SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
ENDOCRINOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA XALAPA
FIDEL GÓMEZ RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN
Es una complicación aguda de la DM (principalmente tipo 2)
Características:
•Hiperglucemia >600mg/dL
•Deshidratación
•Hiperosmolaridad >320mOsm/kg
•Deficiencia de insulina
•Ausencia de cuerpos cetónicos*
•Deterioro del SNC
RETROSPECTIVA
• En 1957 Sament y Schwartz reportaron
un paciente con severo estupor diabético
sin cetosis.
• Coma hiperosmolar no cetósico
• Estado hiperosmolar cetósico
• Estado hiperosmolar diabético
• Diabetes hiperosmolar no acidótica
• Síndrome hiperosmolar no cetósico
Síndrome hiperosmolar hiperglucémico (SHH)
EPIDEMIOLOGÍA
• 1 – 1000 Ingresados SHH
• Mortalidad 15% - 60%
• El 35% sin diagnóstico de
DM
• 33% pacientes con SHH
presenta características
de cetoacidosis
concomitante.
ETIOLOGÍA
Infecciosas
(32-60%)
Neumonía
IVU
Sepsis
Tratamientos
(25%)
Poco o nulo
apego
Inadecuado
Enfermedades
metabólicas
Pancreatitis
Obstrucción
intestinal
Insuficiencia
renal
Enfermedades
endócrinas
DM
Síndrome de
Cushing
Tirotoxicosis
ETIOLOGÍA
Fármacos
• Tiazidas
• Diuréticos de asa
• Bloqueadores de canales de cálcio
• Diazóxido
• Propanolol
• Esteroides
• Fenitoina
• Cimetidina
Otros
• Hipotermia
• Alcoholismo
• Cocaina
• Quemaduras severas
• Posoperatorio
• IAM
FISIOPATOGÉNESIS
Reducción del efecto neto de la insulina
•Estimula la glucogenogénesis.
•Inhibe la glucogenolisis.
•Disminuye la glucosecreción hepática
•Promueve la glucólisis.
•Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos)
Déficit
insulina
Inadecuada para
utilización de la glucosa
por tejidos
Suficiente para prevenir la
lipólisis (cetogénesis)*
Elevación de hormonas
contrareguladoras
Inducción de
gluconeogénesis,
glucogenólisis
Disminuir utilización de la glucosa
Hipergl
ucemia
>600m
g/dl
Hiponatremia por dilución y pérdidas.
Indirecta: Pérdida de líquido hipotónico
Directa: Ganancia de Hipertonicidad
Hiperglucemia
Diuresis osmótica
Glucosa osmol efectivo y soluto impermeable
Hipertonicidad
Hipovolemia
Hiperosmolaridad
HIPEROSMOLARIDAD
• Directamente proporcional al deterioro del SNC
• 320 – 350 mOsm/kg = Alerta
• 350 – 380 mOsm/kg = Obnubilado
• 380 – 400 mOsm/kg = Estupor
• > 400mOsm/kg = Coma
DATOS CLÍNICOS
Signos y síntomas
de descontrol
metabólico
Fatiga, visión borrosa, polidipsia, poliuria, calambres y pérdida de peso
Exploración física: Signos de deshidratación, pérdida de la turgencia de la piel, sequedad de mucosas,
disminución de la uresis, signos de hipovolemia, choque.
Abdomen agudo* Íleo paralítico; distención abdominal, dolor, nausea, vómito, ausencia de ruidos
intestinales
Hepatopatías.
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
• Letargia
• Disminución de la atención
• Desorientación
• Convulsiones*
• Coma
Más frecuentes
25% de los casos
Relacionada con la osmolaridad sérica
1. Deshidratación
2. Cambios en los
neurotransmisores
3. Isquemia
OTRAS MANIFESTACIONES
• Hipotensión
• Fiebre*
• Taquipnea
• Arritmias.
INFECCIÓ
N
32 – 60%
*Hipotermia es
mal pronóstico
DATOS DE LABORATORIO
•Glucemia
•Creatinina
•Nitrógeno ureico
•Cetonas
•Gasometría
•Electrolitos séricos
Pruebas
recomendadas
PRUEBAS PARA EL FACTOR
DESENCADENANTE
Biometría hemática
Examen general de orina
Urocultivo
Hemocultivo
Rx Torax
Electrocardiograma
Enzimas cardiacas
SHH se encontraran
alteradas ciertas
enzimas, al
corregir el
desequilibrio se
regularizan.
FÓRMULAS PARA CÁLCULOS EN SHH
• Na+ corregido= Na+ reportado + [(1.6) (glucosa – 100) / 100]
• Brecha aniónica (AG) = Na+ - (Cl + HCO3-)
• Déficit de ACT (L) =
• Hombres = 0.6 x peso x [1- (140 / Na+ sérico corregido)
• Mujeres = 0.5 x peso x [1- (140 / Na+ sérico corregido)]
• Osmolaridad sérica = 2 (Na+ + K+) + glucosa/18 + BUN/2.8
• Osmolaridad sérica efectiva = 2 (Na+ + K+) + glucosa/18
DIAGNÓSTICO
ADA
Clínica
Criterios de
laboratorio
El cuadro
evoluciona en
días o semanas
y no en horas
como la
cetoacidosis
diabética.
Polidipsia
Poliuria
Pérdida de peso
Deshidratación
Alteración del estado de alerta
Coma
Glicemia (mg/dL) >600
pH Arterial >7.4
Bicarbonato sérico >15
Cetonas Urinarias Bajas o ausentes
Cetonas séricas Bajas o ausentes
Osmolaridad sérica
Efectiva >320
Brecha aniónica <12
TRATAMIENTO
Reposición
de Líquidos
Corregir
osmolaridad
Corregir
alteraciones
electrolíticas
Inhibir
cetogénesis*
LÍQUIDOS
Disminuir glucemia y hormonas
contrarreguladoras
Restituir el volumen perdido (9L)
• Soluciones salinas si el Na+ corregido es
normal - 0.9%
• Solución salina hipotónica al 0.45% si el Na+
está aumentado
1500 mL en la
primera hora
1000 mL/h
para la
segunda hora
500 a 700
mL/h para la
cuarta hora.
•Administrar solución salina normal 0.9%
Cuando la Osm
Efectiva es <320
mOsm/L
•2000mL/h
Paciente
Hipotenso
•Reducción de 3mOsm/kg/h
•Reducción 50 a 70 mg/dl de glucosa por hora
Los cambios no
deben superar
SE CALCULA EL DÉFICIT DE AGUA CON LAS
SIGUIENTES FÓRMULAS:
Déficit de agua = H2O ideal - H2O real
H2O ideal = peso X 0.6
H2O real = H2O ideal x osmolaridad ideal/osmolaridad real (2 Na + BUN/2.8
+ glic/18)
Osmolaridad ideal = 300
INSULINA
Indicada revierte cetoacidosis
Suprime lipolisis y reduce la hiperglucemia
Iniciar 0.05UI/kg/h infusión intravenosa
Reevaluar 1-2 horas después
Sí no ha disminuido se
incrementa dosis a 0.1UI/kg/h
Al llegar a los 250mg/dL – reducir la
infusión a la mitad y cambiar a solución
glucosada 5%
Glucemia <60mg/dL – suspender 30 min
Sigue siendo <100 mg/dl cambiar a glucosada al 10%
mantener glucemia <250mg/dl (120-180mg/dL)
ELECTROLITOS; POTASIO, CLORURO Y
FOSFATO
Potasio <3.3mEq/L no iniciar insulina
Administrar 40 - 60 mEq de K+/L
KCL 2/3 y KPO4 1/3
Potasio > 5.5 mEq/L no administrar IV (valorar c/2 horas)
Potasio entre 3.3 y 5.5 iniciar con 20 – 30 mEq/L
Potasio ideal entre 4 y 5 mEq/L
Monitorear cada 4 horas.
TRATAMIENTO ADICIONAL
Bicarbonato
• Solo en caso de que el pH <7 Después de la reihratación
Heparina
• Como profilaxis con heparina de bajo peso molecular
Tratamiento de la causa precipitante
• Antibióticos etc.
INICIO DE ALIMENTACIÓN
Iniciar con insulina rápida o ultrarápida 30 min antes de retirar la infusión.
Administrar insulina basal prolongada
Iniciar la ingesta de alimentos (preferencia desayuno o cena)
En pacientes primerizos ajustar la dosis 0.5 – 1UI NPH
Requerimientos de insulina son mínimos, usar hipoglucemiantes orales.
COMPLICACIONES DEL SHH
•Hipoglucemia (exceso administración de
insulina)
•Hipopotasemia (Dilución y uso de insulina)
•Hiperglucemia (Tras el cambio de régimen a
hipoglucemiantes orales)
Las complicaciones más comunes
Complicaciones
graves
Tromboembolismo de
grandes vasos
Coagulación
intravascular diseminada
Rabdomiólisis (con o sin
necrosis tubular aguda)
Edema cerebral
• Bibliografía
• Endocrinología clínica 4a edición, Alicia Dorantes Cuellar. Autor: Alicia
Dorantes Cuellar. Editorial: Manual Moderno - México
• Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Base de datos del Sistema de
Notificación Semanal SUAVE (información preliminar) /DGAE/Secretaría de
Salud),1998- 2012
• SAMENT S, SCHWARTZ MB. Severe diabetic stupor without ketosis. S Afr Med
J. 1957 Sep 7;31(36):893–89
• Phil Zeitler, MD, PhD, Andrea Haqq, MD, et. Al. Hyperglycemic Hyperosmolar
Syndrome in Children: Pathophysiological Considerations and Suggested
Guidelines for Treatment, JPEDS 2011 Vol. 158, No. 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
Juan Pablo Garces Amaro
 
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Dr. Guillen Vargas
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
Manuel Giraldo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
Hospital Maria Auxiliadora
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolar
Daniel Rodríguez
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Maria Enriquez
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
emilin cordoba
 
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptxADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
TicoNatuschSalvatier
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Luis Urdaneta Román
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Dr. Carlos López Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
 
Hipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en UrgenciasHipoglucemias en Urgencias
Hipoglucemias en Urgencias
 
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMicoEstado Hiperosmolar HiperglucéMico
Estado Hiperosmolar HiperglucéMico
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolar
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas crisis hiperglicemicas
crisis hiperglicemicas
 
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptxADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
ADA DIAGNÓSTICO 2024 DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIÒN DE LA DIABETES.pptx
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 

Destacado

HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Iván Sacriste
 
Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1
Edgar Palma
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
jlpc1962
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
andy2345
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
Kiimberly19
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
Jhan Saldaña
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
Barbarita Campos
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 

Destacado (16)

HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1Estado hiperosmolar1
Estado hiperosmolar1
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
 
cetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolarcetoacidosis y estado hiperosmolar
cetoacidosis y estado hiperosmolar
 
Acidosis lactica
Acidosis lacticaAcidosis lactica
Acidosis lactica
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 

Similar a Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico

COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
drwcastilloreyes
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
SergioAndresJimenezC1
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
pacofierro
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
SaidaIrmaMartnMndez
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
Adalberto Briseño
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
MaximilianoCarmona3
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
EMERGENCIANARANJITO
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
EMERGENCIANARANJITO
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8
Villa Ivan MD
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez
 
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendezComplicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
internodemedicina7
 

Similar a Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico (20)

COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptxDescompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica [Autosaved].pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
CAD clase17.pptx
CAD clase17.pptxCAD clase17.pptx
CAD clase17.pptx
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptxFLUIDOTERAPIA (1).pptx
FLUIDOTERAPIA (1).pptx
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8Estados hiperosmolares 8
Estados hiperosmolares 8
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendezComplicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico

  • 2. INTRODUCCIÓN Es una complicación aguda de la DM (principalmente tipo 2) Características: •Hiperglucemia >600mg/dL •Deshidratación •Hiperosmolaridad >320mOsm/kg •Deficiencia de insulina •Ausencia de cuerpos cetónicos* •Deterioro del SNC
  • 3. RETROSPECTIVA • En 1957 Sament y Schwartz reportaron un paciente con severo estupor diabético sin cetosis. • Coma hiperosmolar no cetósico • Estado hiperosmolar cetósico • Estado hiperosmolar diabético • Diabetes hiperosmolar no acidótica • Síndrome hiperosmolar no cetósico Síndrome hiperosmolar hiperglucémico (SHH)
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • 1 – 1000 Ingresados SHH • Mortalidad 15% - 60% • El 35% sin diagnóstico de DM • 33% pacientes con SHH presenta características de cetoacidosis concomitante.
  • 5.
  • 7. ETIOLOGÍA Fármacos • Tiazidas • Diuréticos de asa • Bloqueadores de canales de cálcio • Diazóxido • Propanolol • Esteroides • Fenitoina • Cimetidina Otros • Hipotermia • Alcoholismo • Cocaina • Quemaduras severas • Posoperatorio • IAM
  • 8. FISIOPATOGÉNESIS Reducción del efecto neto de la insulina •Estimula la glucogenogénesis. •Inhibe la glucogenolisis. •Disminuye la glucosecreción hepática •Promueve la glucólisis. •Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos)
  • 9. Déficit insulina Inadecuada para utilización de la glucosa por tejidos Suficiente para prevenir la lipólisis (cetogénesis)* Elevación de hormonas contrareguladoras Inducción de gluconeogénesis, glucogenólisis Disminuir utilización de la glucosa Hipergl ucemia >600m g/dl
  • 10. Hiponatremia por dilución y pérdidas. Indirecta: Pérdida de líquido hipotónico Directa: Ganancia de Hipertonicidad Hiperglucemia Diuresis osmótica Glucosa osmol efectivo y soluto impermeable Hipertonicidad Hipovolemia Hiperosmolaridad
  • 11. HIPEROSMOLARIDAD • Directamente proporcional al deterioro del SNC • 320 – 350 mOsm/kg = Alerta • 350 – 380 mOsm/kg = Obnubilado • 380 – 400 mOsm/kg = Estupor • > 400mOsm/kg = Coma
  • 12.
  • 13. DATOS CLÍNICOS Signos y síntomas de descontrol metabólico Fatiga, visión borrosa, polidipsia, poliuria, calambres y pérdida de peso Exploración física: Signos de deshidratación, pérdida de la turgencia de la piel, sequedad de mucosas, disminución de la uresis, signos de hipovolemia, choque. Abdomen agudo* Íleo paralítico; distención abdominal, dolor, nausea, vómito, ausencia de ruidos intestinales Hepatopatías.
  • 14. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS • Letargia • Disminución de la atención • Desorientación • Convulsiones* • Coma Más frecuentes 25% de los casos Relacionada con la osmolaridad sérica 1. Deshidratación 2. Cambios en los neurotransmisores 3. Isquemia
  • 15. OTRAS MANIFESTACIONES • Hipotensión • Fiebre* • Taquipnea • Arritmias. INFECCIÓ N 32 – 60% *Hipotermia es mal pronóstico
  • 16. DATOS DE LABORATORIO •Glucemia •Creatinina •Nitrógeno ureico •Cetonas •Gasometría •Electrolitos séricos Pruebas recomendadas
  • 17. PRUEBAS PARA EL FACTOR DESENCADENANTE Biometría hemática Examen general de orina Urocultivo Hemocultivo Rx Torax Electrocardiograma Enzimas cardiacas SHH se encontraran alteradas ciertas enzimas, al corregir el desequilibrio se regularizan.
  • 18. FÓRMULAS PARA CÁLCULOS EN SHH • Na+ corregido= Na+ reportado + [(1.6) (glucosa – 100) / 100] • Brecha aniónica (AG) = Na+ - (Cl + HCO3-) • Déficit de ACT (L) = • Hombres = 0.6 x peso x [1- (140 / Na+ sérico corregido) • Mujeres = 0.5 x peso x [1- (140 / Na+ sérico corregido)] • Osmolaridad sérica = 2 (Na+ + K+) + glucosa/18 + BUN/2.8 • Osmolaridad sérica efectiva = 2 (Na+ + K+) + glucosa/18
  • 19. DIAGNÓSTICO ADA Clínica Criterios de laboratorio El cuadro evoluciona en días o semanas y no en horas como la cetoacidosis diabética. Polidipsia Poliuria Pérdida de peso Deshidratación Alteración del estado de alerta Coma Glicemia (mg/dL) >600 pH Arterial >7.4 Bicarbonato sérico >15 Cetonas Urinarias Bajas o ausentes Cetonas séricas Bajas o ausentes Osmolaridad sérica Efectiva >320 Brecha aniónica <12
  • 21. LÍQUIDOS Disminuir glucemia y hormonas contrarreguladoras Restituir el volumen perdido (9L) • Soluciones salinas si el Na+ corregido es normal - 0.9% • Solución salina hipotónica al 0.45% si el Na+ está aumentado 1500 mL en la primera hora 1000 mL/h para la segunda hora 500 a 700 mL/h para la cuarta hora. •Administrar solución salina normal 0.9% Cuando la Osm Efectiva es <320 mOsm/L •2000mL/h Paciente Hipotenso •Reducción de 3mOsm/kg/h •Reducción 50 a 70 mg/dl de glucosa por hora Los cambios no deben superar
  • 22. SE CALCULA EL DÉFICIT DE AGUA CON LAS SIGUIENTES FÓRMULAS: Déficit de agua = H2O ideal - H2O real H2O ideal = peso X 0.6 H2O real = H2O ideal x osmolaridad ideal/osmolaridad real (2 Na + BUN/2.8 + glic/18) Osmolaridad ideal = 300
  • 23. INSULINA Indicada revierte cetoacidosis Suprime lipolisis y reduce la hiperglucemia Iniciar 0.05UI/kg/h infusión intravenosa Reevaluar 1-2 horas después Sí no ha disminuido se incrementa dosis a 0.1UI/kg/h Al llegar a los 250mg/dL – reducir la infusión a la mitad y cambiar a solución glucosada 5% Glucemia <60mg/dL – suspender 30 min Sigue siendo <100 mg/dl cambiar a glucosada al 10% mantener glucemia <250mg/dl (120-180mg/dL)
  • 24. ELECTROLITOS; POTASIO, CLORURO Y FOSFATO Potasio <3.3mEq/L no iniciar insulina Administrar 40 - 60 mEq de K+/L KCL 2/3 y KPO4 1/3 Potasio > 5.5 mEq/L no administrar IV (valorar c/2 horas) Potasio entre 3.3 y 5.5 iniciar con 20 – 30 mEq/L Potasio ideal entre 4 y 5 mEq/L Monitorear cada 4 horas.
  • 25. TRATAMIENTO ADICIONAL Bicarbonato • Solo en caso de que el pH <7 Después de la reihratación Heparina • Como profilaxis con heparina de bajo peso molecular Tratamiento de la causa precipitante • Antibióticos etc.
  • 26.
  • 27. INICIO DE ALIMENTACIÓN Iniciar con insulina rápida o ultrarápida 30 min antes de retirar la infusión. Administrar insulina basal prolongada Iniciar la ingesta de alimentos (preferencia desayuno o cena) En pacientes primerizos ajustar la dosis 0.5 – 1UI NPH Requerimientos de insulina son mínimos, usar hipoglucemiantes orales.
  • 28. COMPLICACIONES DEL SHH •Hipoglucemia (exceso administración de insulina) •Hipopotasemia (Dilución y uso de insulina) •Hiperglucemia (Tras el cambio de régimen a hipoglucemiantes orales) Las complicaciones más comunes Complicaciones graves Tromboembolismo de grandes vasos Coagulación intravascular diseminada Rabdomiólisis (con o sin necrosis tubular aguda) Edema cerebral
  • 29. • Bibliografía • Endocrinología clínica 4a edición, Alicia Dorantes Cuellar. Autor: Alicia Dorantes Cuellar. Editorial: Manual Moderno - México • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Base de datos del Sistema de Notificación Semanal SUAVE (información preliminar) /DGAE/Secretaría de Salud),1998- 2012 • SAMENT S, SCHWARTZ MB. Severe diabetic stupor without ketosis. S Afr Med J. 1957 Sep 7;31(36):893–89 • Phil Zeitler, MD, PhD, Andrea Haqq, MD, et. Al. Hyperglycemic Hyperosmolar Syndrome in Children: Pathophysiological Considerations and Suggested Guidelines for Treatment, JPEDS 2011 Vol. 158, No. 1

Notas del editor

  1. 1/3 de los pacientes con SHH también presentan cetoacidosis O acidosis láctica aislada.
  2. Sarment S, Schwartz M B. Severe diabetic stupor witbout ketosis. Soutb Afr Med J 1957; 31 :839-94
  3. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol1_2013.pdf
  4. Edad promedio 50 años Los más susceptibles son los niños y ancianos Leve predominio en el sexo femenino
  5. Propanolol hace que el Potasio salga de la célula. El bloqueo no selectivo de los receptores beta1 y beta2 asociado con los BB tradicionales se asocia con vasoconstricción mediada por los receptores alfa1, con disminución del flujo circulatorio muscular y con una menor captación de glucosa en los tejidos periféricos. Los BB también interfieren con la liberación pancreática de insulina, mediada por los receptores beta2 y con mayor producción de glucosa luego de la ingesta
  6. Glucagón, cortisol, catecolaminas, GH. pH disminuido, va a “alentar” las bombas sodio/potasio y favorece hiperosmolaridad. Tejidos principalmente músculo y tejido graso.
  7. Descontrol metabólico + Enfermedades Coexistentes + Medio ambiente Favorece al estado hiperosmolar Impermeable – que tienen una incapacidad relativa para atravesar barreras plasmáticas Hipoperfusión: disminución uresis -> bajo aclaramiento
  8. SNC inicia mecanismo compensatorio con moléculas osmóticamente activas como mioinositol y taurina. 280 -295
  9. Pacientes descontrol metabólico tienden a tener hígado graso.
  10. Las manifestaciones más frecuentes. Convulsiones resistente a tratamiento… cuidado con difenilhidantoina – presentes hasta 25% casos. Semejanza con EVC por déficit focal de irrigación (insuficiencia vascular)
  11. Puede no haber fiebre, y presentarse normotermia o incluso hipotermia, por la vasodilatación periferica
  12. Estas pruebas se piden para evaluar la hiperglucemia y el estado de equilibrio ácido-base Vigilar el Potasio bajo la mayor aplicación clínica está en el diagnóstico de acidosis metabólica. Un aumento marcado en el anion gap (>20mmol/L) muestra una gran implicación de acidosis metbolica. El anion gap está aumentado en estados tales como falla renal e intoxicaciones. Un anion gap alrededor de 20mmol/L es encontrado comunmente en la acidosis láctica o cetoacidosis, pero puede ser causada también por rabdomiolisis o coma hiperglicémico no cetonico.
  13. BH puede haber presencia de leucocitosis 12 – 20 mil por el estrés y deshidratación >30 leucos sugestivo de infección.
  14. Sí la hipotensión no cede, hay que valorar la administración de líquidos coloides o vasopresores. Valoración de Líquidos por gasto urinario, tensión arterial, PVC.
  15. 100 – 200 ml / kg
  16. CUANDO INICIAR LA INSULINA?? Tras corregir déficit de potasio e hipotensión. Potasio tiene que ser >3.3mEq/L para iniciar con la insulina La solución glucosada para evitar la hipoglucemia …. Mantener la reducción de glucosa entre 50/70mg/dL por hora
  17. Se recomienda administrar según su déficit Si se administra >40mEq hacerlo por via central para evitar flebitis. Para evitar posibilidades de acidosis hiperclorémica.