SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Anticoagulación ORAL EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Aracelly Saravia
Raquel Lahoz
Introducción
 El objetivo del tratamiento con anticoagulantes orales
(TAO) es alargar el tiempo de coagulación hasta un
intervalo eficaz y seguro (rango terapéutico), en el que
se evita la aparición de trombos sin provocar riesgo de
hemorragia.
Indicado en pacientes que presentan un riesgo
elevado de formar trombos:
 Fibrilación auricular (FA)
 El control se realiza mediante el INR.
 Cociente: TP del plasma problema (paciente
anticoagulado) y el TP de un control (no anticoagulado).
 Procesos tromboembólicos y otras causas ..
 Valvulopatías y reemplazos valvulares
 INR normal es cercano o igual a 1.
 En el paciente anticoagulado puede variar, 2 y 3,
o superiores.
 Taochek: calcula la dosis del fármaco (pues
previamente en la historia del paciente se
incluyen resultados anteriores y dosis prescritas
por el hematólogo), y genera una hoja de
control de medicación para el paciente hasta el
próximo control.
El TAO presenta unas características especiales
que hacen necesario un cuidadoso control de su
dosificación y una continúa vigilancia clínica y
analítica que se pueden resumir en:
- Una dosis diaria muy variable que es necesaria
en cada individuo.
- Escasa separación que existe entre dosis
insuficiente y excesiva.
- Las interacciones que existen con otros
fármacos y la dieta.
- Complicaciones hemorrágicas a pesar de un
buen control.
- Necesidad de controles analíticos frecuentes.
EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Y EL PACIENTE ANTICOAGULADO
Razones que permiten el seguimiento clínico del TAO
por parte de los médicos de AP:
 Aumento de indicaciones de TAO.
 Seguridad. Fácil supervisión.
 La accesibilidad al CS.
 Experiencia en el trato con el paciente y el
conocimiento del mismo.
 Educación sanitaria.
ANTICOAGULANTES ORALES
 Los más utilizados a día de hoy, son los
fármacos inhibidores de la síntesis de los
factores de la coagulación sanguínea, vitamina-
K dep (II, VII, IX y X), así como de las proteínas
procoagulantes C y S (AVK).
 La vitamina K reducida es el cofactor esencial
para la síntesis hepática de las denominadas
proteínas vitamina-k dependientes.
 En España están comercializados, de este
grupo, el acenocumarol (Sintrom®) y la
warfarina (Aldocumar®), siendo el primero el
más empleado.
Nuevos Anticoagulantes Orales
• El inhibidor directo de la trombina:
- Dabigatrán etexilato (Pradaxa®)
• Los inhibidores directos del factor X activado
Rivaroxabán (Xarelto®) y Apixabán (Eliquis®)
Estudios que lo han permitido…
• Dabigatrán
• Rivaroxabán
• Apixabán ARISTOTLE
ROCKET-AF
RE-LY
La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de NAC en la prevención del
ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular y al menos un factor
de riesgo adicional de complicaciones tromboembólicas.
- Multicéntricos
- Aleatorizados
- Doble-ciego
- Comparativos
frente a warfarina
INDICACIONES ACO
 Decisión ¿Lo anticoagulo o no?
RIESGO TROMBOEMBÓLICO DEL PACIENTE
CHADS2 ≥ 2
CHADS2 < 2
CHA2DS2-VASc
Situaciones en que los AVK continúan siendo la
opción terapéutica recomendada:
 Pacientes ya en tratamiento con AVK y buen control de
INR.
 Nuevos pacientes con fibrilación auricular no valvular
en los que esté indicada la anticoagulación.
 Fibrilación auricular con afectación valvular, definida
como estenosis mitral u otra valvulopatía significativa
que requiera tratamiento específico programado o ya
efectuado (prótesis, valvuloplastia). Los AVK son de
elección.
 Situaciones clínicas:
 Hipersensibilidad conocida o contraindicación específica a AVK.
 Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC).
 Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de
neuroimagen de alto riesgo de HIC.
 Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios
tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de
INR.
Situaciones en pacientes con fibrilación auricular no valvular
en las que los NACO pueden considerarse una opción
terapéutica
 Situaciones relacionadas con el INR:
 Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es
posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de
un buen cumplimiento terapéutico.
 Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
Si atendemos a cada patología…
Fibrilación auricular 3 objetivos
 Pacientes mayores de 75 años con FA y, al
menos un factor de riesgo.
 Pacientes entre 65 y 75 años, con FA crónica, sin
FR embólico; se consideran adecuados la AC o
el empleo de antiagregantes.
 FA pendiente de cardioversión, tratamiento al
menos 3 semanas antes y 4 semanas después de
la cardioversión.
 INR ente 2-3.
 Duración: Indefinida.
Cardiopatía Isquémica
 Pacientes con IAM y riesgo elevado de embolismo
sistémico, insuficiencia cardiaca congestiva, embolismo
pulmonar (EP), trombosis parietal demostrada en el
ecocardiograma bidimensional.
 Duración: 3-6 meses; En caso de disfunción severa del
VI o FE<35% se recomienda la anticoagulación a largo
plazo.
 INR: 2-3
Ictus isquémicos
 ACV progresivo sin patología embolígena conocida y
ACV repetidos sin patología cardiovascular.
 Duración: En caso de ACVA repetitivos habrá de
mantenerse de forma indefinida y en el resto 3 meses.
 INR:2-3
TVP y TEP
 La pauta más eficaz: ACO durante un tiempo
prolongado.
 Heparina durante los primeros días, ya que el efecto
anticoagulante de los dicumarínicos no es total
hasta pasados 4 o 5 días.
 INR entre 2-3.
 Casos secundarios y sin factores de riesgo:
entre 3 y 6 meses mínimo de 3 meses
 Pacientes con factores de riesgo persistentes, lo
mantendremos de forma indefinida o hasta que
desaparezca la causa.
 Pacientes con déficit de antitrombina o
síndrome antifosfolípido primario, tratamiento
indefinido.
Disección de pared de la carótida intracraneal
 INR 2 – 3,5
 Duración dependerá de la evolución
Cardiopatías valvulares
 INR entre 2-3
 Excepción de las prótesis valvulares mecánicas 2.5-
3.5.
 Duración: Indefinida
EN GENERAL… Si a pesar del tratamiento anticoagulante con niveles
adecuados se produce embolismo sistémico, se añadirá AAS o bien se
aumentarán los niveles recomendados de INR a 2.5-3.5 de forma indefinida.
CONTRAINDICACIONES DE
ANTICOAGULACION ORAL
Contraindicaciones absolutas:
 Embarazo en el primer trimestre.
 Lesión hemorrágica evolutiva
 Sangrado activo (en el último mes)
Contraindicaciones relativas:
a) Generales:
 Alteraciones psiquiátricas.
 Dificultad en la supervisión del
tratamiento.
 Alcoholismo.
 b) Enfermedades cardiovasculares:
 Hipertensión arterial no controlada.
 Aneurisma aórtico.
 Endocarditis bacteriana
c) Enfermedades neurológicas:
 Trastornos de la marcha.
 ACV hemorrágico.
 Aneurisma cerebral.
 Síncope recurrente o historia de convulsiones
no controladas.
d) Enfermedades gastrointestinales:
 Úlcera péptica activa.
 Hepatopatía grave.
 Hemorragia gastrointestinal o genitourinaria
en los últimos 2 años.
 Hemorragia gastrointestinal crónica.
MANEJO DEL TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
Evaluación inicial del paciente
 Anamnesis
 Tratamiento habitual
 Analítica inicial básica:
- Hemograma (plaquetas).
- Tiempo de protrombina.
- TTPA
INR (< 1,2 son normales).
- Función hepática y renal.
Antes de comenzar se debe:
 Confirmar la indicación, establecer su duración
y el nivel terapéutico.
 Informar al paciente
 Consentimiento informado
 Comprobar si existiría dificultad en la
supervisión del tratamiento.
 El riesgo de hemorragia es mayor en los
primeros 6-12 meses del tratamiento.
Instauración del tratamiento
Pauta de inicio
 Iniciar con una dosis 2 mg diarios de forma única o 3mg el primer
día y 2mg/d hasta el control
 En pacientes con patología asociada como insuficiencia hepática
severa, enfermedades concomitantes graves, desnutrición, o en caso
de pacientes ancianos (>65) dosis más bajas, 1mg/d
 Simultáneamente durante al menos 4 días si se necesita un efecto
rápido heparina (TVP)
 El primer control deberá realizarse el cuarto día del tratamiento y
durante una o dos semanas se recomienda controlarlo cada tres o
cuatro días .
 Una vez estabilizado se recomienda que los controles se realicen al
menos cada 4 semanas.
 Se aconseja tomar el medicamento al atardecer, entre las 19.00 y las
20.00 h.
Cambios en la dosificación
 Los cambios en la dosificación no se reflejarán
en el tiempo de protrombina hasta pasadas al
menos 36 horas.
 Introducir un nuevo fármaco, deberá realizarse
4-6 días antes del control de INR
 Fuera de rango se intentará conocer los factores
desencadenantes
Pautas generales de actuación:
1. El objetivo es mantener la INR dentro de
rango.
2. Si el INR se desvía de los límites por encima o
debajo de 2 a 4 puntos, Ej.: INR 3.2 o INR 1.8,
dejar igual dosis y citar en 15 días.
3. Si el paciente no presentara ajuste después de
dos cambios de dosis sucesivos, puede
enviarse a la Consulta , o bien seguir
insistiendo en cambio de dosis, según el
criterio del médico responsable.
4. Como norma general es más preocupante un INR <1.5
que >4 ya que el riesgo trombótico es más elevado que el
hemorrágico, y además ante INR elevado puede hacerse
tratamiento antihemorrágico preventivo.
5. Si INR >4 y <5 suspender Sintrom® ese día y comenzar al
día siguiente con dosis semanal inmediatamente
inferior. Es recomendable citar al paciente en 10 días.
6. Si INR es >5 suspender el Sintrom® ese día, y realizar
control al día siguiente en su Centro o en su Hospital de
referencia.
Administrar vitamina K aunque esto es opcional y no se
precisa si no existen complicaciones hemorrágicas
menores; en este caso el paciente será valorado por su
médico de familia y si presenta complicaciones
hemorrágicas mayores, conviene enviarlo al Servicio de
Urgencias del Hospital.
INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS Y DIETÉTICAS
Enfermedad crónica Enfermedad aguda
Alcohol
 La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol es
muy improbable que interaccione con los
anticoagulantes orales, por lo que no se
considera necesario tomar ninguna medida
 Que ingieren grandes cantidades de alcohol, es
recomendable indicar la supresión de dicha
ingesta y realizar un estrecho seguimiento de
los INR, ya que las oscilaciones son
importantes.
Dieta
 Vitamina K se obtiene de la dieta y la flora
intestinal.
 65-80 μg/día
 Los alimentos ricos en esta vitamina son
especialmente las hortalizas de color verde y el
hígado.
 Sushi
 Productos de Herboristeria
 Konakion amp 2-10 mgr.
VO o SC. Efecto en 6 a 8 hrs. Dura 3-5 días
TAO y estrés
 Toma de TAO en situaciones de estrés produce
un aumento de la INR.
TAO y cambios estaciónales
 Se concluye que el INR se modifica en verano y
primavera por los cambios dietéticos, ya que la
dieta aporta más cantidad de vitamina K.
EFECTOS 2º DEL TAO
 Hemorragias
 Hipersensibilidad
 Intolerancia gastrointestinal
 Osteoporosis y riesgo de fracturas
 Alopecia
 Prurito
 Urticaria
 Uricosuria
 Necrosis hemorrágica de la piel
 Teratogenia y hemorragias fetales y
placentarias.
SANGRADO DURANTE LA
ANTICOAGULACIÓN ORAL
COMPLICACIONES MAYORES
 Sangrados:
relacionado con la intensidad de la anticoagulación.
Este riesgo es mayor durante el primer mes de
tratamiento
Aun así deberemos descartar siempre la existencia de
otra causa subyacente como posible responsable del
sangrado.
Entre los factores que se asocian a un mayor
riesgo de sangrado
 la edad > 65 años
 Anemia
 Insuficiencia renal
 Historia de ACV
 Los antecedentes de hemorragia
gastrointestinal
 HTA mal controlada
 El consumo de alcohol
 Inmovilización.
Según su gravedad las hemorragias se pueden
clasificar en 3 niveles
Hemorragias con riesgo vital inminente:
 Hemorragias intracraneales (postraumáticas o
espontáneas), sangrado digestivo severo, etc.
 Transfusión de plasma fresco congelado
 Vitamina K por vía endovenosa 10 mg y se
repetirá si es necesario 6 horas después, según
controles de INR.
 Cuando haya pasado el riesgo hemorrágico, se
suspenderá la anticoagulación y lo antes posible
se sustituirá por heparina
a dosis profilácticas
Hemorragias importantes no peligrosas para
la vida
 Hemorragias digestivas controlables, hematuria
intensa, equímosis grandes espontáneas
 Administrara vitamina K 10 mg en inyección
lenta, junto con plasma fresco congelado
dependiendo de la urgencia.
Hemorragias de menor importancia o poco significativas
 Epistaxis leve, hemorragia subconjuntival, gingivorragia,
esputo sanguinolento, equimosis aislada, hematoquecia,
metrorragia.
 Según la intensidad y localización, si se requiere se reducirá o
suspenderá la anticoagulación 1 o 2 días.
 Continuando luego, con la dosis ambulatoria habitual, según
el INR previo.
 Si se realiza supresión de anticoagulación más de un día
habrá de considerar la posibilidad de administrar heparina.
 En caso de prolongación excesiva del INR o si se considera
necesario se puede administrar vitamina K 3-5 mg vía oral.
 Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional
realizar el INR, siendo suficiente llevar a cabo un control
clínico evolutivo.
SITUACIONES ESPECIALES
Olvido de dosis
 Mismo día, tomar la dosis que corresponde
 Si es al día siguiente es recomendable aumentar la dosis de ese día en
un cuarto.
Biopsia cutánea
 No hay que alterar la dosis.
 Solicitar un INR previo a la intervención
 En caso de hemorragia prolongada puede utilizarse una irrigación con
ácido tranexámico O Amchafibrin
Inyectables y vacunas
 Vía subcutánea y se desaconseja la vía
intramuscular, debido a un posible aumento del
riesgo de desarrollar hematomas musculares.
 Vacuna antigripal, recomiendan la vía
intramuscular en el músculo deltoides .
Extracción dental
 Se realizará un INR previo de control
 Después de la extracción, irrigar la zona
Amchafibrin y hacer compresión activa con
una gasa empapada en dicho fármaco.
 Durante 2 días pueden realizarse enjuagues
cada 6 h con el contenido de una ampolla
evitando la ingesta durante una hora.
Limpieza bucal
 Se recomiendan enjuagues durante la limpieza
y después de ella, si persiste el sangrado
Embarazo
 Confirmación de embarazo en una paciente que recibe
TAO debe de ser remitida al hospital
 Iniciar heparina de bajo peso molecular
 El embarazo y el parto favorecen la trombosis.
 Pueden dar lugar a malformaciones óseas y alteraciones
neurológicas,durante el primer trimestre del embarazo y
a un elevado riesgo de hemorragia cerebral fetal durante
el parto.
Anomalía congénita más característica es la
embriopatía por ACO
 Hipoplasia nasal y punteado epifisiario.
 Alteraciones neurológicas, como hidrocefalia y
retraso mental, labio leporino, polidactilia e
hipoplasia ventricular izquierda, entre otras
 Segundo trimestre no parece existir riesgo de
embriopatía, y, por tanto, se puede tratar con
anticoagulantes orales.
 Tercer trimestre, se debe tener en cuenta el
momento del parto, por las posibles
complicaciones hemorrágicas durante el parto
Lactancia
 El TAO no está contraindicado durante la lactancia
materna.
 Pero se debe realizar profilaxis al lactante con 1mg
de vitamina K oral a la semana.
Uso de anticonceptivos
 No contraindicación para el uso de anticonceptivos,
orales o cutáneos.
Dispositivos intrauterinos (DIU)
 No están contraindicados, pero si se presentan
hemorragias deben retirarse.
Heridas
 Realizar una compresión más prolongada sobre la
zona.
 Si la herida es importante suturar
!!GRACIAS¡¡
BIBLIOGRAFÍA
 1. Atrial Fibrillation Investigators. Risk factors for stroke and efficacy of antithrombotic
therapy in atrial fibrillation. Analysis of pooled data from five randomized controlled
trials. Arch Intern Med 1994;154:1449-57.
 2. Rodríguez D, Casajuana J, Botinas M. Anticoagulación y fibrilación auricular no
reumática. Aten Primaria 1998;21:553-5 y 22:118.
 3. The Sixth (2000) ACP Guidelines for Antithrombotic Therapy for Prevention and
Treatment of Thrombosis. Chest 2001;119:1945-2065.
 4. Van Dongen CJ, Vink R. The incidence of recurrent venous thromboembolism after
treatment with vitamin K antagonists in relation to time since first event. Arch Intern
Med 2003;163:1285-93.
 5. Ridker PM, Goldhaber SZ. Long-term, low-intensity warfarina therapy for the
prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003;348:1425-34.
 6. Hart RG, Pearce LA, Rothbart RM, McAnulty JH, Asinger RW, Halperin JL. Stroke with
intermittent atrial fibrillation: incidence and predictors during aspirin therapy. Stroke
Prevention in Atrial Fibrillation Investigators. J Am Coll Cardiol2000;35:183-7.
 7. American College of Cardiology/American Heart Association. Guidelines for the
evaluation and management of heart fallure. J Am Coll Cardiol 1995;26:1376-98.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
ANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOSANTINEOPLASICOS
ANTINEOPLASICOS
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Tromboliticos
Tromboliticos Tromboliticos
Tromboliticos
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2Anti coagulantes 2
Anti coagulantes 2
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 

Destacado (6)

Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Farmacología coagulacion 2008
Farmacología coagulacion 2008Farmacología coagulacion 2008
Farmacología coagulacion 2008
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteralAnticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteral
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Similar a Anticoagulación oral en atención primaria

El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesLuis Lozano
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónJuan Delgado Delgado
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaPablo Sánchez
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes oralesJuan Delgado Delgado
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Corderoresistentesovd
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaCentro de salud Torre Ramona
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016José Antonio García Erce
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacionAdalberto Pacheco
 
Protocolo actuacion pacientes cirugia en tao
Protocolo actuacion pacientes cirugia en taoProtocolo actuacion pacientes cirugia en tao
Protocolo actuacion pacientes cirugia en taoSCECC SECRETARIO
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptxgerardocabrita
 

Similar a Anticoagulación oral en atención primaria (20)

Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
Protocolo actuacion pacientes cirugia en tao
Protocolo actuacion pacientes cirugia en taoProtocolo actuacion pacientes cirugia en tao
Protocolo actuacion pacientes cirugia en tao
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 

Último (20)

Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 

Anticoagulación oral en atención primaria

  • 1. Anticoagulación ORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Aracelly Saravia Raquel Lahoz
  • 2. Introducción  El objetivo del tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) es alargar el tiempo de coagulación hasta un intervalo eficaz y seguro (rango terapéutico), en el que se evita la aparición de trombos sin provocar riesgo de hemorragia.
  • 3. Indicado en pacientes que presentan un riesgo elevado de formar trombos:  Fibrilación auricular (FA)  El control se realiza mediante el INR.  Cociente: TP del plasma problema (paciente anticoagulado) y el TP de un control (no anticoagulado).  Procesos tromboembólicos y otras causas ..  Valvulopatías y reemplazos valvulares
  • 4.  INR normal es cercano o igual a 1.  En el paciente anticoagulado puede variar, 2 y 3, o superiores.  Taochek: calcula la dosis del fármaco (pues previamente en la historia del paciente se incluyen resultados anteriores y dosis prescritas por el hematólogo), y genera una hoja de control de medicación para el paciente hasta el próximo control.
  • 5. El TAO presenta unas características especiales que hacen necesario un cuidadoso control de su dosificación y una continúa vigilancia clínica y analítica que se pueden resumir en: - Una dosis diaria muy variable que es necesaria en cada individuo. - Escasa separación que existe entre dosis insuficiente y excesiva. - Las interacciones que existen con otros fármacos y la dieta. - Complicaciones hemorrágicas a pesar de un buen control. - Necesidad de controles analíticos frecuentes.
  • 6. EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PACIENTE ANTICOAGULADO Razones que permiten el seguimiento clínico del TAO por parte de los médicos de AP:  Aumento de indicaciones de TAO.  Seguridad. Fácil supervisión.  La accesibilidad al CS.  Experiencia en el trato con el paciente y el conocimiento del mismo.  Educación sanitaria.
  • 7. ANTICOAGULANTES ORALES  Los más utilizados a día de hoy, son los fármacos inhibidores de la síntesis de los factores de la coagulación sanguínea, vitamina- K dep (II, VII, IX y X), así como de las proteínas procoagulantes C y S (AVK).  La vitamina K reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de las denominadas proteínas vitamina-k dependientes.
  • 8.  En España están comercializados, de este grupo, el acenocumarol (Sintrom®) y la warfarina (Aldocumar®), siendo el primero el más empleado.
  • 9. Nuevos Anticoagulantes Orales • El inhibidor directo de la trombina: - Dabigatrán etexilato (Pradaxa®) • Los inhibidores directos del factor X activado Rivaroxabán (Xarelto®) y Apixabán (Eliquis®)
  • 10. Estudios que lo han permitido… • Dabigatrán • Rivaroxabán • Apixabán ARISTOTLE ROCKET-AF RE-LY La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de NAC en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones tromboembólicas. - Multicéntricos - Aleatorizados - Doble-ciego - Comparativos frente a warfarina
  • 11. INDICACIONES ACO  Decisión ¿Lo anticoagulo o no? RIESGO TROMBOEMBÓLICO DEL PACIENTE CHADS2 ≥ 2 CHADS2 < 2 CHA2DS2-VASc
  • 12. Situaciones en que los AVK continúan siendo la opción terapéutica recomendada:  Pacientes ya en tratamiento con AVK y buen control de INR.  Nuevos pacientes con fibrilación auricular no valvular en los que esté indicada la anticoagulación.  Fibrilación auricular con afectación valvular, definida como estenosis mitral u otra valvulopatía significativa que requiera tratamiento específico programado o ya efectuado (prótesis, valvuloplastia). Los AVK son de elección.
  • 13.  Situaciones clínicas:  Hipersensibilidad conocida o contraindicación específica a AVK.  Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC).  Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC.  Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Situaciones en pacientes con fibrilación auricular no valvular en las que los NACO pueden considerarse una opción terapéutica  Situaciones relacionadas con el INR:  Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico.  Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
  • 14. Si atendemos a cada patología… Fibrilación auricular 3 objetivos  Pacientes mayores de 75 años con FA y, al menos un factor de riesgo.  Pacientes entre 65 y 75 años, con FA crónica, sin FR embólico; se consideran adecuados la AC o el empleo de antiagregantes.  FA pendiente de cardioversión, tratamiento al menos 3 semanas antes y 4 semanas después de la cardioversión.  INR ente 2-3.  Duración: Indefinida.
  • 15. Cardiopatía Isquémica  Pacientes con IAM y riesgo elevado de embolismo sistémico, insuficiencia cardiaca congestiva, embolismo pulmonar (EP), trombosis parietal demostrada en el ecocardiograma bidimensional.  Duración: 3-6 meses; En caso de disfunción severa del VI o FE<35% se recomienda la anticoagulación a largo plazo.  INR: 2-3
  • 16. Ictus isquémicos  ACV progresivo sin patología embolígena conocida y ACV repetidos sin patología cardiovascular.  Duración: En caso de ACVA repetitivos habrá de mantenerse de forma indefinida y en el resto 3 meses.  INR:2-3
  • 17. TVP y TEP  La pauta más eficaz: ACO durante un tiempo prolongado.  Heparina durante los primeros días, ya que el efecto anticoagulante de los dicumarínicos no es total hasta pasados 4 o 5 días.  INR entre 2-3.  Casos secundarios y sin factores de riesgo: entre 3 y 6 meses mínimo de 3 meses
  • 18.  Pacientes con factores de riesgo persistentes, lo mantendremos de forma indefinida o hasta que desaparezca la causa.  Pacientes con déficit de antitrombina o síndrome antifosfolípido primario, tratamiento indefinido.
  • 19. Disección de pared de la carótida intracraneal  INR 2 – 3,5  Duración dependerá de la evolución Cardiopatías valvulares  INR entre 2-3  Excepción de las prótesis valvulares mecánicas 2.5- 3.5.  Duración: Indefinida EN GENERAL… Si a pesar del tratamiento anticoagulante con niveles adecuados se produce embolismo sistémico, se añadirá AAS o bien se aumentarán los niveles recomendados de INR a 2.5-3.5 de forma indefinida.
  • 20. CONTRAINDICACIONES DE ANTICOAGULACION ORAL Contraindicaciones absolutas:  Embarazo en el primer trimestre.  Lesión hemorrágica evolutiva  Sangrado activo (en el último mes)
  • 21. Contraindicaciones relativas: a) Generales:  Alteraciones psiquiátricas.  Dificultad en la supervisión del tratamiento.  Alcoholismo.  b) Enfermedades cardiovasculares:  Hipertensión arterial no controlada.  Aneurisma aórtico.  Endocarditis bacteriana
  • 22. c) Enfermedades neurológicas:  Trastornos de la marcha.  ACV hemorrágico.  Aneurisma cerebral.  Síncope recurrente o historia de convulsiones no controladas. d) Enfermedades gastrointestinales:  Úlcera péptica activa.  Hepatopatía grave.  Hemorragia gastrointestinal o genitourinaria en los últimos 2 años.  Hemorragia gastrointestinal crónica.
  • 23. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Evaluación inicial del paciente  Anamnesis  Tratamiento habitual  Analítica inicial básica: - Hemograma (plaquetas). - Tiempo de protrombina. - TTPA INR (< 1,2 son normales). - Función hepática y renal.
  • 24. Antes de comenzar se debe:  Confirmar la indicación, establecer su duración y el nivel terapéutico.  Informar al paciente  Consentimiento informado  Comprobar si existiría dificultad en la supervisión del tratamiento.  El riesgo de hemorragia es mayor en los primeros 6-12 meses del tratamiento.
  • 25. Instauración del tratamiento Pauta de inicio  Iniciar con una dosis 2 mg diarios de forma única o 3mg el primer día y 2mg/d hasta el control  En pacientes con patología asociada como insuficiencia hepática severa, enfermedades concomitantes graves, desnutrición, o en caso de pacientes ancianos (>65) dosis más bajas, 1mg/d  Simultáneamente durante al menos 4 días si se necesita un efecto rápido heparina (TVP)  El primer control deberá realizarse el cuarto día del tratamiento y durante una o dos semanas se recomienda controlarlo cada tres o cuatro días .  Una vez estabilizado se recomienda que los controles se realicen al menos cada 4 semanas.  Se aconseja tomar el medicamento al atardecer, entre las 19.00 y las 20.00 h.
  • 26. Cambios en la dosificación  Los cambios en la dosificación no se reflejarán en el tiempo de protrombina hasta pasadas al menos 36 horas.  Introducir un nuevo fármaco, deberá realizarse 4-6 días antes del control de INR  Fuera de rango se intentará conocer los factores desencadenantes
  • 27. Pautas generales de actuación: 1. El objetivo es mantener la INR dentro de rango. 2. Si el INR se desvía de los límites por encima o debajo de 2 a 4 puntos, Ej.: INR 3.2 o INR 1.8, dejar igual dosis y citar en 15 días. 3. Si el paciente no presentara ajuste después de dos cambios de dosis sucesivos, puede enviarse a la Consulta , o bien seguir insistiendo en cambio de dosis, según el criterio del médico responsable.
  • 28. 4. Como norma general es más preocupante un INR <1.5 que >4 ya que el riesgo trombótico es más elevado que el hemorrágico, y además ante INR elevado puede hacerse tratamiento antihemorrágico preventivo. 5. Si INR >4 y <5 suspender Sintrom® ese día y comenzar al día siguiente con dosis semanal inmediatamente inferior. Es recomendable citar al paciente en 10 días. 6. Si INR es >5 suspender el Sintrom® ese día, y realizar control al día siguiente en su Centro o en su Hospital de referencia. Administrar vitamina K aunque esto es opcional y no se precisa si no existen complicaciones hemorrágicas menores; en este caso el paciente será valorado por su médico de familia y si presenta complicaciones hemorrágicas mayores, conviene enviarlo al Servicio de Urgencias del Hospital.
  • 30. Alcohol  La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol es muy improbable que interaccione con los anticoagulantes orales, por lo que no se considera necesario tomar ninguna medida  Que ingieren grandes cantidades de alcohol, es recomendable indicar la supresión de dicha ingesta y realizar un estrecho seguimiento de los INR, ya que las oscilaciones son importantes.
  • 31. Dieta  Vitamina K se obtiene de la dieta y la flora intestinal.  65-80 μg/día  Los alimentos ricos en esta vitamina son especialmente las hortalizas de color verde y el hígado.  Sushi  Productos de Herboristeria  Konakion amp 2-10 mgr. VO o SC. Efecto en 6 a 8 hrs. Dura 3-5 días
  • 32. TAO y estrés  Toma de TAO en situaciones de estrés produce un aumento de la INR. TAO y cambios estaciónales  Se concluye que el INR se modifica en verano y primavera por los cambios dietéticos, ya que la dieta aporta más cantidad de vitamina K.
  • 33. EFECTOS 2º DEL TAO  Hemorragias  Hipersensibilidad  Intolerancia gastrointestinal  Osteoporosis y riesgo de fracturas  Alopecia  Prurito  Urticaria  Uricosuria  Necrosis hemorrágica de la piel  Teratogenia y hemorragias fetales y placentarias.
  • 34. SANGRADO DURANTE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL COMPLICACIONES MAYORES  Sangrados: relacionado con la intensidad de la anticoagulación. Este riesgo es mayor durante el primer mes de tratamiento Aun así deberemos descartar siempre la existencia de otra causa subyacente como posible responsable del sangrado.
  • 35. Entre los factores que se asocian a un mayor riesgo de sangrado  la edad > 65 años  Anemia  Insuficiencia renal  Historia de ACV  Los antecedentes de hemorragia gastrointestinal  HTA mal controlada  El consumo de alcohol  Inmovilización.
  • 36. Según su gravedad las hemorragias se pueden clasificar en 3 niveles Hemorragias con riesgo vital inminente:  Hemorragias intracraneales (postraumáticas o espontáneas), sangrado digestivo severo, etc.  Transfusión de plasma fresco congelado  Vitamina K por vía endovenosa 10 mg y se repetirá si es necesario 6 horas después, según controles de INR.  Cuando haya pasado el riesgo hemorrágico, se suspenderá la anticoagulación y lo antes posible se sustituirá por heparina a dosis profilácticas
  • 37. Hemorragias importantes no peligrosas para la vida  Hemorragias digestivas controlables, hematuria intensa, equímosis grandes espontáneas  Administrara vitamina K 10 mg en inyección lenta, junto con plasma fresco congelado dependiendo de la urgencia.
  • 38. Hemorragias de menor importancia o poco significativas  Epistaxis leve, hemorragia subconjuntival, gingivorragia, esputo sanguinolento, equimosis aislada, hematoquecia, metrorragia.  Según la intensidad y localización, si se requiere se reducirá o suspenderá la anticoagulación 1 o 2 días.  Continuando luego, con la dosis ambulatoria habitual, según el INR previo.  Si se realiza supresión de anticoagulación más de un día habrá de considerar la posibilidad de administrar heparina.  En caso de prolongación excesiva del INR o si se considera necesario se puede administrar vitamina K 3-5 mg vía oral.  Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional realizar el INR, siendo suficiente llevar a cabo un control clínico evolutivo.
  • 39. SITUACIONES ESPECIALES Olvido de dosis  Mismo día, tomar la dosis que corresponde  Si es al día siguiente es recomendable aumentar la dosis de ese día en un cuarto. Biopsia cutánea  No hay que alterar la dosis.  Solicitar un INR previo a la intervención  En caso de hemorragia prolongada puede utilizarse una irrigación con ácido tranexámico O Amchafibrin
  • 40. Inyectables y vacunas  Vía subcutánea y se desaconseja la vía intramuscular, debido a un posible aumento del riesgo de desarrollar hematomas musculares.  Vacuna antigripal, recomiendan la vía intramuscular en el músculo deltoides .
  • 41. Extracción dental  Se realizará un INR previo de control  Después de la extracción, irrigar la zona Amchafibrin y hacer compresión activa con una gasa empapada en dicho fármaco.  Durante 2 días pueden realizarse enjuagues cada 6 h con el contenido de una ampolla evitando la ingesta durante una hora. Limpieza bucal  Se recomiendan enjuagues durante la limpieza y después de ella, si persiste el sangrado
  • 42. Embarazo  Confirmación de embarazo en una paciente que recibe TAO debe de ser remitida al hospital  Iniciar heparina de bajo peso molecular  El embarazo y el parto favorecen la trombosis.  Pueden dar lugar a malformaciones óseas y alteraciones neurológicas,durante el primer trimestre del embarazo y a un elevado riesgo de hemorragia cerebral fetal durante el parto.
  • 43. Anomalía congénita más característica es la embriopatía por ACO  Hipoplasia nasal y punteado epifisiario.  Alteraciones neurológicas, como hidrocefalia y retraso mental, labio leporino, polidactilia e hipoplasia ventricular izquierda, entre otras  Segundo trimestre no parece existir riesgo de embriopatía, y, por tanto, se puede tratar con anticoagulantes orales.  Tercer trimestre, se debe tener en cuenta el momento del parto, por las posibles complicaciones hemorrágicas durante el parto
  • 44. Lactancia  El TAO no está contraindicado durante la lactancia materna.  Pero se debe realizar profilaxis al lactante con 1mg de vitamina K oral a la semana. Uso de anticonceptivos  No contraindicación para el uso de anticonceptivos, orales o cutáneos. Dispositivos intrauterinos (DIU)  No están contraindicados, pero si se presentan hemorragias deben retirarse. Heridas  Realizar una compresión más prolongada sobre la zona.  Si la herida es importante suturar
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  1. Atrial Fibrillation Investigators. Risk factors for stroke and efficacy of antithrombotic therapy in atrial fibrillation. Analysis of pooled data from five randomized controlled trials. Arch Intern Med 1994;154:1449-57.  2. Rodríguez D, Casajuana J, Botinas M. Anticoagulación y fibrilación auricular no reumática. Aten Primaria 1998;21:553-5 y 22:118.  3. The Sixth (2000) ACP Guidelines for Antithrombotic Therapy for Prevention and Treatment of Thrombosis. Chest 2001;119:1945-2065.  4. Van Dongen CJ, Vink R. The incidence of recurrent venous thromboembolism after treatment with vitamin K antagonists in relation to time since first event. Arch Intern Med 2003;163:1285-93.  5. Ridker PM, Goldhaber SZ. Long-term, low-intensity warfarina therapy for the prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003;348:1425-34.  6. Hart RG, Pearce LA, Rothbart RM, McAnulty JH, Asinger RW, Halperin JL. Stroke with intermittent atrial fibrillation: incidence and predictors during aspirin therapy. Stroke Prevention in Atrial Fibrillation Investigators. J Am Coll Cardiol2000;35:183-7.  7. American College of Cardiology/American Heart Association. Guidelines for the evaluation and management of heart fallure. J Am Coll Cardiol 1995;26:1376-98.