SlideShare una empresa de Scribd logo
TVV
JOSE LUIS PAZ IBARRA
ENDOCRINOLOGO
UNMSM - HNERM
 Anormalidades de la síntesis de hormonas
adrenales.
 Herencia AR.
 Deficiencia de 21-OH (95% de casos).
 Mutaciones del gen CYP21A2, resultan en
déficit de cortisol y, si es severa, en déficit de
aldosterona.
 Mayor síntesis y liberación de ACTH y la
excesiva formación de 17OHP, lo cual lleva a
exceso de andrógenos.
Endocrine Rev 2000; 21: 245–291.
Endokrynologia w codziennej praktyce lekarskiej. 2009: 519–556.
Según la severidad de la
deficiencia:
• HSC clásica perdedora de sal:
• HSC clásica virilizante:
• HSC no clásica:
 En base a datos del tamizaje neonatal de algunos
países (USA, Portugal, RU, Canadá, o España) la
prevalencia de HSC clásica: 1 en 15,000 RN.
 La prevalencia es mayor en algunas etnias:
• 1 en 280 entre los esquimales de Alaska
• 1 en 2100 entre los habitantes de la isla francesa La
Reunión
 De las formas clásicas: la forma perdedora de sal
predomina en todas las poblaciones (67%).
 HSC NC es más común (1 en 1000 casos).
• Judios Ashkenazy (1 en 27),
• Españoles (1 en 40),
• Croatas (1 en 50).
Screening 1993; 2: 105–139.J Clin Invest 1992; 90: 584–595.
J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 4205–4214.
El bloque en CYP21A2 (línea vertical de grueso) deriva los precursores a lo
largo de la vía de los esteroides 19-carbonos (flecha bloque a la izquierda).
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
DHEA y su sulfato son convertidos en Androstenediona y Testosterona
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
Esta vía consiste en la 5a-reducción de los esteroides 21-C, antes de la
ruptura a los precursores de andrógenos 19-C.
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
 Clínica y laboratorio basado en :
• Determinación de 17-OHP,
• Prueba de estimulación con ACTH,
• Perfil esteroideo urinario por espectrometria de masas/cromatografía de gas
• Prueba para mutaciones genéticas de CYP21A2.
 Tamizaje neonatal: 3–5 d después del nacimiento.
 En la mayoría 17-OHP > 100 ng/ml (VN < 1–2 ng/ml).
 Elevación de 17OHP también presente en:
• HSC por deficiencia de 11B-hidroxilasa,
• HSC por deficiencia de 3B-hidroxisteroide deshidrogenasa tipo 2,
• Deficiencia de 17,20-liasa con niveles normales de cortisol,
• Resistencia a GC,
• HSC por deficiencia de oxidoreductasa P450, el cual es un cofactor de 21-
hidroxilasa 17a-hidroxilasa, y aromatasa.
J Pediatr 1997; 131: 328–331.
J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4048–4053.
 Basada comúnmente en la determinación de
17-OHP basal y post ACTH en fase folicular:
• < 2.0 ng/ml (ó < 1.7 ng/ml) descarta HSCNC con alta
probabilidad;
• Entre 1.7 y 2.0 ng/ml son indicación de Prueba con
ACTH;
• >4.0 ng/ml son altamente sugestivos de HSCNC y una
indicación de prueba con ACTH;
• > 10.0 ng/ml confirma el diagnóstico de HSC.
Fertile Steril 1999; 72: 915–925.
J Clin Endocrinol Metab 2008; 93: 527–533.
Niños:
• Prevención de crisis adrenal
• Optimización del crecimiento y desarrollo.
• Requieren un intensivo y cuidadoso reemplazo
GC bajo la supervisión de los padres.
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
 Al alcanzar la edad adulta:
• Los pacientes deben cuidar de sí mismos, aspiran a
sus propios objetivos en la vida y afrontan las
consecuencias del envejecimiento.
• Menos propensos a crisis adrenal.
• Algunas mujeres jóvenes se acostumbran a vivir en
un estado de hiperandrogenismo crónico y aceptan
su condición, lo que reduce su sentido de la
necesidad de una terapia.
• Los varones no suelen percibir algún mal efecto de
la interrupción del tratamiento durante muchos
meses o años.
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
 Exceso de andrógenos no causa
discordancia de género como en las
mujeres.
 Supresión de gonadotrofinas puede llevar a
atrofia testicular e infertilidad.
 El desarrollo y crecimiento de tumores
testiculares por restos adrenales (TART):
• Principal causa de infertilidad (50%).
• Se detectan mediante USG ó RMN.
• Causan deterioro de la función testicular y dolor,
debido al aumento de presión y reducción del flujo
sanguíneo intratesticular.
J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:2442–2445.
J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:3070–3078.
Fertil Steril 2008; 89:597–601.
J Clin Endocrinol Metab 2009; 94:1665–1670.
Am J Roentgenol 1999; 172:1003–1006.
 El tratamiento inicial de TART es incrementar la
dosis de dexametasona 0.75-2 mg/d.
 La resección quirúrgica restaura la función de las
células de Leydig, pero rara vez se recupera la
fertilidad.
 Adrenalectomía unilateral en algunos hombres
refractarios a tratamiento médico.
 Debe hacerse un examen testicular y ecografía
anual como mínimo.
Fertil Steril 2007; 88:705 e5–705 e8.
J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:612–615.
Hidrocortisona (8mg/m2/día) es
suficiente para la mayoría.
Cambiar a Dexametasona si existe
TART
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
Información Objetivo Advertencias
Actividad Renina
Plasmática
Estado de
volumen
Normal como sea
posible
Puede permitirse aumentar
si hay HTA
17-0HP Supresión del eje
adrenal
Moderadamente
elevado
Supresión si TARTs,
Si hay infertilidad
Testosterona Producción total
de Andrógenos
Normal Fuentes combinadas
testículo y adrenal
Androstenediona Andrógenos
adrenales
Levemente elevado Determina contribución
adrenal
Gonadotrofinas Eje Gonadal Normal El exceso de andrógenos
adrenales las suprimirán
Espermatograma Fertilidad Normal Bajos en mal control,TARTs,
después cirugía TARTs
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
 Debe considerarse los problemas relacionados con:
• Exceso de andrógenos y
• Deseo de embarazo,
• Un régimen con Hidrocortisona y Fludrocortisona son
suficientes para prevenir la insuficiencia suprarrenal; pero altas
dosis y los esteroides mas potentes pueden ser necesarios
para el manejo del exceso de andrógenos y restaurar la
fertilidad.
 El tratamiento con dosis supra-fisiológicas de GC
debe reservarse para los casos en que la ovulación
y la fertilidad sean un objetivo importante y cuando
el exceso de andrógenos no se pueda manejar
satisfactoriamente sin tratamiento.
Información Objetivo Advertencias
Actividad Renina
Plasmática
Estado de
volumen
Normal como sea
posible
Puede permitirse aumentar
si hay HTA
17-0HP Supresión del eje
adrenal
Moderadamente
elevado
Bajo si hirsutismo severo,
Si hay infertilidad
Testosterona Producción total
de Andrógenos
Normal alta Fuentes combinadas
Ovario y Suprarrenal
Androstenediona Andrógenos
adrenales
Levemente elevado Determina contribución
adrenal
Progesterona Supresión del eje
adrenal
Moderadamente
elevado
Normalizar en fase folicular
para fertilidad (<2nmol/L)
Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
 Si hubo control sub-óptimo durante la infancia:
• Hiperandrogenismo más grave,
• Mayor hiperplasia suprarrenal
• Desarrollo de SOPQ secundario.
 Si no hay deseo de embarazo, se recomienda
usar ACOs.
 La eficacia de la Flutamida en 21OHD es difícil
de evaluar.
 Los agentes tópicos como la eflornitina son
eficaces y deben utilizarse.
Ann N Y Acad Sci 2006; 1083:37–53.
J Clin Endocrinol Metab 1994; 79:1328–1333.
J Clin Endocrinol Metab 2000; 85:1114–1120.
 Muchas mujeres no desean embarazo, debido:
• Renuencia a las RS heterosexuales, estenosis vaginal y
dispareunia.
 La oligoanovulación hiperandrogénica crónica
es común,
 El incremento de Pg altera las propiedades del
moco y del endometrio.
 Se recomienda la adición de una dosis en la
tarde con el fin de favorecer la fertilización y la
implantación.
 Adrenalectomía bilateral
J Clin Endocrinol Metab 2008; 93:380–386.
J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:1391–1396.
Clin Endocrinol (Oxf) 2009; 70:833–837.
Mol Cell Endocrinol 2009; 300:192–196.
Eur J Endocrinol 2006; 154:405–408.
Sigue siendo una necesidad importante
para las mujeres insatisfechas que deseen
ejercer RS heterosexuales y concebir.
Las cirugías tradicionales, que utilizan
injertos de intestino o piel, son a menudo
decepcionantes, sobre todo en las niñas
gravemente virilizadas.
Los injertos de mucosa bucal parecen
prometedores.
J Pediatr Adolesc Gynecol 2003; 16:289–296.
Hum Reprod 2003; 18:604–607.
J Pediatr Urol 2006; 2:486–488.
6 semanas de
Gestación
Inicio de Tratamiento
9-11 semanas de
Gestación
Biopsia trofoblástica
Cariotipo y CYP 21A2
Investigación Genética
15-18 semanas de
Gestación
Amniocentesis
Cariotipo y CYP 21A2
Investigación Genética
40 semanas de
Gestación
Continuación de
tratamiento- paciente
afectado 46,XX
ó
Fin del Tratamiento
Fin del
Tratamiento
-- 46,XY
-- paciente
sano 46,XX
Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
Exceso de Andrógenos
-Hirsutismo
-Irregularidad menstrual
-Infertilidad
Síndrome de Cushing Iatrogénico
-Obesidad central
-Insulinorresistencia
-Osteoporosis
Hiperplasia Adrenal Congénita Por Deficiencia 21 Hidroxilasa
Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
Insuficiencia Adrenomedular
Hipogonadismo Hipercortisolemia
Hiperandrogenismo
adrenal /ovárico
SOPQ
Obesidad
Aumento de masa
grasa Hipertensión
Hiperinsulinemia
Insulinorresistencia
Hiperlipidemia IGT/IFG/DM2
Disfunción
Endotelial
Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
Pacientes Adultos con HSC
No ClásicaClásica
Mujer Varón Mujer Varón
LAGCs + Fludro o
AA, ACOs
Dosis estrés GCs
Dexa> 30 a 40 años
Prevención de
osteopenia, Sd.
metabólico
(Estilo de vida
saludable),
Consulta genética
LAGCs + Fludro
Dosis estrés GCs
Dexa +/-
Prevención de
osteopenia, Sd.
metabólico
(Estilo de vida
saludable),
USG testicular
Espermatograma
Consulta genética
Sintomáticos:
AA, ACOs, GCs
Dosis estrés GCs
Prevención
osteopenia, Sd.
metabólico
(Estilo de vida
saludable),
Consulta genética
Tratamiento no
necesario, a menos
que exista: tejido
adrenal ectópico
Oligospermia
USG testicular
Consulta genética.
Mientras que los objetivos y principios del
manejo en los niños han sido bien
descritos en los últimos 50 años, el manejo
de los adultos con HSC se basa
principalmente en la experiencia
adquirida en grupos pequeños de
pacientes y relativamente joven.
No hay Recomendaciones basadas en MBE.
 Las observaciones preliminares permiten la
identificación de las tareas que deben
abordarse en el cuidado de un paciente
adulto con HSC:
• Minimizar y controlar los efectos adversos de la GCs,
• Mejorar la función sexual,
• Mejorar la fertilidad,
• Prestar apoyo psicológico,
• Prevenir la osteopenia,
• Prevenir el Sd. metabólico y limitar el riesgo CV
Estas tareas deben llevarse a cabo en los
centros de referencia en colaboración
con una serie de especialistas, incluidos
endocrinólogos, ginecólogos, urólogos,
dietistas, sexólogos, genetistas y
psicólogos, que debería conducir a un
resultado óptimo en pacientes adultos
con HSC.
Las consecuencias física y
psicológica a largo plazo de esta
enfermedad poco común y su
tratamientos están empezando a
salir de los estudios longitudinales,
como CaHASE (UK-2003).
Lima 04 de Junio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
Vincent Montiel
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Ricardo Alan Ramírez
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
JESUS VELASCO
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
jhon huillca
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Rosaurita Perez Dominguez
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Luis Rodolfo Godoy
 
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peñaHiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Vianey Montes
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
Eladio Correa
 
3er parcial hemato
3er parcial hemato3er parcial hemato
3er parcial hemato
ana isabel ventura arjona
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITAGUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
UTPL
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidadHiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Instituto FIVIR
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Nancy de la Cruz
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
Soldado Jhonn Peña
 

La actualidad más candente (20)

Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peñaHiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
Hiperplasia suprarrenal congénita n villarreal peña
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
3er parcial hemato
3er parcial hemato3er parcial hemato
3er parcial hemato
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITAGUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidadHiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 

Destacado

Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
María José Maldonado
 
Enfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristinaEnfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristina
salowil
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Karina Véliz
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
Luis Guzman
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Nanys
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
casinoroyal
 
caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico
Milousky Couret
 

Destacado (8)

Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
 
Enfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristinaEnfermedad de wolman cristina
Enfermedad de wolman cristina
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico caso clinico chf y diabetico
caso clinico chf y diabetico
 

Similar a HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ

Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Edison Venegas
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
Carlos Del Aguila
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Dra. Emely Juarez
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Carlos Xavier Diaz Avellan
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
ana isabel ventura arjona
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
Alejandra Angel
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf
YessicaRdgzMontante
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
AdelinaMedina6
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
JesusSantacruz7
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Tomas Oliva Quispe
 

Similar a HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ (20)

Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf6-160327222144.pdf
6-160327222144.pdf
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 

Más de JOSE LUIS PAZ IBARRA

Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroideaImportancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
METFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCERMETFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCER
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molinaTERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDADHIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJOHIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICOHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Más de JOSE LUIS PAZ IBARRA (20)

Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
Actualizacion del rol de la metformina en el manejo de la diabetes tipo 2
 
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
Enfermedad tiroidea autoinmune y fertilidad endo peru 2019
 
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroideaImportancia clinica de la ecografia tiroidea
Importancia clinica de la ecografia tiroidea
 
METFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCERMETFORMINA Y CANCER
METFORMINA Y CANCER
 
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molinaTERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
TERAPIA MEDICA NUTRIONAL EN DIABETES 2018 marino molina
 
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
RASTREO CORPORAL TOTAL CON RADIOYODO CON TSH RECOMBINANTE HUMANA (TSH-rh) EN ...
 
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDADHIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
HIPOTIROIDISMO Y FERTILIDAD
 
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOSEVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS - JOSE PAZ
 
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJOHIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
HIPOPITUITARISMO DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOPQ) EN ADOLESCENTES UNMSM 2018
 
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
VITAMINA D Y DIABETES MELLITUS 2017
 
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTILROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
ROL DEL ENDOCRINOLOGO EN EL MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICOHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIOFISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO FISIOPATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
 
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTEENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
ENFOQUE DIAGNóSTICO DEL SíNDROME DE CUSHING: ESTADO DEL ARTE
 
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
Actualización en el Manejo de las Enfermedades Tiroideas - 2016
 
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ

  • 1. TVV
  • 2. JOSE LUIS PAZ IBARRA ENDOCRINOLOGO UNMSM - HNERM
  • 3.
  • 4.  Anormalidades de la síntesis de hormonas adrenales.  Herencia AR.  Deficiencia de 21-OH (95% de casos).  Mutaciones del gen CYP21A2, resultan en déficit de cortisol y, si es severa, en déficit de aldosterona.  Mayor síntesis y liberación de ACTH y la excesiva formación de 17OHP, lo cual lleva a exceso de andrógenos. Endocrine Rev 2000; 21: 245–291. Endokrynologia w codziennej praktyce lekarskiej. 2009: 519–556.
  • 5.
  • 6. Según la severidad de la deficiencia: • HSC clásica perdedora de sal: • HSC clásica virilizante: • HSC no clásica:
  • 7.  En base a datos del tamizaje neonatal de algunos países (USA, Portugal, RU, Canadá, o España) la prevalencia de HSC clásica: 1 en 15,000 RN.  La prevalencia es mayor en algunas etnias: • 1 en 280 entre los esquimales de Alaska • 1 en 2100 entre los habitantes de la isla francesa La Reunión  De las formas clásicas: la forma perdedora de sal predomina en todas las poblaciones (67%).  HSC NC es más común (1 en 1000 casos). • Judios Ashkenazy (1 en 27), • Españoles (1 en 40), • Croatas (1 en 50). Screening 1993; 2: 105–139.J Clin Invest 1992; 90: 584–595. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 4205–4214.
  • 8. El bloque en CYP21A2 (línea vertical de grueso) deriva los precursores a lo largo de la vía de los esteroides 19-carbonos (flecha bloque a la izquierda). Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 9. DHEA y su sulfato son convertidos en Androstenediona y Testosterona Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 10. Esta vía consiste en la 5a-reducción de los esteroides 21-C, antes de la ruptura a los precursores de andrógenos 19-C. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 11. Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
  • 12.  Clínica y laboratorio basado en : • Determinación de 17-OHP, • Prueba de estimulación con ACTH, • Perfil esteroideo urinario por espectrometria de masas/cromatografía de gas • Prueba para mutaciones genéticas de CYP21A2.  Tamizaje neonatal: 3–5 d después del nacimiento.  En la mayoría 17-OHP > 100 ng/ml (VN < 1–2 ng/ml).  Elevación de 17OHP también presente en: • HSC por deficiencia de 11B-hidroxilasa, • HSC por deficiencia de 3B-hidroxisteroide deshidrogenasa tipo 2, • Deficiencia de 17,20-liasa con niveles normales de cortisol, • Resistencia a GC, • HSC por deficiencia de oxidoreductasa P450, el cual es un cofactor de 21- hidroxilasa 17a-hidroxilasa, y aromatasa. J Pediatr 1997; 131: 328–331. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4048–4053.
  • 13.  Basada comúnmente en la determinación de 17-OHP basal y post ACTH en fase folicular: • < 2.0 ng/ml (ó < 1.7 ng/ml) descarta HSCNC con alta probabilidad; • Entre 1.7 y 2.0 ng/ml son indicación de Prueba con ACTH; • >4.0 ng/ml son altamente sugestivos de HSCNC y una indicación de prueba con ACTH; • > 10.0 ng/ml confirma el diagnóstico de HSC. Fertile Steril 1999; 72: 915–925. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93: 527–533.
  • 14. Niños: • Prevención de crisis adrenal • Optimización del crecimiento y desarrollo. • Requieren un intensivo y cuidadoso reemplazo GC bajo la supervisión de los padres. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 15.  Al alcanzar la edad adulta: • Los pacientes deben cuidar de sí mismos, aspiran a sus propios objetivos en la vida y afrontan las consecuencias del envejecimiento. • Menos propensos a crisis adrenal. • Algunas mujeres jóvenes se acostumbran a vivir en un estado de hiperandrogenismo crónico y aceptan su condición, lo que reduce su sentido de la necesidad de una terapia. • Los varones no suelen percibir algún mal efecto de la interrupción del tratamiento durante muchos meses o años. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 16.
  • 17.  Exceso de andrógenos no causa discordancia de género como en las mujeres.  Supresión de gonadotrofinas puede llevar a atrofia testicular e infertilidad.  El desarrollo y crecimiento de tumores testiculares por restos adrenales (TART): • Principal causa de infertilidad (50%). • Se detectan mediante USG ó RMN. • Causan deterioro de la función testicular y dolor, debido al aumento de presión y reducción del flujo sanguíneo intratesticular. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:2442–2445. J Clin Endocrinol Metab 2001; 86:3070–3078. Fertil Steril 2008; 89:597–601. J Clin Endocrinol Metab 2009; 94:1665–1670. Am J Roentgenol 1999; 172:1003–1006.
  • 18.
  • 19.  El tratamiento inicial de TART es incrementar la dosis de dexametasona 0.75-2 mg/d.  La resección quirúrgica restaura la función de las células de Leydig, pero rara vez se recupera la fertilidad.  Adrenalectomía unilateral en algunos hombres refractarios a tratamiento médico.  Debe hacerse un examen testicular y ecografía anual como mínimo. Fertil Steril 2007; 88:705 e5–705 e8. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:612–615.
  • 20. Hidrocortisona (8mg/m2/día) es suficiente para la mayoría. Cambiar a Dexametasona si existe TART Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 21. Información Objetivo Advertencias Actividad Renina Plasmática Estado de volumen Normal como sea posible Puede permitirse aumentar si hay HTA 17-0HP Supresión del eje adrenal Moderadamente elevado Supresión si TARTs, Si hay infertilidad Testosterona Producción total de Andrógenos Normal Fuentes combinadas testículo y adrenal Androstenediona Andrógenos adrenales Levemente elevado Determina contribución adrenal Gonadotrofinas Eje Gonadal Normal El exceso de andrógenos adrenales las suprimirán Espermatograma Fertilidad Normal Bajos en mal control,TARTs, después cirugía TARTs Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 22.  Debe considerarse los problemas relacionados con: • Exceso de andrógenos y • Deseo de embarazo, • Un régimen con Hidrocortisona y Fludrocortisona son suficientes para prevenir la insuficiencia suprarrenal; pero altas dosis y los esteroides mas potentes pueden ser necesarios para el manejo del exceso de andrógenos y restaurar la fertilidad.  El tratamiento con dosis supra-fisiológicas de GC debe reservarse para los casos en que la ovulación y la fertilidad sean un objetivo importante y cuando el exceso de andrógenos no se pueda manejar satisfactoriamente sin tratamiento.
  • 23. Información Objetivo Advertencias Actividad Renina Plasmática Estado de volumen Normal como sea posible Puede permitirse aumentar si hay HTA 17-0HP Supresión del eje adrenal Moderadamente elevado Bajo si hirsutismo severo, Si hay infertilidad Testosterona Producción total de Andrógenos Normal alta Fuentes combinadas Ovario y Suprarrenal Androstenediona Andrógenos adrenales Levemente elevado Determina contribución adrenal Progesterona Supresión del eje adrenal Moderadamente elevado Normalizar en fase folicular para fertilidad (<2nmol/L) Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2010. 17:210–216
  • 24.  Si hubo control sub-óptimo durante la infancia: • Hiperandrogenismo más grave, • Mayor hiperplasia suprarrenal • Desarrollo de SOPQ secundario.  Si no hay deseo de embarazo, se recomienda usar ACOs.  La eficacia de la Flutamida en 21OHD es difícil de evaluar.  Los agentes tópicos como la eflornitina son eficaces y deben utilizarse. Ann N Y Acad Sci 2006; 1083:37–53. J Clin Endocrinol Metab 1994; 79:1328–1333. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85:1114–1120.
  • 25.  Muchas mujeres no desean embarazo, debido: • Renuencia a las RS heterosexuales, estenosis vaginal y dispareunia.  La oligoanovulación hiperandrogénica crónica es común,  El incremento de Pg altera las propiedades del moco y del endometrio.  Se recomienda la adición de una dosis en la tarde con el fin de favorecer la fertilización y la implantación.  Adrenalectomía bilateral J Clin Endocrinol Metab 2008; 93:380–386. J Clin Endocrinol Metab 2007; 92:1391–1396. Clin Endocrinol (Oxf) 2009; 70:833–837. Mol Cell Endocrinol 2009; 300:192–196. Eur J Endocrinol 2006; 154:405–408.
  • 26. Sigue siendo una necesidad importante para las mujeres insatisfechas que deseen ejercer RS heterosexuales y concebir. Las cirugías tradicionales, que utilizan injertos de intestino o piel, son a menudo decepcionantes, sobre todo en las niñas gravemente virilizadas. Los injertos de mucosa bucal parecen prometedores. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003; 16:289–296. Hum Reprod 2003; 18:604–607. J Pediatr Urol 2006; 2:486–488.
  • 27. 6 semanas de Gestación Inicio de Tratamiento 9-11 semanas de Gestación Biopsia trofoblástica Cariotipo y CYP 21A2 Investigación Genética 15-18 semanas de Gestación Amniocentesis Cariotipo y CYP 21A2 Investigación Genética 40 semanas de Gestación Continuación de tratamiento- paciente afectado 46,XX ó Fin del Tratamiento Fin del Tratamiento -- 46,XY -- paciente sano 46,XX Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
  • 28. Exceso de Andrógenos -Hirsutismo -Irregularidad menstrual -Infertilidad Síndrome de Cushing Iatrogénico -Obesidad central -Insulinorresistencia -Osteoporosis Hiperplasia Adrenal Congénita Por Deficiencia 21 Hidroxilasa Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
  • 29. Insuficiencia Adrenomedular Hipogonadismo Hipercortisolemia Hiperandrogenismo adrenal /ovárico SOPQ Obesidad Aumento de masa grasa Hipertensión Hiperinsulinemia Insulinorresistencia Hiperlipidemia IGT/IFG/DM2 Disfunción Endotelial Polish Journal of Endocrinology 2010; 61 (1)
  • 30. Pacientes Adultos con HSC No ClásicaClásica Mujer Varón Mujer Varón LAGCs + Fludro o AA, ACOs Dosis estrés GCs Dexa> 30 a 40 años Prevención de osteopenia, Sd. metabólico (Estilo de vida saludable), Consulta genética LAGCs + Fludro Dosis estrés GCs Dexa +/- Prevención de osteopenia, Sd. metabólico (Estilo de vida saludable), USG testicular Espermatograma Consulta genética Sintomáticos: AA, ACOs, GCs Dosis estrés GCs Prevención osteopenia, Sd. metabólico (Estilo de vida saludable), Consulta genética Tratamiento no necesario, a menos que exista: tejido adrenal ectópico Oligospermia USG testicular Consulta genética.
  • 31. Mientras que los objetivos y principios del manejo en los niños han sido bien descritos en los últimos 50 años, el manejo de los adultos con HSC se basa principalmente en la experiencia adquirida en grupos pequeños de pacientes y relativamente joven. No hay Recomendaciones basadas en MBE.
  • 32.  Las observaciones preliminares permiten la identificación de las tareas que deben abordarse en el cuidado de un paciente adulto con HSC: • Minimizar y controlar los efectos adversos de la GCs, • Mejorar la función sexual, • Mejorar la fertilidad, • Prestar apoyo psicológico, • Prevenir la osteopenia, • Prevenir el Sd. metabólico y limitar el riesgo CV
  • 33. Estas tareas deben llevarse a cabo en los centros de referencia en colaboración con una serie de especialistas, incluidos endocrinólogos, ginecólogos, urólogos, dietistas, sexólogos, genetistas y psicólogos, que debería conducir a un resultado óptimo en pacientes adultos con HSC.
  • 34. Las consecuencias física y psicológica a largo plazo de esta enfermedad poco común y su tratamientos están empezando a salir de los estudios longitudinales, como CaHASE (UK-2003).
  • 35. Lima 04 de Junio 2010