario Garcia
 
Psicologia del consumidor clase02-semana01
Psicologia del consumidor  clase02-semana01Psicologia del consumidor  clase02-semana01
Psicologia del consumidor clase02-semana01UTP
 
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficos
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficosUnidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficos
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficosLuphita Miravete
 
Ejemplo 3 plan maestro de produccion
Ejemplo 3 plan maestro de produccionEjemplo 3 plan maestro de produccion
Ejemplo 3 plan maestro de produccionMario Garcia
 
Programa maestro de producción
Programa maestro de producciónPrograma maestro de producción
Programa maestro de producciónEdgar Rivas
 
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccionUnidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccionolguinm
 
Planeacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesPlaneacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesCris Tenorio
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Wilson Villar
 
Planeacion de la produccion
Planeacion de la produccionPlaneacion de la produccion
Planeacion de la produccioncarlosav851
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccionJesus Corona
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 

Destacado (20)

Pronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PMPronosticos de Series de tiempo PM
Pronosticos de Series de tiempo PM
 
Pronostico serie tiempo ajustes de linea
Pronostico serie tiempo ajustes de lineaPronostico serie tiempo ajustes de linea
Pronostico serie tiempo ajustes de linea
 
V. MRP
V. MRPV. MRP
V. MRP
 
Unidad II: Pronosticos
Unidad II: PronosticosUnidad II: Pronosticos
Unidad II: Pronosticos
 
Modelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventariosModelos de administracion de inventarios
Modelos de administracion de inventarios
 
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producciónEjemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
 
Psicologia del consumidor clase02-semana01
Psicologia del consumidor  clase02-semana01Psicologia del consumidor  clase02-semana01
Psicologia del consumidor clase02-semana01
 
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficos
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficosUnidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficos
Unidad 3 cómo influyen los aspectos biológicos y demográficos
 
Ejemplo 3 plan maestro de produccion
Ejemplo 3 plan maestro de produccionEjemplo 3 plan maestro de produccion
Ejemplo 3 plan maestro de produccion
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
Programa maestro de producción
Programa maestro de producciónPrograma maestro de producción
Programa maestro de producción
 
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccionUnidad 2 mps plan maestro de produccion
Unidad 2 mps plan maestro de produccion
 
Programación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la ProducciónProgramación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la Producción
 
Planeacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materialesPlaneacion de requerimientos de materiales
Planeacion de requerimientos de materiales
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
 
Planeacion de la produccion
Planeacion de la produccionPlaneacion de la produccion
Planeacion de la produccion
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Plan maestro de produccion
Plan maestro de produccionPlan maestro de produccion
Plan maestro de produccion
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 

Similar a Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones

S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdf
S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdfS03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdf
S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdfroycordovabocanegra7
 
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxNatanaelVargasPiment
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfElyVargas8
 
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdf
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdfRepaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdf
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdfCELUUIS1
 
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptxCadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptxJesusChagolla1
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producciónManuel Bedoya D
 
Tema 3. Seguridad e higiene industrial
Tema 3.  Seguridad e higiene industrialTema 3.  Seguridad e higiene industrial
Tema 3. Seguridad e higiene industrialAlfredo Macías Narro
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfGenesisAmandaLopezGa
 
APLICACIONES INFORMATICAS.pptx
APLICACIONES INFORMATICAS.pptxAPLICACIONES INFORMATICAS.pptx
APLICACIONES INFORMATICAS.pptxJosue421763
 
La ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesiónLa ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesiónHiroshina Fermin Veras
 
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdf
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdfOpen Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdf
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdfAlancruz659892
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosJulio Carreto
 
GERENCIA DE operaciones.pptx
GERENCIA DE operaciones.pptxGERENCIA DE operaciones.pptx
GERENCIA DE operaciones.pptxLeonelMendieta2
 
Ingenieria industrial gbi
Ingenieria industrial gbiIngenieria industrial gbi
Ingenieria industrial gbijquinterole_10
 
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe)
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe) Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe)
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe) Rosalva Bautista
 

Similar a Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones (20)

S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdf
S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdfS03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdf
S03 - Perfil del ingeniero industrial UTP - DIAPOS.pdf
 
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptxT1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
T1 INTRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.pptx
 
Introduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdfIntroduccion Ger-Oper.pdf
Introduccion Ger-Oper.pdf
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
 
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdf
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdfRepaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdf
Repaso Sistemas de producción y Operaciones.pptx.pdf
 
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptxCadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
 
tarea
tareatarea
tarea
 
Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)Cap 1 dto mario gallo(1)
Cap 1 dto mario gallo(1)
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Tema 3. Seguridad e higiene industrial
Tema 3.  Seguridad e higiene industrialTema 3.  Seguridad e higiene industrial
Tema 3. Seguridad e higiene industrial
 
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdfModelos estratégicos de operaciones1.pdf
Modelos estratégicos de operaciones1.pdf
 
APLICACIONES INFORMATICAS.pptx
APLICACIONES INFORMATICAS.pptxAPLICACIONES INFORMATICAS.pptx
APLICACIONES INFORMATICAS.pptx
 
La ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesiónLa ingeniería industrial como profesión
La ingeniería industrial como profesión
 
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdf
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdfOpen Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdf
Open Class Ingenieria de Métodos Semana 2 .pptx.pdf
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 
Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4Administración de operaciones. introducción 4
Administración de operaciones. introducción 4
 
GERENCIA DE operaciones.pptx
GERENCIA DE operaciones.pptxGERENCIA DE operaciones.pptx
GERENCIA DE operaciones.pptx
 
Ingenieria industrial gbi
Ingenieria industrial gbiIngenieria industrial gbi
Ingenieria industrial gbi
 
Alejandra
AlejandraAlejandra
Alejandra
 
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe)
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe) Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe)
Adaptabilidad y agilidad empresarial(wil rosa-eufe)
 

Más de Oscar Danilo Fuentes Espinoza

5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajoOscar Danilo Fuentes Espinoza
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajoOscar Danilo Fuentes Espinoza
 
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamentalOscar Danilo Fuentes Espinoza
 

Más de Oscar Danilo Fuentes Espinoza (6)

Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
 
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
5. Estudio de tiempos con cronómetro. Aplicaciones del estudio de tiempo a op...
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
3. Estudio de tiempos con cronómetro. Valoración del ritmo de trabajo
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones

  • 1. Carrera de Ingeniería Industrial Curso PCP I Unidad I. Naturaleza de la Planeación y Control Docente: Mba. Ing. Oscar Danilo Fuentes Espinoza Ing. Oscar Fuentes Espinoza 1
  • 2. INTRODUCCION A LA AOS Objetivos • Comprender la importancia de la administración de operaciones y suministro, identificando su rol en la implementación de la estrategia empresarial. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 2
  • 3. INTRODUCCION A LA AOS Objetivos • Identificar las diferencias entre los bienes y servicios analizandolas con ejemplos de la vida cotidiana. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 3
  • 4. INTRODUCCION A LA AOS Objetivos • Identificar posibles carreras en la AOS, que pueden ser desempeñados en el contexto actual del país. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 4
  • 5. INTRODUCCION A LA AOS Objetivos • Analizar la evolución del concepto de la AOS explicando los elementos esenciales de cada una de las etapas. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 5
  • 6. INTRODUCCION A LA AOS Contenido • La administración de operaciones y suministro: una responsabilidad crítica de todo administrador • ¿Qué quiere decir administración de operaciones y suministro? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 6
  • 7. INTRODUCCION A LA AOS Contenido • Procesos de transformación en la cadena de suministro. • Diferencias entre los servicios y los bienes • Carreras en la AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 7
  • 8. INTRODUCCION A LA AOS Contenido • Historia del desarrollo de la AOS • Temas de actualidad en la AOS • Preguntas de repaso y discusión Ing. Oscar Fuentes Espinoza 8
  • 9. INTRODUCCION A LA AOS Lectura corta: Los precios atractivos de IKEA En que consiste la estrategia de IKEA? Que hacen diferente? Por que son mejores? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 9
  • 10. INTRODUCCION A LA AOS La esencia de la administración de operaciones es crear gran valor para el cliente, al mismo tiempo que se disminuye el costo de entrega del bien o el servicio. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 10
  • 11. INTRODUCCION A LA AOS La Administración de Operaciones y Suministro. Una responsabilidad critica de todo administrador Ing. Oscar Fuentes Espinoza 11 AOS trata de: Como desempeñar el trabajo de forma: Expedita, Eficiente, Sin errores, Bajo costo
  • 12. INTRODUCCION A LA AO Operaciones se refiere a: los procesos para transformar recursos en los productos y servicios que desean los clientes. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 12
  • 13. INTRODUCCION A LA AO “Suministro” se refiere a la forma de abastecer los materiales y los servicios que entran y salen de los procesos de transformación de la empresa. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 13
  • 14. INTRODUCCION A LA AOS Principios básicos que rigen el diseño de los procesos de transformación: • cómo se organizan diferentes tipos de procesos, • cómo se determina la capacidad de un proceso, Ing. Oscar Fuentes Espinoza 14
  • 15. INTRODUCCION A LA AOS Principios básicos que rigen el diseño de los procesos de transformación: • cuánto tiempo debe tardar un proceso en fabricar una unidad y • cómo se vigila la calidad de un proceso Ing. Oscar Fuentes Espinoza 15
  • 16. INTRODUCCION A LA AOS Algunas de las actividades del suministro son: • dónde ubicar las instalaciones, • el abastecimiento y la subcontratación (outsourcing) de los materiales y los servicios y Ing. Oscar Fuentes Espinoza 16
  • 17. INTRODUCCION A LA AOS Algunas de las actividades del suministro son: • la administración de los inventarios de los suministros. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 17
  • 18. INTRODUCCION A LA AOS La AOS se concentra en las acciones para proporcionar servicios y productos: A bajo costo y con una calidad de servicio que satisfaga las expectativas del cliente. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 18
  • 19. INTRODUCCION A LA AOS Las decisiones de la AO se pueden dividir en: • Decisiones estratégicas (LP) • Decisiones tácticas (MP) • Decisiones de control y planeación (CP) Ing. Oscar Fuentes Espinoza 19
  • 20. INTRODUCCION A LA AOS Los aspectos estratégicos abordan preguntas como Como fabricaremos el producto? En donde ubicaremos la instalación o las instalaciones? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 20
  • 21. INTRODUCCION A LA AOS Los aspectos estratégicos abordan preguntas como Cuanta capacidad necesitamos? Cuando debemos añadir mas capacidad? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 21
  • 22. INTRODUCCION A LA AOS Los aspectos estratégicos abordan preguntas como Las decisiones estratégicas se convierten en condiciones fijas de operación en las cuales debe operar la empresa, tanto a MP como a CP Ing. Oscar Fuentes Espinoza 22
  • 23. INTRODUCCION A LA AOS La planeación táctica responde a preguntas como: • Cuantos trabajadores necesitamos? • Cuando los necesitamos? • Debemos trabajar horas extra o trabajar un segundo turno? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 23
  • 24. INTRODUCCION A LA AOS La planeación táctica responde a preguntas como: • Cuando deberíamos entregar el material • Debemos tener un inventario de bienes terminados? Ing. Oscar Fuentes Espinoza 24
  • 25. INTRODUCCION A LA AOS La planeación táctica responde a preguntas como: Estas decisiones tácticas, se convierten en las restricciones de operación en las cuales se toman las decisiones de planeación y control operacional. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 25
  • 26. INTRODUCCION A LA AOS Las decisiones de control y planeación operacional (corto plazo) responden a: • En que tareas debemos trabajar el día de hoy o esta semana? • A quienes le asignamos que tarea? • Que tareas tienen prioridad?. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 26
  • 27. INTRODUCCION A LA AOS Conceptos importantes: Eficiencia: hacer algo al menor costo posible Eficacia significa hacer lo correcto a efecto de crear el valor máximo posible para la compañía. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 27
  • 28. INTRODUCCION A LA AOS Conceptos importantes: Valor puede definirse como la calidad dividida entre el precio, se relaciona con la eficiencia y la eficacia. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 28
  • 29. INTRODUCCION A LA AOS Razones para estudiar AOS son: • Los estudios en negocios no estarán completos sin el conocimiento de los enfoques modernos para administrar operaciones. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 29
  • 30. INTRODUCCION A LA AOS Razones para estudiar AOS son: • La administración de operaciones y suministro ofrece un camino sistemático para analizar los procesos de la organización. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 30
  • 31. INTRODUCCION A LA AOS Razones para estudiar AOS son: • La administración de operaciones y suministro ofrece interesantes oportunidades para hacer carrera. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 31
  • 32. INTRODUCCION A LA AOS Razones para estudiar AOS son: • Los conceptos y los instrumentos de la AOS son muy utilizados en la administración de otras funciones de una empresa. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 32
  • 33. INTRODUCCION A LA AOS Que quiere decir AOS? (AOS) se entiende como: el diseño, la operación y la mejora de los sistemas que crean y entregan los productos y los servicios primarios de una empresa. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 33
  • 34. INTRODUCCION A LA AOS Que quiere decir AOS? AOS ≠ IO/CA ≠ II Ing. Oscar Fuentes Espinoza 34
  • 35. INTRODUCCION A LA AOS Procesos de transformación en la cadena de suministros Un proceso de transformación utiliza recursos para convertir los insumos en un producto deseado. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 35
  • 36. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los insumos pueden ser una materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 36
  • 37. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de transformación pueden clasificarse como sigue: Físicos (como en la manufactura) Ubicación (como en la transportación) Intercambio (como en el menudeo) Ing. Oscar Fuentes Espinoza 37
  • 38. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de transformación pueden clasificarse como sigue: Almacenamiento (como en las bodegas) Fisiológicos (como en el cuidado de la salud) Ing. Oscar Fuentes Espinoza 38
  • 39. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de transformación pueden clasificarse como sigue: De información (como en las telecomunicaciones) Ing. Oscar Fuentes Espinoza 39
  • 40. Procesos de transformación en la cadena de suministros Ing. Oscar Fuentes Espinoza 40
  • 41. Procesos de transformación en la cadena de suministros En el contexto de la cadena de suministros los procesos se clasifican en: • Abastecimiento, • Producción, • Logísticos, Ing. Oscar Fuentes Espinoza 41
  • 42. Procesos de transformación en la cadena de suministros En el contexto de la cadena de suministros los procesos se clasifican en: • Servicios y • Distribución. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 42
  • 43. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de abastecimiento se refieren a la forma en que una compañía compra las materias primas y otros bienes necesarios para apoyar los procesos de fabricación y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 43
  • 44. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos logísticos se refieren a las distintas maneras de trasladar ese material. Los procesos para trasladar los materiales a procesos de manufactura o servicios se conocen como la “logística interna” y Ing. Oscar Fuentes Espinoza 44
  • 45. Procesos de transformación en la cadena de suministros el movimiento a los centros de distribución es la “logística externa” Ing. Oscar Fuentes Espinoza 45
  • 46. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de distribución están relacionados con las funciones del almacén. Algunos de ellos son el almacenaje del material, la forma en que éste es recogido y empacado para su entrega, y los métodos para moverlo en el interior del almacén. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 46
  • 47. Procesos de transformación en la cadena de suministros Los procesos de producción y servicios se vinculan con la producción de los bienes y los servicios que desean diferentes clases de consumidores. Ing. Oscar Fuentes Espinoza 47
  • 48. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 48 Los servicios son intangibles
  • 49. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 49 Los servicios requieren la interacción con el cliente
  • 50. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 50 Los servicios son heterogéneos.
  • 51. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 51 Los servicios no se almacenan
  • 52. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 52 Las especificaciones de un servicio son definidas y evaluadas: Una instalación de soporte
  • 53. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 53 Las especificaciones de un servicio son definidas y evaluadas: Bienes que facilitan las cosas
  • 54. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 54 Las especificaciones de un servicio son definidas y evaluadas: Servicios explícitos
  • 55. Diferencias entre los bienes y servicios Ing. Oscar Fuentes Espinoza 55 Las especificaciones de un servicio son definidas y evaluadas: Servicios implícitos
  • 56. CARRERAS ACTUALES EN LA AOS • Gerente de planta • Administrador de hospital • Gerente de tienda de departamento • Gerente de cadena de suministro • Gerente de compras • Gerente de control de calidad • Gerente de instalaciones Ing. Oscar Fuentes Espinoza 56
  • 57. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 57
  • 58. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 58 PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC El JIT, tiene por objeto la producción de grandes volúmenes utilizando inventarios mínimos de partes que llegan a la estación de trabajo justo cuando se necesitan
  • 59. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 59 PRODUCCIÓN ESBELTA: JIT Y TQC (TQC) opera activamente para eliminar las causas de los defectos en los productos. El término “producción esbelta” se utiliza para abarcar este conjunto de conceptos
  • 60. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 60 EL PARADIGMA DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Investigadores de Harvard Business School crearon el paradigma de la estrategia de producción
  • 61. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 61 PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS El enfoque singular de McDonald’s cómo brindar un gran volumen de servicios estandarizados.
  • 62. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 62 ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD TQM surgio a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990
  • 63. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 63 ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD Baldrige National Quality Award Normas ISO 9000
  • 64. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 64 REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE LA EMPRESA El enfoque pretende efectuar cambios revolucionarios, en lugar de cambios evolutivos (que por lo habitual postula la TQM)
  • 65. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 65 CALIDAD SIX-SIGMA Formulada originalmente en la década de 1980 como parte de la administración por calidad total.
  • 66. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 66 ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Aplicar el enfoque de un sistema completo a la administración del flujo de información, materiales y servicios, provenientes de proveedores de materias primas, mientras pasan por las fábricas y los almacenes, hasta llegar al consumidor final.
  • 67. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 67 COMERCIO ELECTRÓNICO Se refiere a la utilización de Internet como un elemento esencial para las actividades de los negocios
  • 68. HISTORIA DEL DESARROLLO DE AOS Ing. Oscar Fuentes Espinoza 68 LA CIENCIA DE LOS SERVICIOS Programa de la industria y la universidad llamado Service Science Management and Engineering (SSME).
  • 69. TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 69 Coordinar las relaciones entre organizaciones separadas, pero que se apoyan de forma recíproca
  • 70. TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 70 Optimizar las redes globales de proveedores, producción y distribución.
  • 71. TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 71 Incrementar la coproducción de bienes y servicios
  • 72. TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 72 Administrar los puntos de contacto con los clientes.
  • 73. TEMAS DE ACTUALIDAD EN LA AO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 73 Concientizar más a la alta gerencia de que las operaciones son un arma muy importante para la competencia
  • 74. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 74 • Que es la administración de operaciones y suministro? • A que se refiere el termino operaciones? • A que se refiere el termino suministro?
  • 75. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 75 • Cuáles son los principios básicos del diseño de los procesos de transformación • Cuales son algunas de las actividades relacionadas con el suministro? • Que es la eficiencia?
  • 76. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 76 • Que es la eficacia? • Que es el valor? • Cuáles son las razones para estudiar AOS?
  • 77. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 77 Cuál es la diferencia entre AOS e IO/CA? Cuál es la diferencia entre AOS e II?
  • 78. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 78 • Que es un proceso de transformación? • Como se clasifican los procesos de transformación?
  • 79. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 79 • Como se clasifican los procesos en el contexto de la cadena de suministro? • Explique los elementos esenciales de cada uno de los procesos en el contexto de la cadena de suministro
  • 80. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 80 • Cuáles son las diferencias entre los bienes y servicios? • Cuáles son las características de un servicio que afectan los cinco sentidos?
  • 81. PREGUNTAS DE REPASO Ing. Oscar Fuentes Espinoza 81 • Mencione 4 ejemplos de carrera en la AOS • Haga una síntesis de los elementos más importante de la historia de la AOS • Cuáles son los temas actuales en la AOS
  • 82. Bibliografia Ing. Oscar Fuentes Espinoza 82 Chase, Jacobs & Aquilano. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de suministro. México. McgrawHill.

Notas del editor

  1. Por que ha tenido éxito IKEA?
  2. Definición de AOS
  3. Operaciones” se refiere a los procesos que se emplean para transformar los recursos que utiliza una empresa en los productos y servicios que desean los clientes.
  4. “Suministro” se refiere a la forma de abastecer los materiales y los servicios que entran y salen de los procesos de transformación de la empresa. Véase el caso de una simple fábrica que produce pelotas de golf. Los proveedores proporcionan a la fábrica caucho, corcho y otros materiales y ésta, por medio de una serie de procesos de transformación, produce pelotas de golf. Estas pelotas pasan por un sistema de distribución diseñado para suministrarlas a los establecimientos detallistas, donde se les venden a los clientes. Luego entonces, cuando se utiliza el término “administración de operaciones y suministro” se trata de este sistema integral que, en un extremo coordina la compra de materiales a los proveedores y, en el otro, suministra las pelotas de golf a los establecimientos minoristas donde serán compradas por los clientes.  
  5. Las refinerías de petróleo, las fábricas de automóviles, los fabricantes de computadoras y de productos alimenticios usan distintos tipos de procesos de producción. Por otra parte, los servicios, como los que brindan las compañías de seguros, los restaurantes de comida rápida y los centros de llamadas, están organizados de formas particulares
  6. Las refinerías de petróleo, las fábricas de automóviles, los fabricantes de computadoras y de productos alimenticios usan distintos tipos de procesos de producción. Por otra parte, los servicios, como los que brindan las compañías de seguros, los restaurantes de comida rápida y los centros de llamadas, están organizados de formas particulares
  7. Las refinerías de petróleo, las fábricas de automóviles, los fabricantes de computadoras y de productos alimenticios usan distintos tipos de procesos de producción. Por otra parte, los servicios, como los que brindan las compañías de seguros, los restaurantes de comida rápida y los centros de llamadas, están organizados de formas particulares
  8. Las innovaciones en las operaciones son relativamente confiables y baratas
  9. Si uno puede ofrecer al cliente un mejor automóvil sin cambiar el precio, habrá un aumento de valor. Si uno puede proporcionar al cliente un auto mejor a un precio más bajo, el valor aumentará mucho.
  10. AOS es un campo de la administración, mientras que la IO/CA representa la aplicación de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en todos los campos y la II es una disciplina de la ingeniería. Por lo tanto, si bien los administradores de operaciones y suministro utilizan los instrumentos de la IO/CA para la toma de decisiones (como la programación de una ruta crítica) y se ocupan de muchos de los mismos temas que la II (como la automatización de la fábrica), la función administrativa de la AOS aclara la diferencia de otras disciplinas
  11. AOS es un campo de la administración, mientras que la IO/CA representa la aplicación de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en todos los campos y la II es una disciplina de la ingeniería. Por lo tanto, si bien los administradores de operaciones y suministro utilizan los instrumentos de la IO/CA para la toma de decisiones (como la programación de una ruta crítica) y se ocupan de muchos de los mismos temas que la II (como la automatización de la fábrica), la función administrativa de la AOS aclara la diferencia de otras disciplinas
  12. AOS es un campo de la administración, mientras que la IO/CA representa la aplicación de métodos cuantitativos para la toma de decisiones en todos los campos y la II es una disciplina de la ingeniería. Por lo tanto, si bien los administradores de operaciones y suministro utilizan los instrumentos de la IO/CA para la toma de decisiones (como la programación de una ruta crítica) y se ocupan de muchos de los mismos temas que la II (como la automatización de la fábrica), la función administrativa de la AOS aclara la diferencia de otras disciplinas
  13. Ejemplos de distintos tipos de procesos de transformación en campos tan variados como los servicios médicos, la educación y las tiendas minoristas. En general, los procesos de transformación se pueden
  14. Las compañías se esfuerzan por encontrar “la mejor manera” de desempeñar cada tarea o, como suele decirse, las mejores prácticas
  15. Las compañías se esfuerzan por encontrar “la mejor manera” de desempeñar cada tarea o, como suele decirse, las mejores prácticas
  16. Los mejores procesos dependerán de factores como el volumen, el costo y la velocidad de entrega.  
  17. Los mejores procesos dependerán de factores como el volumen, el costo y la velocidad de entrega.  
  18. En este caso, existen varios enfoques para mover los bienes, desde el uso de barcos, camiones y aviones hasta la entrega en mano. Por lo general se utilizan combinaciones, por ejemplo, en el traslado de China a Estados Unidos el artículo viaja por barco, a continuación es descargado en un puerto de ingreso y, de ahí, es transportado por camión a su destino final. De nueva cuenta, el mejor proceso depende de factores como el volumen, el costo y la velocidad de transporte. 
  19. Estas funciones pueden ser procedimientos manuales simples o sistemas altamente automatizados con robots y sistemas de bandas. Los procesos del abastecimiento, la logística y la distribución enlazan los elementos de la cadena de suministro y deben estar muy bien coordinados para que sean efectivos
  20. La enorme variedad de productos que se requieren deriva en muchos tipos diferentes de procesos que, por ejemplo, van desde líneas de ensamble para grandes volúmenes hasta centros de trabajo muy flexibles donde se fabrican los bienes. Por otro lado, en el caso de los servicios, los procesos van desde el trabajo efectuado en el pequeño despacho de un arquitecto hasta os procesos de gran volumen que se requieren en un centro global de llamadas.
  21. La primera es que un servicio es un proceso intangible que no se puede pesar ni medir, mientras que un bien es el producto tangible de un proceso y tiene dimensiones físicas. La diferencia tiene implicaciones muy importantes para la empresa, porque una innovación en los servicios, a diferencia de una innovación en un producto, no se puede patentar.
  22. . La interacción puede ser breve, pero debe existir para que el servicio se lleve a cabo.
  23. son inherentemente heterogéneos, o sea que varían de un día a otro, o tal vez de una hora a otra, en función de las actitudes del cliente y de los servidores. En cambio, los bienes se pueden producir de modo que se sujeten a especificaciones muy estrictas, día tras día, con una variación prácticamente nula.  
  24. La cuarta es que los servicios, tomados como proceso, son perecederos y dependen del tiempo y, a diferencia de los bienes, no se pueden almacenar
  25. (ubicación, decoración, distribución, idoneidad arquitectónica, equipamiento de apoyo).
  26. (variedad, consistencia, cantidad de bienes materiales que entraña el servicio, por ejemplo, los alimentos que van de la mano con un servicio de restaurante).
  27. (capacitación del personal de servicio, consistencia en la prestación del servicio, acceso al servicio, y posibilidad de prestarlo y duración del mismo).
  28. (actitud de los prestadores, ambiente, tiempo de espera, condiciones, privacidad y seguridad, y comodidad).
  29. El JIT, introducido por los japoneses, consiste en un conjunto integral de actividades que tiene por objeto la producción de grandes volúmenes utilizando inventarios mínimos de partes que llegan a la estación de trabajo justo cuando se necesitan
  30. Ellos decían que, dado que una fábrica no puede destacar en todas las medidas de su desempeño, su gerencia debería enfocarse en formular una estrategia, creando una fábrica enfocada que desempeñara un conjunto limitado de tareas extremadamente bien
  31. DEFINIR, MEDIR ANALIZA, INNOVAR CONTROLAR
  32. el cual pretende aplicar los conceptos más recientes de la tecnología de la información para seguir mejorando la productividad de los servicios de las organizaciones basadas en la tecnología
  33. Ahora hay todo un nuevo género de fabricantes por contrato que se especializan en desempeñar actividades de producción enfocadas. El éxito de este tipo de subcontratación tradicional ha llevado a las compañías a considerar la posibilidad de subcontratar otras funciones importantes de la empresa, como los sistemas de información, el desarrollo y diseño de productos, los servicios de ingeniería, el empacado, las pruebas y la distribución.
  34. La implementación de los sistemas globales de planeación de recursos de la empresa, ahora comunes en las grandes compañías, representa un reto para los administradores que deben utilizar toda esta información, lo cual requiere una cuidadosa consideración, entre otros temas, de cuándo se debe centralizar el control y cuándo es importante la autonomía
  35. Internet ha abierto nuevos caminos para que el cliente interactúe de forma directa con una empresa. La simple colocación y vigilancia directa de los pedidos es tan sólo el primer paso de una serie de servicios con valor agregado que permite la posibilidad de compartir información. El uso inteligente de la tecnología de información permitirá descartar estratos completos de funciones ineficientes orientadas al cliente que existen en el interior de una empresa, derivando en enormes reducciones de costos, al mismo tiempo que de hecho se mejora el servicio al cliente.
  36. A medida que las compañías luchan por ser supereficientes, con frecuencia tratan de ahorrarse dinero en el personal de apoyo al cliente (y su capacitación) que se necesita para que los departamentos de servicios, las líneas de ayuda y las cajas de salida cuenten con personal para operar con efectividad. . En este caso, el punto está en reconocer que cuando se toman decisiones para utilizar los recursos se deben captar los costos implícitos de la pérdida de clientes así como los costos directos de contratar al personal
  37. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  38. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  39. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  40. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  41. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  42. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  43. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  44. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  45. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.
  46. Si se analizan algunas compañías como Toyota, Dell, Taco Bell y Southwest Airlines. En estas compañías, los ejecutivos han utilizado la administración de operaciones de forma creativa para crear una ventaja competitiva.