SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL DESARROLLO
(Caso: Colombia)
LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
DE LA TEORÍA ALA PRÁCTICA
A propósito del texto: La mente del estratega1 (El mundo de los japoneses en el mundo de los
negocios). Primera parte (El arte del pensamiento estratégico, sección I (Análisis: el punto de
partida).2
Introducción
La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la implementación
de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido puede ser asociada al
concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración, construye y aplica posiciones
que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión. Siendo así, entonces, debe estar
soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias acumuladas; como también en el
diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos económicos y sociales concretos. Esto es lo
que explica, a manera de ejemplo, un tipo de relación condicional con respecto a variables
derivadas de la política económica. Entre otras cosas, porque el diseño de planes y programas para
la intervención en los mercados; supone la presencia de agentes exógenos vinculados con las
decisiones institucionales. Tanto es así, que no puede concebirse la administración de negocios,
haciendo abstracción de los objetivos macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por
parte de instituciones gubernamentales a nombre del Estado.
En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto en
el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia empresarial,
está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos colaterales;
precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de quien y/o quienes
ejercen como gestores de las estrategias empresariales.
Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora Consuelo
Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la condiciones
económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites
impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Sin embargo, no fue menos importante la
contribución de la politica gubernamental en la aceleración de la crisis. En materia económica se
mantiene la desregulación económica del periodo anterior y se compromete al país con un
creciente endeudamiento externo. Los crecientes conflictos sociales derivados de problemas
políticos se enfrentan abiertamente con estrategias militares.
Con relación a la propuesta económica gubernamental, ésta se sintetizó en el Plan de Integración
Nacional – PIN- . Como su nombre lo indica, la preocupación central del plan de desarrollo estuvo
1Ohmae, Kenichi. La mente del estratega,Editorial Mc Graw Hill, edición revisada. Traducido de primera
edición en inglés (The mind of the strategist:The arto f jamanase-Business, ISBN 84-7615-600-6, 1999.
2Ibíd., páginas 9-37
en proporcionar una mayor infraestructura en transportes y comunicaciones, para solucionar los
problemas de la precaria integración económica de las distintas regiones al mercado nacional.
Igualmente, se privilegió el desarrollo del sector energético y minero, por contar con ventajas
comparativas en este campo, para lograr en un futuro liberar divisas, ahora comprometidas en la
importación de hidrocarburos. También se aspiraba a generar divisas mediante la exportación de
productos mineros y de servicios energéticos, en una perspectiva de mediano plazo, dada la
duración de los proyectos para iniciar la producción…”3
La línea d análisis desarrollada, en el presente trabajo, supone el seguimiento de los conceptos
básicos vertidos por Kenichi Ohmae en el texto de la referencia. A partir de este seguimiento,
asumo algunas posiciones soportadas en la caracterización a y la visión que he logrado construir; a
partir de otras lecturas y del curso mismo de la materia, en el contexto del programa curricular.
A manera de ilustración, presento algunos insumos conceptuales, derivados del análisis de la
interpretación propuesta por Ohmae en lo que hace referencia al entendido del análisis de un
proceso hipotético y el rol que le corresponde al estratega. Veamos:
“El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a
problemas, tendencias y acontecimientos o situaciones que parecen constituir un todo armónico o
que, de acuerdo con el sentido común actual, parecen venir integradas como un todo, el pensador
estratégico los divide en sus partes constitutivas. Luego, tras descubrir el significado de estos
componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas.
En los negocios, como en el campo de batalla, el objetivo de una estrategia consiste en
aproximarse a las condiciones más favorables a nuestro bando, juzgando con precisión el momento
oportuno para atacar o retirarse, y evaluando siempre con corrección los límites del
compromiso...”4
El concepto de intervención del estratega, en Ohmae, mantiene una constante: un soporte teórico
asociado a la voluntad y a la capacidad derivada de la intuición. Inclusive, como se puede observar
en el caso analizado en relación con el paquete turístico (pagina 9) ofrecido por una compañía; el
entendido del factor costo beneficio, no es otra cosa que una simple reflexión originada en el
método comparativo; a partir de cruzar la información personal-vivencial, con el valor ofertado. Es
relevante esta anotación, por cuanto constituye (en m opinión) el hilo conductor de su propuesta
global. En la parte del texto citado por mí, puede observarse esa misma tendencia; en tanto
reclama y posiciona una estructura lineal para el análisis. La partición de del todo complejo, y la
posterior articulación; es presentada como si se tratara de variables homogéneas en su
comportamiento. Más aún, en la misma página presenta una versión del mismo problema;
asumiendo una opción un tanto híbrida; en donde una dicotomía hipotética, adquiere valor para
reiterar en su método. Veamos:
“..Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el enfoque
convencional de los sistemas mecánicos que se basa en el pensamiento lineal. Pero también
contrasta con el enfoque que todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún desglose
o análisis...”5
Entonces, para Ohmae, el asunto vinculado al método en la teoría del conocimiento, no es otra
cosa que la partición del todo complejo, de tal manera que se facilite el análisis para el estratega.
3Corredor M., Consuelo, Los límites de la modernización, segunda edición 1997, edición Cinep-Facultad de
Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, páginas 238-239.
4Ohmae, Kenichi, obra citada, página 10
5Ibíd., página 10
Insisto que, aquí, se desconoce el rol de las variables dinámicas que deben ser tenidas en cuentas
al momento de la proyección de una determinada oferta y/o opción.
En lo que sigue profundizaré acerca de esta confrontación.
1. Presentación:
Desde el punto de vista la teoría del crecimiento económico, el hecho de proponer una
determinada estrategia para estimular el desarrollo, supone una delimitación conceptual en
términos del significado que adquiere la relación entre la ampliación de la base productiva y la
redistribución del ingreso.
Con esta visión, como postulado básico, el presente trabajo pretende establecer algunas líneas de
interpretación en lo que respecta a la opción vinculada con la creación de empresas como soporte
del crecimiento económico y como aporte fundamental para el desarrollo de un país.
Es obvio, asimismo, que no puede proponerse una interpretación en esa perspectiva, haciendo
abstracción de las características específicas en que este se desenvuelve, visto el contexto
económico, político y social a nivel internacional. Esto es así, fundamentalmente, visto el caso de la
división existente entre países con desarrollo pleno y con un acumulado de riqueza y tecnología y
aquellos países (como el nuestro, por ejemplo) en los cuales el desarrollo ha sido lento, traumático,
no consolidado y con retraso en la base tecnológica.
Por lo tanto, en mi escrito, propongo un análisis de las condiciones en las cuales se produce la
creación de empresas en Colombia y su nexo con la politica macroeconómica implementada desde
el gobierno central, por la vía de las medidas estrictamente monetarias; así como también en lo
que respecta al Plan Nacional de Desarrollo vigente. Particularmente, haré énfasis en la última
norma que ejerce como directriz para el entendido que el actual gobierno tiene acerca de la
relación creación de empresas, desarrollo y crecimiento económico (Ley 1014 de 2006).
2. Marco teórico y conceptual.
2.1 El crecimiento y la teoría económica.
Ha existido, en el proceso inherente al desarrollo de la teoría económica, diferentes momentos en
la confrontación entre opciones conceptuales y prácticas divergentes. Desde la propuesta originaria
de la visión moderna para el desarrollo capitalista, centrada en la teorías acerca del proceso de
reproducción diseñadas, a manera de ejemplo, por Quesnay (“ Tabla económica”); Adam Smith
(“Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”) y Sismondi (“Nuevos principios de la
economía politica o la riqueza en relación con la población”); hasta las opciones teóricas que
cuestionan esas interpretaciones diseñadas por Kart Marx (“El Capital”), Rosa Luxemburgo (La
Acumulación del Capital”). Contando, inclusive, en este espectro, a Jhon Maynard Keynes
(“Tratado general sobre el empleo, el interés y el dinero”).
Esto supone, en consecuencia, la necesidad de trabajar con una posición de cobertura lo
suficientemente amplia; de tal manera que no se desemboque en un discernimiento anclado en un
entendido lineal y/o dogmático. Ante todo, porque en esto de analizar el significado de la creación
de empresas y su relación con el entorno económico y social, no admite opciones tangenciales que
eludan el hecho objetivo, en cuanto a la existencia de una conexión dialéctica (...o, si se quiere,
conflictual) entre la implementación y desarrollo de la empresa, con respecto al espectro social,
económico y político en la cual esta se desenvuelve. Ante todo porque esta, la empresa y sus
propiciadores o garantes, no puede ser entendida como una opción y/o propuesta única (en lo que
tiene de ejercicio individual); sino como partícipe de una sumatoria o globalidad económica,
inmersa, por esto mismo en la dinámica propia del crecimiento económico; conforme a unos
postulados concretos derivados de la politica macroeconómica gubernamental y de la creación de
riqueza, en el contexto de la planificación y estrategias de un Estado concreto.
Conviene, en este punto, con las reservas obvias; en tanto que constituye una visión propuesta por
una persona que contribuyó a construir una opción en contravía de la ortodoxia clásica de la
economía politica capitalista; citar una expresión de Rosa Luxemburgo en su obra “La acumulación
del capital”.
“..Hasta ahora hemos considerado la reproducción desde el punto de vista del capitalista individual
típico, representante y agente de la reproducción que se realiza por una serie de empresas
privadas. Este modo de enfocar el problema nos ha hecho ver ya bastantes dificultades. Sin
embargo, ellas son pocas comparadas con las que aparecen inmediatamente que pasamos de la
consideración del capitalista individual a la de la totalidad de los capitalistas.,
Ya una ojeada superficial muestra que la reproducción capitalista como todo social, no puede ser
concebida mecánica y simplemente como suma de las diversas reproducciones capitalistas
privadas. Hemos visto, por ejemplo, que uno de los supuestos fundamentales de reproducción
ampliada del capitalista individual es una ampliación correspondiente de su posibilidad de venta en
el mercado. Ahora bien, el capitalista individual puede lograr esta ampliación no por extensión
absoluta de los límites del mercado en general sino por concurrencia, a costa de otros capitalistas
individuales….”6
Con esto quiero enfatizar acerca de mi análisis y de su soporte, en lo que hace alusión al enfoque
teórico. Es algo así como proponer, de mi parte, un entendido en el cual el concepto y la práctica
de creación de empresa, no pueden ser presentados por fuera del contexto político, económico y
social. Esto traduce que, en mi concepto, sobre las expectativas derivadas de la creación y
desarrollo de las empresas, ejerce una influencia determinante la politica macroeconómica
gubernamental y las estrategias de crecimiento formuladas en un plan de desarrollo específico,
para uno o varios periodos igualmente específicos y concretos.
Inclusive, en la visión propuesta por mí, se incluye, necesariamente, una interpretación del
significado que tiene la planificación económica; como opción estatal. Algo que ya fue planteado
por Keynes (para el caso de la economía capitalista); como alternativa de solución para la crisis
originada en la recesión global iniciada en 1930. De otra parte, por lo mismo que he venido
planteando, en términos de la interacción entre los diferentes agentes del proceso económico
internacional y nacional; cabe establecer un referente en lo que respecta a la situación de los
países que no han acumulado riqueza, ni tecnología suficiente como para considerarse de
desarrollo pleno (esto ya lo expresé en el numeral 1).
Quiero presentar, como ayuda conceptual, una reflexión del profesor P.T. Bauer en su obra “Crítica
de la teoría del desarrollo”. Como en la anterior cita, hago aquí la aclaración en el sentido de la
reserva que pueda acompañar la reflexión aludida. Veamos:
“…La planificación global implica, además, que gran parte de la producción no está relacionada con
la demanda del consumidor y por tanto con los niveles de vida. De ahí que , aun en el caso de que
6 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, primera edición 1967, de la traducción
española,página 27
la politica fuese de incremento de la producción total en relación con lo que hubiera sido en otro
caso, lo cual es improbable, este incremento no estaría relacionado con los niveles de vida, cuya
mejora es el objetivo ostensible de la politica. Este divorcio entre producción y niveles de vida es
probable que en si mismo retrase el alza tanto de la producción como de los niveles de vida;
porque la perspectiva de un nivel de consumo más alto y variado generalmente es un incentivo
importante para una mayor actividad económica a través de un esfuerzo, ahorro e iniciativa
individuales. Esto resulta especialmente cierto en países pobres...”.7
2. 2 Una visión particular del concepto de planificación e incentivos.
A manera de corolario transitorio, considero pertinente resaltar dos aspectos en lo que respecta al
enfoque propuesto por mí:
-La creación de empresas, considerada como una opción para la actividad económica, en el
contexto de una economía de mercado; supone la fijación de unos objetivos concretos por parte de
quien o quienes se comprometen con ese ejercicio. Por lo mismo que esta actividad se considera
inmersa en la dinámica propia de la economía capitalista y del mercado que ejerce como elemento
colateral a la producción de bienes y servicios; debe suponer la existencia de factores endógenos y
exógenos que actúan como referente al momento de planear y hacer efectiva la participación en el
mercado. Uno de esos factores lo constituye la politica macroeconómica concreta implementada por
el gobierno, para un periodo específico. El otro tiene que ver con la interacción necesaria entre la
condición en que se encuentra el país con respecto a la economía mundial global; asociada esta
condición con otro aspecto que relaciona a la producción y al consumo; como elementos que se
condicionan y que está, a su vez, relacionados con el nivel de vida y sus perspectivas.
- La planificación específica asociada a las estrategias de desarrollo planteado para el país concreto,
define unas determinadas prioridades y, por esto mismo, unas determinadas condiciones en las
cuales se realiza la actividad económica productiva. Esto incluye, entre otras cosas, la definición y
concreción de los incentivos para los productores y las áreas concretas a las cuales estos se dirigen.
A manera de ejemplo: para el caso colombiano, el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el
legislativo, para el período 2005-2007, define unas prioridades para el sector productivo, de
conformidad con la visión gubernamental en lo que respecta a la economía de mercado y su
aplicación en este tiempo en el cual transcurre una etapa precisa de la globalización económica, por
la vía de actividades multilaterales y bilaterales. Este es el caso concreto de los énfasis en
relacionar el crecimiento económico con la opción de los tratados de libre comercio internacional;
bien sea entre nuestro país y Estados Unidos de Norteamérica o entre nuestro país y otros países
de la región, particularmente de la Zona Andina y Centroamericana.
-Los incentivos gubernamentales específicos, se pueden presentar por diferentes vías. Una de ellas,
a manera de ejemplo, tiene que ver con exenciones tributarias (ver propuesta de reforma
tributaria) o con la flexibilización de la normatividad vigente en lo que respecta a requisitos para la
creación de empresas y para su desarrollo. Esto último, a su vez, incluye incentivos relacionados
con la flexibilización laboral (este el caso, a manera de ejemplo de las sucesivas modificaciones a la
legislación laboral, a partir de 1990 con la Ley 50 y la Ley...)
3. De la casuística. Concepto de desarrollo y consolidación.
3.1 Colombia a partir de 1990.
7 Bauer, P.T. “Crítica de la teoría del desarrollo”. Editorial Orbis, colección Biblioteca de Economía, sin datos
del número de edición y fecha, página 104.
Durante el periodo presidencial 1990-1994, el ejecutivo, con el apoyo del legislativo; implementó
una visión de crecimiento económico, desarrollo y economía de mercado. Para entender, al menos
en parte, la lógica que soportó a las aplicaciones derivadas de esa visión; se hace necesario
retrotraer algunos aspectos básicos de la teoría económica definida como de apertura económica.
Esta teoría estuvo centrada en una interpretación que proclama la flexibilización de las normas
internas de cada país (ante todo las de aquellos definidos como subdesarrollados o periféricos) en
lo que respecta a la protección de su frontera económica. Incluida, obviamente, su producción
interna de bienes y servicios. Al mismo tiempo, suponía una flexibilización absoluta de la
intervención estatal en asuntos relacionados con la politica social de redistribución del ingreso;
incluida la intervención estatal en aquellas áreas relacionadas con los servicios públicos esenciales.
Por esa vía, el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo, presentó proyectos de ley en la
perspectiva de modificar la normatividad vigente en cuanto a los términos de intercambio de
mercancías en el mercado internacional y, en paralelo, promovió y aplicó decisiones expeditas (por
la vía de decretos directos y/o reglamentarios) con las cuales incursionó en diferentes entidades
públicas, modificando su razón de ser en lo que estas tenían de instrumento para la politica de
asistencia social y de subsidios para la adquisición de servicios por parte de la población
desprotegida y hacia la cual debería estar dirigida la acción estatal, conforme a lo establecido en la
Constitución de 1991.
Todo lo anterior no puede decirse, en estricto, que se inauguró durante el gobierno del doctor
César Gaviria Trujillo. Es el resultado de un acumulado construido desde tiempo atrás y que ha
cruzado el quehacer de nuestro país en periodos consecutivos.
Veamos esto, para mayor precisión, en palabras de la profesora Consuelo Corredor, en su obra “Los
límites de la modernización”.
“…La consolidación del modelo liberal de desarrollo y del régimen político bipartidista, como su
sustento, han sido los pilares centrales sobre los cuales se ha construido el proceso de
modernización económica y, a la vez, los principales obstáculos para la configuración de una
sociedad moderna.
Las aceleradas transformaciones en el orden económico, han tenido como guía la confianza en el
mercado, como asignador de recursos y de bienes, con el resultado de la exclusión de amplios
sectores de la población del beneficio de las mismas. Ello ha sido posible por la estrategia
desarrollista, por el sistema de dominación impuesto por el bipartidismo y por la precaria
organización estatal resultante de este modelo.
La ideología liberal que se ha invocado sin restricción en el mundo económico ha sido fuertemente
restringida en el mundo político. Los principios de soberanía e igualdad de derechos y de
oportunidades, han hecho parte del discurso de la élites dominantes pero, su ejercicio práctico se lo
han reservado para ellas.
Una de las graves consecuencias de esta estrategia de modernización desde arriba ha sido impedir
la diferenciación entre lo público y lo privado. Más exactamente, la exclusión politica, social y
económica de que han sido objeto amplios sectores de la población, como resultado de la
prevalencia de los interese particulares de la élites dominantes, ha formado una confusa idea de lo
público, reducida a una mera instancia de legitimación formal del orden vigente, y de rapiña real en
busca de interese particulares y partidistas...” 8
8 Corredor M., Consuelo. “Los límites de la modernización”. Editado por Cinep-Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.- Sede Bogotá. Segunda edición, 1997. Páginas 86-87
Las determinaciones asumidas desde el gobierno central y las normas introducidas, en términos del
intercambio de mercancías nivel internacional y que vulneraron la intervención estatal como
regulador en la economía de mercado tuvo, para el caso que me ocupa, una incidencia
profundamente negativa hacia la empresa privada a nivel nacional. Ante todo hacia aquellas
empresas no vinculadas con transnacionales y que se vieron sometidas a un tipo de competencia
onerosa….ruinosa. Aquí, en esta expresión, cabe insistir en las afirmaciones presentadas e por mí
en el numeral 2.2; en el sentido de que la creación de empresa y su consolidación, no puede
analizarse en abstracción de circunstancias vinculadas con la intervención gubernamental y con la
presencia e incidencia de factores endógenos y exógenos. Es relevante insistir en que el
crecimiento económico, tiene que se cotejado y analizado conforme a unos determinados
referentes precisos. No solo circunstanciales y/o transitorios; sino fundamentalmente, en la
dinámica y la perspectiva económica originada en las estrategias de desarrollo y crecimiento que
tiene, entre otras herramientas para su aplicación la politica macroeconómica y los planes de
desarrollo.
3.2 El concepto de desarrollo y crecimiento en el gobierno actual.
El presidente Álvaro Uribe Vélez, ha sido uno de los más connotados defensores de la politica de
libre mercado y de la no intervención estatal. Ya, cuando ejerció como Senador de la República,
propuso los proyectos que se constituyeron en las Leyes 50 de 1990 y 100 de 1993. Ya, ejerciendo
como presidente, ha profundizado la aplicación de su noción fundamental en lo que respecta a la
teoría económica. Inclusive, no es temeraria la afirmación en el sentido de que la noción de
Colombia como Estado Social de Derecho, presente en el texto Constitucional de 1991, ha sido para
el doctor Uribe un elemento de dificultad para la aplicación plena de sus postulados en relación a
politica económica. Puede decirse asimismo que su opción básica coincide con lo propuesto por el
presidente César Gaviria Trujillo en 1990. Esto es: la apertura de las fronteras económicas al
mercado internacional, debe incluir una disminución y/o flexibilización de la intervención estatal
como instrumento regulador y garante de la producción a la industria nacional. Por esta vía de
interpretación, se entiende el diseño de su estrategia en lo que tiene que ver con los tratados de
libre comercio. Podría decirse, sin efectuar una interpretación sesgada, que su estrategia es una
versión actualizada de la politica de apertura económica del doctor César Gaviria Trujillo.
Lo cierto es que esa visión conceptual y práctica de la intervención libre de las leyes del mercado,
entra en contradicción con los postulados básicos de Estado Social de Derecho consagrados en la
Constitución Política. Pero no sólo eso, entra también en contradicción con la definición de la
intervención estatal y gubernamental en la promoción, desarrollo y consolidación de la industria
nacional, Entendida en esta noción de industria nacional, un e espectro en el cual caben la noción
de empresa relacionada con las producción diferenciada de bienes y servicios, incluidos los
agropecuarios.
Ya de por sí, al analizar la lógica que soporta al Plan Nacional de Desarrollo, se infiere una
tendencia en la cual la interacción entre internacionalización por la vía del libre mercado y el
crecimiento económico con arreglo a la creación y fortalecimiento de la industria nacional (con la
connotación amplia ya explicada) es una especie de dicotomía no reconocida, pero existente. Con
mayor razón se infiere esto, si lo analizamos en el contexto de la dinámica relacionada con los
tratados de libre comercio. Particularmente con el Tratado negociado con los Estados Unidos de
Norteamérica.
Visto así, entonces, puede afirmarse que no es sólida ni confiable la politica de creación de
empresas; si se mira en la perspectiva de la estrategia gubernamental de crecimiento económico y
de consolidación de la industria nacional.
Aquí, en esta última afirmación mía, es conveniente retomar lo expresado en el numeral 2.1;
cuando enfatizo en un aspecto crucial. Esto es: la dinámica del desarrollo capitalista no puede
entenderse por fuera de la lógica que lo soporta como sistema. En este tiempo de globalización,
de internacionalización e imposición de las leyes del mercado por encima de las consideraciones
particulares de un determinado Estado o gobierno; los empresarios nacionales se ven sometidos y
condicionados por las estrategias derivadas de esa lógica de mercado. Por lo mismo, en
consecuencia, no puede construirse una opción de interpretación en lo que respecta a la relación
crecimiento-desarrollo-empresa, haciendo abstracción de la dinámica que introduce esa noción de
mercado y de su lógica.
En ese mismo contexto, el solo hecho de reconocer la existencia de un alto porcentaje de la
población con niveles de precariedad que le impiden ejercer como consumidores reales y/o
potenciales de bienes y servicios, constituye una limitante para el desarrollo y consolidación de las
empresas. Con mayor razón, si se analiza de manera diferenciada, con el aspecto tamaño, monto
de capital y nivel de internacionalización como variables.
4. A manera de conclusiones.
Una vez realizado el recorrido anterior, cabe establecer una precisión necesaria. No se trata, en
este escrito, de desconocer el rol que cumple la creación de empresa en la consolidación del
modelo económico centrado en la dinámica y la lógica del capital. De lo que se trata es de
contextualizar ese rol; en términos de su relación con la política macroeconómica y las estrategias
de crecimiento económico derivadas de una determinada visión gubernamental. Por lo tanto, y así
lo he expresado de manera reiterada, el concepto de acumulación como sinónimo de desarrollo y
consolidación económicos de un país, es válido en términos de la ortodoxia asociada a la teoría
económica general. Es algo así como entenderlo en el contexto del cálculo del PIB, para periodos
sucesivos. O, lo que es colateral a lo anterior, efectuar las mediciones del crecimiento económico,
por la vía de las variables asociadas a la creación de determinadas empresas en un periodo
determinado.
Como lo propuse desde el numeral 1 (Presentación) este escrito constituye un recorrido en torno a
la noción de crecimiento económico y desarrollo en la lógica propia de un modelo capitalista.
Supone, por el mismo soporte de visión amplia y no dogmática, un aporte para la construcción de
líneas de interpretación y análisis dinámicos, no asociados a la idealización de una determinada
opción, ni a una determinada aplicación. Es, por el contrario, una tendencia a la universalización
del conocimiento en lo que esta tiene de crítica asertiva y proactiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
3007 4755-2-pb
3007 4755-2-pb3007 4755-2-pb
3007 4755-2-pb
 
Instituciones e Innovaciones empresariales
Instituciones e Innovaciones empresarialesInstituciones e Innovaciones empresariales
Instituciones e Innovaciones empresariales
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
CIES, Guía didáctica de dirección estratégica en implantación de la RSC
CIES, Guía didáctica de dirección estratégica en implantación de la RSCCIES, Guía didáctica de dirección estratégica en implantación de la RSC
CIES, Guía didáctica de dirección estratégica en implantación de la RSC
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomía
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La AdministracionLa Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion
 
Planificion como parte del proceso
Planificion como parte del procesoPlanificion como parte del proceso
Planificion como parte del proceso
 
Planificacion como proceso
Planificacion como procesoPlanificacion como proceso
Planificacion como proceso
 
Diccionario de economia Carlos E. Rodriguez
Diccionario de economia Carlos E. RodriguezDiccionario de economia Carlos E. Rodriguez
Diccionario de economia Carlos E. Rodriguez
 
Monografia de planificacion
Monografia de planificacionMonografia de planificacion
Monografia de planificacion
 

Destacado

Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzések
Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzésekInformációbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzések
Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzésekS&T Consulting Hungary
 
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядування
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядуванняПублічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядування
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядуванняSvitlana Vorobel
 
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisisLas actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisisIvonne Segura
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienLuis Parmenio Cano Gómez
 
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...slucarz
 
Ukk 2016 membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...
Ukk 2016   membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...Ukk 2016   membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...
Ukk 2016 membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...Syiroy Uddin
 

Destacado (11)

Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzések
Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzésekInformációbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzések
Információbiztonság: IT biztonságtechnikai közbeszerzések
 
урок 11 використання довідки ос
урок 11 використання довідки осурок 11 використання довідки ос
урок 11 використання довідки ос
 
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядування
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядуванняПублічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядування
Публічні бібліотеки Тернопільщини - мости до електронного урядування
 
Tugas 3 sisni kelompok 6
Tugas 3 sisni kelompok 6Tugas 3 sisni kelompok 6
Tugas 3 sisni kelompok 6
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisisLas actividades defensivas del yo como objeto del analisis
Las actividades defensivas del yo como objeto del analisis
 
Value Measuring Methodology
Value Measuring MethodologyValue Measuring Methodology
Value Measuring Methodology
 
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguienCuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
Cuando fui conciente de lo que significa conocer a alguien
 
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...
O conceito de professor reflexivo e suas possibilidades para o ensino de mate...
 
86 hay dichos
86 hay dichos86 hay dichos
86 hay dichos
 
Ukk 2016 membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...
Ukk 2016   membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...Ukk 2016   membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...
Ukk 2016 membuat game dengan rpg maker (element of crystal) - ivan sanjaya ...
 

Similar a La creación de empresas y el desarroll1

Interior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejnInterior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejnDORISZN
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezPrograma De Economia
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaRuben Zheng
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pibJunior Mero
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)controlgestionarmada
 
historia pensamiento económico .pdf
historia pensamiento económico .pdfhistoria pensamiento económico .pdf
historia pensamiento económico .pdfm.cruz s.d
 
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicana
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicanaEnfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicana
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicanaAcademia de Ingeniería de México
 
18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategicaGobernaphenom
 
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdf
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdfguia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdf
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdfLucÿ Quintana G
 

Similar a La creación de empresas y el desarroll1 (20)

Escogidas14
Escogidas14Escogidas14
Escogidas14
 
Divisas y crecimiento económico (1)
Divisas y crecimiento económico (1)Divisas y crecimiento económico (1)
Divisas y crecimiento económico (1)
 
El otro saber parte 2
El otro saber parte 2El otro saber parte 2
El otro saber parte 2
 
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejnInterior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 
By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06By g estudios publicos 06
By g estudios publicos 06
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
historia pensamiento económico .pdf
historia pensamiento económico .pdfhistoria pensamiento económico .pdf
historia pensamiento económico .pdf
 
Administración Estrategica Evolución y Tendencias
Administración Estrategica Evolución y TendenciasAdministración Estrategica Evolución y Tendencias
Administración Estrategica Evolución y Tendencias
 
Administración Estrategica Evolucion y Tendencias
Administración Estrategica Evolucion y TendenciasAdministración Estrategica Evolucion y Tendencias
Administración Estrategica Evolucion y Tendencias
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicana
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicanaEnfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicana
Enfoque práctico de la ingeniería financiera sobre la economía mexicana
 
18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica
 
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdf
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdfguia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdf
guia_del_profesor_0 guia banco d ela republica.pdf
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxLuis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdfLuis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 
La tapa
La tapaLa tapa
La tapa
 

Último

EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...
EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...
EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...MichellaBrittoVelasq
 
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdf
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdfEscándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdf
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdfJoseDavidRodriguez14
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...LUISMANUELCHARRISTOR
 
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...LuisFernando672460
 
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfMarioAdolfoAyalaVela
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxNelsonSabinoTtitoMur1
 
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptx
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptxTRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptx
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptxMichellaBrittoVelasq
 
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxRuthSorayaCorinaTorr2
 
las partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivialas partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivialuispiteryucra
 
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...nvramirezmsena
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxjosepingles8
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONAngieRivera459005
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioCarlosAlvarez669396
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfJoseDavidRodriguez14
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdfCarlosAntonioBalbuen1
 
Presentacion analisis financiero. pptx
Presentacion analisis financiero.   pptxPresentacion analisis financiero.   pptx
Presentacion analisis financiero. pptxluishernandez478109
 
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORESLA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORESMarioAdolfoAyalaVela
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024BRYANENRIQUEMENDEZAQ
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxCOMPNPCARHUAMAYO
 

Último (20)

EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...
EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...
EXPOSICION DE DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD, VIOLACION SEXUAL Y...
 
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdf
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdfEscándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdf
Escándalo Legal Ricardo Pellerano y Sus Socios.pdf
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
 
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
 
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptx
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptxTRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptx
TRABAJO CASOS PRACTICOS TITULOS VALORES.pptx
 
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptxPROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
PROCESOS EXTRAORDINARIOS EN EL DERECHO PROCESAL BOLIVIANO.pptx
 
las partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivialas partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivia
 
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
PROCEDIMIENTO PENAL.pdf IMPUTACIÓN, ACUSACIÓN, PREPARATORIA Y JUICIO ORAL PRO...
 
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptxPRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
PRÁCTICAS CULTURALES Y ANCESTRALES DEL PUEBLO WAYUU.pptx
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 
Presentacion analisis financiero. pptx
Presentacion analisis financiero.   pptxPresentacion analisis financiero.   pptx
Presentacion analisis financiero. pptx
 
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORESLA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
 

La creación de empresas y el desarroll1

  • 1. LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL DESARROLLO (Caso: Colombia) LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL DE LA TEORÍA ALA PRÁCTICA A propósito del texto: La mente del estratega1 (El mundo de los japoneses en el mundo de los negocios). Primera parte (El arte del pensamiento estratégico, sección I (Análisis: el punto de partida).2 Introducción La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la implementación de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido puede ser asociada al concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración, construye y aplica posiciones que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión. Siendo así, entonces, debe estar soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias acumuladas; como también en el diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos económicos y sociales concretos. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, un tipo de relación condicional con respecto a variables derivadas de la política económica. Entre otras cosas, porque el diseño de planes y programas para la intervención en los mercados; supone la presencia de agentes exógenos vinculados con las decisiones institucionales. Tanto es así, que no puede concebirse la administración de negocios, haciendo abstracción de los objetivos macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por parte de instituciones gubernamentales a nombre del Estado. En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto en el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia empresarial, está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos colaterales; precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de quien y/o quienes ejercen como gestores de las estrategias empresariales. Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora Consuelo Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Sin embargo, no fue menos importante la contribución de la politica gubernamental en la aceleración de la crisis. En materia económica se mantiene la desregulación económica del periodo anterior y se compromete al país con un creciente endeudamiento externo. Los crecientes conflictos sociales derivados de problemas políticos se enfrentan abiertamente con estrategias militares. Con relación a la propuesta económica gubernamental, ésta se sintetizó en el Plan de Integración Nacional – PIN- . Como su nombre lo indica, la preocupación central del plan de desarrollo estuvo 1Ohmae, Kenichi. La mente del estratega,Editorial Mc Graw Hill, edición revisada. Traducido de primera edición en inglés (The mind of the strategist:The arto f jamanase-Business, ISBN 84-7615-600-6, 1999. 2Ibíd., páginas 9-37
  • 2. en proporcionar una mayor infraestructura en transportes y comunicaciones, para solucionar los problemas de la precaria integración económica de las distintas regiones al mercado nacional. Igualmente, se privilegió el desarrollo del sector energético y minero, por contar con ventajas comparativas en este campo, para lograr en un futuro liberar divisas, ahora comprometidas en la importación de hidrocarburos. También se aspiraba a generar divisas mediante la exportación de productos mineros y de servicios energéticos, en una perspectiva de mediano plazo, dada la duración de los proyectos para iniciar la producción…”3 La línea d análisis desarrollada, en el presente trabajo, supone el seguimiento de los conceptos básicos vertidos por Kenichi Ohmae en el texto de la referencia. A partir de este seguimiento, asumo algunas posiciones soportadas en la caracterización a y la visión que he logrado construir; a partir de otras lecturas y del curso mismo de la materia, en el contexto del programa curricular. A manera de ilustración, presento algunos insumos conceptuales, derivados del análisis de la interpretación propuesta por Ohmae en lo que hace referencia al entendido del análisis de un proceso hipotético y el rol que le corresponde al estratega. Veamos: “El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas, tendencias y acontecimientos o situaciones que parecen constituir un todo armónico o que, de acuerdo con el sentido común actual, parecen venir integradas como un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes constitutivas. Luego, tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas. En los negocios, como en el campo de batalla, el objetivo de una estrategia consiste en aproximarse a las condiciones más favorables a nuestro bando, juzgando con precisión el momento oportuno para atacar o retirarse, y evaluando siempre con corrección los límites del compromiso...”4 El concepto de intervención del estratega, en Ohmae, mantiene una constante: un soporte teórico asociado a la voluntad y a la capacidad derivada de la intuición. Inclusive, como se puede observar en el caso analizado en relación con el paquete turístico (pagina 9) ofrecido por una compañía; el entendido del factor costo beneficio, no es otra cosa que una simple reflexión originada en el método comparativo; a partir de cruzar la información personal-vivencial, con el valor ofertado. Es relevante esta anotación, por cuanto constituye (en m opinión) el hilo conductor de su propuesta global. En la parte del texto citado por mí, puede observarse esa misma tendencia; en tanto reclama y posiciona una estructura lineal para el análisis. La partición de del todo complejo, y la posterior articulación; es presentada como si se tratara de variables homogéneas en su comportamiento. Más aún, en la misma página presenta una versión del mismo problema; asumiendo una opción un tanto híbrida; en donde una dicotomía hipotética, adquiere valor para reiterar en su método. Veamos: “..Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el enfoque convencional de los sistemas mecánicos que se basa en el pensamiento lineal. Pero también contrasta con el enfoque que todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún desglose o análisis...”5 Entonces, para Ohmae, el asunto vinculado al método en la teoría del conocimiento, no es otra cosa que la partición del todo complejo, de tal manera que se facilite el análisis para el estratega. 3Corredor M., Consuelo, Los límites de la modernización, segunda edición 1997, edición Cinep-Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, páginas 238-239. 4Ohmae, Kenichi, obra citada, página 10 5Ibíd., página 10
  • 3. Insisto que, aquí, se desconoce el rol de las variables dinámicas que deben ser tenidas en cuentas al momento de la proyección de una determinada oferta y/o opción. En lo que sigue profundizaré acerca de esta confrontación. 1. Presentación: Desde el punto de vista la teoría del crecimiento económico, el hecho de proponer una determinada estrategia para estimular el desarrollo, supone una delimitación conceptual en términos del significado que adquiere la relación entre la ampliación de la base productiva y la redistribución del ingreso. Con esta visión, como postulado básico, el presente trabajo pretende establecer algunas líneas de interpretación en lo que respecta a la opción vinculada con la creación de empresas como soporte del crecimiento económico y como aporte fundamental para el desarrollo de un país. Es obvio, asimismo, que no puede proponerse una interpretación en esa perspectiva, haciendo abstracción de las características específicas en que este se desenvuelve, visto el contexto económico, político y social a nivel internacional. Esto es así, fundamentalmente, visto el caso de la división existente entre países con desarrollo pleno y con un acumulado de riqueza y tecnología y aquellos países (como el nuestro, por ejemplo) en los cuales el desarrollo ha sido lento, traumático, no consolidado y con retraso en la base tecnológica. Por lo tanto, en mi escrito, propongo un análisis de las condiciones en las cuales se produce la creación de empresas en Colombia y su nexo con la politica macroeconómica implementada desde el gobierno central, por la vía de las medidas estrictamente monetarias; así como también en lo que respecta al Plan Nacional de Desarrollo vigente. Particularmente, haré énfasis en la última norma que ejerce como directriz para el entendido que el actual gobierno tiene acerca de la relación creación de empresas, desarrollo y crecimiento económico (Ley 1014 de 2006). 2. Marco teórico y conceptual. 2.1 El crecimiento y la teoría económica. Ha existido, en el proceso inherente al desarrollo de la teoría económica, diferentes momentos en la confrontación entre opciones conceptuales y prácticas divergentes. Desde la propuesta originaria de la visión moderna para el desarrollo capitalista, centrada en la teorías acerca del proceso de reproducción diseñadas, a manera de ejemplo, por Quesnay (“ Tabla económica”); Adam Smith (“Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”) y Sismondi (“Nuevos principios de la economía politica o la riqueza en relación con la población”); hasta las opciones teóricas que cuestionan esas interpretaciones diseñadas por Kart Marx (“El Capital”), Rosa Luxemburgo (La Acumulación del Capital”). Contando, inclusive, en este espectro, a Jhon Maynard Keynes (“Tratado general sobre el empleo, el interés y el dinero”). Esto supone, en consecuencia, la necesidad de trabajar con una posición de cobertura lo suficientemente amplia; de tal manera que no se desemboque en un discernimiento anclado en un entendido lineal y/o dogmático. Ante todo, porque en esto de analizar el significado de la creación de empresas y su relación con el entorno económico y social, no admite opciones tangenciales que eludan el hecho objetivo, en cuanto a la existencia de una conexión dialéctica (...o, si se quiere,
  • 4. conflictual) entre la implementación y desarrollo de la empresa, con respecto al espectro social, económico y político en la cual esta se desenvuelve. Ante todo porque esta, la empresa y sus propiciadores o garantes, no puede ser entendida como una opción y/o propuesta única (en lo que tiene de ejercicio individual); sino como partícipe de una sumatoria o globalidad económica, inmersa, por esto mismo en la dinámica propia del crecimiento económico; conforme a unos postulados concretos derivados de la politica macroeconómica gubernamental y de la creación de riqueza, en el contexto de la planificación y estrategias de un Estado concreto. Conviene, en este punto, con las reservas obvias; en tanto que constituye una visión propuesta por una persona que contribuyó a construir una opción en contravía de la ortodoxia clásica de la economía politica capitalista; citar una expresión de Rosa Luxemburgo en su obra “La acumulación del capital”. “..Hasta ahora hemos considerado la reproducción desde el punto de vista del capitalista individual típico, representante y agente de la reproducción que se realiza por una serie de empresas privadas. Este modo de enfocar el problema nos ha hecho ver ya bastantes dificultades. Sin embargo, ellas son pocas comparadas con las que aparecen inmediatamente que pasamos de la consideración del capitalista individual a la de la totalidad de los capitalistas., Ya una ojeada superficial muestra que la reproducción capitalista como todo social, no puede ser concebida mecánica y simplemente como suma de las diversas reproducciones capitalistas privadas. Hemos visto, por ejemplo, que uno de los supuestos fundamentales de reproducción ampliada del capitalista individual es una ampliación correspondiente de su posibilidad de venta en el mercado. Ahora bien, el capitalista individual puede lograr esta ampliación no por extensión absoluta de los límites del mercado en general sino por concurrencia, a costa de otros capitalistas individuales….”6 Con esto quiero enfatizar acerca de mi análisis y de su soporte, en lo que hace alusión al enfoque teórico. Es algo así como proponer, de mi parte, un entendido en el cual el concepto y la práctica de creación de empresa, no pueden ser presentados por fuera del contexto político, económico y social. Esto traduce que, en mi concepto, sobre las expectativas derivadas de la creación y desarrollo de las empresas, ejerce una influencia determinante la politica macroeconómica gubernamental y las estrategias de crecimiento formuladas en un plan de desarrollo específico, para uno o varios periodos igualmente específicos y concretos. Inclusive, en la visión propuesta por mí, se incluye, necesariamente, una interpretación del significado que tiene la planificación económica; como opción estatal. Algo que ya fue planteado por Keynes (para el caso de la economía capitalista); como alternativa de solución para la crisis originada en la recesión global iniciada en 1930. De otra parte, por lo mismo que he venido planteando, en términos de la interacción entre los diferentes agentes del proceso económico internacional y nacional; cabe establecer un referente en lo que respecta a la situación de los países que no han acumulado riqueza, ni tecnología suficiente como para considerarse de desarrollo pleno (esto ya lo expresé en el numeral 1). Quiero presentar, como ayuda conceptual, una reflexión del profesor P.T. Bauer en su obra “Crítica de la teoría del desarrollo”. Como en la anterior cita, hago aquí la aclaración en el sentido de la reserva que pueda acompañar la reflexión aludida. Veamos: “…La planificación global implica, además, que gran parte de la producción no está relacionada con la demanda del consumidor y por tanto con los niveles de vida. De ahí que , aun en el caso de que 6 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, primera edición 1967, de la traducción española,página 27
  • 5. la politica fuese de incremento de la producción total en relación con lo que hubiera sido en otro caso, lo cual es improbable, este incremento no estaría relacionado con los niveles de vida, cuya mejora es el objetivo ostensible de la politica. Este divorcio entre producción y niveles de vida es probable que en si mismo retrase el alza tanto de la producción como de los niveles de vida; porque la perspectiva de un nivel de consumo más alto y variado generalmente es un incentivo importante para una mayor actividad económica a través de un esfuerzo, ahorro e iniciativa individuales. Esto resulta especialmente cierto en países pobres...”.7 2. 2 Una visión particular del concepto de planificación e incentivos. A manera de corolario transitorio, considero pertinente resaltar dos aspectos en lo que respecta al enfoque propuesto por mí: -La creación de empresas, considerada como una opción para la actividad económica, en el contexto de una economía de mercado; supone la fijación de unos objetivos concretos por parte de quien o quienes se comprometen con ese ejercicio. Por lo mismo que esta actividad se considera inmersa en la dinámica propia de la economía capitalista y del mercado que ejerce como elemento colateral a la producción de bienes y servicios; debe suponer la existencia de factores endógenos y exógenos que actúan como referente al momento de planear y hacer efectiva la participación en el mercado. Uno de esos factores lo constituye la politica macroeconómica concreta implementada por el gobierno, para un periodo específico. El otro tiene que ver con la interacción necesaria entre la condición en que se encuentra el país con respecto a la economía mundial global; asociada esta condición con otro aspecto que relaciona a la producción y al consumo; como elementos que se condicionan y que está, a su vez, relacionados con el nivel de vida y sus perspectivas. - La planificación específica asociada a las estrategias de desarrollo planteado para el país concreto, define unas determinadas prioridades y, por esto mismo, unas determinadas condiciones en las cuales se realiza la actividad económica productiva. Esto incluye, entre otras cosas, la definición y concreción de los incentivos para los productores y las áreas concretas a las cuales estos se dirigen. A manera de ejemplo: para el caso colombiano, el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el legislativo, para el período 2005-2007, define unas prioridades para el sector productivo, de conformidad con la visión gubernamental en lo que respecta a la economía de mercado y su aplicación en este tiempo en el cual transcurre una etapa precisa de la globalización económica, por la vía de actividades multilaterales y bilaterales. Este es el caso concreto de los énfasis en relacionar el crecimiento económico con la opción de los tratados de libre comercio internacional; bien sea entre nuestro país y Estados Unidos de Norteamérica o entre nuestro país y otros países de la región, particularmente de la Zona Andina y Centroamericana. -Los incentivos gubernamentales específicos, se pueden presentar por diferentes vías. Una de ellas, a manera de ejemplo, tiene que ver con exenciones tributarias (ver propuesta de reforma tributaria) o con la flexibilización de la normatividad vigente en lo que respecta a requisitos para la creación de empresas y para su desarrollo. Esto último, a su vez, incluye incentivos relacionados con la flexibilización laboral (este el caso, a manera de ejemplo de las sucesivas modificaciones a la legislación laboral, a partir de 1990 con la Ley 50 y la Ley...) 3. De la casuística. Concepto de desarrollo y consolidación. 3.1 Colombia a partir de 1990. 7 Bauer, P.T. “Crítica de la teoría del desarrollo”. Editorial Orbis, colección Biblioteca de Economía, sin datos del número de edición y fecha, página 104.
  • 6. Durante el periodo presidencial 1990-1994, el ejecutivo, con el apoyo del legislativo; implementó una visión de crecimiento económico, desarrollo y economía de mercado. Para entender, al menos en parte, la lógica que soportó a las aplicaciones derivadas de esa visión; se hace necesario retrotraer algunos aspectos básicos de la teoría económica definida como de apertura económica. Esta teoría estuvo centrada en una interpretación que proclama la flexibilización de las normas internas de cada país (ante todo las de aquellos definidos como subdesarrollados o periféricos) en lo que respecta a la protección de su frontera económica. Incluida, obviamente, su producción interna de bienes y servicios. Al mismo tiempo, suponía una flexibilización absoluta de la intervención estatal en asuntos relacionados con la politica social de redistribución del ingreso; incluida la intervención estatal en aquellas áreas relacionadas con los servicios públicos esenciales. Por esa vía, el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo, presentó proyectos de ley en la perspectiva de modificar la normatividad vigente en cuanto a los términos de intercambio de mercancías en el mercado internacional y, en paralelo, promovió y aplicó decisiones expeditas (por la vía de decretos directos y/o reglamentarios) con las cuales incursionó en diferentes entidades públicas, modificando su razón de ser en lo que estas tenían de instrumento para la politica de asistencia social y de subsidios para la adquisición de servicios por parte de la población desprotegida y hacia la cual debería estar dirigida la acción estatal, conforme a lo establecido en la Constitución de 1991. Todo lo anterior no puede decirse, en estricto, que se inauguró durante el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo. Es el resultado de un acumulado construido desde tiempo atrás y que ha cruzado el quehacer de nuestro país en periodos consecutivos. Veamos esto, para mayor precisión, en palabras de la profesora Consuelo Corredor, en su obra “Los límites de la modernización”. “…La consolidación del modelo liberal de desarrollo y del régimen político bipartidista, como su sustento, han sido los pilares centrales sobre los cuales se ha construido el proceso de modernización económica y, a la vez, los principales obstáculos para la configuración de una sociedad moderna. Las aceleradas transformaciones en el orden económico, han tenido como guía la confianza en el mercado, como asignador de recursos y de bienes, con el resultado de la exclusión de amplios sectores de la población del beneficio de las mismas. Ello ha sido posible por la estrategia desarrollista, por el sistema de dominación impuesto por el bipartidismo y por la precaria organización estatal resultante de este modelo. La ideología liberal que se ha invocado sin restricción en el mundo económico ha sido fuertemente restringida en el mundo político. Los principios de soberanía e igualdad de derechos y de oportunidades, han hecho parte del discurso de la élites dominantes pero, su ejercicio práctico se lo han reservado para ellas. Una de las graves consecuencias de esta estrategia de modernización desde arriba ha sido impedir la diferenciación entre lo público y lo privado. Más exactamente, la exclusión politica, social y económica de que han sido objeto amplios sectores de la población, como resultado de la prevalencia de los interese particulares de la élites dominantes, ha formado una confusa idea de lo público, reducida a una mera instancia de legitimación formal del orden vigente, y de rapiña real en busca de interese particulares y partidistas...” 8 8 Corredor M., Consuelo. “Los límites de la modernización”. Editado por Cinep-Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.- Sede Bogotá. Segunda edición, 1997. Páginas 86-87
  • 7. Las determinaciones asumidas desde el gobierno central y las normas introducidas, en términos del intercambio de mercancías nivel internacional y que vulneraron la intervención estatal como regulador en la economía de mercado tuvo, para el caso que me ocupa, una incidencia profundamente negativa hacia la empresa privada a nivel nacional. Ante todo hacia aquellas empresas no vinculadas con transnacionales y que se vieron sometidas a un tipo de competencia onerosa….ruinosa. Aquí, en esta expresión, cabe insistir en las afirmaciones presentadas e por mí en el numeral 2.2; en el sentido de que la creación de empresa y su consolidación, no puede analizarse en abstracción de circunstancias vinculadas con la intervención gubernamental y con la presencia e incidencia de factores endógenos y exógenos. Es relevante insistir en que el crecimiento económico, tiene que se cotejado y analizado conforme a unos determinados referentes precisos. No solo circunstanciales y/o transitorios; sino fundamentalmente, en la dinámica y la perspectiva económica originada en las estrategias de desarrollo y crecimiento que tiene, entre otras herramientas para su aplicación la politica macroeconómica y los planes de desarrollo. 3.2 El concepto de desarrollo y crecimiento en el gobierno actual. El presidente Álvaro Uribe Vélez, ha sido uno de los más connotados defensores de la politica de libre mercado y de la no intervención estatal. Ya, cuando ejerció como Senador de la República, propuso los proyectos que se constituyeron en las Leyes 50 de 1990 y 100 de 1993. Ya, ejerciendo como presidente, ha profundizado la aplicación de su noción fundamental en lo que respecta a la teoría económica. Inclusive, no es temeraria la afirmación en el sentido de que la noción de Colombia como Estado Social de Derecho, presente en el texto Constitucional de 1991, ha sido para el doctor Uribe un elemento de dificultad para la aplicación plena de sus postulados en relación a politica económica. Puede decirse asimismo que su opción básica coincide con lo propuesto por el presidente César Gaviria Trujillo en 1990. Esto es: la apertura de las fronteras económicas al mercado internacional, debe incluir una disminución y/o flexibilización de la intervención estatal como instrumento regulador y garante de la producción a la industria nacional. Por esta vía de interpretación, se entiende el diseño de su estrategia en lo que tiene que ver con los tratados de libre comercio. Podría decirse, sin efectuar una interpretación sesgada, que su estrategia es una versión actualizada de la politica de apertura económica del doctor César Gaviria Trujillo. Lo cierto es que esa visión conceptual y práctica de la intervención libre de las leyes del mercado, entra en contradicción con los postulados básicos de Estado Social de Derecho consagrados en la Constitución Política. Pero no sólo eso, entra también en contradicción con la definición de la intervención estatal y gubernamental en la promoción, desarrollo y consolidación de la industria nacional, Entendida en esta noción de industria nacional, un e espectro en el cual caben la noción de empresa relacionada con las producción diferenciada de bienes y servicios, incluidos los agropecuarios. Ya de por sí, al analizar la lógica que soporta al Plan Nacional de Desarrollo, se infiere una tendencia en la cual la interacción entre internacionalización por la vía del libre mercado y el crecimiento económico con arreglo a la creación y fortalecimiento de la industria nacional (con la connotación amplia ya explicada) es una especie de dicotomía no reconocida, pero existente. Con mayor razón se infiere esto, si lo analizamos en el contexto de la dinámica relacionada con los tratados de libre comercio. Particularmente con el Tratado negociado con los Estados Unidos de Norteamérica. Visto así, entonces, puede afirmarse que no es sólida ni confiable la politica de creación de empresas; si se mira en la perspectiva de la estrategia gubernamental de crecimiento económico y de consolidación de la industria nacional.
  • 8. Aquí, en esta última afirmación mía, es conveniente retomar lo expresado en el numeral 2.1; cuando enfatizo en un aspecto crucial. Esto es: la dinámica del desarrollo capitalista no puede entenderse por fuera de la lógica que lo soporta como sistema. En este tiempo de globalización, de internacionalización e imposición de las leyes del mercado por encima de las consideraciones particulares de un determinado Estado o gobierno; los empresarios nacionales se ven sometidos y condicionados por las estrategias derivadas de esa lógica de mercado. Por lo mismo, en consecuencia, no puede construirse una opción de interpretación en lo que respecta a la relación crecimiento-desarrollo-empresa, haciendo abstracción de la dinámica que introduce esa noción de mercado y de su lógica. En ese mismo contexto, el solo hecho de reconocer la existencia de un alto porcentaje de la población con niveles de precariedad que le impiden ejercer como consumidores reales y/o potenciales de bienes y servicios, constituye una limitante para el desarrollo y consolidación de las empresas. Con mayor razón, si se analiza de manera diferenciada, con el aspecto tamaño, monto de capital y nivel de internacionalización como variables. 4. A manera de conclusiones. Una vez realizado el recorrido anterior, cabe establecer una precisión necesaria. No se trata, en este escrito, de desconocer el rol que cumple la creación de empresa en la consolidación del modelo económico centrado en la dinámica y la lógica del capital. De lo que se trata es de contextualizar ese rol; en términos de su relación con la política macroeconómica y las estrategias de crecimiento económico derivadas de una determinada visión gubernamental. Por lo tanto, y así lo he expresado de manera reiterada, el concepto de acumulación como sinónimo de desarrollo y consolidación económicos de un país, es válido en términos de la ortodoxia asociada a la teoría económica general. Es algo así como entenderlo en el contexto del cálculo del PIB, para periodos sucesivos. O, lo que es colateral a lo anterior, efectuar las mediciones del crecimiento económico, por la vía de las variables asociadas a la creación de determinadas empresas en un periodo determinado. Como lo propuse desde el numeral 1 (Presentación) este escrito constituye un recorrido en torno a la noción de crecimiento económico y desarrollo en la lógica propia de un modelo capitalista. Supone, por el mismo soporte de visión amplia y no dogmática, un aporte para la construcción de líneas de interpretación y análisis dinámicos, no asociados a la idealización de una determinada opción, ni a una determinada aplicación. Es, por el contrario, una tendencia a la universalización del conocimiento en lo que esta tiene de crítica asertiva y proactiva.