SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
Sodio	
  (natrium)	
  /	
  Hiponatremia	
  e	
  hipernatremia	
  
	
  
• Trastornos	
   de	
   la	
   osmolalidad	
   à	
   reflejados	
   en	
   las	
   concentraciones	
   de	
   sodio	
  
plasmático	
  
• La	
  mantención	
  de	
  la	
  osmoregulación	
  à	
  rol	
  fundamental	
  en	
  la	
  homeostasis	
  
• Estados	
   de	
   hipo	
   o	
   hiperosmolalidad	
   à	
   manifestaciones	
   neurológicas	
   graves	
  
que	
  pueden	
  llevar	
  a	
  la	
  muerte	
  por	
  el	
  movimiento	
  de	
  aguda	
  dentro	
  y	
  fuera	
  del	
  
cerebro.	
  
• Importante	
   mantener	
   el	
   sodio	
   plasmático	
   dentro	
   de	
   rangos	
   estrechos	
   à	
  
principal	
  determinante	
  de	
  la	
  osmolalidad	
  plasmática	
  
• Estas	
  variaciones	
  se	
  producen	
  por	
  ingesta	
  y	
  excreción	
  de	
  agua	
  y	
  es	
  controlada	
  
por	
   osmoreceptores	
   hipotalámicos	
   que	
   regulan	
   la	
   sed	
   y	
   la	
   hormona	
  
antidiurética	
  (ADH)	
  
• La	
  regulación	
  de	
  la	
  concentración	
  de	
  sodio	
  plasmático	
  à	
  depende	
  del	
  balance	
  
de	
  aguda	
  y	
  no	
  del	
  balance	
  de	
  sodio	
  del	
  organismo	
  
• Importante	
  saber:	
  
o Agua	
  corporal	
  total	
  
§ Hombre:	
  60%	
  del	
  peso	
  corporal	
  
§ Mujer:	
  50%	
  del	
  peso	
  corporal	
  
o Distribución	
  de	
  agua	
  corporal	
  total	
  
§ Intracelular:	
  60%	
  
§ Extracelular	
  40%	
  (1/5	
  intravascular)	
  
• Distribución	
   de	
   agua	
   entre	
   los	
   compartimientos	
   es	
   determinado	
   por	
   fuerzas	
  
osmóticos.	
  El	
  osmol	
  efectivo	
  predominante	
  en	
  el	
  intravascular	
  es	
  el	
  potasio	
  y	
  
en	
  el	
  extracelular	
  es	
  el	
  sodio	
  
• Osmolalidad	
  plasmática:	
  
o Posm	
  =	
  2	
  x	
  [Na]p	
  +	
  glucosa	
  (mg/dl)/18	
  +	
  BUN(mg/dl)/2,8	
  	
  	
  
• (VN	
  280-­‐295	
  mOsm/kg	
  H2O)	
  
§ (urea	
  es	
  un	
  osmol	
  no	
  efectivo)	
  
o Posm	
  efectiva	
  =	
  	
  2	
  x	
  [Na]p	
  +	
  glucosa	
  (mg/dl)/18	
  
• (VN	
  270-­‐285	
  mOsm/kg	
  H2O)	
  
	
  
Agua	
  corporal	
  total	
  
• los	
  cambios	
  de	
  osmolalidad	
  son	
  censados	
  por	
  osmoreceptores	
  hipotalámicos:	
  
o cambios	
  de	
  osmolalidad	
  del	
  1%	
  
o afecta	
  el	
  ingreso	
  por	
  la	
  sed	
  
o afecta	
  la	
  excreción	
  por	
  la	
  ADH	
  
§ ADH:	
  actúa	
  en	
  túbulo	
  colector	
  por	
  la	
  estimulación	
  del	
  receptor	
  
V2	
  (membrana	
  basolateral).	
  Este	
  lleva	
  la	
  inserción	
  de	
  aquaporina	
  
2	
   en	
   la	
   membrana	
   apical,	
   que	
   lleva	
   a	
   un	
   aumento	
   de	
   la	
  
permeabilidad	
  acuosa,	
  osmolalidad	
  urinaria	
  y	
  antidiuresis	
  	
  
	
  
	
  
[Na]	
  =	
  Sodio	
  /	
  agua	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
I.	
  Hiponatremia	
  
• [Na]	
  <	
  135	
  mEq/l	
  
• implica	
   que	
   existe	
   una	
   ganancia	
   de	
   agua	
   libre	
   (ganancia	
   excesiva	
   de	
   agua	
   o	
  
dificultad	
  para	
  excretarla)	
  
• el	
  acumulo	
  de	
  agua	
  en	
  el	
  VEC	
  causa	
  hiponatremia	
  (25%	
  del	
  agua	
  retenida)	
  
• acumulo	
   de	
   agua	
   en	
   el	
   VIC	
   causa	
   edema	
   celular	
   (75%	
   del	
   agua	
   retenida).	
  
(edema	
  cerebral	
  la	
  principal	
  manifestación	
  clínica)	
  	
  
	
  
Causas	
  
• HipoNa	
  con	
  osmolalidad	
  plasmática	
  aumentada	
  (>295	
  mOsm/kg)	
  
o Cuando	
   hay	
   sustancias	
   en	
   el	
   espacio	
   vascular	
   que	
   no	
   entran	
   en	
   las	
  
células	
  (hiperglicemia	
  y	
  manitol).	
  	
  
• HipoNa	
  con	
  osmolalidad	
  plasmática	
  normal	
  (280-­‐295	
  mOsm/kg)	
  
o Se	
   conoce	
   como	
   pseudohiponatremias.	
   Se	
   da	
   en	
   hiperlipidemias	
   o	
  
hiperproteinemias	
   graves,	
   la	
   mayor	
   proporción	
   relativa	
   del	
   volumen	
  
plasmático	
  es	
  ocupada	
  por	
  ellos.	
  
• HipoNa	
  con	
  osmolalidad	
  plasmática	
  disminuida	
  (<280	
  mOsm/kg)	
  
o Exceso	
  de	
  aporte	
  
§ Si	
   la	
   capacidad	
   de	
   excretar	
   agua	
   es	
   normal,	
   aparece	
  
hiponatremias	
   importantes	
   solo	
   si	
   se	
   ingieren	
   mas	
   de	
   10-­‐15	
  
l/dia,	
  si	
  la	
  ingesta	
  es	
  muy	
  rápida	
  o	
  la	
  carga	
  de	
  solutos	
  diaria	
  que	
  
se	
  excreta	
  es	
  inferior	
  a	
  250	
  mOsm/dia	
  	
  
§ [Na	
  +	
  K]o	
  <	
  [Na]p	
  
o Alteración	
  en	
  la	
  capacidad	
  de	
  dilución	
  renal	
  
§ Comunes	
  cunado	
  el	
  filtrado	
  glomerular	
  es	
  muy	
  bajo	
  
§ 73%	
   por	
   diuréticos	
   son	
   por	
   Tiazidas,	
   20%	
   de	
   Tiazidas	
   con	
  
ahorradores	
  de	
  potasio,	
  8%	
  por	
  furosemida	
  
o Trastornos	
  con	
  cifras	
  de	
  hormona	
  antidiurética	
  elevada	
  
§ Depleción	
  del	
  volumen	
  circulante	
  eficaz	
  
• Hipovolemia	
  efectiva	
  (peridas	
  gastrointestinaes,	
  renales	
  o	
  
cutáneas)	
   desencadenan	
   secreción	
   de	
   ADH	
   dependiente	
  
del	
   volumen	
   para	
   aumentar	
   la	
   perfusión	
   y	
   restaurar	
   la	
  
volemia.	
  	
  
• Cuando	
  existe	
  dos	
  estímulos	
  opuestos	
  por	
  la	
  osmolalidad	
  
y	
  el	
  volumen,	
  prima	
  el	
  volumen.	
  	
  
• Hay	
  orina	
  concentrada	
  con	
  [Na]o	
  variable	
  
§ Síndrome	
  de	
  secreción	
  inadecuada	
  de	
  hormona	
  antidiurética	
  
• Liberación	
  de	
  ADH	
  no	
  debida	
  a	
  estímulos	
  normales	
  
• Impide	
   la	
   excreción	
   de	
   agua	
   mientras	
   la	
   eliminación	
   de	
  
sodio	
  es	
  normal.	
  
• Causas:	
   tumores	
   (pulmonar,	
   mediastinico),	
   alteraciones	
  
del	
   SNC,	
   fármacos,	
   alteraciones	
   pulmonares,	
   nauseas,	
  
origen	
  idiopático,	
  cirugía	
  mayor,	
  infecciones)	
  
• Osmo	
  >	
  300	
  mOsm/kg	
  
• Normovolemia	
  [Na]	
  >	
  25	
  mEq/l	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
• HipoNa	
  con	
  osmolalidad	
  plasmática	
  disminuida	
  
o Disminuida	
  la	
  capacidad	
  de	
  excreción	
  de	
  agua	
  	
  
§ Hipovolemia	
  
• Perdida	
  renal	
  de	
  sodio	
  
• Perdida	
  de	
  sodio	
  extrarrenal	
  	
  
§ Hipervolemia	
  
• Insuficiencia	
  cardiaca	
  
• Síndrome	
  nefrótico	
  
• Cirrosis	
  hepatica	
  
• Insuficiencia	
  renal	
  
§ Euvolemica	
  	
  
• Hipotiroidismo	
  
• Insuficiencia	
  suprarrenal	
  	
  
• Síndrome	
  de	
  secreción	
  inapropiada	
  de	
  ADH	
  
• Diureticoas	
  tiazidicos	
  
• Poca	
  ingesta	
  de	
  solutos	
  
o Ingesta	
  de	
  agua	
  excesiva	
  
§ Polidipsia	
  primaria	
  	
  
§ Soluciones	
  de	
  irrigación	
  sin	
  NaCl	
  
§ Formulas	
  infantiles	
  diluidas	
  
§ Inmersión	
  
	
  
Clínica	
  
• Mayoría	
  son	
  asintomáticos	
  
• Aparición	
  de	
  síntomas	
  (neurológicos)	
  depende	
  de	
  la	
  gravedad	
  y	
  la	
  velocidad	
  de	
  
instauración	
  de	
  la	
  hipoNa.	
  
• Mujeres	
  y	
  niños	
  presentan	
  mas	
  síntomas	
  
o [Na]p	
  <	
  125	
  mEq/l:	
  nauseas,	
  malestar	
  general	
  
o [Na]p	
  115-­‐120	
  mEq/l:	
  cefalea,	
  letargia	
  y	
  obnubilación	
  
o [Na]p	
  <	
  115-­‐110	
  mEq/l:	
  convulsiones	
  y	
  coma	
  	
  
o Puede	
  haber	
  convulsiones	
  con	
  natremias	
  de	
  128	
  mEq/l	
  si	
  la	
  hipoNa	
  es	
  
aguda	
  (mas	
  en	
  posoperatrio)	
  
o Puede	
  llegar	
  a	
  la	
  muerte	
  en	
  relacion	
  a	
  herniación	
  cerebral	
  por	
  edema	
  
cerebral	
  difuso	
  (hipoNa	
  severa	
  
	
  
Adaptación	
  cerebral	
  a	
  la	
  hipoNa	
  
• hipoNa	
  hipotónica	
  aguda	
  à	
  edema	
  cerebral	
  por	
  entrada	
  de	
  agua	
  al	
  interior	
  de	
  
la	
  células.	
  Es	
  letal,	
  pero	
  hay	
  mecanismos	
  adaptativos.	
  
o Comienza	
  con	
  la	
  salida	
  de	
  Na	
  y	
  K	
  del	
  intracelular	
  
o En	
  5	
  días,	
  salen	
  osmolitos	
  orgánicos	
  (inositol,	
  taurna,	
  glutamina)	
  
• HipoNa	
  crónica	
  à	
  existe	
  adaptación	
  cerebral.	
  Han	
  transcurrido	
  48	
  horas	
  desde	
  
su	
  inicio.	
  Tiene	
  riesgo	
  de	
  desmielinizacion	
  osmótica	
  con	
  la	
  corrección	
  rápida	
  de	
  
la	
  hipoNa	
  	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
Diagnostico	
  
• Paso	
  1:	
  determinar	
  si	
  existe	
  estado	
  hiposmolar:	
  medir	
  osmolalidad	
  plasmática	
  
o Hipotónica,	
  isotónica,	
  hipertonica	
  
• Paso	
  2:	
  determinar	
  si	
  se	
  esta	
  excretando	
  una	
  orina	
  diluida	
  o	
  no	
  (CH2Oe)	
  
o Si	
  hay	
  ganancia	
  de	
  agua	
  libre:	
  respuesta	
  patológica,	
  exceso	
  de	
  ADH	
  
o Si	
  hay	
  perdida	
  de	
  agua	
  libre:	
  respuesta	
  normal	
  
• Paso	
  3:	
  determinar	
  
o Volumen	
  circulante	
  eficaz	
  disminuido	
  
§ Liquido	
  extracelular	
  contraído:	
  perdidas	
  renales	
  o	
  extrarenales	
  
§ Liquido	
  extracelular	
  normal	
  o	
  aumentado:	
  síndromes	
  edematoso	
  
o Volumen	
  circulante	
  eficaz	
  normal	
  
§ Sospechar	
  SIADH	
  y	
  descartar	
  hipotiroidismo	
  	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
Tratamiento	
  
• La	
   adaptación	
   a	
   la	
   hiponatremia	
   crónica	
   hace	
   al	
   cerebro	
   vulnerable	
   y	
   si	
   se	
  
corrige	
   con	
   demasiada	
   rapidez	
   puede	
   producirse	
   una	
   desmielinizacion	
  
osmótica	
  
• Puede	
  evitarse	
  limitando	
  la	
  corrección	
  de	
  la	
  hipoNa	
  crónica	
  a	
  <10-­‐12	
  mEq/L	
  en	
  
24	
  horas	
  y	
  a	
  <18	
  mEq/L	
  en	
  48	
  horas.	
  
• La	
  meta	
  es	
  salir	
  del	
  nivel	
  peligroso	
  de	
  hipoNa,	
  alcanando	
  valores	
  de	
  120-­‐125	
  
mEq/L.	
   Velocidad	
   de	
   corrección	
   no	
   debe	
   ser	
   superior	
   a	
   un	
   aumento	
   de	
   la	
  
natremia	
  en	
  1	
  mEq/L	
  por	
  hora.	
  	
  
• Evitarse	
  los	
  fluidos	
  hipotónicos.	
  
o HipoNa	
  sintomática:	
  usar	
  soluciones	
  hipertónicas	
  
§ Cloruro	
  de	
  sodio	
  al	
  3%	
  en	
  bolus	
  de	
  100	
  cc	
  ev	
  
• Cantidad	
   de	
   sodio	
   a	
   administrar	
   =	
  	
  
0.6	
  x	
  peso	
  x	
  ([Na]	
  deseado	
  –	
  [Na]	
  actual)	
  
• [Na]	
  subirá	
  3	
  a	
  4	
  mEq/L	
  
• Llevar	
   sodio	
   plasmático	
   a	
   125-­‐139	
   mEq/l,	
   nunca	
   a	
   lo	
  
normal	
  en	
  pocos	
  días	
  	
  
§ Furosemida:	
  1mg/kg/	
  4-­‐6	
  hrs.	
  Especialmente	
  en	
  edematosos	
  
§ Tratamiento	
   agudo	
   se	
   interrumpe	
   cuando:	
   se	
   resuelven	
   los	
  
síntomas,	
  se	
  alcance	
  una	
  Na	
  >120	
  mEq/l	
  o	
  corrección	
  total	
  de	
  18	
  
mEq/l.	
  
o HipoNa	
  asintomática:	
  no	
  es	
  una	
  urgencia	
  terapéutica	
  y	
  el	
  tratamiento	
  
debe	
  efectuarse	
  en	
  función	
  a	
  la	
  etiología	
  
§ Disminución	
  del	
  volumen	
  circulante	
  eficaz	
  e	
  hipovolemia:	
  suero	
  
salino	
  isotónico	
  al	
  0.9%	
  
§ Disminución	
   del	
   volumen	
   circulante	
   eficaz	
   e	
   hipervolemia:	
  
restricción	
  de	
  agua	
  (cantidad	
  inferior	
  a	
  las	
  perdidas	
  insensibles).	
  
Valorar	
  uso	
  de	
  diuréticos	
  de	
  asa,	
  espironolactona	
  y/o	
  IECA	
  
§ SIADH	
   (euvolemico):	
   restricción	
   de	
   líquidos,	
   carga	
   alta	
   de	
  
solutos	
  (sal	
  y	
  proteínas)	
  y	
  vaptanos	
  (antagonista	
  no	
  peptídicos	
  
del	
  receptor	
  V2	
  de	
  vasopresina	
  –	
  solo	
  elimina	
  agua,	
  sin	
  eliminar	
  
sodio	
  como	
  los	
  diuréticos)	
  
§ Calculo	
  balance	
  negativo	
  de	
  agua:	
  
(Peso	
  actual	
  x	
  0.6)	
  –	
  ([Na]actual	
  x	
  Peso	
  actual	
  x	
  0.6	
  /	
  [Na]querida)	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
II.	
  Hipernatremia	
  
• [Na]	
  >	
  	
  145	
  mEq/L	
  
• Menos	
  frecuente	
  que	
  la	
  hiponatremia	
  
• Mas	
  	
  frecuente	
  en	
  niños,	
  pacientes	
  de	
  edad	
  avanzada	
  y	
  hospitalizados	
  
• Puede	
  ser	
  por:	
  
o Perdida	
  de	
  agua	
  (mas	
  frecuente)	
  
§ Organismo	
  se	
  defiende	
  estimulando	
  la	
  sed	
  y	
  liberación	
  ADH	
  
§ Solo	
  ocurre	
  en	
  pacientes	
  con	
  hipodipsia	
  o	
  alteración	
  del	
  estado	
  
mental	
  sin	
  acceso	
  al	
  agua	
  y	
  en	
  lactante	
  
o Mayor	
  aporte	
  de	
  sodio	
  (raro)	
  
	
  
Causas	
  
• Hipovolemia:	
  perdidas	
  renales	
  o	
  extrarrenales	
  
o Insensibles:	
   Sudoración	
   profusa	
   (fiebre,	
   temperatura	
   alta,	
   ejercicio),	
  
quemaduras,	
  infecciones	
  respiratorias	
  
o Renales:	
  diuresis	
  osmótica:	
  glucosa,	
  urea,	
  manitol	
  
o Gastrointestinales:	
   diarrea	
   osmótica	
   por	
   lactulosa,	
   malabsorción,	
  
gastroenteritis	
  infecciosas	
  
o Alteraciones	
   hipotalámicas:	
   hipodispsia	
   primaria.	
   hipernatremia	
  
esencial	
  por	
  perdida	
  de	
  función	
  osmorreceptor	
  
o Entrada	
   de	
   agua	
   a	
   las	
   células:	
   convulsiones	
   o	
   ejercicio	
   intenso,	
  
rabdomiolisis	
  
• Hipervolemia:	
  aporte	
  excesivo	
  de	
  sustancias	
  hipertónicas	
  
o Administración	
  de	
  cloruro	
  de	
  sodio	
  hipertónico	
  o	
  bicarbonato	
  sódico	
  
o Ingesta	
  de	
  agua	
  de	
  mar	
  
o Ingesta	
  de	
  sodio	
  
• Normovolemia:	
  diabetes	
  insípida	
  	
  
o Fallo	
  completo	
  o	
  parcial	
  de	
  secreción	
  de	
  ADH	
  (central)	
  o	
  en	
  su	
  respuesta	
  
renal	
   (nefrogenica).	
   La	
   reabsorción	
   renal	
   de	
   agua	
   disminuye	
   y	
   se	
  
produce	
  orina	
  muy	
  diluida	
  (3-­‐20	
  L/dia)	
  
§ Central:	
  
• Neurocirugía,	
   TEC,	
   encefalopatía	
   hipoxica	
   o	
   isquémica,	
  
tumores	
   primarios	
   o	
   metastásicas,	
   histiocitosis	
   X,	
  
sarcoidosis,	
   anorexia	
   nerviosa,	
   aneurisma	
   cerebral,	
  
encefalitis,	
  meningitis,	
  idiopática	
  (30%)	
  
§ Nefrogenica:	
  
• Disminución	
  de	
  la	
  permeabilidad	
  del	
  túbulo	
  colector	
  por	
  
menor	
  generación	
  de	
  AMPc	
  por	
  la	
  ADH	
  o	
  menor	
  efecto	
  del	
  
AMPc	
   (congénita,	
   hipercalcemia,	
   hipopotasemia,	
   litio,	
  
estreptoxotocina,	
  síndrome	
  de	
  Sjogren,	
  amiloidosis)	
  
• Alteración	
   del	
   mecanismo	
   de	
   contracorriente	
   (diuresis	
  
osmótica	
   por	
   glucosa,	
   manitol,	
   urea;	
   diuréticos	
   de	
   asa,	
  
insuficiencia	
   renal	
   aguda	
   y	
   crónica,	
   hipercalcemia,	
  
hipopotasemia,	
  anemia	
  falciforme.	
  
• Aumento	
  de	
  la	
  degradación	
  periférica	
  de	
  ADH:	
  embarazo	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
La	
  hipernatremia	
  puede	
  ser	
  en	
  2	
  grupos	
  distintos	
  
• HiperNa	
  fuera	
  del	
  hospital	
  
o Pacientes	
  añosos	
  y	
  debilitados	
  
o Presentan	
  infección	
  aguda	
  intercurrente	
  
• HiperNa	
  en	
  hospitalizado	
  
o Edad	
  similar	
  a	
  otros	
  pacientes	
  	
  
o Complicación	
  iatrogénica	
  en	
  los	
  cuales	
  una	
  disminución	
  de	
  la	
  sed	
  o	
  un	
  
acceso	
  restringido	
  al	
  agua	
  se	
  combinan	
  en	
  una	
  inadecuada	
  prescripción	
  
de	
  hidratación	
  	
  
o Tienen	
  mayor	
  mortalidad	
  que	
  los	
  extrahospitalarios	
  	
  
o Mas	
   riesgo	
   en	
   pacientes	
   con	
   alteraciones	
   de	
   conciencia,	
   intubados,	
  
ancianos	
  y	
  lactantes	
  
	
  
Manifestaciones	
  clínicas	
  
• Síntomas	
  fundamentalmente	
  neurológicos	
  à	
  por	
  deshidratación	
  celular	
  
• Primeros	
   en	
   aparecer:	
   letargia,	
   debilidad	
   e	
   irritabilidad,	
   pueden	
   progresar	
   a	
  
convulsiones,	
  coma	
  y	
  muerte	
  en	
  casos	
  graves	
  
• Intensidad	
  de	
  síntomas	
  se	
  relaciona	
  con	
  la	
  gravedad	
  como	
  con	
  la	
  velocidad	
  de	
  
instauración.	
  
• Otros	
  síntomas:	
  de	
  enfermedad	
  neurológica	
  subyacente,	
  signos	
  de	
  expansión	
  o	
  
depleción	
  de	
  volumen;	
  en	
  diabetes	
  insípida	
  hay	
  poliuria,	
  nicturia	
  y	
  polidipsia	
  
• En	
   lactantes:	
   polipnea,	
   debilidad	
   muscular,	
   agitación,	
   llanto,	
   compromiso	
   de	
  
conciencia	
  y	
  convulsiones.	
  	
  
• Adultos:	
   sed	
   intensa,	
   debilidad	
   muscular,	
   compromiso	
   de	
   conciencia	
   (por	
  
disminución	
  de	
  volumen,	
  se	
  complica	
  con	
  hemorragias	
  cerebrales)	
  
• Adaptación	
  	
  a	
  la	
  hiperosmolaridad	
  celular:	
  	
  ganancia	
  de	
  solutos	
  (electrolitos	
  y	
  
osmolitos)	
  para	
  aumentar	
  el	
  volumen	
  celular.	
  Riesgo	
  de	
  edema	
  cerebral	
  con	
  la	
  
corrección	
  rápida	
  	
  
• Menor	
  secreción	
  de	
  glándulas	
  exocrinas	
  (sequedad	
  piel	
  y	
  mucosas),	
  de	
  cuerpos	
  
ciliares	
  (globos	
  oculares	
  depresibles).	
  
• En	
  formas	
  severas:	
  rabdomiolisis	
  
• Deshidratación	
  de	
  células	
  del	
  centro	
  de	
  la	
  sed:	
  sed	
  intensa	
  
	
  
Diagnostico	
  
• Identificar	
  la	
  hipernatremia	
  
• Contestar	
  las	
  preguntas:	
  
o ¿Como	
  esta	
  el	
  volumen	
  celular?	
  (gano	
  sodio	
  o	
  perdió	
  agua)	
  
o ¿Hay	
  oliguria?	
  ¿Es	
  la	
  osmolalidad	
  urinaria	
  máxima?	
  ¿Cual	
  es	
  el	
  CH2Oe	
  
(aclaramiento	
   de	
   agua	
   libre	
   de	
   electrolitos)	
   (perdidas	
   renales	
   de	
  
extrarenales)	
  
o Si	
   no	
   hay	
   oliguria,	
   ¿es	
   la	
   osmolalidad	
   urinaria	
   muy	
   baja?	
   (diuresis	
  
osmótica	
  y/o	
  por	
  diuréticos	
  de	
  la	
  diuresis	
  por	
  diabetes	
  insípida)	
  
o Sospecha	
   de	
   ADH:	
   dar	
   ADH	
   exógena,	
   esto	
   aumentara	
   la	
   osmolalidad	
  
urinaria	
  si	
  la	
  secreción	
  endógena	
  de	
  ADH	
  estaba	
  alterada	
  (central).	
  En	
  la	
  
nefrogenica	
  no	
  habrá	
  respuesta	
  	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
	
  
	
  
Tratamiento	
  
• Corrección	
  rápida	
  à	
  edema	
  cerebral,	
  convulsiones,	
  lesión	
  neurológica,	
  muerte	
  
• Corregir	
  [Na]	
  lentamente	
  
• El	
  descenso	
  de	
  la	
  osmolalidad	
  plasmática	
  debe	
  ser	
  de	
  0.5-­‐1	
  mOsm/L/h.	
  
• En	
  casos	
  graves	
  (>170	
  mEqM/L)	
  no	
  debe	
  descenderse	
  a	
  menos	
  de	
  150	
  en	
  las	
  
primeras	
  48-­‐72	
  horas.	
  	
  
• En	
  las	
  formas	
  crónicas	
  a	
  menos	
  de	
  8-­‐12	
  mEq/día	
  
	
  
• Déficit	
  	
  de	
  agua:	
  	
  
o 0.6	
  x	
  peso	
  x	
  ([Na]	
  –	
  140)	
  /	
  140	
  	
  
• Velocidad	
  de	
  corrección	
  
o Déficit	
  de	
  agua	
  x	
  8	
  /	
  ([Na]	
  –	
  140)	
  
o Agregar	
  perdidas	
  insensibles	
  (10	
  ml/kg/día)	
  
o El	
  total	
  en	
  ml	
  se	
  divide	
  en	
  24	
  horas:	
  	
  velocidad	
  ml/h	
  
o Administrar	
  déficit	
  en	
  48-­‐72	
  horas	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
José	
  Miguel	
  Castellón	
  V.	
  
• Para	
  reponer	
  agua	
  se	
  puede	
  usar:	
  
o Agua	
  libre	
  oral	
  o	
  iv:	
  pacientes	
  con	
  hipernatremia	
  por	
  perdida	
  pura	
  de	
  
agua	
  (diabetes	
  insípida)	
  
o Suero	
  salino	
  hipotónico:	
  perdida	
  de	
  sodio	
  (vómitos,	
  diarrea,	
  diuréticos)	
  
o Suero	
  salino	
  fisiológico:	
  	
  cuando	
  esta	
  hipotenso.	
  Mejorar	
  primero	
  la	
  
perfusión	
  tisular.	
  	
  
o HiperNa	
  con	
  poliuria:	
  se	
  repone	
  con	
  agua	
  libre	
  
o HiperNa	
  con	
  oliguria:	
  suero	
  hiposalino	
  o	
  salino	
  
	
  
• Tratamiento	
  diabetes	
  insípida	
  central	
  
o Aporte	
  de	
  ADH	
  exógena	
  (desmopresina)	
  
o Vía	
  nasal	
  1-­‐2	
  veces	
  al	
  día	
  	
  
o Para	
  ayudar	
  a	
  controlar	
  la	
  poliruia	
  son	
  útiles	
  la	
  restricción	
  proteica,	
  
dieta	
  baja	
  en	
  sal,	
  Tiazidas,	
  uso	
  de	
  fármacos	
  que	
  aumenten	
  el	
  efecto	
  o	
  la	
  
secreción	
  de	
  ADH	
  como	
  clorpropamida,	
  clofibrato,	
  AINEs	
  
• Tratamiento	
  diabetes	
  insípida	
  nefrogenica	
  
o Uso	
  de	
  tiazidas	
  con	
  una	
  dieta	
  pobre	
  en	
  sodio	
  y	
  proteínas	
  
o Amilorida	
  en	
  	
  la	
  intoxicación	
  por	
  litio	
  que	
  impide	
  que	
  entre	
  a	
  la	
  célula.	
  
o Administrar	
  AINE.	
  
• Tratamiento	
  de	
  sobrecarga	
  de	
  sodio	
  
o Facilitar	
  induciendo	
  natriuresis	
  con	
  diuréticos	
  de	
  asa	
  
o También	
  se	
  puede	
  usar	
  glucosa.	
  
o En	
  pacientes	
  con	
  deterioro	
  	
  de	
  función	
  renal	
  deben	
  someterse	
  a	
  
hemodiálisis	
  
	
  
	
  
Bibliografía	
  
	
  
1. Albalate,	
  M.	
  Alcazar,	
  R.	
  De	
  Sequera,	
  P.	
  Capitulo	
  9	
  Alteraciones	
  del	
  sodio	
  y	
  del	
  
agua.	
  Nefrología	
  al	
  día,	
  pág.	
  163	
  -­‐	
  180	
  
2. Segovia,	
  E.	
  Hiponatremia	
  e	
  Hipernatremia.	
  Nefrología	
  U.	
  de	
  Chile.	
  Pág.	
  27	
  -­‐	
  36	
  
3. Sankarpandian,	
  B.	
  Cheng,	
  S	
  (2010).	
  Tratamiento	
  hidroelectrolítico:	
  trastornos	
  
del	
  equilibrio	
  del	
  equilibrio	
  hidrico.	
  Manual	
  Washington.	
  pág.	
  375	
  -­‐	
  385	
  
4. Longo,	
  D.	
  Fauci,	
  A.	
  Kasper,	
  D.	
  Hauser,	
  S.	
  Jameson,	
  J.	
  Loscalzo,	
  J.	
  Harrison	
  Manual	
  
de	
  medicina	
  (2013).	
  Seccion	
  1	
  Atención	
  del	
  paciente	
  hospitalizado.	
  Capitulo	
  2.	
  
Electrolitos	
  y	
  equilibrio	
  acidobasico.	
  Pag	
  3	
  -­‐	
  9	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Complicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
Complicaciones no infecciosas en dialisis peritonealComplicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
Complicaciones no infecciosas en dialisis peritoneal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)Hipernatremia (hiperosmolalidad)
Hipernatremia (hiperosmolalidad)
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
 
Hiponatremia y reposición de sodio
Hiponatremia y reposición de sodio Hiponatremia y reposición de sodio
Hiponatremia y reposición de sodio
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Sindrome Hepatorenal
Sindrome HepatorenalSindrome Hepatorenal
Sindrome Hepatorenal
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 

Destacado

HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalValentina Martínez
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_pptmasachuses
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
LaringomalaciaAvi Afya
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAndrea Perez
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaRicardo Mora MD
 

Destacado (13)

HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinicaGuia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
Guia de manejo de hiponatremia. famacologia clinica
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 

Similar a Hiponatremia e hipernatremia: causas y mecanismos

Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoDiego Melo
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioArturo Mora C
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfMicaelaVeronicaBalde
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioPablo Palacios
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos chevrolet350
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
HiponatremiaHans Hans
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteAxel Castillo
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureNataliaNietoYepes
 

Similar a Hiponatremia e hipernatremia: causas y mecanismos (20)

Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Más de Jose Miguel Castellón

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Hiponatremia e hipernatremia: causas y mecanismos

  • 1. José  Miguel  Castellón  V.   Sodio  (natrium)  /  Hiponatremia  e  hipernatremia     • Trastornos   de   la   osmolalidad   à   reflejados   en   las   concentraciones   de   sodio   plasmático   • La  mantención  de  la  osmoregulación  à  rol  fundamental  en  la  homeostasis   • Estados   de   hipo   o   hiperosmolalidad   à   manifestaciones   neurológicas   graves   que  pueden  llevar  a  la  muerte  por  el  movimiento  de  aguda  dentro  y  fuera  del   cerebro.   • Importante   mantener   el   sodio   plasmático   dentro   de   rangos   estrechos   à   principal  determinante  de  la  osmolalidad  plasmática   • Estas  variaciones  se  producen  por  ingesta  y  excreción  de  agua  y  es  controlada   por   osmoreceptores   hipotalámicos   que   regulan   la   sed   y   la   hormona   antidiurética  (ADH)   • La  regulación  de  la  concentración  de  sodio  plasmático  à  depende  del  balance   de  aguda  y  no  del  balance  de  sodio  del  organismo   • Importante  saber:   o Agua  corporal  total   § Hombre:  60%  del  peso  corporal   § Mujer:  50%  del  peso  corporal   o Distribución  de  agua  corporal  total   § Intracelular:  60%   § Extracelular  40%  (1/5  intravascular)   • Distribución   de   agua   entre   los   compartimientos   es   determinado   por   fuerzas   osmóticos.  El  osmol  efectivo  predominante  en  el  intravascular  es  el  potasio  y   en  el  extracelular  es  el  sodio   • Osmolalidad  plasmática:   o Posm  =  2  x  [Na]p  +  glucosa  (mg/dl)/18  +  BUN(mg/dl)/2,8       • (VN  280-­‐295  mOsm/kg  H2O)   § (urea  es  un  osmol  no  efectivo)   o Posm  efectiva  =    2  x  [Na]p  +  glucosa  (mg/dl)/18   • (VN  270-­‐285  mOsm/kg  H2O)     Agua  corporal  total   • los  cambios  de  osmolalidad  son  censados  por  osmoreceptores  hipotalámicos:   o cambios  de  osmolalidad  del  1%   o afecta  el  ingreso  por  la  sed   o afecta  la  excreción  por  la  ADH   § ADH:  actúa  en  túbulo  colector  por  la  estimulación  del  receptor   V2  (membrana  basolateral).  Este  lleva  la  inserción  de  aquaporina   2   en   la   membrana   apical,   que   lleva   a   un   aumento   de   la   permeabilidad  acuosa,  osmolalidad  urinaria  y  antidiuresis         [Na]  =  Sodio  /  agua    
  • 2. José  Miguel  Castellón  V.   I.  Hiponatremia   • [Na]  <  135  mEq/l   • implica   que   existe   una   ganancia   de   agua   libre   (ganancia   excesiva   de   agua   o   dificultad  para  excretarla)   • el  acumulo  de  agua  en  el  VEC  causa  hiponatremia  (25%  del  agua  retenida)   • acumulo   de   agua   en   el   VIC   causa   edema   celular   (75%   del   agua   retenida).   (edema  cerebral  la  principal  manifestación  clínica)       Causas   • HipoNa  con  osmolalidad  plasmática  aumentada  (>295  mOsm/kg)   o Cuando   hay   sustancias   en   el   espacio   vascular   que   no   entran   en   las   células  (hiperglicemia  y  manitol).     • HipoNa  con  osmolalidad  plasmática  normal  (280-­‐295  mOsm/kg)   o Se   conoce   como   pseudohiponatremias.   Se   da   en   hiperlipidemias   o   hiperproteinemias   graves,   la   mayor   proporción   relativa   del   volumen   plasmático  es  ocupada  por  ellos.   • HipoNa  con  osmolalidad  plasmática  disminuida  (<280  mOsm/kg)   o Exceso  de  aporte   § Si   la   capacidad   de   excretar   agua   es   normal,   aparece   hiponatremias   importantes   solo   si   se   ingieren   mas   de   10-­‐15   l/dia,  si  la  ingesta  es  muy  rápida  o  la  carga  de  solutos  diaria  que   se  excreta  es  inferior  a  250  mOsm/dia     § [Na  +  K]o  <  [Na]p   o Alteración  en  la  capacidad  de  dilución  renal   § Comunes  cunado  el  filtrado  glomerular  es  muy  bajo   § 73%   por   diuréticos   son   por   Tiazidas,   20%   de   Tiazidas   con   ahorradores  de  potasio,  8%  por  furosemida   o Trastornos  con  cifras  de  hormona  antidiurética  elevada   § Depleción  del  volumen  circulante  eficaz   • Hipovolemia  efectiva  (peridas  gastrointestinaes,  renales  o   cutáneas)   desencadenan   secreción   de   ADH   dependiente   del   volumen   para   aumentar   la   perfusión   y   restaurar   la   volemia.     • Cuando  existe  dos  estímulos  opuestos  por  la  osmolalidad   y  el  volumen,  prima  el  volumen.     • Hay  orina  concentrada  con  [Na]o  variable   § Síndrome  de  secreción  inadecuada  de  hormona  antidiurética   • Liberación  de  ADH  no  debida  a  estímulos  normales   • Impide   la   excreción   de   agua   mientras   la   eliminación   de   sodio  es  normal.   • Causas:   tumores   (pulmonar,   mediastinico),   alteraciones   del   SNC,   fármacos,   alteraciones   pulmonares,   nauseas,   origen  idiopático,  cirugía  mayor,  infecciones)   • Osmo  >  300  mOsm/kg   • Normovolemia  [Na]  >  25  mEq/l  
  • 3. José  Miguel  Castellón  V.   • HipoNa  con  osmolalidad  plasmática  disminuida   o Disminuida  la  capacidad  de  excreción  de  agua     § Hipovolemia   • Perdida  renal  de  sodio   • Perdida  de  sodio  extrarrenal     § Hipervolemia   • Insuficiencia  cardiaca   • Síndrome  nefrótico   • Cirrosis  hepatica   • Insuficiencia  renal   § Euvolemica     • Hipotiroidismo   • Insuficiencia  suprarrenal     • Síndrome  de  secreción  inapropiada  de  ADH   • Diureticoas  tiazidicos   • Poca  ingesta  de  solutos   o Ingesta  de  agua  excesiva   § Polidipsia  primaria     § Soluciones  de  irrigación  sin  NaCl   § Formulas  infantiles  diluidas   § Inmersión     Clínica   • Mayoría  son  asintomáticos   • Aparición  de  síntomas  (neurológicos)  depende  de  la  gravedad  y  la  velocidad  de   instauración  de  la  hipoNa.   • Mujeres  y  niños  presentan  mas  síntomas   o [Na]p  <  125  mEq/l:  nauseas,  malestar  general   o [Na]p  115-­‐120  mEq/l:  cefalea,  letargia  y  obnubilación   o [Na]p  <  115-­‐110  mEq/l:  convulsiones  y  coma     o Puede  haber  convulsiones  con  natremias  de  128  mEq/l  si  la  hipoNa  es   aguda  (mas  en  posoperatrio)   o Puede  llegar  a  la  muerte  en  relacion  a  herniación  cerebral  por  edema   cerebral  difuso  (hipoNa  severa     Adaptación  cerebral  a  la  hipoNa   • hipoNa  hipotónica  aguda  à  edema  cerebral  por  entrada  de  agua  al  interior  de   la  células.  Es  letal,  pero  hay  mecanismos  adaptativos.   o Comienza  con  la  salida  de  Na  y  K  del  intracelular   o En  5  días,  salen  osmolitos  orgánicos  (inositol,  taurna,  glutamina)   • HipoNa  crónica  à  existe  adaptación  cerebral.  Han  transcurrido  48  horas  desde   su  inicio.  Tiene  riesgo  de  desmielinizacion  osmótica  con  la  corrección  rápida  de   la  hipoNa        
  • 4. José  Miguel  Castellón  V.   Diagnostico   • Paso  1:  determinar  si  existe  estado  hiposmolar:  medir  osmolalidad  plasmática   o Hipotónica,  isotónica,  hipertonica   • Paso  2:  determinar  si  se  esta  excretando  una  orina  diluida  o  no  (CH2Oe)   o Si  hay  ganancia  de  agua  libre:  respuesta  patológica,  exceso  de  ADH   o Si  hay  perdida  de  agua  libre:  respuesta  normal   • Paso  3:  determinar   o Volumen  circulante  eficaz  disminuido   § Liquido  extracelular  contraído:  perdidas  renales  o  extrarenales   § Liquido  extracelular  normal  o  aumentado:  síndromes  edematoso   o Volumen  circulante  eficaz  normal   § Sospechar  SIADH  y  descartar  hipotiroidismo      
  • 5. José  Miguel  Castellón  V.   Tratamiento   • La   adaptación   a   la   hiponatremia   crónica   hace   al   cerebro   vulnerable   y   si   se   corrige   con   demasiada   rapidez   puede   producirse   una   desmielinizacion   osmótica   • Puede  evitarse  limitando  la  corrección  de  la  hipoNa  crónica  a  <10-­‐12  mEq/L  en   24  horas  y  a  <18  mEq/L  en  48  horas.   • La  meta  es  salir  del  nivel  peligroso  de  hipoNa,  alcanando  valores  de  120-­‐125   mEq/L.   Velocidad   de   corrección   no   debe   ser   superior   a   un   aumento   de   la   natremia  en  1  mEq/L  por  hora.     • Evitarse  los  fluidos  hipotónicos.   o HipoNa  sintomática:  usar  soluciones  hipertónicas   § Cloruro  de  sodio  al  3%  en  bolus  de  100  cc  ev   • Cantidad   de   sodio   a   administrar   =     0.6  x  peso  x  ([Na]  deseado  –  [Na]  actual)   • [Na]  subirá  3  a  4  mEq/L   • Llevar   sodio   plasmático   a   125-­‐139   mEq/l,   nunca   a   lo   normal  en  pocos  días     § Furosemida:  1mg/kg/  4-­‐6  hrs.  Especialmente  en  edematosos   § Tratamiento   agudo   se   interrumpe   cuando:   se   resuelven   los   síntomas,  se  alcance  una  Na  >120  mEq/l  o  corrección  total  de  18   mEq/l.   o HipoNa  asintomática:  no  es  una  urgencia  terapéutica  y  el  tratamiento   debe  efectuarse  en  función  a  la  etiología   § Disminución  del  volumen  circulante  eficaz  e  hipovolemia:  suero   salino  isotónico  al  0.9%   § Disminución   del   volumen   circulante   eficaz   e   hipervolemia:   restricción  de  agua  (cantidad  inferior  a  las  perdidas  insensibles).   Valorar  uso  de  diuréticos  de  asa,  espironolactona  y/o  IECA   § SIADH   (euvolemico):   restricción   de   líquidos,   carga   alta   de   solutos  (sal  y  proteínas)  y  vaptanos  (antagonista  no  peptídicos   del  receptor  V2  de  vasopresina  –  solo  elimina  agua,  sin  eliminar   sodio  como  los  diuréticos)   § Calculo  balance  negativo  de  agua:   (Peso  actual  x  0.6)  –  ([Na]actual  x  Peso  actual  x  0.6  /  [Na]querida)                          
  • 6. José  Miguel  Castellón  V.   II.  Hipernatremia   • [Na]  >    145  mEq/L   • Menos  frecuente  que  la  hiponatremia   • Mas    frecuente  en  niños,  pacientes  de  edad  avanzada  y  hospitalizados   • Puede  ser  por:   o Perdida  de  agua  (mas  frecuente)   § Organismo  se  defiende  estimulando  la  sed  y  liberación  ADH   § Solo  ocurre  en  pacientes  con  hipodipsia  o  alteración  del  estado   mental  sin  acceso  al  agua  y  en  lactante   o Mayor  aporte  de  sodio  (raro)     Causas   • Hipovolemia:  perdidas  renales  o  extrarrenales   o Insensibles:   Sudoración   profusa   (fiebre,   temperatura   alta,   ejercicio),   quemaduras,  infecciones  respiratorias   o Renales:  diuresis  osmótica:  glucosa,  urea,  manitol   o Gastrointestinales:   diarrea   osmótica   por   lactulosa,   malabsorción,   gastroenteritis  infecciosas   o Alteraciones   hipotalámicas:   hipodispsia   primaria.   hipernatremia   esencial  por  perdida  de  función  osmorreceptor   o Entrada   de   agua   a   las   células:   convulsiones   o   ejercicio   intenso,   rabdomiolisis   • Hipervolemia:  aporte  excesivo  de  sustancias  hipertónicas   o Administración  de  cloruro  de  sodio  hipertónico  o  bicarbonato  sódico   o Ingesta  de  agua  de  mar   o Ingesta  de  sodio   • Normovolemia:  diabetes  insípida     o Fallo  completo  o  parcial  de  secreción  de  ADH  (central)  o  en  su  respuesta   renal   (nefrogenica).   La   reabsorción   renal   de   agua   disminuye   y   se   produce  orina  muy  diluida  (3-­‐20  L/dia)   § Central:   • Neurocirugía,   TEC,   encefalopatía   hipoxica   o   isquémica,   tumores   primarios   o   metastásicas,   histiocitosis   X,   sarcoidosis,   anorexia   nerviosa,   aneurisma   cerebral,   encefalitis,  meningitis,  idiopática  (30%)   § Nefrogenica:   • Disminución  de  la  permeabilidad  del  túbulo  colector  por   menor  generación  de  AMPc  por  la  ADH  o  menor  efecto  del   AMPc   (congénita,   hipercalcemia,   hipopotasemia,   litio,   estreptoxotocina,  síndrome  de  Sjogren,  amiloidosis)   • Alteración   del   mecanismo   de   contracorriente   (diuresis   osmótica   por   glucosa,   manitol,   urea;   diuréticos   de   asa,   insuficiencia   renal   aguda   y   crónica,   hipercalcemia,   hipopotasemia,  anemia  falciforme.   • Aumento  de  la  degradación  periférica  de  ADH:  embarazo  
  • 7. José  Miguel  Castellón  V.   La  hipernatremia  puede  ser  en  2  grupos  distintos   • HiperNa  fuera  del  hospital   o Pacientes  añosos  y  debilitados   o Presentan  infección  aguda  intercurrente   • HiperNa  en  hospitalizado   o Edad  similar  a  otros  pacientes     o Complicación  iatrogénica  en  los  cuales  una  disminución  de  la  sed  o  un   acceso  restringido  al  agua  se  combinan  en  una  inadecuada  prescripción   de  hidratación     o Tienen  mayor  mortalidad  que  los  extrahospitalarios     o Mas   riesgo   en   pacientes   con   alteraciones   de   conciencia,   intubados,   ancianos  y  lactantes     Manifestaciones  clínicas   • Síntomas  fundamentalmente  neurológicos  à  por  deshidratación  celular   • Primeros   en   aparecer:   letargia,   debilidad   e   irritabilidad,   pueden   progresar   a   convulsiones,  coma  y  muerte  en  casos  graves   • Intensidad  de  síntomas  se  relaciona  con  la  gravedad  como  con  la  velocidad  de   instauración.   • Otros  síntomas:  de  enfermedad  neurológica  subyacente,  signos  de  expansión  o   depleción  de  volumen;  en  diabetes  insípida  hay  poliuria,  nicturia  y  polidipsia   • En   lactantes:   polipnea,   debilidad   muscular,   agitación,   llanto,   compromiso   de   conciencia  y  convulsiones.     • Adultos:   sed   intensa,   debilidad   muscular,   compromiso   de   conciencia   (por   disminución  de  volumen,  se  complica  con  hemorragias  cerebrales)   • Adaptación    a  la  hiperosmolaridad  celular:    ganancia  de  solutos  (electrolitos  y   osmolitos)  para  aumentar  el  volumen  celular.  Riesgo  de  edema  cerebral  con  la   corrección  rápida     • Menor  secreción  de  glándulas  exocrinas  (sequedad  piel  y  mucosas),  de  cuerpos   ciliares  (globos  oculares  depresibles).   • En  formas  severas:  rabdomiolisis   • Deshidratación  de  células  del  centro  de  la  sed:  sed  intensa     Diagnostico   • Identificar  la  hipernatremia   • Contestar  las  preguntas:   o ¿Como  esta  el  volumen  celular?  (gano  sodio  o  perdió  agua)   o ¿Hay  oliguria?  ¿Es  la  osmolalidad  urinaria  máxima?  ¿Cual  es  el  CH2Oe   (aclaramiento   de   agua   libre   de   electrolitos)   (perdidas   renales   de   extrarenales)   o Si   no   hay   oliguria,   ¿es   la   osmolalidad   urinaria   muy   baja?   (diuresis   osmótica  y/o  por  diuréticos  de  la  diuresis  por  diabetes  insípida)   o Sospecha   de   ADH:   dar   ADH   exógena,   esto   aumentara   la   osmolalidad   urinaria  si  la  secreción  endógena  de  ADH  estaba  alterada  (central).  En  la   nefrogenica  no  habrá  respuesta    
  • 8. José  Miguel  Castellón  V.       Tratamiento   • Corrección  rápida  à  edema  cerebral,  convulsiones,  lesión  neurológica,  muerte   • Corregir  [Na]  lentamente   • El  descenso  de  la  osmolalidad  plasmática  debe  ser  de  0.5-­‐1  mOsm/L/h.   • En  casos  graves  (>170  mEqM/L)  no  debe  descenderse  a  menos  de  150  en  las   primeras  48-­‐72  horas.     • En  las  formas  crónicas  a  menos  de  8-­‐12  mEq/día     • Déficit    de  agua:     o 0.6  x  peso  x  ([Na]  –  140)  /  140     • Velocidad  de  corrección   o Déficit  de  agua  x  8  /  ([Na]  –  140)   o Agregar  perdidas  insensibles  (10  ml/kg/día)   o El  total  en  ml  se  divide  en  24  horas:    velocidad  ml/h   o Administrar  déficit  en  48-­‐72  horas          
  • 9. José  Miguel  Castellón  V.   • Para  reponer  agua  se  puede  usar:   o Agua  libre  oral  o  iv:  pacientes  con  hipernatremia  por  perdida  pura  de   agua  (diabetes  insípida)   o Suero  salino  hipotónico:  perdida  de  sodio  (vómitos,  diarrea,  diuréticos)   o Suero  salino  fisiológico:    cuando  esta  hipotenso.  Mejorar  primero  la   perfusión  tisular.     o HiperNa  con  poliuria:  se  repone  con  agua  libre   o HiperNa  con  oliguria:  suero  hiposalino  o  salino     • Tratamiento  diabetes  insípida  central   o Aporte  de  ADH  exógena  (desmopresina)   o Vía  nasal  1-­‐2  veces  al  día     o Para  ayudar  a  controlar  la  poliruia  son  útiles  la  restricción  proteica,   dieta  baja  en  sal,  Tiazidas,  uso  de  fármacos  que  aumenten  el  efecto  o  la   secreción  de  ADH  como  clorpropamida,  clofibrato,  AINEs   • Tratamiento  diabetes  insípida  nefrogenica   o Uso  de  tiazidas  con  una  dieta  pobre  en  sodio  y  proteínas   o Amilorida  en    la  intoxicación  por  litio  que  impide  que  entre  a  la  célula.   o Administrar  AINE.   • Tratamiento  de  sobrecarga  de  sodio   o Facilitar  induciendo  natriuresis  con  diuréticos  de  asa   o También  se  puede  usar  glucosa.   o En  pacientes  con  deterioro    de  función  renal  deben  someterse  a   hemodiálisis       Bibliografía     1. Albalate,  M.  Alcazar,  R.  De  Sequera,  P.  Capitulo  9  Alteraciones  del  sodio  y  del   agua.  Nefrología  al  día,  pág.  163  -­‐  180   2. Segovia,  E.  Hiponatremia  e  Hipernatremia.  Nefrología  U.  de  Chile.  Pág.  27  -­‐  36   3. Sankarpandian,  B.  Cheng,  S  (2010).  Tratamiento  hidroelectrolítico:  trastornos   del  equilibrio  del  equilibrio  hidrico.  Manual  Washington.  pág.  375  -­‐  385   4. Longo,  D.  Fauci,  A.  Kasper,  D.  Hauser,  S.  Jameson,  J.  Loscalzo,  J.  Harrison  Manual   de  medicina  (2013).  Seccion  1  Atención  del  paciente  hospitalizado.  Capitulo  2.   Electrolitos  y  equilibrio  acidobasico.  Pag  3  -­‐  9