SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE
NEGOCIOS
Profesor: Álvaro Vidal P.
avidal.profe@gmail.com
Sesión 3
Estrategia de
Negocios
NRC: 3275
Control de Lectura
Martes 31 de Agosto de 2021
Administración Estratégica: Charles Hill & Gareth Jones
• Capitulo 1: Liderazgo Estratégico
• Capitulo 2: Análisis externo: identificación de oportunidades y amenazas
Martes 07 de Septiembre de 2021
• Capitulo 3: Análisis Interno y Competencias Distintivas
• Capitulo 4: Creación de Ventaja Competitiva
¿¿¿PREGUNTAS???
Sesión 3
1. Torneo ACBPC
2. Taller Dell
3. Las Raices de la Ventaja Competitiva.
4. Las Competencias Distintivas
5. Estrategias Genéricas
6. Enfoque Integrado de la Ventaja Competitiva
Torneo ACBPC
Reglas del Torneo:
La participación será en equipo, cada uno de ellos
compuesto por 3 estudiantes. No se admitirán equipos
formados por más o menos de 3 alumnos.
Area de Estudio:
Administración (Estratégica)
Fechas:
• Informar al Profesor: 30 de Agosto
• Inscripción de Equipos: 17 de Septiembre
• Inicio Concurso: 20 de Septiembre
• 1ª Decision: 28 de Septiembre
• Cierre del Torneo: 23 de Octubre
Convalidación Nota TIG:
• La participación del Torneo implica convalidar la
nota TIG.
• Conseguir puesto 1-3 = Nota 7,0
• Lograr puestos en el 1ª 33% = Nota 6,0
• Lograr puestos en el 66% = Nota 5,5
• Lograr puestos en el 100% = Nota 4,5
• Lograr el ultimo puesto = Nota 3,5
Las Raíces de la Ventaja Competitiva
¿Cuáles son las fuentes de las ventajas competitivas y la
rentabilidad superior, y cuál es el enlace entre la estrategia, la
ventaja competitiva y la rentabilidad?
Una compañía tiene una ventaja competitiva sobre
sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que el
promedio de las otras empresas que operan en la
industria. Tiene una ventaja competitiva sostenida
cuando puede mantener una rentabilidad superior a
la promedio durante varios años.
El objetivo principal de la estrategia es lograr una
ventaja competitiva sostenida, la cual, a su vez,
producirá una rentabilidad superior y el aumento de
las ganancias.
Las Raíces de la Ventaja Competitiva
El objetivo fundamental de la estrategia
es lograr una Ventaja Competitiva porque
a ella le seguirá una rentabilidad superior.
La estrategia es la impulsora de la ventaja
competitiva y de la rentabilidad.
Todos los niveles de la estrategia tienen
que ver con la creación de una ventaja
competitiva. No importa de qué nivel se
trate, para lograr una ventaja competitiva,
una empresa debe crear habilidades
distintivas.
FODA
Matriz Mckinsey
Las Raíces de la Ventaja Competitiva
¿Cómo se crea una Ventaja Competitiva?
Las Competencias Distintivas
Las habilidades distintivas son fortalezas
específicas de una firma que le permiten
diferenciar sus productos y/o lograr costos
sustancialmente menores que los de sus
rivales y con ello obtener una ventaja
competitiva.
Las habilidades distintivas se derivan de dos
fuerzas complementarias:
• Recusros
• Capacidades
Habilidades Distintivas
Recursos:
• Financieros
• Físico
• Humano
• Tecnológico
• Organizacional
Tangibles
Intangibles
• Activos
• Inventarios
• Terrenos
• Maquinarias
• Edificios y Plantas
• Dinero
• Know How
• Vanguardismo
• Patentes
• Propiedad Intelectual
• Cultura Laboral
LOS RECURSOS
Mientras más específico de la
firma y difícil de imitar sea un
recurso, mayor probabilidad
existen que la compañía tenga
una habilidad distintiva.
Otra calidad importante de un recurso
que lleva la habilidad distintiva es que
sea valiosa: de alguna manera contribuye
a crear una demanda fuere por los
productos de la empresa.
Habilidades Distintivas
LAS CAPACIDADES
Habilidades Distintivas
LAS CAPACIDADES
Una empresa puede tener recursos valiosos y
específicos de ella misma, pero a menos de que
tenga la capacidad de utilizarlos en forma
eficiente, no podrá crear una habilidad distintiva.
Es importante reconocer
que una empresa puede
no necesitar recursos
valiosos y específicos
para establecer una
habilidad distintiva
siempre y cuando si
cuente con habilidades
que ningún otro
competidor posea.
Esas capacidades o rutinas organizativas son las relaciones
habituales, las tareas, la forma de trabajar de una empresa, y se
utilizan para trabajar con eficacia, con el menor gasto de
recursos, tiempo y esfuerzo.
Las capacidades o rutinas organizativas eficaces crean
capacidades para la empresa, y desde ahí nace la ventaja
competitiva para la empresa. En este sentido competitivo, la
estrategia se basa en las capacidades de la empresa para lograr
la supervivencia de la misma y desde ahí los objetivos fijados.
Habilidades Distintivas
CAPPACIDADES/HABIL
IDADES
RECURSOS
COMPETENCIAS
DISTINTIVAS
DIFERENCIACION LIDER EN COSTOS
CREACIÓNON DE
VALOR
Rentabilidad
Estrategias
Origen de las Fortalezas
Ventajas Competitivas
¿¿¿PREGUNTAS???
Habilidades Distintivas
CAPPACIDADES/HABIL
IDADES
RECURSOS
COMPETENCIAS
DISTINTIVAS
DIFERENCIACION LIDER EN COSTOS
CREACIÓNON DE
VALOR
Rentabilidad
Estrategias
Origen de las Fortalezas
Ventajas Competitivas
La Ventaja Competitiva
Calidad Eficiencia Innovación
Servicio al
Cliente
Creación de la Ventaja Competitiva
C E I S
Bloques
Genéricos
ó
Estrategias
Funcionales
¿Cómo
entonces crear
una Ventaja
Competitiva
Sostenible en el
Tiempo?
Estrategias Funcionales
Calidad
Eficiencia
Innovación
Servicio al Cliente
Los cuatro factores que generan y
sostienen la ventaja competitiva —
eficiencia superior, calidad,
innovación y respuesta al cliente—
son producto de las competencias
distintivas de la compañía. En un
sentido muy real, son competencias
distintivas “Genéricas” que permiten
a una compañía:
1) Diferenciar su propuesta de
productos y, por lo tanto, ofrecer
más utilidad a sus clientes.
2) Reducir su estructura de costos
Administración de la Calidad Total
Un producto se puede considerar como un
conjunto de atributos.13 Los atributos de muchos
productos físicos incluyen su forma,
características, desempeño, durabilidad,
confiabilidad, estilo y diseño.14 Se dice que un
producto tiene calidad superior cuando los
clientes perciben que sus atributos les
proporcionan una mayor utilidad que los de
productos que venden los rivales.
el aumento de la confiabilidad del producto ha
sido el objetivo central de una importante
filosofía administrativa que surgió en Japón a
mediados de la década de 1980, que por lo
común se conoce como administración de
calidad total.
Sin embargo, existen 2 ámbitos para entender la
calidad, el ámbito “Técnico” y el ámbito del
“Consumidor”
La calidad percibida por los
consumidores se mide médiate
encuestas de percepción
Administración de la Calidad Total
•1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Calidad.
•2.-Fijar Metas y medir la Calidad Total por aéreas.
•3.-Estimular la coordinación entre funciones de calidad.
Infraestructura
•1.-Revisar lo procesos totales de calidad.
•2.-Implementar administración de calidad total en los procesos.
• 3.-Desarrollar procesos de identificación de errores.
Producción
•1.-Foco en la calidad para el cliente.
•2.-Retroalimentar información desde los consumidores sobre la calidad.
Mercadotecnia
•1.-Racionalizar a los proveedores.
•2.-Trabajar con proveedores por mejoras en calidad de insumos.
•3.-Foco en calidad de productos.
Materiales
•1.-Diseñar productos basados en la calidad percibida del cliente y técnica.
• 2.-Diseñar procesos de producción de facil implementación.
I+D
•1.-Implementar sistemas de información sobre las métricas de la calidad.
•2.-Desarrollar procesos para estar a la vanguardia de la calidad tecnológica implementada en la empresa.
Tecnología
•1.-Identifica y capacitar “Cinturones Negros” Six Sigma (Asesores Internos)
•1.-Desarrolla procesos reclutamiento basados en la calidad del RRHH Integro.
RRHH
La Eficiencia
Para efectos de la empresa, todos los ratios financieros, comerciales,
productivos, etc. Son creados con el fin de realizar controles a la Estrategia y
el objetivo principal es para no perder de vista el control sobre las
ineficiencias que se generar durante el proceso de transformación de
Insumos a productos terminados
Las maneras de medir la Eficiencia se divide en 2
tipos de productividad:
1. Productividad de los Empleados: medición
enfocada a controlar los bienes producidos
por empleados
2. Productividad del Capital: Medición como
Ventas por cada Dólar de capital invertido en
el negocio
La Eficiencia
•1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Eficiencia.
•2.-Facilitarla cooperación entre funciones.
•1.-Conocer ciclos industriales y económicos.
Infraestructura
•1.-Obtener Economías de Escala y Aprendizaje.
•2.-Flexibilizar los procesos de producción.
Producción
•1.-Lograr procesos certeros de segmentación.
•2.-Bajar tasas de deserción de clientes.
•1.-Conocer los periodos cíclicos de la demanda.
Mercadotecnia
•1.-Implementar JIT.
•2.-Foco en proveedores serios y manejo de los poderes de negociación.
Materiales
•1.-Diseños fáciles de manufacturar.
•2.-Desarrollar innovaciones en todos las actividades primarios.
I+D
•1.-Automatización de los procesos..
Tecnología
•1.-Capacitación constante del constante.
•2.-Protocolizar las tareas.
•3.-Implementar pagos por desempeño
RRHH
La Innovación
La innovación de procesos se
concentra en el desarrollo de
procesos inéditos para elaborar los
productos y entregarlos a los
clientes.
Por lo que existen 2 ámbitos para
experimentar la Innovación:
1. Innovación en Productos.
2. Innovación en Procesos.
La innovación se refiere al proceso que se lleva a cabo para crear nuevos productos o
procesos. Hay dos tipos principales de innovación: de productos y de procesos. La
innovación de productos implica el desarrollo de productos totalmente nuevos o que
tienen mejores atributos que los anteriores.
La Innovación
•1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Innovación.
•2.-Facilitarel proceso de retroalimentación entre funciones para la Innovación.
Infraestructura
•1.-Retroalimentar a I+D para diseñar productos Innovadores.
•2.-Desarrollar innovaciones en el proceso productivo incorporando calidad y/o Eficiencia.
Producción
•1.-Desarrolla Investigaciones de Mercado para encontrar tendencias e innovar.
•2.-Estudiar las tendencias de consumo y fijar rutas sobre nuevos productos en innovación de segmentación y
posicionamiento.
Mercadotecnia
•1.-Trabajar en conjunto con proveedores para procesos innovadores de abastecimiento.
•2.-Coordinar requerimientos de insumos para nuevos productos innovadores.
Materiales
•1.-Liderar todos los procesos de Innovación.
•2.-Liderar procesos y desarrollo de productos con innovación.
I+D
•1.-Implementar sistemas de retroalimentación innovadores para clientes externos e internos de la empresa..
Tecnología
•1.-Basar su búsqueda de personal con foco en el talento.
•2.-Desarrollar practicas de personal que fomenten la innovación en la empresa.
RRHH
Servicio al Cliente
Para acentuar la capacidad de respuesta a los
clientes, las compañías deben identificar y
satisfacer las necesidades de éstos mejor que
la competencia. Si lo logran, los clientes
atribuirán más utilidad a sus productos, lo que
crea una diferenciación basada en la ventaja
competitiva.
Mejorar la calidad de los productos que ofrece
una compañía es congruente con la meta de
responder a los clientes, lo mismo que
desarrollar nuevos productos con
características que no tienen los actuales.
En otras palabras, alcanzar una calidad e
innovación superiores es parte de tener una
respuesta superior a los deseos y necesidades
de los clientes.
• Tiempos de Respuesta
• Calidad Percibida
• Garantías
• Confiabilidad
Técnicas y Métricas de Medición
Servicio al Cliente
•1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con el foco en el cliente
Infraestructura
•1.- Efectuar producción a la medida a través de la implantación de la manufactura Flexible.
•2.- Conseguir una respuesta rápida mediante manufactura flexible.
Producción
•1.-Conocer al Cliente.
•2.-Retroalimentar a la empresa sobre los comentariosde los consumidores o clientes.
•3.-Procesar registro de reclamos.
Mercadotecnia
•1.- Establecer sistemas de logística capaces de responder rápidamente a demandas
•imprevistas de los clientes (JIT)
Materiales
•1.- Usar sistemas de información en la red para aumentar la capacidad de respuesta
•hacia los clientes
I+D
•1.- Usar sistemas de información en la red para aumentar la capacidad de respuesta
•hacia los clientes.
Tecnología
•1.- Preparar programas de capacitación para que los empleados piensen como si fueran clientes
RRHH
Foco Estratégico de Cada Función
Eficiencia Calidad Innovación Respuesta a Clientes
Infraestructura
1.-Lograr un compromiso de toda la
compañía con la Eficiencia.
2.-Facilitar la cooperación entre
funciones
1.-Lograr un compromiso de toda la
compañía con la Calidad.
2.-Fijar Metas y medir la Calidad Total por
aéreas.
3.-Estimular la coordinación entre funciones
de calidad.
1.-Lograr un compromiso de toda la compañía
con la Innovación.
2.-Facilitar el proceso de retroalimentación
entre funciones para la Innovación.
1.-Lograr un compromiso de toda la compañía
con el foco en el cliente
Producción 1.-Obtener Economías de Escala y
Aprendizaje.
2.-Flexibilizar los procesos de
producción.
1.-Revisar lo procesos totales de calidad.
2.-Implementar administración de calidad
total en los procesos.
1.-Retroalimentar a I+D para diseñar
productos Innovadores.
2.-Desarrollar innovaciones en el proceso
productivo incorporando calidad y/o
Eficiencia.
1.- Efectuar producción a la medida a través
de la implantación de la manufactura
Flexible.
2.- Conseguir una respuesta rápida mediante
manufactura flexible.
Mercadotecnia
1.-Lograr procesos certeros de
segmentación.
2.-Bajar tasas de deserción de clientes.
1.-Foco en la calidad para el cliente.
2.-Retroalimentar información desde los
consumidores sobre la calidad.
1.-Desarrolla Investigaciones de Mercado para
encontrar tendencias e innovar.
2.-Estudiar las tendencias de consumo y fijar
rutas sobre nuevos productos en innovación
de segmentación y posicionamiento.
1.-Conocer al Cliente
2.-Retroalimentar a la empresa sobre los
comentarios de los consumidores o clientes.
Manejo de
Materiales 1.-Implementar JIT.
2.-Foco en proveedores serios y manejo
de los poderes de negociación.
1.-Racionalizar a los proveedores.
2.-Trabajar con proveedores por mejoras en
calidad de insumos.
3.-Foco en calidad de productos.
1.-Trabajar en conjunto con proveedores para
procesos innovadores de abastecimiento.
2.-Coordinar requerimientos de insumos para
nuevos productos innovadores.
1.- Establecer sistemas de logística capaces de
responder rápidamente a demandas
imprevistas de los clientes (JIT)
I+D 1.-Diseños fáciles de manufacturar.
2.-Desarrollar innovaciones en todos las
actividades primarios
1.-Diseñar productos basados en la calidad
percibida del cliente y técnica.
1.-Liderar todos los procesos de Innovación.
2.-Liderar procesos y desarrollo de productos
con innovación.
1.- Hacer participar a los clientes en el
proceso de desarrollo de productos
Sistemas de
Información 1.-Automatización de los procesos.
1.-Implementar sistemas de información
sobre las métricas de la calidad.
1.-Implementar sistemas de retroalimentación
innovadores para clientes externos e internos
de la empresa.
1.- Usar sistemas de información en la red
para aumentar la capacidad de respuesta
hacia los clientes
RRHH 1.-Capacitación constante del constante.
Protocolizar las tareas.
2.-Implementar pagos por desempeño
1.-Identifica y capacitar “Cinturones Negros”
Six Sigma (Asesores Internos)
1.-Basar su búsqueda de personal con foco en
el talento.
2.-Desarrollar practicas de personal que
fomenten la innovación en la empresa.
1.- Preparar programas de capacitación para
que los empleados piensen como si
fueran clientes
Creación de Valor
Modelo de
Negocio
Estrategias
Ventaja
Competitiva
Competencias
Distintivas
Las competencias distintivas
son fortalezas peculiares
de la compañía que
permiten
conseguir mayor eficiencia,
innovación de calidad y
capacidad de respuesta
hacia los clientes.
La compañía establece un modelo
de negocios que aprovecha sus
competencias distintivas para
diferenciar sus productos o reducir
su estructura de costos.
Una compañía implanta un conjunto
de estrategias para configurar su
cadena de valor con el objetivo de
crear competencias distintivas que le
confieran una ventaja competitiva.
Foco Estratégico
C
A
L
I
D
A
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
I
N
N
O
V
A
C
I
Ó
N
S
E
R
V
I
C
I
O
¿¿¿PREGUNTAS???
Competencias Distintivas y Fortalezas
Las fortalezas de una empresa son los
factores internos que una empresa está
desarrollando de forma eficaz, pero
además la hacen fuerte y le permiten
diferenciarse de los competidores; por
lo que les crea una ventaja frente a sus
competidores.
las fortalezas son factores internos que
toda empresa puede controlar, por eso
es por lo que les resulta más sencillo
poderlos aprovechar y sacarles ventaja
para afianzar su competitividad y su
rentabilidad.
Competencias Distintivas y Fortalezas
También las fortalezas son consideradas como
los puntos fuertes de una empresa, debido a
que son elementos que le permiten lograr una
diferencia real frente a
sus competidores convirtiéndolos en aspectos
positivos, puesto que son cualidades de la
empresa que le permitirán optimizar las
oportunidades del entorno externo.
Claro que, las fortalezas de una empresa varían
de una empresa a otra y dependerán del sector
donde compite la empresa. Es decir, no para
todas las empresas funcionan las mismas
fortalezas. En cualquier caso, una fortaleza se
vuelve importante para cualquier negocio, si le
sirve para satisfacer una necesidad de
sus clientes.
Competencias Distintivas y Fortalezas
COMPETENCIAS
DISTINTIVAS
FORTALEZAS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategiaEnfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategia
Martín Golonbek
 
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos HumanosSubsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
KISHTEN20
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
coral yazmin calderon perez
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
controlgestionarmada
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
alicecalderon
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
Caso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- CarltonCaso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- Carlton
lismaris zapata
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
irlanda13
 
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
Método de comparación de Factores Valuación de PuestosMétodo de comparación de Factores Valuación de Puestos
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
eveliatrujillo
 
necesidades legales y sociales de analisis de puesto
necesidades legales y sociales de analisis de puestonecesidades legales y sociales de analisis de puesto
necesidades legales y sociales de analisis de puesto
almareli
 
Las 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexiaLas 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexia
yelexiaberru
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
Ris Fernandez
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategias
angeluni
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
mayelen
 
Evaluación de puestos
Evaluación de puestosEvaluación de puestos
Evaluación de puestos
Prof. Edc. Comercial
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
Gilson Orjuela
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
VirtualEsumer
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
aserethita
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Jeanet Meza Jara
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategiaEnfoques de la estrategia
Enfoques de la estrategia
 
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos HumanosSubsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
Subsistema de Desarrollo de Recursos Humanos
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
 
Instrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de MercadosInstrumentos de la Investigación de Mercados
Instrumentos de la Investigación de Mercados
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
Caso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- CarltonCaso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- Carlton
 
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIASFORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
FORMULACIÓN Y PLANEAMIENTO DECISIÓN Y ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
 
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
Método de comparación de Factores Valuación de PuestosMétodo de comparación de Factores Valuación de Puestos
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
 
necesidades legales y sociales de analisis de puesto
necesidades legales y sociales de analisis de puestonecesidades legales y sociales de analisis de puesto
necesidades legales y sociales de analisis de puesto
 
Las 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexiaLas 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexia
 
Caso Walmart
Caso WalmartCaso Walmart
Caso Walmart
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategias
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
 
Evaluación de puestos
Evaluación de puestosEvaluación de puestos
Evaluación de puestos
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
 
MatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchitaMatriceS Panaderia panchita
MatriceS Panaderia panchita
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 

Similar a Clase III - Competencias Distintivas.pdf

Caracteristicas de un Gerente
Caracteristicas de un GerenteCaracteristicas de un Gerente
Caracteristicas de un Gerente
FINA CELMIRA SHUPINGAHUA CARAZA
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategica Gerencia estrategica
Gerencia estrategica
Robinson Galindo Ramos
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
Adolfo Chafloque Millones
 
El proceso de planeación
El proceso de planeaciónEl proceso de planeación
El proceso de planeación
Universidad del golfo de México Norte
 
planificacion material para empresas y coordinacion
planificacion material para empresas y coordinacionplanificacion material para empresas y coordinacion
planificacion material para empresas y coordinacion
MarlonMontes9
 
Strategic management
Strategic managementStrategic management
Strategic management
KarenTatianaRamirezA
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
lauracamil
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
lauracamil
 
Bsc afalco
Bsc afalcoBsc afalco
Control
ControlControl
Control
pipecasallasg
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
illichgalvez
 
Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva
omarjzrv
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
LeandroPerlaza
 
Clase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de MarketingClase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de Marketing
atlantisplantillas
 
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
LizandroBardales
 
S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
PedroPariaRamon
 
Pres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa EstPres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa Est
guestda4f327
 
Excelencia Operativa
Excelencia OperativaExcelencia Operativa
Excelencia Operativa
Oswaldo Ampuero
 

Similar a Clase III - Competencias Distintivas.pdf (20)

Caracteristicas de un Gerente
Caracteristicas de un GerenteCaracteristicas de un Gerente
Caracteristicas de un Gerente
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategica Gerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
 
El proceso de planeación
El proceso de planeaciónEl proceso de planeación
El proceso de planeación
 
planificacion material para empresas y coordinacion
planificacion material para empresas y coordinacionplanificacion material para empresas y coordinacion
planificacion material para empresas y coordinacion
 
Strategic management
Strategic managementStrategic management
Strategic management
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
Bsc afalco
Bsc afalcoBsc afalco
Bsc afalco
 
Control
ControlControl
Control
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva
 
calidad total ok.ppt
calidad total ok.pptcalidad total ok.ppt
calidad total ok.ppt
 
Clase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de MarketingClase 2 : Estrategia de Marketing
Clase 2 : Estrategia de Marketing
 
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
 
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
Semana 2 Estrategia e Innovación.pdf 12345
 
S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
 
Pres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa EstPres 3 Pensa Est
Pres 3 Pensa Est
 
Excelencia Operativa
Excelencia OperativaExcelencia Operativa
Excelencia Operativa
 

Más de Elizabeth Torrealba Rodriguez

Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdfClase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdfClase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdfClase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdfClase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase VI - Estrategias Genericas.pdf
Clase VI - Estrategias Genericas.pdfClase VI - Estrategias Genericas.pdf
Clase VI - Estrategias Genericas.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase II - Concepto de Estrategia.pdf
Clase II - Concepto de Estrategia.pdfClase II - Concepto de Estrategia.pdf
Clase II - Concepto de Estrategia.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdfClase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdfClase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
Clase I - Introduccón.pdf
Clase I - Introduccón.pdfClase I - Introduccón.pdf
Clase I - Introduccón.pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
matematicas
matematicasmatematicas

Más de Elizabeth Torrealba Rodriguez (14)

Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdfClase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
Clase VIII - Estrategias de Crecimiento por Diversificación +BSC.pdf
 
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdfClase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
Clase V - Porter Cuantitativo y Estrategias Genericas.pdf
 
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdfClase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
Clase VII - Estrategias de Crecimiento Horizontal y Vertical.pdf
 
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdfClase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
Clase X - BSC (Procesos Internos y Aprendizaje).pdf
 
Clase VI - Estrategias Genericas.pdf
Clase VI - Estrategias Genericas.pdfClase VI - Estrategias Genericas.pdf
Clase VI - Estrategias Genericas.pdf
 
Clase II - Concepto de Estrategia.pdf
Clase II - Concepto de Estrategia.pdfClase II - Concepto de Estrategia.pdf
Clase II - Concepto de Estrategia.pdf
 
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdfClase IV - Oceanos Azules.pdf
Clase IV - Oceanos Azules.pdf
 
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdfClase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
Clase XI - Implementación de la Estrategia.pdf
 
Clase I - Introduccón.pdf
Clase I - Introduccón.pdfClase I - Introduccón.pdf
Clase I - Introduccón.pdf
 
Sistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuaciones
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Clase III - Competencias Distintivas.pdf

  • 1. ESTRATEGIA DE NEGOCIOS Profesor: Álvaro Vidal P. avidal.profe@gmail.com Sesión 3 Estrategia de Negocios NRC: 3275
  • 2. Control de Lectura Martes 31 de Agosto de 2021 Administración Estratégica: Charles Hill & Gareth Jones • Capitulo 1: Liderazgo Estratégico • Capitulo 2: Análisis externo: identificación de oportunidades y amenazas Martes 07 de Septiembre de 2021 • Capitulo 3: Análisis Interno y Competencias Distintivas • Capitulo 4: Creación de Ventaja Competitiva
  • 4. Sesión 3 1. Torneo ACBPC 2. Taller Dell 3. Las Raices de la Ventaja Competitiva. 4. Las Competencias Distintivas 5. Estrategias Genéricas 6. Enfoque Integrado de la Ventaja Competitiva
  • 5. Torneo ACBPC Reglas del Torneo: La participación será en equipo, cada uno de ellos compuesto por 3 estudiantes. No se admitirán equipos formados por más o menos de 3 alumnos. Area de Estudio: Administración (Estratégica) Fechas: • Informar al Profesor: 30 de Agosto • Inscripción de Equipos: 17 de Septiembre • Inicio Concurso: 20 de Septiembre • 1ª Decision: 28 de Septiembre • Cierre del Torneo: 23 de Octubre Convalidación Nota TIG: • La participación del Torneo implica convalidar la nota TIG. • Conseguir puesto 1-3 = Nota 7,0 • Lograr puestos en el 1ª 33% = Nota 6,0 • Lograr puestos en el 66% = Nota 5,5 • Lograr puestos en el 100% = Nota 4,5 • Lograr el ultimo puesto = Nota 3,5
  • 6. Las Raíces de la Ventaja Competitiva ¿Cuáles son las fuentes de las ventajas competitivas y la rentabilidad superior, y cuál es el enlace entre la estrategia, la ventaja competitiva y la rentabilidad? Una compañía tiene una ventaja competitiva sobre sus rivales cuando su rentabilidad es mayor que el promedio de las otras empresas que operan en la industria. Tiene una ventaja competitiva sostenida cuando puede mantener una rentabilidad superior a la promedio durante varios años. El objetivo principal de la estrategia es lograr una ventaja competitiva sostenida, la cual, a su vez, producirá una rentabilidad superior y el aumento de las ganancias.
  • 7. Las Raíces de la Ventaja Competitiva El objetivo fundamental de la estrategia es lograr una Ventaja Competitiva porque a ella le seguirá una rentabilidad superior. La estrategia es la impulsora de la ventaja competitiva y de la rentabilidad. Todos los niveles de la estrategia tienen que ver con la creación de una ventaja competitiva. No importa de qué nivel se trate, para lograr una ventaja competitiva, una empresa debe crear habilidades distintivas. FODA Matriz Mckinsey
  • 8. Las Raíces de la Ventaja Competitiva ¿Cómo se crea una Ventaja Competitiva? Las Competencias Distintivas Las habilidades distintivas son fortalezas específicas de una firma que le permiten diferenciar sus productos y/o lograr costos sustancialmente menores que los de sus rivales y con ello obtener una ventaja competitiva. Las habilidades distintivas se derivan de dos fuerzas complementarias: • Recusros • Capacidades
  • 9. Habilidades Distintivas Recursos: • Financieros • Físico • Humano • Tecnológico • Organizacional Tangibles Intangibles • Activos • Inventarios • Terrenos • Maquinarias • Edificios y Plantas • Dinero • Know How • Vanguardismo • Patentes • Propiedad Intelectual • Cultura Laboral LOS RECURSOS Mientras más específico de la firma y difícil de imitar sea un recurso, mayor probabilidad existen que la compañía tenga una habilidad distintiva. Otra calidad importante de un recurso que lleva la habilidad distintiva es que sea valiosa: de alguna manera contribuye a crear una demanda fuere por los productos de la empresa.
  • 11. Habilidades Distintivas LAS CAPACIDADES Una empresa puede tener recursos valiosos y específicos de ella misma, pero a menos de que tenga la capacidad de utilizarlos en forma eficiente, no podrá crear una habilidad distintiva. Es importante reconocer que una empresa puede no necesitar recursos valiosos y específicos para establecer una habilidad distintiva siempre y cuando si cuente con habilidades que ningún otro competidor posea. Esas capacidades o rutinas organizativas son las relaciones habituales, las tareas, la forma de trabajar de una empresa, y se utilizan para trabajar con eficacia, con el menor gasto de recursos, tiempo y esfuerzo. Las capacidades o rutinas organizativas eficaces crean capacidades para la empresa, y desde ahí nace la ventaja competitiva para la empresa. En este sentido competitivo, la estrategia se basa en las capacidades de la empresa para lograr la supervivencia de la misma y desde ahí los objetivos fijados.
  • 12. Habilidades Distintivas CAPPACIDADES/HABIL IDADES RECURSOS COMPETENCIAS DISTINTIVAS DIFERENCIACION LIDER EN COSTOS CREACIÓNON DE VALOR Rentabilidad Estrategias Origen de las Fortalezas Ventajas Competitivas
  • 14. Habilidades Distintivas CAPPACIDADES/HABIL IDADES RECURSOS COMPETENCIAS DISTINTIVAS DIFERENCIACION LIDER EN COSTOS CREACIÓNON DE VALOR Rentabilidad Estrategias Origen de las Fortalezas Ventajas Competitivas
  • 15. La Ventaja Competitiva Calidad Eficiencia Innovación Servicio al Cliente Creación de la Ventaja Competitiva C E I S Bloques Genéricos ó Estrategias Funcionales ¿Cómo entonces crear una Ventaja Competitiva Sostenible en el Tiempo?
  • 16. Estrategias Funcionales Calidad Eficiencia Innovación Servicio al Cliente Los cuatro factores que generan y sostienen la ventaja competitiva — eficiencia superior, calidad, innovación y respuesta al cliente— son producto de las competencias distintivas de la compañía. En un sentido muy real, son competencias distintivas “Genéricas” que permiten a una compañía: 1) Diferenciar su propuesta de productos y, por lo tanto, ofrecer más utilidad a sus clientes. 2) Reducir su estructura de costos
  • 17. Administración de la Calidad Total Un producto se puede considerar como un conjunto de atributos.13 Los atributos de muchos productos físicos incluyen su forma, características, desempeño, durabilidad, confiabilidad, estilo y diseño.14 Se dice que un producto tiene calidad superior cuando los clientes perciben que sus atributos les proporcionan una mayor utilidad que los de productos que venden los rivales. el aumento de la confiabilidad del producto ha sido el objetivo central de una importante filosofía administrativa que surgió en Japón a mediados de la década de 1980, que por lo común se conoce como administración de calidad total. Sin embargo, existen 2 ámbitos para entender la calidad, el ámbito “Técnico” y el ámbito del “Consumidor” La calidad percibida por los consumidores se mide médiate encuestas de percepción
  • 18. Administración de la Calidad Total •1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Calidad. •2.-Fijar Metas y medir la Calidad Total por aéreas. •3.-Estimular la coordinación entre funciones de calidad. Infraestructura •1.-Revisar lo procesos totales de calidad. •2.-Implementar administración de calidad total en los procesos. • 3.-Desarrollar procesos de identificación de errores. Producción •1.-Foco en la calidad para el cliente. •2.-Retroalimentar información desde los consumidores sobre la calidad. Mercadotecnia •1.-Racionalizar a los proveedores. •2.-Trabajar con proveedores por mejoras en calidad de insumos. •3.-Foco en calidad de productos. Materiales •1.-Diseñar productos basados en la calidad percibida del cliente y técnica. • 2.-Diseñar procesos de producción de facil implementación. I+D •1.-Implementar sistemas de información sobre las métricas de la calidad. •2.-Desarrollar procesos para estar a la vanguardia de la calidad tecnológica implementada en la empresa. Tecnología •1.-Identifica y capacitar “Cinturones Negros” Six Sigma (Asesores Internos) •1.-Desarrolla procesos reclutamiento basados en la calidad del RRHH Integro. RRHH
  • 19. La Eficiencia Para efectos de la empresa, todos los ratios financieros, comerciales, productivos, etc. Son creados con el fin de realizar controles a la Estrategia y el objetivo principal es para no perder de vista el control sobre las ineficiencias que se generar durante el proceso de transformación de Insumos a productos terminados Las maneras de medir la Eficiencia se divide en 2 tipos de productividad: 1. Productividad de los Empleados: medición enfocada a controlar los bienes producidos por empleados 2. Productividad del Capital: Medición como Ventas por cada Dólar de capital invertido en el negocio
  • 20. La Eficiencia •1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Eficiencia. •2.-Facilitarla cooperación entre funciones. •1.-Conocer ciclos industriales y económicos. Infraestructura •1.-Obtener Economías de Escala y Aprendizaje. •2.-Flexibilizar los procesos de producción. Producción •1.-Lograr procesos certeros de segmentación. •2.-Bajar tasas de deserción de clientes. •1.-Conocer los periodos cíclicos de la demanda. Mercadotecnia •1.-Implementar JIT. •2.-Foco en proveedores serios y manejo de los poderes de negociación. Materiales •1.-Diseños fáciles de manufacturar. •2.-Desarrollar innovaciones en todos las actividades primarios. I+D •1.-Automatización de los procesos.. Tecnología •1.-Capacitación constante del constante. •2.-Protocolizar las tareas. •3.-Implementar pagos por desempeño RRHH
  • 21. La Innovación La innovación de procesos se concentra en el desarrollo de procesos inéditos para elaborar los productos y entregarlos a los clientes. Por lo que existen 2 ámbitos para experimentar la Innovación: 1. Innovación en Productos. 2. Innovación en Procesos. La innovación se refiere al proceso que se lleva a cabo para crear nuevos productos o procesos. Hay dos tipos principales de innovación: de productos y de procesos. La innovación de productos implica el desarrollo de productos totalmente nuevos o que tienen mejores atributos que los anteriores.
  • 22. La Innovación •1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Innovación. •2.-Facilitarel proceso de retroalimentación entre funciones para la Innovación. Infraestructura •1.-Retroalimentar a I+D para diseñar productos Innovadores. •2.-Desarrollar innovaciones en el proceso productivo incorporando calidad y/o Eficiencia. Producción •1.-Desarrolla Investigaciones de Mercado para encontrar tendencias e innovar. •2.-Estudiar las tendencias de consumo y fijar rutas sobre nuevos productos en innovación de segmentación y posicionamiento. Mercadotecnia •1.-Trabajar en conjunto con proveedores para procesos innovadores de abastecimiento. •2.-Coordinar requerimientos de insumos para nuevos productos innovadores. Materiales •1.-Liderar todos los procesos de Innovación. •2.-Liderar procesos y desarrollo de productos con innovación. I+D •1.-Implementar sistemas de retroalimentación innovadores para clientes externos e internos de la empresa.. Tecnología •1.-Basar su búsqueda de personal con foco en el talento. •2.-Desarrollar practicas de personal que fomenten la innovación en la empresa. RRHH
  • 23. Servicio al Cliente Para acentuar la capacidad de respuesta a los clientes, las compañías deben identificar y satisfacer las necesidades de éstos mejor que la competencia. Si lo logran, los clientes atribuirán más utilidad a sus productos, lo que crea una diferenciación basada en la ventaja competitiva. Mejorar la calidad de los productos que ofrece una compañía es congruente con la meta de responder a los clientes, lo mismo que desarrollar nuevos productos con características que no tienen los actuales. En otras palabras, alcanzar una calidad e innovación superiores es parte de tener una respuesta superior a los deseos y necesidades de los clientes. • Tiempos de Respuesta • Calidad Percibida • Garantías • Confiabilidad Técnicas y Métricas de Medición
  • 24. Servicio al Cliente •1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con el foco en el cliente Infraestructura •1.- Efectuar producción a la medida a través de la implantación de la manufactura Flexible. •2.- Conseguir una respuesta rápida mediante manufactura flexible. Producción •1.-Conocer al Cliente. •2.-Retroalimentar a la empresa sobre los comentariosde los consumidores o clientes. •3.-Procesar registro de reclamos. Mercadotecnia •1.- Establecer sistemas de logística capaces de responder rápidamente a demandas •imprevistas de los clientes (JIT) Materiales •1.- Usar sistemas de información en la red para aumentar la capacidad de respuesta •hacia los clientes I+D •1.- Usar sistemas de información en la red para aumentar la capacidad de respuesta •hacia los clientes. Tecnología •1.- Preparar programas de capacitación para que los empleados piensen como si fueran clientes RRHH
  • 25. Foco Estratégico de Cada Función Eficiencia Calidad Innovación Respuesta a Clientes Infraestructura 1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Eficiencia. 2.-Facilitar la cooperación entre funciones 1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Calidad. 2.-Fijar Metas y medir la Calidad Total por aéreas. 3.-Estimular la coordinación entre funciones de calidad. 1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con la Innovación. 2.-Facilitar el proceso de retroalimentación entre funciones para la Innovación. 1.-Lograr un compromiso de toda la compañía con el foco en el cliente Producción 1.-Obtener Economías de Escala y Aprendizaje. 2.-Flexibilizar los procesos de producción. 1.-Revisar lo procesos totales de calidad. 2.-Implementar administración de calidad total en los procesos. 1.-Retroalimentar a I+D para diseñar productos Innovadores. 2.-Desarrollar innovaciones en el proceso productivo incorporando calidad y/o Eficiencia. 1.- Efectuar producción a la medida a través de la implantación de la manufactura Flexible. 2.- Conseguir una respuesta rápida mediante manufactura flexible. Mercadotecnia 1.-Lograr procesos certeros de segmentación. 2.-Bajar tasas de deserción de clientes. 1.-Foco en la calidad para el cliente. 2.-Retroalimentar información desde los consumidores sobre la calidad. 1.-Desarrolla Investigaciones de Mercado para encontrar tendencias e innovar. 2.-Estudiar las tendencias de consumo y fijar rutas sobre nuevos productos en innovación de segmentación y posicionamiento. 1.-Conocer al Cliente 2.-Retroalimentar a la empresa sobre los comentarios de los consumidores o clientes. Manejo de Materiales 1.-Implementar JIT. 2.-Foco en proveedores serios y manejo de los poderes de negociación. 1.-Racionalizar a los proveedores. 2.-Trabajar con proveedores por mejoras en calidad de insumos. 3.-Foco en calidad de productos. 1.-Trabajar en conjunto con proveedores para procesos innovadores de abastecimiento. 2.-Coordinar requerimientos de insumos para nuevos productos innovadores. 1.- Establecer sistemas de logística capaces de responder rápidamente a demandas imprevistas de los clientes (JIT) I+D 1.-Diseños fáciles de manufacturar. 2.-Desarrollar innovaciones en todos las actividades primarios 1.-Diseñar productos basados en la calidad percibida del cliente y técnica. 1.-Liderar todos los procesos de Innovación. 2.-Liderar procesos y desarrollo de productos con innovación. 1.- Hacer participar a los clientes en el proceso de desarrollo de productos Sistemas de Información 1.-Automatización de los procesos. 1.-Implementar sistemas de información sobre las métricas de la calidad. 1.-Implementar sistemas de retroalimentación innovadores para clientes externos e internos de la empresa. 1.- Usar sistemas de información en la red para aumentar la capacidad de respuesta hacia los clientes RRHH 1.-Capacitación constante del constante. Protocolizar las tareas. 2.-Implementar pagos por desempeño 1.-Identifica y capacitar “Cinturones Negros” Six Sigma (Asesores Internos) 1.-Basar su búsqueda de personal con foco en el talento. 2.-Desarrollar practicas de personal que fomenten la innovación en la empresa. 1.- Preparar programas de capacitación para que los empleados piensen como si fueran clientes
  • 26. Creación de Valor Modelo de Negocio Estrategias Ventaja Competitiva Competencias Distintivas Las competencias distintivas son fortalezas peculiares de la compañía que permiten conseguir mayor eficiencia, innovación de calidad y capacidad de respuesta hacia los clientes. La compañía establece un modelo de negocios que aprovecha sus competencias distintivas para diferenciar sus productos o reducir su estructura de costos. Una compañía implanta un conjunto de estrategias para configurar su cadena de valor con el objetivo de crear competencias distintivas que le confieran una ventaja competitiva.
  • 29. Competencias Distintivas y Fortalezas Las fortalezas de una empresa son los factores internos que una empresa está desarrollando de forma eficaz, pero además la hacen fuerte y le permiten diferenciarse de los competidores; por lo que les crea una ventaja frente a sus competidores. las fortalezas son factores internos que toda empresa puede controlar, por eso es por lo que les resulta más sencillo poderlos aprovechar y sacarles ventaja para afianzar su competitividad y su rentabilidad.
  • 30. Competencias Distintivas y Fortalezas También las fortalezas son consideradas como los puntos fuertes de una empresa, debido a que son elementos que le permiten lograr una diferencia real frente a sus competidores convirtiéndolos en aspectos positivos, puesto que son cualidades de la empresa que le permitirán optimizar las oportunidades del entorno externo. Claro que, las fortalezas de una empresa varían de una empresa a otra y dependerán del sector donde compite la empresa. Es decir, no para todas las empresas funcionan las mismas fortalezas. En cualquier caso, una fortaleza se vuelve importante para cualquier negocio, si le sirve para satisfacer una necesidad de sus clientes.
  • 31. Competencias Distintivas y Fortalezas COMPETENCIAS DISTINTIVAS FORTALEZAS
  • 32. FIN