SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Temas:
Traumatismo raquimedular
Fisiopatología de la espasticidad
Tumores medulares
Malformaciones arteriovenosas
Mielitis transversa
Mal de pott
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia
 EEUU: 50 casos por millón de
habitantes
 Hombre 75%-79% (relación 4:1)
 Edad: 2/3 en menores de 30 años
(20-40 años)
 53% de los pacientes están casados
o tienen relaciones estables
 64% están empleados
 50% se separan de sus parejas (los
dejan)
 1% logra casarse después del
trauma
 Costos
EEUU
Directo 3.400
millones de dólares
Indirectos 2.200
millones
LA INCIDENCIA MUNDIAL DE LESIÓN DEL CORDÓN ESPINAL
ES DE 25.5 MILLONES AL AÑO
TRAUMAS
RAQUIMEDULARES
TRAUMA RAQUIMEDULAR
DEFINICION
 todos los traumatismos de las estructuras como hueso, cartílago,
ligamentos, musculo, vasos, nervios, tejidos y la medula.
 los efectos secundarios, respecto al compromiso motor y sensitivo,
suelen estar presentes siempre respecto al nivel en donde se haya
dado la lesión: lesión medular traumática (primaria o
secundaria: precoz o tardía)
• IMPORTANTE REALIZAR UN
DIAGNÓSTICO PRECOZ
• el 50% terminan con pacientes parapléjicos
• menos del 30% llegaran a ser independientes
• el costo es económico, personal, familiar y social
NIVEL MEDULAR Y NIVEL
VERTEBRAL
 NM: ultimo segmento medular
funcionalmente intacto y por debajo
del cual las funciones medulares
están completa o incompletamente
alteradas
 NV: DONDE SE ENCUENTRA LA
LESIÓN RESPONSABLE
Lesión medular completa o incompleta
• Según exista o no función neurológica por debajo del nivel lesional
Según el comité de la ASIA considera:
• lesión completa cuando no existe función sensitiva ni motora en el
nivel S4-S5 (sensibilidad perineal y esfínter anal)
• Lesión incompleta cuando presenta al menos alguna de ellas.
CAUSAS
DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA DE
LAS LESIONES
ADULTOS
 CERVICAL 51%
 TORÁCICA 34%
 UNIÓN TORACOLUMBAR 15%
 LUMBOSACRA 15%
NIÑOS
 CERVICAL 42%
 TORÁCICA 31%
 LUMBAR 27%
 50% de los casos por
accidentes de Tráfico
 20-40% las caídas
(incluyendo accidentes
deportivos, herida de
bala)
 24% violencia
 7% los accidentes
laborales.
 Días de las lesiones:
 Festivos
 Fines de semana
 Relacionadas con consumo
de alcohol y
estupefacientes 40%
TRM CERVICAL
 Lesión completa 20%
+ región dorsal parte alta
 Lesión incompleta 55%
 Sin lesiones 25%
• UNA DE LAS
COMPLICACIONES MAS
COMUNES ES LA
ESPASTICIDAD
Déficit motor:
• Tetraparesias (52%): 21% completas y 31% incompletas
• Paraparesias (45%): 26% completas y 19% incompletas
20% clínica incompleta con grado de mejoría
FISIOPATOLOGIA
AFECTANDO LA SUSTANCIA GRIS, SE CREE QUE ESTA MAYOR
PREDISPOSICIÓN A LA LESIÓN ES DEBIDO A UNA CONSISTENCIA
MÁS BLANDA Y UNA MAYOR VASCULARIZACIÓN
SE PRESENTAN DIFERENTES
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
PERIODO POSTRAUMA INMEDIATO
(hemorragias,vasoespasmo,
hipotensión, congestión y
extravasación)
ISQUEMIA NECROSIS
EL TRAUMA RAQUIMEDULAR ABARCA SIMULTÁNEAMENTE LAS
MENINGES, LOS VASOS SANGUÍNEOS Y EL TEJIDO NERVIOSO.
• Las neuronas están físicamente destruidas.
• La transmisión nerviosa puede dañarse adicionalmente.
• La SG se daña en forma irreversible dentro de la 1ra hora
posterior al trauma
• La SB lo hace dentro de las primeras 72 horas.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA SON MULTIFACÉTICAS Y SE
PUEDEN RELACIONAR CON LOS SIGUIENTES CUATRO ASPECTOS:
• CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE LA MÉDULA
• HEMORRAGIA Y DAÑO VASCULAR
• CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA
•
• RESPUESTA BIOQUÍMICA SECUNDARIA AL TRAUMA.
CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA
RAQUIMEDULAR
OTRA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA
LOCALIZACIÓN
FISIOPATOLOGÍA DE LA
ESPASTICIDAD
 Mas del 80% de la población con lesiones medulares presentan algún
grado de espasticidad
 Esta puede contribuir al dolor, caídas, fatiga, el sueño y la sexualidad de
los pacientes afectados
• Se desarrolla después de varios meses de una LM.
• Se presenta una fase de shock espinal donde las funciones
desde el nivel de la lesión medular hacia abajo están
suprimidas
• Las neuronas alfa se encuentran hipoexitables debido a la
perdida de los estímulos excitatorios supraespinales causando
hiperpolarizacion de las motoneuronas
SÍNDROME DE LA
MOTONEURONA SUPERIOR
 Patofisiologia multifactorial
 Mecanismos primarios , secundarios compensatorios
 Debido a la liberación del control descendente o bien como adaptación
de los reflejos a la falta de control supraespinal
 La hiperexcitabilidad refleja se desarrolla a lo largo de meses tras la
lesión central primaria e implica mecanismos de adaptación en los
circuitos neuronales espinales caudales a la lesión.
• Las neuronas motoras superiores envían fibras tanto
excitatorias como inhibitorias que descienden por la medula
espinal para controlar la actividad de las motoneuronas
espinales
• Las lesiones puras de la vía cortiespinal ( o piramidales )
producen déficit motor leve , pero no desencadenan
espasticidad o hiperactividad muscular
• La espasticidad no solo depende de la abolición de influencias
supraespinales inhibitorias, sino también de otras vías
descendentes facilitadoras de las respuestas reflejas espinales
EVALUACIÓN CLINICA DEL TRAUMA
RAQUIMEDULAR
Como todos los pacientes traumatizados, lo primero que se debe
realizar es preguntar:
¿Qué le paso? Para así poder deducir las posibles lesiones que
presenta el paciente de acuerdo a la cinemática del trauma.
Son lesiones sospechosas de trauma raquimedular:
- Paciente con trauma cráneo-encefálico que se encuentre
inconsciente.
- Caída de grandes alturas (3 veces su propia altura)
- Accidente de tránsito.
- Trauma por aplastamiento.
- Politraumatismo.
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
En el examen físico del trauma raquimedular debemos basarnos
principalmente en 3 componentes:
Signos vitales (Presión arterial, pulsos, frecuencia respiratoria).
Exploración vertebral.
Examen neurológico.
• Es importante mediante este examen,
aproximarnos al nivel de lesión y aún más
importante saber si la lesión es parcial o completa
El examen neurológico debe
enfocarse en los miembros
superiores, el tronco, miembros
inferiores y el peroné
sensibilidad, tono del esfínter
anal, contracción voluntaria del
mismo y de la musculatura
perineal).
EN ESTAS ZONAS DEBEMOS BUSCAR:
FUERZA MUSCULAR
0- Sin movimiento.
1- Contracción muscular sin
movimiento.
2- Movimiento solo en plano
horizontal.
3- Realiza movimiento contra
gravedad pero no
contraresistencia.
4- Realiza movimiento
contraresistencia de forma
parcial.
5- Normal.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS:
Debe realizarse de forma sistemática y
comparativa
• arreflexico (0)
• hiporeflexico (+)
• normoreflexico (++)
• hiperreflexico (+++)
• clonus (++++)
Siendo la arreflexia e hiporeflexia
signos de lesión de motoneurona
inferior (Lesión por debajo de L2) y la
hiperreflexia y clonus signos de lesión
de motoneurona superior (Lesión por
encima de L2).
 Cutáneo-Abdominal
 Cremasterico
 Bulbo-cavernoso
 Babinski: Positivo en lesión de motoneurona superior.
Debe realizarse exploración de sensibilidad:
• superficial (tacto, dolor, temperatura)
• profunda (propiocepción y vibración)
en todos los lugares con el fin de definir el nivel de lesión medular.
La DISFUNCIÓN
AUTONÓMICA se manifiesta
por:
• incapacidad para controlar
esfínteres,alteraciones
cardiovasculares, cuya
máxima expresión es el
shock neurogénico con
hipotensión y bradicardia
DIAGNOSTICO
Radiografía Simple: Proyección Lateral
 Es la primera radiografía de elección en TRM en urgencias.
2/3 partes de patología cervical, se detectan con radiografía simple lateral.
Su normalidad no descarta LMT, ya que del 5 al 15% de lesiones cervicales, no
son detectables.
Nos da información para un correcto manejo de la vía área en la intubación.
Radiografía Oblicua Lateral :En urgencias no son de rutina.
Radiografías Laterales en flexión y en extensión
Existen riesgos por la movilización del cuello en lesiones cervicales.
Proyección AP
Radiografía TO (Transoral)
Para la valoración de la Charnela occipitoatloaxoidea.
rx Columna Dorsal y Lumbar
TC: Indicación
Fracturas inestables, luxaciones inestables y pacientes con déficit neurológico.
Resonancia Magnética:
compresiones externas, edema, contusión, laceración y hemorragia hernias discales, lesiones
radiculares, lesiones ligamentosas y lesiones vasculares.
MANEJO Y TRATAMIENTO DEL
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 MANEJO PREHOSPITALARIO:
es fundamental el diagnóstico de sospecha y es preciso un manejo
cauteloso. Los puntos clave serían una correcta y precoz
inmovilización cervical y una eficaz corrección de la hipotensión y la
hipoxia.
 MANEJO HOSPITALARIO:
Tras una evaluación general del paciente, que sigue el ABCD
PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN LA LMT:
 La principal causa de muerte precoz
 Parálisis de los músculos respiratorios (dependerá del nivel
medular y de la rapidez de instauración de la lesión).
PROBLEMAS HEMODINÁMICOS EN LA LMT:
El paciente politraumatizado con LMT por encima de D5, puede
presentar el llamado shock medular, que es un shock “caliente”, y que
puede coexistir con un shock hemorrágico, lo cual dificulta su
diagnóstico
PROFILAXIS DE COMPLICACIONES:
 La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA (HDA) es frecuente,
incluso en las primeras horas, por lo que se recomienda el
tratamiento antisecretor de rutina.
 La TVP Y EL TEP: son más tardíos, causa más frecuente de
mortalidad.
 ATELECTASIAS Y ÚLCERAS POR PRESIÓN, es indispensable
la rehabilitación y la fisioterapia respiratoria
CIRUGÍA:
 Cada paciente requerirá un tratamiento individualizado en función
de su tipo de lesión
 la reducción de la columna y la alineación de los fragmentos óseos
debe ser lo más precoz posible, especialmente en los pacientes
con déficits neurológicos.
 Siempre que exista compresión medular, está indicada la
descompresión, por lo general vía anterior
GRAVEDAD Y PRONÓSTICO
DEPENDE DE:
 Edad
 nivel del trauma
 déficit neurológico
 severidad de la lesión primaria.
• lesión medular completa tienen - del 10% de probabilidad de mejorar
su escala funcional.
• En pacientes que preservan la función sensorial pero no la motora por
debajo del nivel de la lesión, la probabilidad de mejora 25%
• Si se conserva parcialmente la función motora y sensitiva la
posibilidad de recuperación es del 50%.
REHABILITACIÓN DEL
TRAUMA RAQUIMEDULAR.
OBJETIVOS GENERALES DE LA REHABILITACIÓN
 Evitar complicaciones en diferentes sistemas por el decúbito
prolongado (lesión medular completa)
 Potenciar la capacidad funcional (lesión medular incompleta)
mediante actividades terapéuticas que faciliten lograr
independencia y funcionalidad (física, emocional y social).
 Lograr incorporación social y familiar (activa, independiente y
satisfactoria)
 Restablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo
constructivo.
 Informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo
de la nueva situación.
ESCALAS DE FUNCIONALIDAD
TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD
 Calor
 Frio superficial
 Estimulación eléctrica
 Diatermia
 Masajes
 Movilizaciones en etapas tempranas
 Uso de ortesis
 Estimulación eléctrica epidural
 Estimulación magnética transcraneal
Fármacos: antiespasmódico oral (espasticidad difusa o regional)
Bacoflen, benzodiacepinas , toxina botulínica
Quirúrgico: neurotimias, rizotomias y alargamiento de tendones.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LESIÓN MEDULAR
Es uno de los pilares más significativos de la rehabilitación, pero este aspecto es
difícil de medir.
MANEJO PROFILÁCTICO Y DE COMPLICACIONES
SISTEMA TEGUMENTARIO
VIGILANCIA
Revisar diariamente y en cada cambio de postura las zonas que han estado en
contacto con los planos de apoyo.
(1) Enrojecimiento de la piel
(2) Endurecimiento de la piel
(3) Ulceración
TRATAMIENTO POSTURAL.
En cama alternar posiciones en decúbito supino, decúbito prono, lateral derecho,
lateral izquierdo cada tres horas. Mantener sabanas y cobijas sin arrugas
CAMBIO DE POSICIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR PARA EVITAR LA APARICIÓN DE
ULCERAS, ADEMÁS DE VIGILANCIA DEL ESTADO DE LA PIEL
FRACTURAS
 Tener cuidado con la aparición de hematomas o
deformidad nueva
 Estimular actividades de riesgo traumático
mínimo
 Si la lesión es reciente y mantiene la capacidad
de bipedestación (estar de pie) o de marcha.
ALTERACIONES DE LA DEFECACIÓN
 Recomiende una dieta rica en (fibra) agua, +2l
 horarios de comidas ordenada
 tome su tiempo para defecar
 Usar farmacos que incrementen el movimiento
intestinal.
 uso de supositorios
 Las dilataciones del esfínter mediante
movimientos circulares con un dedo
ESPASTICIDAD
 Mantener en el paciente un buen ritmo intestinal, evitando el estreñimiento
 Prevenir la aparición de úlceras por presión
 Asegurar un correcto vaciamiento de la vejiga
 ponerse de pie todos los días, bien con ayuda de ortesis o bien con
dispositivos de bipedestación.
ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD Y FERTILIDAD
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
El ejercicio produce aumento del trabajo cardíaco
Movimientos generalizados aumenta la circulación.
Activa la termogénesis.
Preservar, mantener y recuperar la función muscular.
Prevenir la atrofia muscular, mejorar y aumentar el trofismo.
Mejorar la potencia muscular.
Prevenir la retracción de estructuras
Distender las estructuras retraídas.
Prevenir estasis el venoso y linfático.
Prevenir, mantener y recuperar la movilidad articular.
Corregir actitudes viciosas y deformidades
Sensación de bienestar, y un aumento del deseo de recuperación.
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
El tratamiento postural en:
• el parapléjico irá enfocado a los miembros inferiores
• en el paciente tetrapléjico a los miembros inferiores y a los superiores
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Las complicaciones respiratorias (insuficiencia respiratoria, atelectasia,
neumonía)
 disminución de la capacidad tusígena
 del flujo espiratorio máximo
 fatiga de la musculatura respiratoria
 dificultad para expulsar las secreciones.
• Enseñar a toser y expectorar, estimulación tusígena o exhalación
forzada.
MOVILIZACIONES PASIVAS
 Movilizaremos las articulaciones en todos sus ejes y planos de
movimientos y recorridos (flexión, extensión, abducción, aducción,
rotaciones, etc.)Estas se harán al menos 3 veces.
Movilización pasiva de la
articulación del hombro en
abducción.
Movilización pasiva de la
articulación del codo,
realizando flexión.
ESTIRAMIENTOS SUAVES
Movilización pasiva de la cadera en flexión, se
debe sostener la extremidad inferior con ambas
manos.
Estiramiento de ambos miembros
superiores.
MOVILIZACIONES ACTIVAS
 potenciar los músculos y evitar las atrofias por desuso:
 ejercicios (de forma asistida, libre o con resistencia)
Ejercicios en decúbito supino :
- Potenciación de MMSS con pesas, tensores de goma
- Enseñar a sentarse desde la posición de decúbito
supino.
- Enseñar volteos hacia ambos laterales
Ejercicios en decúbito prono:
- Potenciación de MMSS y dorsales (Trapecios, romboides, dorsal ancho, etc.)
- Estiramiento de Psoas y recto anterior.
- Hiperextensión de tronco.
- Volteo a supino.
Sentado:
-Elevación sobre sí mismo
- Flexibilización del tronco.
- Rotaciones de tronco.
- Equilibrio de tronco (ante un espejo y sin espejo.)
- Estabilizaciones de tronco.
- Ejercicios con balón
Movilización activa con resistencia en
la flexión del tronco con el paciente
sedente
TECNICAS DE FACILITACIÓN
Técnica de facilitación de Margaret Rood:
mejora el tono muscular y ayuda para normalizar la
sensibilidad .
 Golpeteo rápido
 La estimulación con frío
 El estiramiento muscular
Método Kabat:
Pueden ser de dos tipos:
Refuerzo y potenciación:
Contracciones repetidas
 Inversión lenta
 Inversión lenta y sostén
Relajación o estiramiento:
Sostener-relajar
 Inversión lenta, sostén y relajación
Golpeteo rápido: realizar presión
moderadamente fuerte para mejorar el
tono y la sensibilidad del paciente
Pierna en máxima amplitud articular, y se le pide al
paciente que realice una contracción. Se debe
hacer resistencia al movimiento
ADIESTRAMIENTO EN SILLA DE RUEDAS
Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas se le
entrenará para la elevación de sí mismo, la postura adecuada: Caderas
a 90º, rodillas a 90º y tobillos en posición neutra.
RECOMENDACIONES PARA REHABILITACIÓN EN CASA
1. Adecuación del espacio.
 Dotación del espacio.
 Participación de la Familia.
 Control en la Intensidad del ejercicio.
EPIDEMIOLOGIA
 SON APROXIMADAMENTE EL 15% DE TODOS LOS TUMORES
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 INCIDENCIA DE 0.5 A 2.5 CASOS POR 100,000 HABITANTES.
 CASI EL 60% DE LOS TUMORES ESPINALES SE LOCALIZAN
EN EL ESPACIO EXTRADURAL
 DE LOS TUMORES INTRADURALES, LOS EXTRAMEDULARES
REPRESENTAN LA MAYORÍA (80%) MIENTRAS LAS
NEOPLASIAS INTRAMEDULARES SON RARAS (10%).
TUMORES DE LA COLUMNA
VERTEBRAL
TUMORES INTRADURALES
INTRAMEDULARES
 TUMORES NEUROEPITELIALES (90%)
 ASTROCÍTICOS(30%)
 TUMORES MIXTOS NEURONALES-GLIALES
 NEUROENDOCRINOS
 TUMORES MESENQUIMATOSOS (7%)
 TUMORES METÁSTASICOS (2%)
 OTROS TUMORES MUY RAROS (1%).
TUMORES INTRADURALES
EXTRAMEDULARES
 TUMORES MENÍNGEOS,
 TUMORES DE NERVIOS PERIFÉRICOS
 TUMORES MESENQUIMATOSOS Y
NEUROENDROCRINOS
 TUMORES HEMATOPOYÉTICOS Y METÁSTASIS
LOS TUMORES ESPINALES
EXTRADURALES
TUMORES ESPINALES PRIMARIOS 5% :QUE SE ORIGINAN EN MAYOR
FRECUENCIA EN EL COMPONENTE ÓSEO
 BENIGNOS: HEMANGIOMAS, OSTEOCONDROMAS. TUMORES DE
CÉLULAS GIGANTES (OSTEOCLASTOMAS). QUISTES ÓSEOS,
ANEURISMÁTICOS, OSTEOMAS OSTEOIDES Y OSTEOBLASTOMAS,
GRANULOMAS EOSINÓFILOS.
 INTERMEDIOS::CORDOMAS(2-4% DE TUMORES MALIGNOS ÓSEOS)
 MALIGNOS: OSTEOSARCOMAS, CONDROSARCOMAS, SARCOMA DE
EDWING, LINFOMA
TUMORES ESPINALES EXTRADURALES SECUNDARIOS:
 ENFERMEDAD METÁSTASICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL
ESPACIO EXTRADURAL
LOS SÍNTOMAS DE LOS TUMORES
ESPINALES
“DOLOR NO MECÁNICO” DE ESPALDA.
es constante y no mejora con descanso o reposo.
Otros síntomas pueden ser:
 Ciática
 Entumecimiento
 Parálisis parcial
 Parestecias
 Deformidad espinal
 Dificultad en el control vesical y anal
 Fiebre
LOS SÍNTOMAS DE LOS TUMORES ESPINALES, GENERALMENTE, SE DESARROLLAN
LENTAMENTE Y EMPEORAN CON EL PASO DEL TIEMPO A PESAR DE ESTAR SIENDO
TRATADOS. HASTA PROVOCAR PARÁLISIS COMPLETA DE UNO O MÁS MIEMBROS
DIAGNOSTICO:
 TAC
 Resonancia Magnética (RM).
TRATAMIENTO
 CIRUGÍA
 RADIOTERAPIA CONVENCIONAL
 QUIMIOTERAPIA
COMPLICACIONES
 hematoma en el lugar del tumor extirpado
 Las infecciones
MALFORMACIONES
ARTERIOVENOSAS MEDULARES
 Las malformaciones arteriovenosas (MAV) medulares presentan una
prevalencia del 16 % en la población general.
 Se clasifican en:
MAV: son lesiones tipo "nido"
con entramado vascular que se
interpone entre las arterias y
las venas de drenaje.
UNA COMUNICACIÓN ENTRE EL SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO ESPINAL FORMANDO UN
OVILLO DE ESTRUCTURAS VASCULARES ANORMALES A TRAVÉS DEL CUAL PASA LA SANGRE
RÁPIDAMENTE SIN ATRAVESAR LA RED CAPILAR NORMAL, CAUSANDO UN AUMENTO DE
PRESIÓN EN EL SISTEMA VENOSO
LA MAYORÍA DE LAS MAV SON
CONGÉNITAS Y ESTÁN CAUSADAS POR
UNA ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO
DEL SISTEMA VASCULAR AUNQUE LA
CAUSA DE ESTA ALTERACIÓN NO SE
CONOCE CON EXACTITUD
FISIOPATOLOGÍA
LA FAV DURAL DRENA EN EL SISTEMA VENOSO DE LA MÉDULA ESPINAL
HIPERTENSIÓN EN EL PLEXO VENOSO PERIMEDULAR.
LA HIPERTENSIÓN VENOSA PUEDE SER TRANSMITIDA RETRÓGRADAMENTE A
LAS VENAS INTRÍNSECAS DE LA MÉDULA ESPINAL,
REDUCCIÓN DEL GRADIENTE DE PRESIÓN ARTERIOVENOSO INTRAMEDULAR
MIELOPATÍA CONGESTIVA.
 EDEMA A ISQUEMIA
 INFARTO
 NECROSIS
 Las hemorragias suelen ser pequeñas (microscópicas) pero a veces
son de gran tamaño y pueden desencadenar lesiones graves o incluso
la muerte.
Las malformaciones arterio-venosas de la médula espinal son de dos
tipos:
 •Malformaciones arterio-venosas durales
 •Malformaciones arterio-venosas de la médula espinal.
El tejido nervioso medular se daña por:
•Robo de sangre que la malformación provoca.
•Por el aumento de presión venosa en la médula espinal.
•Hemorragias.
Provocan alteraciones sensitivas o motoras con pérdida de la
motilidad de uno o más miembros, así como dolor por presión
sobre las raíces nerviosas.
 Las fístulas durales tipo I, son las más frecuentes
dentro del grupo de MAV, representando un 70 %
del total.
 Su localización más frecuente es a nivel de la
columna dorsal y lumbar baja
 predominando en el sexo masculino con una
relación 4:16.
Clínica:
 Dorsolumbalgia
 Paraparesia
 alteración de la marcha
 Parestesias
 disfunción para la micción y/o defecación
 las funciones sexuales
DIAGNOSTICO
 La RMN (aumento
de señal en la
secuencia T2).
 angiografía: el tipo
y la localización
exacta
 TAC
LOS TRATAMIENTOS DE LAS MALFORMACIONES
VASCULARES SON:
•LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA.
•LA EMBOLIZACIÓN.
•LA RADIOCIRUGÍA.
 La opción de tratamiento a elegir dependen del tipo, tamaño y
localización de la malformación vascular.
 Las malformaciones venosas y las telangiectasias raramente
requieren tratamiento
 Los cavernomas pueden extirparse cuando se requiere.
MIELITIS TRANSVERSA AGUDA:
 un grupo de enfermedades inflamatorias mal
definidas, producidas por una lesión específica de
la médula espinal (ME).
 Su incidencia es relativamente baja, 1-8 casos por
millón de personas/año
 produce unas importantes secuelas funcionales
 puede afectar a cualquier individuo (familiar, raza, sexo o edad), 10
y 19 años, y entre los 30 y 39.
cuadro neurológico agudo o subagudo (más de cuatro horas y menos
de cuatro semanas de evolución)
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 síndrome de Guillain-Barré
 Tumores
 Linfomas
 mielopatías de origen vascular
 Embolismo fibrocartilaginoso
 Mielopatías paraneoplásicas
El 75-90% de los casos de MTA son
monofásicos, y no hay evidencia
de afectación multisistémica.
un pequeño porcentaje recurre,
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
regla de tercios:
• una tercera parte recobra la
función neurológica completa
o casi completa
• otra queda con moderada
discapacidad
• la última con graves
secuelas
(marcha, los síntomas
urinarios /intestinales y la
espasticidad
resultante
La recuperación, si ocurre, se
suele observar a las 8
semanas, es más rápida a los 3
a 6 meses, y puede continuar
más lentamente hasta los dos
años después de la lesión
 No existe ningún tratamiento hasta la fecha que haya demostrado
clara evidencia de poder modificar el pronóstico funcional de la
MTA.
 Se administra de forma rutinaria tratamiento corticoideo IV en
dosis altas (actividad antiinflamatoria, inmunosupresiva y
antiproliferativa)
 El pronóstico a largo plazo depende de las secuelas secundarias a la
lesión
 tratamiento inmunomodulador, con ciclofosfamida u otros agentes,
como azatioprina, metotrexato o micofenolato, en la MTA recurrente
MAL DE POTT
Presentación de la tuberculosis extra pulmonar, que afecta la columna,
específicamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones
intervertebrales.
Epidemiologia
• La tuberculosis extra pulmonar
14.6 %
• La edad promedio es entre 10 - 40
años
Etiología
• Por diseminación hematógena
• Por extensión directa de lesión visceral
Percivall Pott (1714-
1788)
•Dolor Vertebral
•Perdida de peso
•Malestar general
•Fiebre intermitente
•Hipersensibilidad local
•Espasmo muscular
•Restricción de la movilidad
CLINICA
DIAGNÓSTICO
Velocidad de sedimentación
• Aumentada
• Inespecífica
Cultivos de primera orina de la mañana
• Afección renal
Esputo y lavados gástricos
• Enfermedad pulmonar activa
Biopsia de lesión raquídea
• Revela microorganismo
• Y necesidad de biopsia de
columna
• Rarefacción Ósea
• Radiografías torácicas útiles para demostrar afección
pulmonar
Radiografía
• Útil para el Dx de Tuberculosis extrapulmonar
Gammagraf
ía con galio
• Útil para identificar cambios en tejidos blandos
alrededor de columna vertebral
• No permite distinguir entre absceso y tejido de
granulación
TAC
• Estudio de elección
Resonancia
Magnetica
TRATAMIENTO
• Isoniazida: 300mg diarios 12-18meses
• Rifampicina: 600mg diarios 3 meses
• Etambutol: 1200mg diarios 3-6meses
• Pirazinamida: 15-20mg/kg 2-4meses
Inmovilización del foco ostearticular: es solo necesaria en las
1eras semanas del tx para combatir el dolor y la impotencia funcional.
La movilización activa es al término de la fase inflamatoria para
resguardar la función articular
Cirugía: Se puede efectuar una operación para drenar los abscesos,
desbridar el hueso y el disco secuestrados, descomprimir la médula
espinal
Pronóstico
• Este dependerá de la edad y la salud general del paciente, la
gravedad y la duración del déficit neurológico
• Mortalidad de menos del 5%
 AUMENTAR SU FUERZA Y RESISTENCIA
 MEJORAR LA COORDINACIÓN
 REDUCIR LA ESPASTICIDAD Y EL DESGASTE
MUSCULAR EN LOS MIEMBROS PARALIZADOS
 RECUPERAR MAYOR CONTROL DE LA VEJIGA Y DEL
INTESTINO
Terapia Física: para las discapacidades que resultan de las
deficiencias motoras y sensoriales
técnicas para usar los dispositivos de asistencia, tales como las sillas
de ruedas, bastones y soportes, con la mayor eficacia posible
Terapia Ocupacional: nuevas formas de realizar tareas rutinarias
(ocupaciones)
Terapia Vocacional: ayudar a la gente a desarrollar y promover
capacidades de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del AtlasMartinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del AtlasSecretarioSOMUCOT
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEOsimar Juarez
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEOsimar Juarez
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéBryan Priego
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular Tania Vera
 

La actualidad más candente (20)

Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del AtlasMartinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
Martinez Trinidad. Fracturas cervicales altas: fracturas del Atlas
 
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCEEpidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
Epidemiología y clasificación de las lesiones cerebrales en TCE
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 

Similar a 3fisioterapia expo

8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela GarzónLuis Vargas
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhsebastian1407
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Mei-ling Abou Assali
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptluckstark
 
La lesión de médula espinal (lme)
La lesión de médula espinal (lme)La lesión de médula espinal (lme)
La lesión de médula espinal (lme)Bell Leilael
 
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx  Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx MariaAlejandraRodrig83
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo Joan Antoni Oltra
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxmafeorregoq
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxAlanMendez44
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESJimenaTineoCalderon1
 
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia para traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptxGizelLenLpez
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...andres793894
 

Similar a 3fisioterapia expo (20)

Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
lesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.pptlesiones_en_hombro.ppt
lesiones_en_hombro.ppt
 
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdfCLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
 
La lesión de médula espinal (lme)
La lesión de médula espinal (lme)La lesión de médula espinal (lme)
La lesión de médula espinal (lme)
 
Tce
TceTce
Tce
 
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx  Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx
Purple Illustrative The Human Body Presentation (1).pptx
 
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
(2013-02-05)Lesiones del plexo braquial en adulto (ppt)
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARESTRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR , S.MEDULARES
 
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia para traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia para traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

3fisioterapia expo

  • 1. MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN Temas: Traumatismo raquimedular Fisiopatología de la espasticidad Tumores medulares Malformaciones arteriovenosas Mielitis transversa Mal de pott
  • 2. EPIDEMIOLOGIA Incidencia  EEUU: 50 casos por millón de habitantes  Hombre 75%-79% (relación 4:1)  Edad: 2/3 en menores de 30 años (20-40 años)  53% de los pacientes están casados o tienen relaciones estables  64% están empleados  50% se separan de sus parejas (los dejan)  1% logra casarse después del trauma  Costos EEUU Directo 3.400 millones de dólares Indirectos 2.200 millones LA INCIDENCIA MUNDIAL DE LESIÓN DEL CORDÓN ESPINAL ES DE 25.5 MILLONES AL AÑO TRAUMAS RAQUIMEDULARES
  • 3. TRAUMA RAQUIMEDULAR DEFINICION  todos los traumatismos de las estructuras como hueso, cartílago, ligamentos, musculo, vasos, nervios, tejidos y la medula.  los efectos secundarios, respecto al compromiso motor y sensitivo, suelen estar presentes siempre respecto al nivel en donde se haya dado la lesión: lesión medular traumática (primaria o secundaria: precoz o tardía) • IMPORTANTE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PRECOZ • el 50% terminan con pacientes parapléjicos • menos del 30% llegaran a ser independientes • el costo es económico, personal, familiar y social
  • 4. NIVEL MEDULAR Y NIVEL VERTEBRAL  NM: ultimo segmento medular funcionalmente intacto y por debajo del cual las funciones medulares están completa o incompletamente alteradas  NV: DONDE SE ENCUENTRA LA LESIÓN RESPONSABLE Lesión medular completa o incompleta • Según exista o no función neurológica por debajo del nivel lesional Según el comité de la ASIA considera: • lesión completa cuando no existe función sensitiva ni motora en el nivel S4-S5 (sensibilidad perineal y esfínter anal) • Lesión incompleta cuando presenta al menos alguna de ellas.
  • 5. CAUSAS DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA DE LAS LESIONES ADULTOS  CERVICAL 51%  TORÁCICA 34%  UNIÓN TORACOLUMBAR 15%  LUMBOSACRA 15% NIÑOS  CERVICAL 42%  TORÁCICA 31%  LUMBAR 27%  50% de los casos por accidentes de Tráfico  20-40% las caídas (incluyendo accidentes deportivos, herida de bala)  24% violencia  7% los accidentes laborales.  Días de las lesiones:  Festivos  Fines de semana  Relacionadas con consumo de alcohol y estupefacientes 40%
  • 6. TRM CERVICAL  Lesión completa 20% + región dorsal parte alta  Lesión incompleta 55%  Sin lesiones 25% • UNA DE LAS COMPLICACIONES MAS COMUNES ES LA ESPASTICIDAD Déficit motor: • Tetraparesias (52%): 21% completas y 31% incompletas • Paraparesias (45%): 26% completas y 19% incompletas 20% clínica incompleta con grado de mejoría
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. FISIOPATOLOGIA AFECTANDO LA SUSTANCIA GRIS, SE CREE QUE ESTA MAYOR PREDISPOSICIÓN A LA LESIÓN ES DEBIDO A UNA CONSISTENCIA MÁS BLANDA Y UNA MAYOR VASCULARIZACIÓN SE PRESENTAN DIFERENTES TRASTORNOS CIRCULATORIOS PERIODO POSTRAUMA INMEDIATO (hemorragias,vasoespasmo, hipotensión, congestión y extravasación) ISQUEMIA NECROSIS EL TRAUMA RAQUIMEDULAR ABARCA SIMULTÁNEAMENTE LAS MENINGES, LOS VASOS SANGUÍNEOS Y EL TEJIDO NERVIOSO.
  • 11. • Las neuronas están físicamente destruidas. • La transmisión nerviosa puede dañarse adicionalmente. • La SG se daña en forma irreversible dentro de la 1ra hora posterior al trauma • La SB lo hace dentro de las primeras 72 horas. LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA SON MULTIFACÉTICAS Y SE PUEDEN RELACIONAR CON LOS SIGUIENTES CUATRO ASPECTOS: • CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE LA MÉDULA • HEMORRAGIA Y DAÑO VASCULAR • CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA • • RESPUESTA BIOQUÍMICA SECUNDARIA AL TRAUMA.
  • 12.
  • 14.
  • 15. OTRA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN
  • 16. FISIOPATOLOGÍA DE LA ESPASTICIDAD  Mas del 80% de la población con lesiones medulares presentan algún grado de espasticidad  Esta puede contribuir al dolor, caídas, fatiga, el sueño y la sexualidad de los pacientes afectados • Se desarrolla después de varios meses de una LM. • Se presenta una fase de shock espinal donde las funciones desde el nivel de la lesión medular hacia abajo están suprimidas • Las neuronas alfa se encuentran hipoexitables debido a la perdida de los estímulos excitatorios supraespinales causando hiperpolarizacion de las motoneuronas
  • 18.  Patofisiologia multifactorial  Mecanismos primarios , secundarios compensatorios  Debido a la liberación del control descendente o bien como adaptación de los reflejos a la falta de control supraespinal  La hiperexcitabilidad refleja se desarrolla a lo largo de meses tras la lesión central primaria e implica mecanismos de adaptación en los circuitos neuronales espinales caudales a la lesión.
  • 19. • Las neuronas motoras superiores envían fibras tanto excitatorias como inhibitorias que descienden por la medula espinal para controlar la actividad de las motoneuronas espinales • Las lesiones puras de la vía cortiespinal ( o piramidales ) producen déficit motor leve , pero no desencadenan espasticidad o hiperactividad muscular • La espasticidad no solo depende de la abolición de influencias supraespinales inhibitorias, sino también de otras vías descendentes facilitadoras de las respuestas reflejas espinales
  • 20. EVALUACIÓN CLINICA DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR Como todos los pacientes traumatizados, lo primero que se debe realizar es preguntar: ¿Qué le paso? Para así poder deducir las posibles lesiones que presenta el paciente de acuerdo a la cinemática del trauma. Son lesiones sospechosas de trauma raquimedular: - Paciente con trauma cráneo-encefálico que se encuentre inconsciente. - Caída de grandes alturas (3 veces su propia altura) - Accidente de tránsito. - Trauma por aplastamiento. - Politraumatismo. ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
  • 21. En el examen físico del trauma raquimedular debemos basarnos principalmente en 3 componentes: Signos vitales (Presión arterial, pulsos, frecuencia respiratoria). Exploración vertebral. Examen neurológico. • Es importante mediante este examen, aproximarnos al nivel de lesión y aún más importante saber si la lesión es parcial o completa El examen neurológico debe enfocarse en los miembros superiores, el tronco, miembros inferiores y el peroné sensibilidad, tono del esfínter anal, contracción voluntaria del mismo y de la musculatura perineal).
  • 22. EN ESTAS ZONAS DEBEMOS BUSCAR: FUERZA MUSCULAR 0- Sin movimiento. 1- Contracción muscular sin movimiento. 2- Movimiento solo en plano horizontal. 3- Realiza movimiento contra gravedad pero no contraresistencia. 4- Realiza movimiento contraresistencia de forma parcial. 5- Normal. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: Debe realizarse de forma sistemática y comparativa • arreflexico (0) • hiporeflexico (+) • normoreflexico (++) • hiperreflexico (+++) • clonus (++++) Siendo la arreflexia e hiporeflexia signos de lesión de motoneurona inferior (Lesión por debajo de L2) y la hiperreflexia y clonus signos de lesión de motoneurona superior (Lesión por encima de L2).  Cutáneo-Abdominal  Cremasterico  Bulbo-cavernoso  Babinski: Positivo en lesión de motoneurona superior.
  • 23. Debe realizarse exploración de sensibilidad: • superficial (tacto, dolor, temperatura) • profunda (propiocepción y vibración) en todos los lugares con el fin de definir el nivel de lesión medular. La DISFUNCIÓN AUTONÓMICA se manifiesta por: • incapacidad para controlar esfínteres,alteraciones cardiovasculares, cuya máxima expresión es el shock neurogénico con hipotensión y bradicardia
  • 24. DIAGNOSTICO Radiografía Simple: Proyección Lateral  Es la primera radiografía de elección en TRM en urgencias. 2/3 partes de patología cervical, se detectan con radiografía simple lateral. Su normalidad no descarta LMT, ya que del 5 al 15% de lesiones cervicales, no son detectables. Nos da información para un correcto manejo de la vía área en la intubación. Radiografía Oblicua Lateral :En urgencias no son de rutina. Radiografías Laterales en flexión y en extensión Existen riesgos por la movilización del cuello en lesiones cervicales. Proyección AP Radiografía TO (Transoral) Para la valoración de la Charnela occipitoatloaxoidea. rx Columna Dorsal y Lumbar TC: Indicación Fracturas inestables, luxaciones inestables y pacientes con déficit neurológico. Resonancia Magnética: compresiones externas, edema, contusión, laceración y hemorragia hernias discales, lesiones radiculares, lesiones ligamentosas y lesiones vasculares.
  • 25. MANEJO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR  MANEJO PREHOSPITALARIO: es fundamental el diagnóstico de sospecha y es preciso un manejo cauteloso. Los puntos clave serían una correcta y precoz inmovilización cervical y una eficaz corrección de la hipotensión y la hipoxia.  MANEJO HOSPITALARIO: Tras una evaluación general del paciente, que sigue el ABCD
  • 26. PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN LA LMT:  La principal causa de muerte precoz  Parálisis de los músculos respiratorios (dependerá del nivel medular y de la rapidez de instauración de la lesión). PROBLEMAS HEMODINÁMICOS EN LA LMT: El paciente politraumatizado con LMT por encima de D5, puede presentar el llamado shock medular, que es un shock “caliente”, y que puede coexistir con un shock hemorrágico, lo cual dificulta su diagnóstico
  • 27. PROFILAXIS DE COMPLICACIONES:  La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA (HDA) es frecuente, incluso en las primeras horas, por lo que se recomienda el tratamiento antisecretor de rutina.  La TVP Y EL TEP: son más tardíos, causa más frecuente de mortalidad.  ATELECTASIAS Y ÚLCERAS POR PRESIÓN, es indispensable la rehabilitación y la fisioterapia respiratoria
  • 28. CIRUGÍA:  Cada paciente requerirá un tratamiento individualizado en función de su tipo de lesión  la reducción de la columna y la alineación de los fragmentos óseos debe ser lo más precoz posible, especialmente en los pacientes con déficits neurológicos.  Siempre que exista compresión medular, está indicada la descompresión, por lo general vía anterior
  • 29. GRAVEDAD Y PRONÓSTICO DEPENDE DE:  Edad  nivel del trauma  déficit neurológico  severidad de la lesión primaria. • lesión medular completa tienen - del 10% de probabilidad de mejorar su escala funcional. • En pacientes que preservan la función sensorial pero no la motora por debajo del nivel de la lesión, la probabilidad de mejora 25% • Si se conserva parcialmente la función motora y sensitiva la posibilidad de recuperación es del 50%.
  • 30. REHABILITACIÓN DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR. OBJETIVOS GENERALES DE LA REHABILITACIÓN  Evitar complicaciones en diferentes sistemas por el decúbito prolongado (lesión medular completa)  Potenciar la capacidad funcional (lesión medular incompleta) mediante actividades terapéuticas que faciliten lograr independencia y funcionalidad (física, emocional y social).  Lograr incorporación social y familiar (activa, independiente y satisfactoria)  Restablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo constructivo.  Informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de la nueva situación.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD  Calor  Frio superficial  Estimulación eléctrica  Diatermia  Masajes  Movilizaciones en etapas tempranas  Uso de ortesis  Estimulación eléctrica epidural  Estimulación magnética transcraneal Fármacos: antiespasmódico oral (espasticidad difusa o regional) Bacoflen, benzodiacepinas , toxina botulínica Quirúrgico: neurotimias, rizotomias y alargamiento de tendones.
  • 34. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LESIÓN MEDULAR Es uno de los pilares más significativos de la rehabilitación, pero este aspecto es difícil de medir. MANEJO PROFILÁCTICO Y DE COMPLICACIONES SISTEMA TEGUMENTARIO VIGILANCIA Revisar diariamente y en cada cambio de postura las zonas que han estado en contacto con los planos de apoyo. (1) Enrojecimiento de la piel (2) Endurecimiento de la piel (3) Ulceración TRATAMIENTO POSTURAL. En cama alternar posiciones en decúbito supino, decúbito prono, lateral derecho, lateral izquierdo cada tres horas. Mantener sabanas y cobijas sin arrugas CAMBIO DE POSICIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR PARA EVITAR LA APARICIÓN DE ULCERAS, ADEMÁS DE VIGILANCIA DEL ESTADO DE LA PIEL
  • 35. FRACTURAS  Tener cuidado con la aparición de hematomas o deformidad nueva  Estimular actividades de riesgo traumático mínimo  Si la lesión es reciente y mantiene la capacidad de bipedestación (estar de pie) o de marcha. ALTERACIONES DE LA DEFECACIÓN  Recomiende una dieta rica en (fibra) agua, +2l  horarios de comidas ordenada  tome su tiempo para defecar  Usar farmacos que incrementen el movimiento intestinal.  uso de supositorios  Las dilataciones del esfínter mediante movimientos circulares con un dedo
  • 36. ESPASTICIDAD  Mantener en el paciente un buen ritmo intestinal, evitando el estreñimiento  Prevenir la aparición de úlceras por presión  Asegurar un correcto vaciamiento de la vejiga  ponerse de pie todos los días, bien con ayuda de ortesis o bien con dispositivos de bipedestación. ALTERACIONES DE LA SEXUALIDAD Y FERTILIDAD
  • 37. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA El ejercicio produce aumento del trabajo cardíaco Movimientos generalizados aumenta la circulación. Activa la termogénesis. Preservar, mantener y recuperar la función muscular. Prevenir la atrofia muscular, mejorar y aumentar el trofismo. Mejorar la potencia muscular. Prevenir la retracción de estructuras Distender las estructuras retraídas. Prevenir estasis el venoso y linfático. Prevenir, mantener y recuperar la movilidad articular. Corregir actitudes viciosas y deformidades Sensación de bienestar, y un aumento del deseo de recuperación. EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN El tratamiento postural en: • el parapléjico irá enfocado a los miembros inferiores • en el paciente tetrapléjico a los miembros inferiores y a los superiores
  • 38. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Las complicaciones respiratorias (insuficiencia respiratoria, atelectasia, neumonía)  disminución de la capacidad tusígena  del flujo espiratorio máximo  fatiga de la musculatura respiratoria  dificultad para expulsar las secreciones. • Enseñar a toser y expectorar, estimulación tusígena o exhalación forzada.
  • 39. MOVILIZACIONES PASIVAS  Movilizaremos las articulaciones en todos sus ejes y planos de movimientos y recorridos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotaciones, etc.)Estas se harán al menos 3 veces. Movilización pasiva de la articulación del hombro en abducción. Movilización pasiva de la articulación del codo, realizando flexión.
  • 40. ESTIRAMIENTOS SUAVES Movilización pasiva de la cadera en flexión, se debe sostener la extremidad inferior con ambas manos. Estiramiento de ambos miembros superiores.
  • 41. MOVILIZACIONES ACTIVAS  potenciar los músculos y evitar las atrofias por desuso:  ejercicios (de forma asistida, libre o con resistencia) Ejercicios en decúbito supino : - Potenciación de MMSS con pesas, tensores de goma - Enseñar a sentarse desde la posición de decúbito supino. - Enseñar volteos hacia ambos laterales Ejercicios en decúbito prono: - Potenciación de MMSS y dorsales (Trapecios, romboides, dorsal ancho, etc.) - Estiramiento de Psoas y recto anterior. - Hiperextensión de tronco. - Volteo a supino. Sentado: -Elevación sobre sí mismo - Flexibilización del tronco. - Rotaciones de tronco. - Equilibrio de tronco (ante un espejo y sin espejo.) - Estabilizaciones de tronco. - Ejercicios con balón Movilización activa con resistencia en la flexión del tronco con el paciente sedente
  • 42. TECNICAS DE FACILITACIÓN Técnica de facilitación de Margaret Rood: mejora el tono muscular y ayuda para normalizar la sensibilidad .  Golpeteo rápido  La estimulación con frío  El estiramiento muscular Método Kabat: Pueden ser de dos tipos: Refuerzo y potenciación: Contracciones repetidas  Inversión lenta  Inversión lenta y sostén Relajación o estiramiento: Sostener-relajar  Inversión lenta, sostén y relajación Golpeteo rápido: realizar presión moderadamente fuerte para mejorar el tono y la sensibilidad del paciente Pierna en máxima amplitud articular, y se le pide al paciente que realice una contracción. Se debe hacer resistencia al movimiento
  • 43. ADIESTRAMIENTO EN SILLA DE RUEDAS Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas se le entrenará para la elevación de sí mismo, la postura adecuada: Caderas a 90º, rodillas a 90º y tobillos en posición neutra.
  • 44. RECOMENDACIONES PARA REHABILITACIÓN EN CASA 1. Adecuación del espacio.  Dotación del espacio.  Participación de la Familia.  Control en la Intensidad del ejercicio.
  • 45. EPIDEMIOLOGIA  SON APROXIMADAMENTE EL 15% DE TODOS LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  INCIDENCIA DE 0.5 A 2.5 CASOS POR 100,000 HABITANTES.  CASI EL 60% DE LOS TUMORES ESPINALES SE LOCALIZAN EN EL ESPACIO EXTRADURAL  DE LOS TUMORES INTRADURALES, LOS EXTRAMEDULARES REPRESENTAN LA MAYORÍA (80%) MIENTRAS LAS NEOPLASIAS INTRAMEDULARES SON RARAS (10%). TUMORES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
  • 46. TUMORES INTRADURALES INTRAMEDULARES  TUMORES NEUROEPITELIALES (90%)  ASTROCÍTICOS(30%)  TUMORES MIXTOS NEURONALES-GLIALES  NEUROENDOCRINOS  TUMORES MESENQUIMATOSOS (7%)  TUMORES METÁSTASICOS (2%)  OTROS TUMORES MUY RAROS (1%).
  • 47. TUMORES INTRADURALES EXTRAMEDULARES  TUMORES MENÍNGEOS,  TUMORES DE NERVIOS PERIFÉRICOS  TUMORES MESENQUIMATOSOS Y NEUROENDROCRINOS  TUMORES HEMATOPOYÉTICOS Y METÁSTASIS
  • 48. LOS TUMORES ESPINALES EXTRADURALES TUMORES ESPINALES PRIMARIOS 5% :QUE SE ORIGINAN EN MAYOR FRECUENCIA EN EL COMPONENTE ÓSEO  BENIGNOS: HEMANGIOMAS, OSTEOCONDROMAS. TUMORES DE CÉLULAS GIGANTES (OSTEOCLASTOMAS). QUISTES ÓSEOS, ANEURISMÁTICOS, OSTEOMAS OSTEOIDES Y OSTEOBLASTOMAS, GRANULOMAS EOSINÓFILOS.  INTERMEDIOS::CORDOMAS(2-4% DE TUMORES MALIGNOS ÓSEOS)  MALIGNOS: OSTEOSARCOMAS, CONDROSARCOMAS, SARCOMA DE EDWING, LINFOMA TUMORES ESPINALES EXTRADURALES SECUNDARIOS:  ENFERMEDAD METÁSTASICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL ESPACIO EXTRADURAL
  • 49. LOS SÍNTOMAS DE LOS TUMORES ESPINALES “DOLOR NO MECÁNICO” DE ESPALDA. es constante y no mejora con descanso o reposo. Otros síntomas pueden ser:  Ciática  Entumecimiento  Parálisis parcial  Parestecias  Deformidad espinal  Dificultad en el control vesical y anal  Fiebre LOS SÍNTOMAS DE LOS TUMORES ESPINALES, GENERALMENTE, SE DESARROLLAN LENTAMENTE Y EMPEORAN CON EL PASO DEL TIEMPO A PESAR DE ESTAR SIENDO TRATADOS. HASTA PROVOCAR PARÁLISIS COMPLETA DE UNO O MÁS MIEMBROS
  • 51. TRATAMIENTO  CIRUGÍA  RADIOTERAPIA CONVENCIONAL  QUIMIOTERAPIA COMPLICACIONES  hematoma en el lugar del tumor extirpado  Las infecciones
  • 52. MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS MEDULARES  Las malformaciones arteriovenosas (MAV) medulares presentan una prevalencia del 16 % en la población general.  Se clasifican en: MAV: son lesiones tipo "nido" con entramado vascular que se interpone entre las arterias y las venas de drenaje. UNA COMUNICACIÓN ENTRE EL SISTEMA ARTERIAL Y VENOSO ESPINAL FORMANDO UN OVILLO DE ESTRUCTURAS VASCULARES ANORMALES A TRAVÉS DEL CUAL PASA LA SANGRE RÁPIDAMENTE SIN ATRAVESAR LA RED CAPILAR NORMAL, CAUSANDO UN AUMENTO DE PRESIÓN EN EL SISTEMA VENOSO LA MAYORÍA DE LAS MAV SON CONGÉNITAS Y ESTÁN CAUSADAS POR UNA ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR AUNQUE LA CAUSA DE ESTA ALTERACIÓN NO SE CONOCE CON EXACTITUD
  • 53. FISIOPATOLOGÍA LA FAV DURAL DRENA EN EL SISTEMA VENOSO DE LA MÉDULA ESPINAL HIPERTENSIÓN EN EL PLEXO VENOSO PERIMEDULAR. LA HIPERTENSIÓN VENOSA PUEDE SER TRANSMITIDA RETRÓGRADAMENTE A LAS VENAS INTRÍNSECAS DE LA MÉDULA ESPINAL, REDUCCIÓN DEL GRADIENTE DE PRESIÓN ARTERIOVENOSO INTRAMEDULAR MIELOPATÍA CONGESTIVA.  EDEMA A ISQUEMIA  INFARTO  NECROSIS
  • 54.  Las hemorragias suelen ser pequeñas (microscópicas) pero a veces son de gran tamaño y pueden desencadenar lesiones graves o incluso la muerte. Las malformaciones arterio-venosas de la médula espinal son de dos tipos:  •Malformaciones arterio-venosas durales  •Malformaciones arterio-venosas de la médula espinal. El tejido nervioso medular se daña por: •Robo de sangre que la malformación provoca. •Por el aumento de presión venosa en la médula espinal. •Hemorragias. Provocan alteraciones sensitivas o motoras con pérdida de la motilidad de uno o más miembros, así como dolor por presión sobre las raíces nerviosas.
  • 55.  Las fístulas durales tipo I, son las más frecuentes dentro del grupo de MAV, representando un 70 % del total.  Su localización más frecuente es a nivel de la columna dorsal y lumbar baja  predominando en el sexo masculino con una relación 4:16. Clínica:  Dorsolumbalgia  Paraparesia  alteración de la marcha  Parestesias  disfunción para la micción y/o defecación  las funciones sexuales
  • 56. DIAGNOSTICO  La RMN (aumento de señal en la secuencia T2).  angiografía: el tipo y la localización exacta  TAC
  • 57. LOS TRATAMIENTOS DE LAS MALFORMACIONES VASCULARES SON: •LA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA. •LA EMBOLIZACIÓN. •LA RADIOCIRUGÍA.  La opción de tratamiento a elegir dependen del tipo, tamaño y localización de la malformación vascular.  Las malformaciones venosas y las telangiectasias raramente requieren tratamiento  Los cavernomas pueden extirparse cuando se requiere.
  • 58. MIELITIS TRANSVERSA AGUDA:  un grupo de enfermedades inflamatorias mal definidas, producidas por una lesión específica de la médula espinal (ME).  Su incidencia es relativamente baja, 1-8 casos por millón de personas/año  produce unas importantes secuelas funcionales  puede afectar a cualquier individuo (familiar, raza, sexo o edad), 10 y 19 años, y entre los 30 y 39. cuadro neurológico agudo o subagudo (más de cuatro horas y menos de cuatro semanas de evolución)
  • 60.
  • 61.
  • 62. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  síndrome de Guillain-Barré  Tumores  Linfomas  mielopatías de origen vascular  Embolismo fibrocartilaginoso  Mielopatías paraneoplásicas El 75-90% de los casos de MTA son monofásicos, y no hay evidencia de afectación multisistémica. un pequeño porcentaje recurre, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO regla de tercios: • una tercera parte recobra la función neurológica completa o casi completa • otra queda con moderada discapacidad • la última con graves secuelas (marcha, los síntomas urinarios /intestinales y la espasticidad resultante La recuperación, si ocurre, se suele observar a las 8 semanas, es más rápida a los 3 a 6 meses, y puede continuar más lentamente hasta los dos años después de la lesión
  • 63.  No existe ningún tratamiento hasta la fecha que haya demostrado clara evidencia de poder modificar el pronóstico funcional de la MTA.  Se administra de forma rutinaria tratamiento corticoideo IV en dosis altas (actividad antiinflamatoria, inmunosupresiva y antiproliferativa)  El pronóstico a largo plazo depende de las secuelas secundarias a la lesión  tratamiento inmunomodulador, con ciclofosfamida u otros agentes, como azatioprina, metotrexato o micofenolato, en la MTA recurrente
  • 64. MAL DE POTT Presentación de la tuberculosis extra pulmonar, que afecta la columna, específicamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales. Epidemiologia • La tuberculosis extra pulmonar 14.6 % • La edad promedio es entre 10 - 40 años Etiología • Por diseminación hematógena • Por extensión directa de lesión visceral Percivall Pott (1714- 1788)
  • 65. •Dolor Vertebral •Perdida de peso •Malestar general •Fiebre intermitente •Hipersensibilidad local •Espasmo muscular •Restricción de la movilidad CLINICA DIAGNÓSTICO Velocidad de sedimentación • Aumentada • Inespecífica Cultivos de primera orina de la mañana • Afección renal Esputo y lavados gástricos • Enfermedad pulmonar activa Biopsia de lesión raquídea • Revela microorganismo • Y necesidad de biopsia de columna
  • 66. • Rarefacción Ósea • Radiografías torácicas útiles para demostrar afección pulmonar Radiografía • Útil para el Dx de Tuberculosis extrapulmonar Gammagraf ía con galio • Útil para identificar cambios en tejidos blandos alrededor de columna vertebral • No permite distinguir entre absceso y tejido de granulación TAC • Estudio de elección Resonancia Magnetica TRATAMIENTO • Isoniazida: 300mg diarios 12-18meses • Rifampicina: 600mg diarios 3 meses • Etambutol: 1200mg diarios 3-6meses • Pirazinamida: 15-20mg/kg 2-4meses
  • 67. Inmovilización del foco ostearticular: es solo necesaria en las 1eras semanas del tx para combatir el dolor y la impotencia funcional. La movilización activa es al término de la fase inflamatoria para resguardar la función articular Cirugía: Se puede efectuar una operación para drenar los abscesos, desbridar el hueso y el disco secuestrados, descomprimir la médula espinal Pronóstico • Este dependerá de la edad y la salud general del paciente, la gravedad y la duración del déficit neurológico • Mortalidad de menos del 5%
  • 68.  AUMENTAR SU FUERZA Y RESISTENCIA  MEJORAR LA COORDINACIÓN  REDUCIR LA ESPASTICIDAD Y EL DESGASTE MUSCULAR EN LOS MIEMBROS PARALIZADOS  RECUPERAR MAYOR CONTROL DE LA VEJIGA Y DEL INTESTINO Terapia Física: para las discapacidades que resultan de las deficiencias motoras y sensoriales técnicas para usar los dispositivos de asistencia, tales como las sillas de ruedas, bastones y soportes, con la mayor eficacia posible Terapia Ocupacional: nuevas formas de realizar tareas rutinarias (ocupaciones) Terapia Vocacional: ayudar a la gente a desarrollar y promover capacidades de trabajo