SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
ARTÍSTICA Y ALTERIDAD
Escuela de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel
Belgrano”
MÓDULO 1
 Reflexiones en torno a los conceptos de
alteridad, inclusión y subjetividad en clave
pedagógica.
 Contenidos:
 Infancia/escuela/unidad/ diversidad/enfoque de
atención a la diversidad/normalidad/anormalidad/el
oficio docente/ transmisión/prácticas
pedagógicas/vocación/pasión/motivación
DUSSEL Y CARUSO (1999).
 Genealogía como historia con perspectiva,
crítica, interesada.
 Es una mirada que toma posición por quienes
sufren los efectos de poderes y saberes
específicos (Varelo, 1997).
 Aula como materialidad y como comunicación.
SKLIAR (2003)
 Deficiencia (siglos XVIII y XIX) programa de control
y regulación de los cuerpos incluyendo la
criminalidad, la sexualidad, el género, la
enfermedad, con propósito de institucionalización-
segregación.
 Foucault (1966)- Ortopedia de los cuerpos y las
mentes.
 La deficiencia como simple hecho bilógico y con
características universales debe ser cuestionada
epistemológicamente.
ORDEN TRADICIONAL DE SIGNIFICADOS EN EL
DISCURSO DOMINANTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Puede ser leído como:
Sujetos deficientes-otros deficientes-
escuela especial-institucionalización-
medicalización-segregación-
corrección/reeducación-normalización-
inclusión/integración
DIFERENCIAS
 La diferencia no es una obviedad cultural, es una
construcción histórica, social y política.
 La diferencia es siempre diferencia
 Las diferencias dentro de una cultura deben ser
definidas como diferencias políticas
 Las diferencias no dependen de un permiso
otorgado desde la normalidad sino de su
reconocimiento político y de su práctica.
MEDICALIZACIÓN Y PEDAGOGÍA
 Medicalización de la vida cotidiana, de la
escolarización, sexualidad, deficiencias….pastillas
para no dormir.
 Sentido común. Resultado: encapsulamiento de la
pedagogía obsesionándola con la corrección,
aventurando una solución final de las deficiencias.
FRANKLIN (1997)
 Attention deficit hyperactivity disorder.
 Déficits associated with developmental dislexia.
 Aphasia and related neurogenic communication
disorders.
MOTIVACIÓN
 “Motivar es cambiar las prioridades de una
persona; implica generar nuevos móviles donde
no los había” Claxton (1984).
 Los alumnos no aprenden porque no están
motivados, pero a su vez no están motivados
porque no aprenden.
 La motivación no es ya sólo una
responsabilidad de los alumnos, (que sigue
siéndolo) sino también un resultado de la
educación que reciben y, en nuestro caso, de
cómo se les enseña la ciencia. (Pozo1998)
LA MOTIVACIÓN ANTE UNA TAREA ES EL PRODUCTO DE LA
INTERACCIÓN ENTRE DOS FACTORES:
 la expectativa de éxito asociada a una tarea
 y el valor concedido a ese éxito.
Dando motivos para aprender
a- Incrementar las expectativas de éxito
 Adecuar las tareas a las verdaderas capacidades
de aprendizaje de los alumnos
 Informar a los alumnos acerca de los objetivos
concretos de las tareas y los medios para
alcanzarlos
 Convertir las instancias de evaluación en
Aprendizajes: proporcionar información relevante
acerca de las causas de los errores (atribuciones a
factores internos, inestables y controlables)
Dando motivos para aprender
b- Incrementar el valor de las metas de Aprendizaje.
 Conectar las tareas de aprendizaje con los
intereses y móviles iniciales de los alumnos Es
fundamental la percepción de la relevancia y el sentido.
 Fomentar la autonomía de los alumnos, su capacidad
para tomar decisiones en el proceso, en contextos de
aprendizaje cooperativo, positivos afectivamente.
 Valorar cada progreso en el aprendizaje (valoración
social del esfuerzo). El entorno externo posee gran
importancia en la determinación de las expectativas
sobre el propio rendimiento y en la propia autoestima
HOSPITALIDAD
 Ley absoluta, responsabilidad ética, relación no
interesada.
 Se trata de recibir al otro sin hacer ni hacerle
ninguna pregunta; se trata de la posibilidad de ser
anfitriones sin establecer ninguna condición.
 Habitar Babel babélicamente (2003).
 Laurence Cornu (2004) Gestos mínimos. Pasaje
del hostis al hospes.
ANTELO (2005)
 El maestro es por definición un obstinado
 No se conforma fácilmente, es tenaz!!! No se rinde
por cansancio, se apasiona por apasionar,
deslumbra y convoca.
 Es un trabajador antidestino, en el sentido de
romper con ciertas profecías.
 La enseñanza como oficio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hecho educativo y acto pedagógico
El hecho educativo y acto pedagógicoEl hecho educativo y acto pedagógico
El hecho educativo y acto pedagógico
ecmonteneg
 
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
mayealfonso
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
YazRmrzH
 
Presentación1 numero uno
Presentación1 numero unoPresentación1 numero uno
Presentación1 numero uno
Juanchisjpg
 
De las guarderías a las escuelas infantiles
De las guarderías a las escuelas infantilesDe las guarderías a las escuelas infantiles
De las guarderías a las escuelas infantiles
Bego Hernández
 

La actualidad más candente (18)

El hecho educativo y acto pedagógico
El hecho educativo y acto pedagógicoEl hecho educativo y acto pedagógico
El hecho educativo y acto pedagógico
 
Mirtha chokler
Mirtha choklerMirtha chokler
Mirtha chokler
 
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL DURANTE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE...
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL DURANTE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE...ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL DURANTE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE...
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL DURANTE EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE...
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
LOS TRES PLANOS DE LA ACTIVIDAD SOCIOCULTURAL: “APROPIACIÓN PARTICIPATIVA”, “...
 
Hecho educativo
Hecho educativoHecho educativo
Hecho educativo
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Escuela nueva luz
Escuela nueva luzEscuela nueva luz
Escuela nueva luz
 
Ppt arreglado
Ppt arregladoPpt arreglado
Ppt arreglado
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Presentación1 numero uno
Presentación1 numero unoPresentación1 numero uno
Presentación1 numero uno
 
Unidad iv diapositivas 1
Unidad iv diapositivas 1Unidad iv diapositivas 1
Unidad iv diapositivas 1
 
De las guarderías a las escuelas infantiles
De las guarderías a las escuelas infantilesDe las guarderías a las escuelas infantiles
De las guarderías a las escuelas infantiles
 
8. psicopedagogía 16 de abril al 19 de mayo
8. psicopedagogía  16 de abril al 19 de mayo8. psicopedagogía  16 de abril al 19 de mayo
8. psicopedagogía 16 de abril al 19 de mayo
 
Cuadro, maria montessori, decroly, agazzi
Cuadro, maria montessori, decroly, agazziCuadro, maria montessori, decroly, agazzi
Cuadro, maria montessori, decroly, agazzi
 

Destacado (20)

Cerámica contemporanea 01
Cerámica contemporanea 01Cerámica contemporanea 01
Cerámica contemporanea 01
 
Guía del posmodernismo huyssen
Guía del posmodernismo huyssenGuía del posmodernismo huyssen
Guía del posmodernismo huyssen
 
Land art
Land artLand art
Land art
 
Modernidad berman
Modernidad bermanModernidad berman
Modernidad berman
 
Arte conceptual 02
Arte conceptual 02Arte conceptual 02
Arte conceptual 02
 
Seudorrealismo o seudonaturalismo
Seudorrealismo o seudonaturalismoSeudorrealismo o seudonaturalismo
Seudorrealismo o seudonaturalismo
 
Happenings accionismo
Happenings accionismoHappenings accionismo
Happenings accionismo
 
Cerámica contemporánea 01
Cerámica contemporánea 01Cerámica contemporánea 01
Cerámica contemporánea 01
 
CLA
CLACLA
CLA
 
AT
ATAT
AT
 
Vang neov post
Vang neov postVang neov post
Vang neov post
 
Body art
Body artBody art
Body art
 
Feminismos
FeminismosFeminismos
Feminismos
 
P.A.L.
P.A.L.P.A.L.
P.A.L.
 
CLB
CLBCLB
CLB
 
ºº_9
ºº_9ºº_9
ºº_9
 
Apropiaciones citas
Apropiaciones citasApropiaciones citas
Apropiaciones citas
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Arte ecológico
Arte ecológicoArte ecológico
Arte ecológico
 
Arte conceptual 01
Arte conceptual 01Arte conceptual 01
Arte conceptual 01
 

Similar a Ahumada seminario

Terminos Psicopedagogicos
Terminos PsicopedagogicosTerminos Psicopedagogicos
Terminos Psicopedagogicos
lipe_wsok
 
Caf agosto 2011
Caf agosto 2011Caf agosto 2011
Caf agosto 2011
ctepay
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
Arleany
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
dolores peña
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
darwin
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
hermecamposei6xtb
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
hermecamposei6xtb
 
Reflexion final miguel abella
Reflexion final   miguel abellaReflexion final   miguel abella
Reflexion final miguel abella
camiblancoa
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
hermecamposei6xtb
 

Similar a Ahumada seminario (20)

SUBJETIVIDAD PARÁLISIS CEREBRAL.pptx
SUBJETIVIDAD PARÁLISIS CEREBRAL.pptxSUBJETIVIDAD PARÁLISIS CEREBRAL.pptx
SUBJETIVIDAD PARÁLISIS CEREBRAL.pptx
 
Terminos Psicopedagogicos
Terminos PsicopedagogicosTerminos Psicopedagogicos
Terminos Psicopedagogicos
 
Caf agosto 2011
Caf agosto 2011Caf agosto 2011
Caf agosto 2011
 
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Presentación del Programa de Educación Sexual Integral en Valores.pptx
Presentación del Programa de Educación Sexual Integral en Valores.pptxPresentación del Programa de Educación Sexual Integral en Valores.pptx
Presentación del Programa de Educación Sexual Integral en Valores.pptx
 
Modelos pedagógico
Modelos pedagógicoModelos pedagógico
Modelos pedagógico
 
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
Ficha de trabajo Margarita Gómez Palacio.
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]12°+acerv..[1]
12°+acerv..[1]
 
2° encuentro 97 03
2° encuentro 97 032° encuentro 97 03
2° encuentro 97 03
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
 
Reflexion final miguel abella
Reflexion final   miguel abellaReflexion final   miguel abella
Reflexion final miguel abella
 
Ps. De La EduacióN
Ps. De La EduacióNPs. De La EduacióN
Ps. De La EduacióN
 
Presentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativaPresentacion psicologia educativa
Presentacion psicologia educativa
 
Problemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo socialProblemas de enseñanza de lo social
Problemas de enseñanza de lo social
 

Más de Cynthia Blaconá (20)

TP4
TP4TP4
TP4
 
RSXIX
RSXIXRSXIX
RSXIX
 
RIV
RIVRIV
RIV
 
AVMO
AVMOAVMO
AVMO
 
AV
AVAV
AV
 
EM
EMEM
EM
 
TK
TKTK
TK
 
Tpp2
Tpp2Tpp2
Tpp2
 
RI
RIRI
RI
 
PT
PTPT
PT
 
DAVITP2
DAVITP2DAVITP2
DAVITP2
 
TETP2
TETP2TETP2
TETP2
 
DF
DFDF
DF
 
TF02
TF02TF02
TF02
 
TF01
TF01TF01
TF01
 
PA
PAPA
PA
 
PEP
PEPPEP
PEP
 
PEC
PECPEC
PEC
 
IA
IAIA
IA
 
CE
CECE
CE
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Ahumada seminario

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ALTERIDAD Escuela de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel Belgrano”
  • 2. MÓDULO 1  Reflexiones en torno a los conceptos de alteridad, inclusión y subjetividad en clave pedagógica.  Contenidos:  Infancia/escuela/unidad/ diversidad/enfoque de atención a la diversidad/normalidad/anormalidad/el oficio docente/ transmisión/prácticas pedagógicas/vocación/pasión/motivación
  • 3. DUSSEL Y CARUSO (1999).  Genealogía como historia con perspectiva, crítica, interesada.  Es una mirada que toma posición por quienes sufren los efectos de poderes y saberes específicos (Varelo, 1997).  Aula como materialidad y como comunicación.
  • 4. SKLIAR (2003)  Deficiencia (siglos XVIII y XIX) programa de control y regulación de los cuerpos incluyendo la criminalidad, la sexualidad, el género, la enfermedad, con propósito de institucionalización- segregación.  Foucault (1966)- Ortopedia de los cuerpos y las mentes.  La deficiencia como simple hecho bilógico y con características universales debe ser cuestionada epistemológicamente.
  • 5. ORDEN TRADICIONAL DE SIGNIFICADOS EN EL DISCURSO DOMINANTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL Puede ser leído como: Sujetos deficientes-otros deficientes- escuela especial-institucionalización- medicalización-segregación- corrección/reeducación-normalización- inclusión/integración
  • 6. DIFERENCIAS  La diferencia no es una obviedad cultural, es una construcción histórica, social y política.  La diferencia es siempre diferencia  Las diferencias dentro de una cultura deben ser definidas como diferencias políticas  Las diferencias no dependen de un permiso otorgado desde la normalidad sino de su reconocimiento político y de su práctica.
  • 7. MEDICALIZACIÓN Y PEDAGOGÍA  Medicalización de la vida cotidiana, de la escolarización, sexualidad, deficiencias….pastillas para no dormir.  Sentido común. Resultado: encapsulamiento de la pedagogía obsesionándola con la corrección, aventurando una solución final de las deficiencias.
  • 8. FRANKLIN (1997)  Attention deficit hyperactivity disorder.  Déficits associated with developmental dislexia.  Aphasia and related neurogenic communication disorders.
  • 9. MOTIVACIÓN  “Motivar es cambiar las prioridades de una persona; implica generar nuevos móviles donde no los había” Claxton (1984).  Los alumnos no aprenden porque no están motivados, pero a su vez no están motivados porque no aprenden.  La motivación no es ya sólo una responsabilidad de los alumnos, (que sigue siéndolo) sino también un resultado de la educación que reciben y, en nuestro caso, de cómo se les enseña la ciencia. (Pozo1998)
  • 10. LA MOTIVACIÓN ANTE UNA TAREA ES EL PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE DOS FACTORES:  la expectativa de éxito asociada a una tarea  y el valor concedido a ese éxito.
  • 11. Dando motivos para aprender a- Incrementar las expectativas de éxito  Adecuar las tareas a las verdaderas capacidades de aprendizaje de los alumnos  Informar a los alumnos acerca de los objetivos concretos de las tareas y los medios para alcanzarlos  Convertir las instancias de evaluación en Aprendizajes: proporcionar información relevante acerca de las causas de los errores (atribuciones a factores internos, inestables y controlables)
  • 12. Dando motivos para aprender b- Incrementar el valor de las metas de Aprendizaje.  Conectar las tareas de aprendizaje con los intereses y móviles iniciales de los alumnos Es fundamental la percepción de la relevancia y el sentido.  Fomentar la autonomía de los alumnos, su capacidad para tomar decisiones en el proceso, en contextos de aprendizaje cooperativo, positivos afectivamente.  Valorar cada progreso en el aprendizaje (valoración social del esfuerzo). El entorno externo posee gran importancia en la determinación de las expectativas sobre el propio rendimiento y en la propia autoestima
  • 13. HOSPITALIDAD  Ley absoluta, responsabilidad ética, relación no interesada.  Se trata de recibir al otro sin hacer ni hacerle ninguna pregunta; se trata de la posibilidad de ser anfitriones sin establecer ninguna condición.  Habitar Babel babélicamente (2003).  Laurence Cornu (2004) Gestos mínimos. Pasaje del hostis al hospes.
  • 14. ANTELO (2005)  El maestro es por definición un obstinado  No se conforma fácilmente, es tenaz!!! No se rinde por cansancio, se apasiona por apasionar, deslumbra y convoca.  Es un trabajador antidestino, en el sentido de romper con ciertas profecías.  La enseñanza como oficio.