SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores
BRACHO OSCAR
PEREZ ROSSICAR
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Programa Medicina
Clínica Quirúrgica
 Identificar tipos.
 Conocer etiología.
 Manejo quirúrgico y medico.
 Colección de pus
 Resultado de una
infección.
 Causada por
microorganismos,
habitualmente
bacterias.
 Acúmulo de materia
extraña en una
parte del cuerpo.
 Durante su
formación se
identifican dos
etapas:
◦ congestión: tiempo en
el que se presenta el
acúmulo de material.
◦ colección: el absceso
se encuentra formado.
MEMBRANA
PIOGENA
DERMIS
SENO
ABSCESO DE
PEQUEÑO
TAMAÑO
EPIDERMIS
ABSCESO DE
GRAN TAMAÑO
TEJIDO GRASO
SUBCUTÁNEO
VISTA DE UN CORTE DE UN
ABSCESO EN BOTÓN DE
CUELLO
Absceso caliente:
◦ En inflamación aguda
◦ Dolor de moderado a intenso
◦ Fiebre
Absceso frío:
◦ en inflamación crónica
◦ menos doloroso
◦ generalmente de tipo tuberculoso
 Se forma con:
◦ tejidos destruídos,
◦ los leucocitos que
han acudido a la
zona para combatir a
las bacterias,
◦ y los microorgnismos
vivos y muertos.
 Líquido espeso de
color amarillento.
 Fétido
 Es la cubierta protectora que se encuentra
alrededor del absceso.
 Es un tejido fibroso que actúa como barrera
protectora.
 Limita la extensión de la infección.
 Impide el paso de los fármacos hacia el
interior del absceso.
 Ventajas:
limita la zona de infección
evita diseminación de pus
 Desventajas:
evita el paso de los
fármacos
 Cualquier parte del
cuerpo; órgano,
tejido o en tejidos
blandos por debajo
de la piel.
 Superficiales
(forúnculos)
 Profundos
(apendicular)
 Mamas:
◦ Miden hasta 12.5 cms
 Encías
◦ Bacterias anaerobias y caries
 Hígado
◦ amibiano
 Cerebro
◦ Cisticercosis (quiste)
 Piel
 Huesos
MENOS FRECUENTES EN EL
PRIMER AÑO DE VIDA
 Axila
 Ingle
 Por mayor número de:
◦ glándulas sebáceas y
sudoríparas
FACTORES PREDISPONENTES
 Se tapa el drenaje
 Uso de prendas ajustadas
 Cara
◦ Secundarios a lesiones de
acné
◦ Fístulas odonto-cutáneas
 Alveolar
 Anorrectal
 Ántrax
 Bartholiniano
 Cerebral
 Chalazión
 Quiste Pilonidal
 Furúnculo
 Orzuelo
 Panadizo
 Paroniquia
 Periamigdalino
 Pulmonar
 Retrofaríngeo
 Post-inyección
 Abscesos Calientes:
◦ Bacterias:
 Estafilococos
 Estreptococos (gram-
negativos)
◦ Hongos
◦ Parásitos
 Abscesos Fríos:
◦ Bacilo de la Tuberculosis
 Cerca de la piel:
◦ inflamación
◦ zona eritematosa
◦ aumento de
temperatura
cutánea (local)
◦ dolor intenso a la
palpación.
 Grandes y
Profundos:
◦ fiebre
◦ escalofríos
◦ sudoración
◦ malestar
general
 Cualquier absceso deberá evacuarse mediante
drenaje quirúrgico durante el periodo de
colección.
 La incisión del absceso y su evacuación
constituyen el único modo de lograr su
curación.
 Impregnación de antibiótico.
 Renitencia.
 Digito-presión
genera dolor:
◦ agudo
◦ localizado
 Indica que el
absceso se
encuentra “maduro”.
 Gasas y compresas estériles.
 Apósito estéril.
 Guantes estériles.
 Solución de povidona yodada o clorhexidina.
 Agua oxigenada.
 Suero fisiológico.
 Paño estéril para delimitación del campo.
 Jeringas de 10 y 20 ml.
 Agujas de 25 G (s.c.) y 21 G (i.m.).
 Anestésico local tipo Lidocaína al 1 %.
 Bisturí n.o 15 o 20 y mango adecuado.
 Pinza de Kocher o de mosquito.
 Drenaje de látex o silicona (tipo Penrose), o gasa orillada
LOCAL:
 Infiltrar alrededor del absceso
(como a 0,5-1cm del borde),
siempre en tejido sano.
 Es aconsejable aplicarla
cuando se va a realizar un
desbridamiento posterior.
 Amplia y profunda incisión sobre
el absceso.
 Llegando hasta el seno mismo de
la colección purulenta.
 Comprimir lateralmente.
 Se tomará muestra del
material obtenido
para realizar cultivo.
 Verificar
características de la
Pus:
◦ color
◦ olor
◦ densidad
 Romper todos los
tabiques que suelen
configurar celdas
independientes.
 Introduciendo el dedo o
una pinza.
 Limpieza profunda.
 Legrado del tejido
circundante.
 Debridar todos los
tejidos que tiendan a
la necrosis.
 Hasta que la
superficie de sección
muestre franca
hemorragia.
 Limpiar la cavidad
con un antiséptico; de
preferencia
 NUNCA se habrá de
cerrar la cavidad; NO
SUTURAR.
 Movilizar la sonda
de drenaje en días
sucesivos.
 Aplicar tratamiento
con antibióticos y
analgésicos.(gasa
simple empapada)
 Tratamiento Quirúrgico:
◦ Evacuación del acúmulo de pus.
◦ Debridación de la herida en la fase
de colección.
 Tratamiento Farmacológico:
◦ Antibiótico Sistémico
◦ Analgésicos
En general, no está indicado administrar
antibióticos vía oral de forma sistemática tras
el drenaje del absceso.
Habrá que hacerlo en los siguientes casos:
 - Abscesos con importante celulitis
circundante
 - Signos de afectación sistémica o
bacteriemia
 - Inmunodeprimidos.
 Absceso cerebral:
◦ cefotaxima +
metronidazol
◦ Albendazol
 Absceso perianal:
◦ clindamicina
 Forúnculo:
◦ dicloxacilina, cefalexina,
eritromicina, quinolonas
 Absceso hepático
amibiano:
◦ metronidazol
 Absceso hepático
piógeno:
◦ cefalosporina 3°
generación
 Absceso mamario:
◦ dicloxacilina-oxacilina
 Absceso pulmonar:
◦ penicilina, clindamicina
Absceso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
lainskaster
 
tipos de heridas y clasificicacion
tipos de heridas y clasificicaciontipos de heridas y clasificicacion
tipos de heridas y clasificicacion
Romina Echeverria Mosquera
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrizaciónMocte Salaiza
 
Heridas
HeridasHeridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
Steff Minaya
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdfCicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Dulce J
 
Manual Suturas 2de4
Manual Suturas 2de4Manual Suturas 2de4
Manual Suturas 2de4mirvido .
 
Heridas
HeridasHeridas
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
tipos de heridas y clasificicacion
tipos de heridas y clasificicaciontipos de heridas y clasificicacion
tipos de heridas y clasificicacion
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdfCicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
 
Manual Suturas 2de4
Manual Suturas 2de4Manual Suturas 2de4
Manual Suturas 2de4
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 

Similar a Absceso

Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesoselgrupo13
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptx
JuanAntonioPea2
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Santys Jiménez
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
Danai Gonzalez
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
ULADECH - PERU
 
Proctología para residentes
Proctología para residentesProctología para residentes
Proctología para residentesrikibelda
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
Diana Keka
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónCamila De La T
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
VivianRiveraRodenas
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
daiyerick
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
EMMANUELGARCIA798852
 

Similar a Absceso (20)

Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptx
 
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptxEXPOSICION ZAPATA (1).pptx
EXPOSICION ZAPATA (1).pptx
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Piodermias final.pptx
Piodermias final.pptxPiodermias final.pptx
Piodermias final.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
 
Proctología para residentes
Proctología para residentesProctología para residentes
Proctología para residentes
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
 
Complicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicasComplicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicas
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Absceso

  • 1. Autores BRACHO OSCAR PEREZ ROSSICAR Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Programa Medicina Clínica Quirúrgica
  • 2.  Identificar tipos.  Conocer etiología.  Manejo quirúrgico y medico.
  • 3.  Colección de pus  Resultado de una infección.  Causada por microorganismos, habitualmente bacterias.  Acúmulo de materia extraña en una parte del cuerpo.
  • 4.  Durante su formación se identifican dos etapas: ◦ congestión: tiempo en el que se presenta el acúmulo de material. ◦ colección: el absceso se encuentra formado.
  • 5. MEMBRANA PIOGENA DERMIS SENO ABSCESO DE PEQUEÑO TAMAÑO EPIDERMIS ABSCESO DE GRAN TAMAÑO TEJIDO GRASO SUBCUTÁNEO VISTA DE UN CORTE DE UN ABSCESO EN BOTÓN DE CUELLO
  • 6. Absceso caliente: ◦ En inflamación aguda ◦ Dolor de moderado a intenso ◦ Fiebre Absceso frío: ◦ en inflamación crónica ◦ menos doloroso ◦ generalmente de tipo tuberculoso
  • 7.  Se forma con: ◦ tejidos destruídos, ◦ los leucocitos que han acudido a la zona para combatir a las bacterias, ◦ y los microorgnismos vivos y muertos.  Líquido espeso de color amarillento.  Fétido
  • 8.  Es la cubierta protectora que se encuentra alrededor del absceso.  Es un tejido fibroso que actúa como barrera protectora.  Limita la extensión de la infección.  Impide el paso de los fármacos hacia el interior del absceso.
  • 9.  Ventajas: limita la zona de infección evita diseminación de pus  Desventajas: evita el paso de los fármacos
  • 10.  Cualquier parte del cuerpo; órgano, tejido o en tejidos blandos por debajo de la piel.  Superficiales (forúnculos)  Profundos (apendicular)
  • 11.  Mamas: ◦ Miden hasta 12.5 cms  Encías ◦ Bacterias anaerobias y caries  Hígado ◦ amibiano  Cerebro ◦ Cisticercosis (quiste)  Piel  Huesos MENOS FRECUENTES EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
  • 12.  Axila  Ingle  Por mayor número de: ◦ glándulas sebáceas y sudoríparas FACTORES PREDISPONENTES  Se tapa el drenaje  Uso de prendas ajustadas  Cara ◦ Secundarios a lesiones de acné ◦ Fístulas odonto-cutáneas
  • 13.  Alveolar  Anorrectal  Ántrax  Bartholiniano  Cerebral  Chalazión  Quiste Pilonidal  Furúnculo  Orzuelo  Panadizo  Paroniquia  Periamigdalino  Pulmonar  Retrofaríngeo  Post-inyección
  • 14.  Abscesos Calientes: ◦ Bacterias:  Estafilococos  Estreptococos (gram- negativos) ◦ Hongos ◦ Parásitos  Abscesos Fríos: ◦ Bacilo de la Tuberculosis
  • 15.  Cerca de la piel: ◦ inflamación ◦ zona eritematosa ◦ aumento de temperatura cutánea (local) ◦ dolor intenso a la palpación.  Grandes y Profundos: ◦ fiebre ◦ escalofríos ◦ sudoración ◦ malestar general
  • 16.  Cualquier absceso deberá evacuarse mediante drenaje quirúrgico durante el periodo de colección.  La incisión del absceso y su evacuación constituyen el único modo de lograr su curación.  Impregnación de antibiótico.
  • 17.  Renitencia.  Digito-presión genera dolor: ◦ agudo ◦ localizado  Indica que el absceso se encuentra “maduro”.
  • 18.  Gasas y compresas estériles.  Apósito estéril.  Guantes estériles.  Solución de povidona yodada o clorhexidina.  Agua oxigenada.  Suero fisiológico.  Paño estéril para delimitación del campo.  Jeringas de 10 y 20 ml.  Agujas de 25 G (s.c.) y 21 G (i.m.).  Anestésico local tipo Lidocaína al 1 %.  Bisturí n.o 15 o 20 y mango adecuado.  Pinza de Kocher o de mosquito.  Drenaje de látex o silicona (tipo Penrose), o gasa orillada
  • 19. LOCAL:  Infiltrar alrededor del absceso (como a 0,5-1cm del borde), siempre en tejido sano.  Es aconsejable aplicarla cuando se va a realizar un desbridamiento posterior.
  • 20.  Amplia y profunda incisión sobre el absceso.  Llegando hasta el seno mismo de la colección purulenta.  Comprimir lateralmente.
  • 21.  Se tomará muestra del material obtenido para realizar cultivo.  Verificar características de la Pus: ◦ color ◦ olor ◦ densidad  Romper todos los tabiques que suelen configurar celdas independientes.  Introduciendo el dedo o una pinza.  Limpieza profunda.  Legrado del tejido circundante.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Debridar todos los tejidos que tiendan a la necrosis.  Hasta que la superficie de sección muestre franca hemorragia.  Limpiar la cavidad con un antiséptico; de preferencia
  • 25.  NUNCA se habrá de cerrar la cavidad; NO SUTURAR.  Movilizar la sonda de drenaje en días sucesivos.  Aplicar tratamiento con antibióticos y analgésicos.(gasa simple empapada)
  • 26.  Tratamiento Quirúrgico: ◦ Evacuación del acúmulo de pus. ◦ Debridación de la herida en la fase de colección.  Tratamiento Farmacológico: ◦ Antibiótico Sistémico ◦ Analgésicos
  • 27. En general, no está indicado administrar antibióticos vía oral de forma sistemática tras el drenaje del absceso. Habrá que hacerlo en los siguientes casos:  - Abscesos con importante celulitis circundante  - Signos de afectación sistémica o bacteriemia  - Inmunodeprimidos.
  • 28.  Absceso cerebral: ◦ cefotaxima + metronidazol ◦ Albendazol  Absceso perianal: ◦ clindamicina  Forúnculo: ◦ dicloxacilina, cefalexina, eritromicina, quinolonas  Absceso hepático amibiano: ◦ metronidazol  Absceso hepático piógeno: ◦ cefalosporina 3° generación  Absceso mamario: ◦ dicloxacilina-oxacilina  Absceso pulmonar: ◦ penicilina, clindamicina