SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Identificaciónde laobra:
Nosencontramosante dosimágenesde unmismoedificio,enlaprimeracontemplamosuna
fotografíade la fachada del edificioyenlaotra la plantadel mismo.La plantadel edificiotiene
formarectangulary de ellapodemosinferirque se tratade untemplogriegooctástilo,con
ocho columnasensusladosmenoresydiecisiete enlosmayores,anfipróstiloyperíptero,con
tresespaciosclaramente diferenciados:lapronaos,lanaoso cellay el opistodomos.La
pronaosera un pórticode entradadonde se encontrabael accesoa laestanciaprincipal
o naos, enla que se hallabalaestatuade ladiosatitulardel templosobre unpedestal.Lanaos
se hallabadivididaentresnavespordosfilasde columnasdóricassuperpuestas(paralograrla
alturanecesariapara albergarlaenorme estatuade la diosa).Lanave central,encuyo fondo
se encuentralaestatua,tiene doble anchuraque lasdoslaterales,que formanal fondode la
estanciaunagalería que rodeapor detrásla imagende culto.La salaposterioresel
opistodomos,llamadoparthenónosalade las vírgenes,nombre que luegose utilizópara
designara todoel edificio.Esunespacioamplio,concuatro elevadísimascolumnasjónicasen
el centro.Ademásde albergarel tesoroylas ofrendas,se utilizabaporlas jóvenesatenienses
que permanecíanporun periodode tiempoal serviciode ladiosa.
2. Materiales:
Aunque el material preferentemente empleadoesel mármol pentélicoylasdimensionesdel
edificiosonmonumentales,lascorreccionesópticas,comodespuésprecisaremos, así comoel
grado de proporcióny armonía entre laspartesdel mismoycon respectoal hombre,hacen
que el edificionoresultedesmesuradoni pesado,sinoque produce,porel contrario,una
sensaciónde equilibrioygrandiosanaturalidad.Enlaestructurainteriordel edificiotambiénse
va a utilizarlamadera.
3. Sistemaconstructivo:
Adintelado.
4. Elementosconstructivos:
Es un templode ordendóricodonde se identificantodossuselementos:se elevasobre tres
gradas que constituyenlakrepis,siendolasuperiorel estilobatosobre elque descansael fuste
de las columnassinbasa.El fuste esestriadoaarista vivacon el característicoensanchamiento
o éntasisenlaparte central.El capitel conequinoyfuerte ábacoremata lacolumna.Sobre los
soportesverticales,lascolumnas,se apoyanloselementoshorizontalesde estaarquitectura
arquitrabada.Se trata del entablamento,divididoenunarquitrabe liso;el frisodivididoen
triglifosymetopas;ylacornisa,que es laparte inferiordel frontóntriangularcuyosotrosdos
ladossonresultadode lacubiertaa dos aguas.
El ordendóricoesutilizadoenlospórticosyenel interiorde lanaos.Perotiene también
elementosdel ordenjónico:enel muroexteriorde todoel edificiose colocóunfrisojónico
continuoyen el interiorde laSalade las VírgenesoParthenónlascuatro altísimascolumnas
que sosteníanlatechumbre eranjónicas.
5. Elementosdecorativos:
Aunque hayalgunoselementosdecorativosde caráctergeométrico(principalmente los
triglifos),el papel fundamental losrepresentaladecoraciónfiguradaescultóricarealizadapor
Fidiasysu escuela.Noobstante,se conservamuypocaensu lugar,puesparte se ha perdidoy
parte se ha trasladadoa diferentesmuseos.Ladecoraciónescultóricase hallabaentres
espaciosdiferentes:lasmetopas(decoradasconlostemasde laAmazonomaquia,la
Gigantomaquia,laCentauromaquiaylaIliupersisoGuerrade Troya),losfrontones(dedicados
al nacimientode ladiosaAteneaylaluchade aquellaconPoseidónporel patronazgode
Atenas) yel muroexteriorque cerrabatodoel edificiodonde unfrisocontinuojónico
representabael desfile de lasPanateneas.
No debemosolvidartambiénque el edificiose hallabapolicromadoconvivoscolores.Locual
daba al edificiounaimagenmásvivaque laactual,resaltandoalgunoselementosconstructivos
y decorativosporlapolicromía:lasacróteras de varioscolores,el fondode lasmetopasy
frontonesde negroorojo para que resaltasenlasesculturas,lostriglifosazulesconlasestrías
negras,loscollarinosde rojo,etc.
6. Valoresplásticos:
En el siglopasadose descubrióque el racionalismoyel afánde bellezaperfectaque guiabaa
losautoreslesllevóarealizarenestaobra correcciones,calculadasconprecisiónparaevitar
que,por ilusionesópticas,se crearanenlaretinadel espectadordefectosinexistentes.La
búsquedade laarmonía visual se centraen:
– Los elementoshorizontales(estilobatoyentablamento)si sonextensossonpercibidos
por el ojohumanono rectossinoligeramentehundidosenel centro.Paraevitarlo,el centrode
losentablamentosyel del estilobatotienenunoscentímetrosde elevaciónconvexa.
– Las cuatro columnasde lasesquinasrecibenmásfuertemente laluz ensuperfil yse
recortansobre el espacioy si fuesenigualesalasdemásdel pórtico,el ojohumanolas
percibiríacomomás delgadas.Paraevitarloestascuatrocolumnassonun pocomás gruesas
que lasrestantes.
– Otras correccionesópticassonla inclinaciónde lascolumnashaciaadentroparaevitar
la sensaciónde caída y crear el llamadoefectopiramidal;el éntasisde lascolumnasparaevitar
el efectode concavidadcuandolosladossonrectos;la desigual distanciaentre los
intercolumnios;yfinalmentelapolicromíaterminaporconseguirlatotal perfección.
7. Clasificaciónde laobra:
Por todolo anterior,podemosdeterminarque se tratade el Partenón,temploque laciudad
de Atenas levantaa su diosaprotectora,Atenea.El lugarelegido esel puntomáselevadode la
Acrópolis,colinarocosaque se levantaenmediode lallanuraáticay que,desde hacíasiglos,
era consideradaporlosateniensescomolugarsagradoy dedicadoal cultode sus dioses.
La construcciónse inicióenel año447 a.C. y fue encomendadaalosarquitectosIctinosy
Calícrates.Fidias,amigopersonal de Pericles,tuvounpapel importante yaque estuvo
encargadode la supervisiónde todaslasobrasde laAcrópolisyse encargóde la decoración
escultóricadel templo.Enel año438 a.C.,durante las fiestasde lasGrandesPanateneas,el
nuevotemplofue consagradoala diosa,al mismotiempoque lagranestatuade Atenea
Parthenosque albergabalanaosdel templo,obratambiénde Fidias.
8. Contenidoyfunción:
El Partenónse construyópara albergarenél la estatuade AteneaParthenosoAteneaVirgen,
diosaprotectorade la polis.El edificiose concibe puescomohabitaciónde larepresentación
divinayno para reunionescolectivasde fieles.Lasgrandesceremoniasse celebrabanenla
explanadaque haydelante del templo.Noquiere decirestoque laentradaal templo
estuviesesprohibidani limitada,comoenel casode Egipto,a ciertaspersonas.Losfieles
podían penetrarcuandoquisieranensuinterior,perolo hacían sólopara orar individualmente
u ofrecera su diosaexvotosyofrendas.Estoexplicaque lostemplosgriegostengan
dimensionesmedianasopequeñas.
El edificio,sinembargo,haatravesadoalolargo de su historiasituacionesmuydiversasen
cuanto a su funcionalidad.Se utilizócomoiglesiacristiana,comomezquita,comoresidencia,
como polvorín,yfue destrozadoyexpoliadoenmuchosmomentos,porloque hallegadoa
nosotrosmuydeteriorado.Enlaactualidadse conserva“insitu”el pórticoexterior,perosin
techumbre ni frontones,yunareducidaparte del murointerior,encontrándose sudecoración
escultóricaesparcidaenvariosmuseosnacionales.
9. La obra:
En la épocaclásicade la civilizacióngriega,másconcretamente enlasegundamitaddel s.V
a.C.,Atenas,tras derrotara lospersasen lasegundade las guerrasmédicas,se haconvertido
enla polismásimportante de Greciay bajola direcciónde Periclesconoce suépocade
máximoesplendorpolítico,potenciaeconómicayesplendorcultural.
Aprovechandolahegemoníaateniense ysupotencial económico,Periclesvaa iniciarla
construcciónenAtenasde una serie de monumentosque quedaráncomoexpresióngrandiosa
de su época.Este programaconstructivoincluye arquitecturacivil ymejorasurbanísticas,pero
la obra sindudamás importante,grandiosayrepresentativade todasseráel Partenón.

Más contenido relacionado

Destacado

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑADepartamentoGH
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVEDepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveDepartamentoGH
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónDepartamentoGH
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoDepartamentoGH
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónDepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalDepartamentoGH
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoDepartamentoGH
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosDepartamentoGH
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.DepartamentoGH
 

Destacado (19)

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
Técnicas arte
Técnicas arteTécnicas arte
Técnicas arte
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 
Material tema 5
Material tema 5Material tema 5
Material tema 5
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)Material tema 6 (1)
Material tema 6 (1)
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
 
Los mapas de tiempo
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempo
 

Similar a Comentario del Partenón

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoTrapote
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Arte renacimiento-arquitectura
Arte renacimiento-arquitecturaArte renacimiento-arquitectura
Arte renacimiento-arquitecturaGaizkaandree
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia RomaHistoriaMJ
 
Arte griego1
Arte griego1Arte griego1
Arte griego1benienge
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaMencar Car
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónRicardo Gomez Arcos
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del RenacimientoPaula Fs
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTeresa Fernández Diez
 
Sat 101 a edificios religiosos y funerarios de grecia
Sat 101 a  edificios religiosos y funerarios de greciaSat 101 a  edificios religiosos y funerarios de grecia
Sat 101 a edificios religiosos y funerarios de greciasatigv
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoPaula Fs
 

Similar a Comentario del Partenón (20)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte renacimiento-arquitectura
Arte renacimiento-arquitecturaArte renacimiento-arquitectura
Arte renacimiento-arquitectura
 
Presentación preguntas pau cantabria
Presentación preguntas pau cantabriaPresentación preguntas pau cantabria
Presentación preguntas pau cantabria
 
Temas Grecia Roma
Temas Grecia RomaTemas Grecia Roma
Temas Grecia Roma
 
El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012
 
Arte griego1
Arte griego1Arte griego1
Arte griego1
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporción
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Sat 101 a edificios religiosos y funerarios de grecia
Sat 101 a  edificios religiosos y funerarios de greciaSat 101 a  edificios religiosos y funerarios de grecia
Sat 101 a edificios religiosos y funerarios de grecia
 
Columnas Griegas
Columnas Griegas Columnas Griegas
Columnas Griegas
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNDepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Comentario del Partenón

  • 1. 1. Identificaciónde laobra: Nosencontramosante dosimágenesde unmismoedificio,enlaprimeracontemplamosuna fotografíade la fachada del edificioyenlaotra la plantadel mismo.La plantadel edificiotiene formarectangulary de ellapodemosinferirque se tratade untemplogriegooctástilo,con ocho columnasensusladosmenoresydiecisiete enlosmayores,anfipróstiloyperíptero,con tresespaciosclaramente diferenciados:lapronaos,lanaoso cellay el opistodomos.La pronaosera un pórticode entradadonde se encontrabael accesoa laestanciaprincipal o naos, enla que se hallabalaestatuade ladiosatitulardel templosobre unpedestal.Lanaos se hallabadivididaentresnavespordosfilasde columnasdóricassuperpuestas(paralograrla alturanecesariapara albergarlaenorme estatuade la diosa).Lanave central,encuyo fondo se encuentralaestatua,tiene doble anchuraque lasdoslaterales,que formanal fondode la estanciaunagalería que rodeapor detrásla imagende culto.La salaposterioresel opistodomos,llamadoparthenónosalade las vírgenes,nombre que luegose utilizópara designara todoel edificio.Esunespacioamplio,concuatro elevadísimascolumnasjónicasen el centro.Ademásde albergarel tesoroylas ofrendas,se utilizabaporlas jóvenesatenienses que permanecíanporun periodode tiempoal serviciode ladiosa. 2. Materiales: Aunque el material preferentemente empleadoesel mármol pentélicoylasdimensionesdel edificiosonmonumentales,lascorreccionesópticas,comodespuésprecisaremos, así comoel grado de proporcióny armonía entre laspartesdel mismoycon respectoal hombre,hacen que el edificionoresultedesmesuradoni pesado,sinoque produce,porel contrario,una sensaciónde equilibrioygrandiosanaturalidad.Enlaestructurainteriordel edificiotambiénse va a utilizarlamadera. 3. Sistemaconstructivo: Adintelado. 4. Elementosconstructivos: Es un templode ordendóricodonde se identificantodossuselementos:se elevasobre tres gradas que constituyenlakrepis,siendolasuperiorel estilobatosobre elque descansael fuste de las columnassinbasa.El fuste esestriadoaarista vivacon el característicoensanchamiento o éntasisenlaparte central.El capitel conequinoyfuerte ábacoremata lacolumna.Sobre los soportesverticales,lascolumnas,se apoyanloselementoshorizontalesde estaarquitectura arquitrabada.Se trata del entablamento,divididoenunarquitrabe liso;el frisodivididoen triglifosymetopas;ylacornisa,que es laparte inferiordel frontóntriangularcuyosotrosdos ladossonresultadode lacubiertaa dos aguas. El ordendóricoesutilizadoenlospórticosyenel interiorde lanaos.Perotiene también elementosdel ordenjónico:enel muroexteriorde todoel edificiose colocóunfrisojónico continuoyen el interiorde laSalade las VírgenesoParthenónlascuatro altísimascolumnas que sosteníanlatechumbre eranjónicas. 5. Elementosdecorativos:
  • 2. Aunque hayalgunoselementosdecorativosde caráctergeométrico(principalmente los triglifos),el papel fundamental losrepresentaladecoraciónfiguradaescultóricarealizadapor Fidiasysu escuela.Noobstante,se conservamuypocaensu lugar,puesparte se ha perdidoy parte se ha trasladadoa diferentesmuseos.Ladecoraciónescultóricase hallabaentres espaciosdiferentes:lasmetopas(decoradasconlostemasde laAmazonomaquia,la Gigantomaquia,laCentauromaquiaylaIliupersisoGuerrade Troya),losfrontones(dedicados al nacimientode ladiosaAteneaylaluchade aquellaconPoseidónporel patronazgode Atenas) yel muroexteriorque cerrabatodoel edificiodonde unfrisocontinuojónico representabael desfile de lasPanateneas. No debemosolvidartambiénque el edificiose hallabapolicromadoconvivoscolores.Locual daba al edificiounaimagenmásvivaque laactual,resaltandoalgunoselementosconstructivos y decorativosporlapolicromía:lasacróteras de varioscolores,el fondode lasmetopasy frontonesde negroorojo para que resaltasenlasesculturas,lostriglifosazulesconlasestrías negras,loscollarinosde rojo,etc. 6. Valoresplásticos: En el siglopasadose descubrióque el racionalismoyel afánde bellezaperfectaque guiabaa losautoreslesllevóarealizarenestaobra correcciones,calculadasconprecisiónparaevitar que,por ilusionesópticas,se crearanenlaretinadel espectadordefectosinexistentes.La búsquedade laarmonía visual se centraen: – Los elementoshorizontales(estilobatoyentablamento)si sonextensossonpercibidos por el ojohumanono rectossinoligeramentehundidosenel centro.Paraevitarlo,el centrode losentablamentosyel del estilobatotienenunoscentímetrosde elevaciónconvexa. – Las cuatro columnasde lasesquinasrecibenmásfuertemente laluz ensuperfil yse recortansobre el espacioy si fuesenigualesalasdemásdel pórtico,el ojohumanolas percibiríacomomás delgadas.Paraevitarloestascuatrocolumnassonun pocomás gruesas que lasrestantes. – Otras correccionesópticassonla inclinaciónde lascolumnashaciaadentroparaevitar la sensaciónde caída y crear el llamadoefectopiramidal;el éntasisde lascolumnasparaevitar el efectode concavidadcuandolosladossonrectos;la desigual distanciaentre los intercolumnios;yfinalmentelapolicromíaterminaporconseguirlatotal perfección. 7. Clasificaciónde laobra: Por todolo anterior,podemosdeterminarque se tratade el Partenón,temploque laciudad de Atenas levantaa su diosaprotectora,Atenea.El lugarelegido esel puntomáselevadode la Acrópolis,colinarocosaque se levantaenmediode lallanuraáticay que,desde hacíasiglos, era consideradaporlosateniensescomolugarsagradoy dedicadoal cultode sus dioses. La construcciónse inicióenel año447 a.C. y fue encomendadaalosarquitectosIctinosy Calícrates.Fidias,amigopersonal de Pericles,tuvounpapel importante yaque estuvo encargadode la supervisiónde todaslasobrasde laAcrópolisyse encargóde la decoración escultóricadel templo.Enel año438 a.C.,durante las fiestasde lasGrandesPanateneas,el
  • 3. nuevotemplofue consagradoala diosa,al mismotiempoque lagranestatuade Atenea Parthenosque albergabalanaosdel templo,obratambiénde Fidias. 8. Contenidoyfunción: El Partenónse construyópara albergarenél la estatuade AteneaParthenosoAteneaVirgen, diosaprotectorade la polis.El edificiose concibe puescomohabitaciónde larepresentación divinayno para reunionescolectivasde fieles.Lasgrandesceremoniasse celebrabanenla explanadaque haydelante del templo.Noquiere decirestoque laentradaal templo estuviesesprohibidani limitada,comoenel casode Egipto,a ciertaspersonas.Losfieles podían penetrarcuandoquisieranensuinterior,perolo hacían sólopara orar individualmente u ofrecera su diosaexvotosyofrendas.Estoexplicaque lostemplosgriegostengan dimensionesmedianasopequeñas. El edificio,sinembargo,haatravesadoalolargo de su historiasituacionesmuydiversasen cuanto a su funcionalidad.Se utilizócomoiglesiacristiana,comomezquita,comoresidencia, como polvorín,yfue destrozadoyexpoliadoenmuchosmomentos,porloque hallegadoa nosotrosmuydeteriorado.Enlaactualidadse conserva“insitu”el pórticoexterior,perosin techumbre ni frontones,yunareducidaparte del murointerior,encontrándose sudecoración escultóricaesparcidaenvariosmuseosnacionales. 9. La obra: En la épocaclásicade la civilizacióngriega,másconcretamente enlasegundamitaddel s.V a.C.,Atenas,tras derrotara lospersasen lasegundade las guerrasmédicas,se haconvertido enla polismásimportante de Greciay bajola direcciónde Periclesconoce suépocade máximoesplendorpolítico,potenciaeconómicayesplendorcultural. Aprovechandolahegemoníaateniense ysupotencial económico,Periclesvaa iniciarla construcciónenAtenasde una serie de monumentosque quedaráncomoexpresióngrandiosa de su época.Este programaconstructivoincluye arquitecturacivil ymejorasurbanísticas,pero la obra sindudamás importante,grandiosayrepresentativade todasseráel Partenón.