SlideShare una empresa de Scribd logo
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
TERCERA PARTE
LA VIDA EN CRISTO
PRIMERA SECCIÓN
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE:
LA VIDA EN EL ESPÍRITU
CAPÍTULO PRIMERO
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
ARTÍCULO 6
LA CONCIENCIA MORAL
1776 “En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no
se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es
necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien
y a evitar el mal [...]. El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón [...].
La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo
con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16).
I. El dictamen de la conciencia
1777 Presente en el corazón de la persona, la conciencia moral (cf Rm 2, 14-16) le
ordena, en el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. Juzga también
las opciones concretas aprobando las que son buenas y denunciando las que son
malas (cf Rm 1, 32). Atestigua la autoridad de la verdad con referencia al Bien
supremo por el cual la persona humana se siente atraída y cuyos mandamientos
acoge. El hombre prudente, cuando escucha la conciencia moral, puede oír a Dios
que le habla.
1778 La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o
ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente
lo que sabe que es justo y recto. Mediante el dictamen de su conciencia el hombre
percibe y reconoce las prescripciones de la ley divina:
La conciencia «es una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da
órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza [...] La conciencia
es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia,
a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el
primero de todos los vicarios de Cristo» (Juan Enrique Newman, Carta al duque
de Norfolk, 5).
1779 Es preciso que cada uno preste mucha atención a sí mismo para oír y seguir
la voz de su conciencia. Esta exigencia de interioridad es tanto más necesaria
cuanto que la vida nos impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexión,
examen o interiorización:
«Retorna a tu conciencia, interrógala. [...] Retornad, hermanos, al interior, y en
todo lo que hagáis mirad al testigo, Dios» (San Agustín, In epistulam Ioannis ad
Parthos tractatus 8, 9).
1780 La dignidad de la persona humana implica y exige la rectitud de la conciencia
moral. La conciencia moral comprende la percepción de los principios de la
moralidad («sindéresis»), su aplicación a las circunstancias concretas mediante un
discernimiento práctico de las razones y de los bienes, y en definitiva el juicio
formado sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado. La
verdad sobre el bien moral, declarada en la ley de la razón, es reconocida práctica
y concretamente por el dictamen prudente de la conciencia. Se llama prudente al
hombre que elige conforme a este dictamen o juicio.
1781 La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados.
Si el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser en él el testigo
de la verdad universal del bien, al mismo tiempo que de la malicia de su elección
concreta. El veredicto del dictamen de conciencia constituye una garantía de
esperanza y de misericordia. Al hacer patente la falta cometida recuerda el perdón
que se ha de pedir, el bien que se ha de practicar todavía y la virtud que se ha de
cultivar sin cesar con la gracia de Dios:
«Tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra
conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo» (1 Jn 3, 19-
20).
1782 El hombre tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad a fin de
tomar personalmente las decisiones morales. “No debe ser obligado a actuar contra
su conciencia. Ni se le debe impedir que actúe según su conciencia, sobre todo en
materia religiosa” (DH 3)
II. La formación de la conciencia
1783 Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia
bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien
verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es
indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el
pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas.
1784 La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros
años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida
por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana
del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad
y de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas
humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del
corazón.
1785 En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es la luz de nuestro
caminar; es preciso que la asimilemos en la fe y la oración, y la pongamos en
práctica. Es preciso también que examinemos nuestra conciencia atendiendo a la
cruz del Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por
el testimonio o los consejos de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la
Iglesia (cf DH 14).
III. Decidir en conciencia
1786 Ante la necesidad de decidir moralmente, la conciencia puede formular un
juicio recto de acuerdo con la razón y con la ley divina, o al contrario un juicio
erróneo que se aleja de ellas.
1787 El hombre se ve a veces enfrentado con situaciones que hacen el juicio moral
menos seguro, y la decisión difícil. Pero debe buscar siempre lo que es justo y
bueno y discernir la voluntad de Dios expresada en la ley divina.
1788 Para esto, el hombre se esfuerza por interpretar los datos de la experiencia y
los signos de los tiempos gracias a la virtud de la prudencia, los consejos de las
personas entendidas y la ayuda del Espíritu Santo y de sus dones.
1789 En todos los casos son aplicables algunas reglas:
— Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien.
— La “regla de oro”: “Todo [...] cuanto queráis que os hagan los hombres,
hacédselo también vosotros” (Mt 7,12; cf Lc 6, 31; Tb 4, 15).
— La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su
conciencia: “Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia...,
pecáis contra Cristo” (1 Co8,12). “Lo bueno es [...] no hacer cosa que sea para tu
hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad” (Rm 14, 21).
IV. El juicio erróneo
1790 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia.
Si obrase deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero
sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede
formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos.
1791 Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad
personal. Así sucede “cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el
bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega”
(GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete.
1792 El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos
recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal
entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de
su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones
del juicio en la conducta moral.
1793 Si por el contrario, la ignorancia es invencible, o el juicio erróneo sin
responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido por la persona no puede serle
imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por tanto, es
preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores.
1794 La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la
caridad procede al mismo tiempo “de un corazón limpio, de una conciencia recta
y de una fe sincera” (1 Tm1,5; 3, 9; 2 Tm 1, 3; 1 P 3, 21; Hch 24, 16).
«Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y
los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas
objetivas de moralidad» (GS 16).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Conciencia En La Historia De La Moral
La Conciencia En La Historia De La MoralLa Conciencia En La Historia De La Moral
La Conciencia En La Historia De La Moral
alepoo
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
Liceo Matovelle
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hipona
amisdb
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
Sandra Milena Gutierrez
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
A. M.R.
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
jesantre
 

La actualidad más candente (20)

San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
La Conciencia En La Historia De La Moral
La Conciencia En La Historia De La MoralLa Conciencia En La Historia De La Moral
La Conciencia En La Historia De La Moral
 
La ley moral
La ley moralLa ley moral
La ley moral
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hipona
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
Teologia moral ! la conciencia !
Teologia moral ! la conciencia !Teologia moral ! la conciencia !
Teologia moral ! la conciencia !
 
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
Fe y razón - Para la comprensión de la forma de pensar de la Iglesia Católica.
 
El pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustínEl pensamiento de san agustín
El pensamiento de san agustín
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
La conciencia moral
La conciencia moralLa conciencia moral
La conciencia moral
 
Persona humana
Persona humanaPersona humana
Persona humana
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 

Destacado

Programa de moral fundamental
Programa de moral fundamentalPrograma de moral fundamental
Programa de moral fundamental
tulioandres
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
clasesteologia
 

Destacado (20)

Programa de moral fundamental
Programa de moral fundamentalPrograma de moral fundamental
Programa de moral fundamental
 
Principio de totalidad
Principio de totalidadPrincipio de totalidad
Principio de totalidad
 
Moral en la biblia49
Moral en la biblia49Moral en la biblia49
Moral en la biblia49
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moral
 
Trabajo final – teología moral fundamental
Trabajo final – teología moral fundamentalTrabajo final – teología moral fundamental
Trabajo final – teología moral fundamental
 
El método de la teología moral fundamental
El método de la teología moral fundamentalEl método de la teología moral fundamental
El método de la teología moral fundamental
 
Cristo hijo de dios hecho hombre
Cristo hijo de dios hecho hombreCristo hijo de dios hecho hombre
Cristo hijo de dios hecho hombre
 
Del encuentro con cristo a la vida nueva
Del encuentro con cristo a la vida nuevaDel encuentro con cristo a la vida nueva
Del encuentro con cristo a la vida nueva
 
Trabajo final de misionología 1
Trabajo final de misionología 1Trabajo final de misionología 1
Trabajo final de misionología 1
 
Cristo jesús, el salvador del mundo
Cristo jesús, el salvador del mundoCristo jesús, el salvador del mundo
Cristo jesús, el salvador del mundo
 
El problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneoEl problema del relativismo moral contemporáneo
El problema del relativismo moral contemporáneo
 
Moralsexual
MoralsexualMoralsexual
Moralsexual
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral
 
Teoría del desarrollo de la conciencia moral
Teoría del desarrollo de la conciencia moralTeoría del desarrollo de la conciencia moral
Teoría del desarrollo de la conciencia moral
 
Teoría del Desarrollo Cognitivo y Teoría de Lev Vygosky.
Teoría del Desarrollo Cognitivo y Teoría de Lev Vygosky.Teoría del Desarrollo Cognitivo y Teoría de Lev Vygosky.
Teoría del Desarrollo Cognitivo y Teoría de Lev Vygosky.
 
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
Conferencia adela cortina   mímimos y máximosConferencia adela cortina   mímimos y máximos
Conferencia adela cortina mímimos y máximos
 
1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión1. eclesiología para la misión
1. eclesiología para la misión
 
EL RELATIVISMO
EL RELATIVISMOEL RELATIVISMO
EL RELATIVISMO
 
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 22. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
 

Similar a Catecismo de la iglesia católica conciencia

Moralidad de los actos humanos.
Moralidad de los actos humanos.Moralidad de los actos humanos.
Moralidad de los actos humanos.
MARIALUDIVIA
 
La Formación de la conciencia
La Formación de la concienciaLa Formación de la conciencia
La Formación de la conciencia
Manuel Duron
 
Presentación ethic..
Presentación ethic..Presentación ethic..
Presentación ethic..
iza25
 

Similar a Catecismo de la iglesia católica conciencia (20)

Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
CONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.pptCONCIENCIA MORAL.ppt
CONCIENCIA MORAL.ppt
 
Los Pasos del Cristiano 3
Los Pasos del Cristiano 3Los Pasos del Cristiano 3
Los Pasos del Cristiano 3
 
24. la conciencia
24. la conciencia24. la conciencia
24. la conciencia
 
CONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptxCONCIENCIA (Español).pptx
CONCIENCIA (Español).pptx
 
catesismo1699-1876.pptx
catesismo1699-1876.pptxcatesismo1699-1876.pptx
catesismo1699-1876.pptx
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
Cateq Es 39
Cateq Es 39Cateq Es 39
Cateq Es 39
 
39 La conciencia moral
39 La conciencia moral39 La conciencia moral
39 La conciencia moral
 
Valoreskarina
ValoreskarinaValoreskarina
Valoreskarina
 
conciencia moral
conciencia moralconciencia moral
conciencia moral
 
24 la conciencia y las virtudes
24 la conciencia y las virtudes24 la conciencia y las virtudes
24 la conciencia y las virtudes
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Conciencia completo
Conciencia completoConciencia completo
Conciencia completo
 
Moralidad de los actos humanos
Moralidad de los actos humanosMoralidad de los actos humanos
Moralidad de los actos humanos
 
Moralidad de los actos humanos.
Moralidad de los actos humanos.Moralidad de los actos humanos.
Moralidad de los actos humanos.
 
La Formación de la conciencia
La Formación de la concienciaLa Formación de la conciencia
La Formación de la conciencia
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
 
Presentación ethic..
Presentación ethic..Presentación ethic..
Presentación ethic..
 
3 Etica Y La Consciencia
3 Etica Y La Consciencia3 Etica Y La Consciencia
3 Etica Y La Consciencia
 

Más de tulioandres

Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblicaDistribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
tulioandres
 
Inculturación de la fe
Inculturación de la feInculturación de la fe
Inculturación de la fe
tulioandres
 

Más de tulioandres (18)

La finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesisLa finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesis
 
La verdad de la familia en la sagrada escritura
La verdad de la familia en la sagrada escrituraLa verdad de la familia en la sagrada escritura
La verdad de la familia en la sagrada escritura
 
La catequesis, educación en la fe
La catequesis, educación en la feLa catequesis, educación en la fe
La catequesis, educación en la fe
 
Familia misionera
Familia misioneraFamilia misionera
Familia misionera
 
Tema tres espiritualidad misionera
Tema tres espiritualidad misioneraTema tres espiritualidad misionera
Tema tres espiritualidad misionera
 
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera 1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
 
El espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesisEl espíritu misionero de la catequesis
El espíritu misionero de la catequesis
 
Criterios biblia y moral
Criterios biblia y moralCriterios biblia y moral
Criterios biblia y moral
 
Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1Espiritualidad misionera 1
Espiritualidad misionera 1
 
Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblicaDistribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
Distribución para lectura de documento pontificia comisión bíblica
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
Misiografía 1
Misiografía 1Misiografía 1
Misiografía 1
 
Inculturación de la fe
Inculturación de la feInculturación de la fe
Inculturación de la fe
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
 
Distribución grupos historia de la moral
Distribución grupos historia de la moralDistribución grupos historia de la moral
Distribución grupos historia de la moral
 
Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
 
Misionología III programa
Misionología III   programa Misionología III   programa
Misionología III programa
 
Misionología i programa
Misionología i   programaMisionología i   programa
Misionología i programa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Catecismo de la iglesia católica conciencia

  • 1. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA TERCERA PARTE LA VIDA EN CRISTO PRIMERA SECCIÓN LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU CAPÍTULO PRIMERO LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA ARTÍCULO 6 LA CONCIENCIA MORAL 1776 “En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal [...]. El hombre tiene una ley inscrita por Dios en su corazón [...]. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16). I. El dictamen de la conciencia 1777 Presente en el corazón de la persona, la conciencia moral (cf Rm 2, 14-16) le ordena, en el momento oportuno, practicar el bien y evitar el mal. Juzga también las opciones concretas aprobando las que son buenas y denunciando las que son malas (cf Rm 1, 32). Atestigua la autoridad de la verdad con referencia al Bien supremo por el cual la persona humana se siente atraída y cuyos mandamientos acoge. El hombre prudente, cuando escucha la conciencia moral, puede oír a Dios que le habla.
  • 2. 1778 La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre está obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto. Mediante el dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la ley divina: La conciencia «es una ley de nuestro espíritu, pero que va más allá de él, nos da órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza [...] La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de Cristo» (Juan Enrique Newman, Carta al duque de Norfolk, 5). 1779 Es preciso que cada uno preste mucha atención a sí mismo para oír y seguir la voz de su conciencia. Esta exigencia de interioridad es tanto más necesaria cuanto que la vida nos impulsa con frecuencia a prescindir de toda reflexión, examen o interiorización: «Retorna a tu conciencia, interrógala. [...] Retornad, hermanos, al interior, y en todo lo que hagáis mirad al testigo, Dios» (San Agustín, In epistulam Ioannis ad Parthos tractatus 8, 9). 1780 La dignidad de la persona humana implica y exige la rectitud de la conciencia moral. La conciencia moral comprende la percepción de los principios de la moralidad («sindéresis»), su aplicación a las circunstancias concretas mediante un discernimiento práctico de las razones y de los bienes, y en definitiva el juicio formado sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado. La verdad sobre el bien moral, declarada en la ley de la razón, es reconocida práctica y concretamente por el dictamen prudente de la conciencia. Se llama prudente al hombre que elige conforme a este dictamen o juicio. 1781 La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados. Si el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser en él el testigo de la verdad universal del bien, al mismo tiempo que de la malicia de su elección concreta. El veredicto del dictamen de conciencia constituye una garantía de esperanza y de misericordia. Al hacer patente la falta cometida recuerda el perdón que se ha de pedir, el bien que se ha de practicar todavía y la virtud que se ha de cultivar sin cesar con la gracia de Dios: «Tranquilizaremos nuestra conciencia ante él, en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo» (1 Jn 3, 19- 20).
  • 3. 1782 El hombre tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad a fin de tomar personalmente las decisiones morales. “No debe ser obligado a actuar contra su conciencia. Ni se le debe impedir que actúe según su conciencia, sobre todo en materia religiosa” (DH 3) II. La formación de la conciencia 1783 Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas. 1784 La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón. 1785 En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es la luz de nuestro caminar; es preciso que la asimilemos en la fe y la oración, y la pongamos en práctica. Es preciso también que examinemos nuestra conciencia atendiendo a la cruz del Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por el testimonio o los consejos de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la Iglesia (cf DH 14). III. Decidir en conciencia 1786 Ante la necesidad de decidir moralmente, la conciencia puede formular un juicio recto de acuerdo con la razón y con la ley divina, o al contrario un juicio erróneo que se aleja de ellas. 1787 El hombre se ve a veces enfrentado con situaciones que hacen el juicio moral menos seguro, y la decisión difícil. Pero debe buscar siempre lo que es justo y bueno y discernir la voluntad de Dios expresada en la ley divina. 1788 Para esto, el hombre se esfuerza por interpretar los datos de la experiencia y los signos de los tiempos gracias a la virtud de la prudencia, los consejos de las personas entendidas y la ayuda del Espíritu Santo y de sus dones.
  • 4. 1789 En todos los casos son aplicables algunas reglas: — Nunca está permitido hacer el mal para obtener un bien. — La “regla de oro”: “Todo [...] cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros” (Mt 7,12; cf Lc 6, 31; Tb 4, 15). — La caridad debe actuar siempre con respeto hacia el prójimo y hacia su conciencia: “Pecando así contra vuestros hermanos, hiriendo su conciencia..., pecáis contra Cristo” (1 Co8,12). “Lo bueno es [...] no hacer cosa que sea para tu hermano ocasión de caída, tropiezo o debilidad” (Rm 14, 21). IV. El juicio erróneo 1790 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos. 1791 Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede “cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega” (GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete. 1792 El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral. 1793 Si por el contrario, la ignorancia es invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores. 1794 La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la caridad procede al mismo tiempo “de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera” (1 Tm1,5; 3, 9; 2 Tm 1, 3; 1 P 3, 21; Hch 24, 16). «Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan por adaptarse a las normas objetivas de moralidad» (GS 16).