SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DUACA – ESTADO – LARA
Estudiante:
*Yorbis Veliz
Profesora:
* Olmary Camacaro
Sección: 1DU1E
Educación Preescolar.
Método es el planeamiento general de La acción de
acuerdo con un criterio determinado y teniendo envista
determinadas metas. Los métodos tienen por objeto hacer
más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos,
pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las
habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y
actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus
estudiantes.
Se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un
efecto del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,
objetivamente, para alcanzar una meta. también debemos tener en cuenta que
Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias,
de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la investigación, o en
cualquier otra actividad.
La Técnica supone que, en situaciones similares, repetir
conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto.
Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la
repetición sistemática de ciertas acciones.
Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que
consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El
concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar
algo.
Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos
predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería
ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos
procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas
diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.
Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los
procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte
de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.
La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y
como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes
modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o
modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La didáctica te da las estrategias para
facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes.
En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser
entendida de diversas formas: exclusivamente como una técnica,
como una ciencia aplicada, simplemente como una teoría o bien
como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos
didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil
teórico (descriptivos, explicativos y predictivos)
o tecnológico (prescriptivos y normativos).
Los recursos son una herramienta de apoyo para el profesor ya que ayudan a crear un
entorno favorable para el aprendizaje. Por el contrario tampoco es el caso de tener el aula lleno
de material es sin algún sentido, su utilidad se genera en el momento de emplearlo y este debe
ser de forma inteligente, para poder obtener los resultados deseados.
Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico es
cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su
vez la del estudiante. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto
educativo.
Un recurso es un objeto que un profesor puede usar para asistir el aprendizaje.
Pizarras y Tableros:
Cuando se habla y se escribe sobre medios, técnicas y recursos didácticos se olvida
generalmente la pizarra, como si fuera la pariente pobre, o peor aún, la olvidada. La pizarra, sin
embargo sigue siendo, junto a documentos y libros de texto, la compañera inseparable de profesores
de todos los niveles. Siempre hay una pizarra, o tablero que haga sus veces, a mano. Aún en las
peores condiciones. No por ser tan común la pizarra es bien utilizada; todo lo contrario. En la
formación de profesores normalmente no se enseñar a utilizarla, siendo como es el recurso didáctico
que siempre está presente.
Qué es la Pizarra:
La pizarra es un soporte plano en el que se puede escribir y borrar tantas veces como
se desee.
Las más comunes son:
Pizarra Clásica:
Es de madera pintada, y se escribe sobre ella con tiza. Su color ha variado conforme a
modas y recomendaciones para prevenir riesgos oculares. Tradicionalmente fue de color negro. Hoy
día se utiliza el color verde, como más relajante. La tiza es blanca aunque en algunas ocasiones se
ha sugerido el color amarillo, rechazado normalmente porque mancha más. Hay tizas blandas, que al
desprender más polvo pueden provocar alergias. Se utiliza en estos casos la tiza antialérgica.
Pizarra Blanca:
Es una superficie plástica blanca sobre la que se escribe con rotuladores especiales que
pueden borrarse. Es de apariencia más limpia que la anterior, y se usa para evitar la sensación de aula
tradicional o en aulas de informática, con el fin de rehuir el polvo de la tiza. En realidad, los rotuladores
que se utilizan, de material graso, manchan manos y ropa, por lo que en caso de larga utilización son
poco recomendables. Como ventaja es de destacar que sobre ellas se puede proyectar, haciendo posible
escribir o dibujar sobre lo proyectado.
Pizarra de Papel, Rotafolios, Papelógrafo o Flip-Chart:
Es un conjunto de láminas grandes de papel reunidas en un block, que se apoyan y sujetan
en un caballete. Es el mejor sustituto de la pizarra tradicional. Se escribe con rotuladores no
permanentes, lo que la hace más barata. Tiene una gran ventaja sobre cualquier pizarra, y es que
además de la limpieza, al no borrar, la información se puede mantener durante mucho tiempo y volver a
ella cuantas veces se crea necesario.
Pizarra Digital:
Conectada a la red, mediante la cual el profesor y los alumnos pueden mostrar
información, conectarse, manipular datos y contenidos, elaborar documentos que
pueden imprimirse, ver imágenes y películas y realizar todo aquello que se puede
hacer en un ordenador. Al ser las pantallas táctiles, se facilita la tarea de movilidad y
búsqueda de información.
Utilización Didáctica:
Las pizarras dan una gran posibilidad de uso, que hay que, como todo recurso
didáctico, preparar, relacionar con el contexto de la clase y utilizar correctamente.
La pizarra permite en grupos grandes una buena visualización y en los reducidos
una gran concentración de la atención. Para ello hay que mimar su uso, preparando
previamente textos, esquemas o dibujos y racionando el espacio con el fin de no
confundir a los alumnos. Es conveniente borrar siempre que se cambia de
información. En el caso de querer mantener algún esquema o idea con el fin de
relacionarlo posteriormente, se debe dejar en algún lugar concreto del espacio útil de
la pizarra, sin que se confunda con el resto. Si se desea reutilizar la información es
preferible volver a escribirla o hacer que los alumnos la copien es sus apuntes.
La Mesa Redonda:
La mesa redonda es una dinámica de grupo, una técnica utilizada cuando se desea exponer el punto de
vista de varios especialistas acerca de un tema determinado. Los puntos de vista convergentes y la confrontación de
ideas permiten al auditorio obtener una información variada sobre el tema que se discute.
La mesa redonda es utilizada en la televisión en programas de diversa índole; por ejemplo, los de partidos políticos,
donde se exponen puntos de vista con respecto de un asunto de la comunidad o alguna acción del gobierno. En una
mesa redonda pueden participar de tres a seis personas, aunque lo ideal es la participación de cuatro personas; éstas
deben conocer el tema y ser hábiles para defender sus puntos de vista con argumentos sólidos. Además, la reunión no
debe exceder de 50 minutos, para dar tiempo a las preguntas del auditorio.
La mesa redonda requiere de una preparación previa, a pesar de la impresión de espontaneidad, tomando en cuenta:
La elección del tema, La selección de los expositores, Una reunión previa con los participantes para establecer el orden
de la exposición y coordinar su desarrollo
La preparación de un escenario donde los integrantes puedan ser vistos por todo el público
El CIRCEP
Es una técnica de pensamiento visual. Podemos utilizarla como una estrategia meta cognitiva, favoreciendo
de paso el aprendizaje significativo y la representación de conocimientos en los alumnos y alumnas. Puede ser
incorporada y utilizada desde tercer año básico en adelante.
¿En qué consiste?
En obtener, procesar y representar información de manera sencilla. Muchas ideas o conceptos se expresan,
comprendiéndose mejor si son representados a través de: mapas conceptuales.
La Lluvia de Ideas, también Denominada Tormenta de Ideas:
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue denominada brainstorming), cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores
ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer
sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
Mándala significa Círculo en Sánscrito.
Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el
punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente.
Línea de tiempo: Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como
fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los
personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender
fácilmente algunos sucesos históricos.
Phillips 66 (también llamada Discusión 66):
Es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en
subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema durante 6 minutos. Finalmente se obtiene una idea general
de las conclusiones de cada grupo. Fue creada en 1948 por el norteamericano J. Donald Phillips, al cual debe su nombre.
El Foro:
Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es,
esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
Los recursos didácticos proporcionan información al estudiante:
1. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta
manera ofrecemos nuevos conocimientos al estudiante.
2. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
3.Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
4. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
5. Nos proporcionan un entorno para la expresión del estudiante. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una
conversación en la que estudiante y docente interactúan.
Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.
Debemos tener claras las siguientes cuestiones:
1. Qué queremos enseñar al estudiante.
2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar
en cada momento.
3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el estudiante.
Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto un dibujo que le
haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el estudiante.
4. Interacción del alumno con el recurso.
5. Qué el estudiante conozca el recurso y cómo manejarlo.
La pedagogía es la ciencia contemporánea de la educación y como tal, estudia las leyes,
principios y categorías sobre los cuales se estructura desde el punto de vista científico y metodológico el
proceso docente-educativo y la didáctica es la rama de ésta que se ocupa de los métodos, procedimientos y
medios sobre los que se organiza la actividad docente - educativa. Los medios de enseñanza son pues, los
recursos de que se vale el profesor para facilitar al estudiante la mejor comprensión de los contenidos que
responden a los objetivos de enseñanza propuestos.
En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones han
contribuido a impulsar mas los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos
informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los
conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y plantean un nuevo paradigma en la
organización de centros para recursos del aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación
docente.
Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos
instrumentos que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de
enseñar y por otra, facilitan a los estudiantes el logro de los objetivos de
aprendizaje.
Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una
pizarra, como un proyector de diapositivas, un ordenador, entre otros.
Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos
pueden considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la
tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos.
Es cualquier elemento, o representación que se emplea en una situación de
enseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del
mensaje que se desea comunicar en una sesión de enseñanza – aprendizaje.
Todos los procesos de aprendizaje caen necesariamente en una u otra de las tres
categorías:
La Educación Informal, (al azar, suplementaria, incidental, espontánea ...):
Incluye actividades educativas no estructuradas. En la educación informal, se
produce un aprendizaje “al azar”, en un proceso de osmosis entre el estudiante y el ambiente.
La mayoría del conocimiento y destrezas que adquirimos a lo largo de la vida, lo hacemos en un
ambiente no estructurado, por medio precisamente de este tipo de educación. Ejemplos de este
tipo de educación son: el aprendizaje del idioma propio, de valores culturales, de actitudes y
creencias generales, de modelos de conducta de una sociedad determinada, que son
transmitidos por la familia, iglesias, asociaciones, miembros relevantes de la sociedad, los
medios de comunicación de masas ... Tal educación es obtenida por medio de una combinación
de observación, imitación y emulación de miembros específicos de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
lobly
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
Esther Iza Cer
 
Materiales didactico para educacion inicial
Materiales didactico para educacion inicialMateriales didactico para educacion inicial
Materiales didactico para educacion inicial
Charyth
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Berta Aguirre
 
Resumen via intraarticular
Resumen via intraarticularResumen via intraarticular
Resumen via intraarticular
RUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

2 LA DIDÀCTICA
2 LA DIDÀCTICA2 LA DIDÀCTICA
2 LA DIDÀCTICA
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
 
Paradigma contextual
Paradigma contextualParadigma contextual
Paradigma contextual
 
Pedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivasPedagogia diapositivas
Pedagogia diapositivas
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
 
Paradigma fenomenologico
Paradigma fenomenologicoParadigma fenomenologico
Paradigma fenomenologico
 
Autores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologicoAutores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologico
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
Taller de Lactancia
Taller de LactanciaTaller de Lactancia
Taller de Lactancia
 
Materiales didactico para educacion inicial
Materiales didactico para educacion inicialMateriales didactico para educacion inicial
Materiales didactico para educacion inicial
 
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
Didáctica tradicional  tecnológica y críticaDidáctica tradicional  tecnológica y crítica
Didáctica tradicional tecnológica y crítica
 
Cartel obesidad (1)
Cartel obesidad (1)Cartel obesidad (1)
Cartel obesidad (1)
 
Resumen via intraarticular
Resumen via intraarticularResumen via intraarticular
Resumen via intraarticular
 

Similar a Conceptos Básicos para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: IRECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
carlixtaadames
 

Similar a Conceptos Básicos para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje. (20)

Yanibel tarea 3 recursos didacticos
Yanibel tarea 3 recursos didacticosYanibel tarea 3 recursos didacticos
Yanibel tarea 3 recursos didacticos
 
Tarea 3...Recursos Didácticos. Karen Lora
Tarea 3...Recursos Didácticos. Karen LoraTarea 3...Recursos Didácticos. Karen Lora
Tarea 3...Recursos Didácticos. Karen Lora
 
Silabo Didáctica General
Silabo Didáctica GeneralSilabo Didáctica General
Silabo Didáctica General
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtualActividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Taller n°1 de tecnologia aplicada
Taller n°1 de tecnologia aplicadaTaller n°1 de tecnologia aplicada
Taller n°1 de tecnologia aplicada
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Cuestenario completo
Cuestenario completoCuestenario completo
Cuestenario completo
 
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdfmonografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
 
Brochure
BrochureBrochure
Brochure
 
Charla 2 brochure
Charla 2 brochureCharla 2 brochure
Charla 2 brochure
 
Charla 2 brochure
Charla 2 brochureCharla 2 brochure
Charla 2 brochure
 
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
 
Primera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticosPrimera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticos
 
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: IRECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Informe5
Informe5Informe5
Informe5
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 

Más de Olma Kmakro

Psicologia de la educacion
Psicologia de la educacionPsicologia de la educacion
Psicologia de la educacion
Olma Kmakro
 
Psicologia de la Educación
Psicologia de la EducaciónPsicologia de la Educación
Psicologia de la Educación
Olma Kmakro
 
psicología educativa
psicología educativapsicología educativa
psicología educativa
Olma Kmakro
 
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary CamacaroDiapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Olma Kmakro
 
Islania estrategias
Islania estrategiasIslania estrategias
Islania estrategias
Olma Kmakro
 
Presentacion naileth
Presentacion nailethPresentacion naileth
Presentacion naileth
Olma Kmakro
 

Más de Olma Kmakro (20)

Educación Comercial
Educación ComercialEducación Comercial
Educación Comercial
 
Educacion comercial laura
Educacion comercial lauraEducacion comercial laura
Educacion comercial laura
 
Educación Comercial
Educación ComercialEducación Comercial
Educación Comercial
 
Educación Comercial
Educación ComercialEducación Comercial
Educación Comercial
 
Conceptos Básicos de Estrategias para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Conceptos Básicos de Estrategias para el proceso de Enseñanza-AprendizajeConceptos Básicos de Estrategias para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Conceptos Básicos de Estrategias para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
 
Estrategias Didácticas
Estrategias Didácticas Estrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Áreas del conocimiento de la Educación Comercial
Áreas del conocimiento de la Educación ComercialÁreas del conocimiento de la Educación Comercial
Áreas del conocimiento de la Educación Comercial
 
Diapositivas barbara comercio
Diapositivas barbara comercioDiapositivas barbara comercio
Diapositivas barbara comercio
 
Tecnología1
Tecnología1Tecnología1
Tecnología1
 
Psicología de la Educación
Psicología de la EducaciónPsicología de la Educación
Psicología de la Educación
 
Psicologia de la educacion
Psicologia de la educacionPsicologia de la educacion
Psicologia de la educacion
 
Medios audiovisual conclusiones grupo 3.
Medios audiovisual conclusiones grupo 3.Medios audiovisual conclusiones grupo 3.
Medios audiovisual conclusiones grupo 3.
 
Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...
Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...
Medios audiovisual conconlusiones grupo 3. Integrantes: Marbella, Maria y Mel...
 
Psicologia blog
Psicologia blogPsicologia blog
Psicologia blog
 
Blog psicologia ARACELIS MARTINEZ 11262609
Blog psicologia ARACELIS MARTINEZ 11262609Blog psicologia ARACELIS MARTINEZ 11262609
Blog psicologia ARACELIS MARTINEZ 11262609
 
Psicologia de la Educación
Psicologia de la EducaciónPsicologia de la Educación
Psicologia de la Educación
 
psicología educativa
psicología educativapsicología educativa
psicología educativa
 
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary CamacaroDiapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
 
Islania estrategias
Islania estrategiasIslania estrategias
Islania estrategias
 
Presentacion naileth
Presentacion nailethPresentacion naileth
Presentacion naileth
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Conceptos Básicos para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DUACA – ESTADO – LARA Estudiante: *Yorbis Veliz Profesora: * Olmary Camacaro Sección: 1DU1E Educación Preescolar.
  • 2.
  • 3. Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo envista determinadas metas. Los métodos tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus estudiantes.
  • 4. Se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efecto del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta. también debemos tener en cuenta que Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la investigación, o en cualquier otra actividad. La Técnica supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas acciones.
  • 5. Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo. Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.
  • 6. Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza. La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos). La didáctica te da las estrategias para facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes.
  • 7. En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: exclusivamente como una técnica, como una ciencia aplicada, simplemente como una teoría o bien como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil teórico (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológico (prescriptivos y normativos).
  • 8. Los recursos son una herramienta de apoyo para el profesor ya que ayudan a crear un entorno favorable para el aprendizaje. Por el contrario tampoco es el caso de tener el aula lleno de material es sin algún sentido, su utilidad se genera en el momento de emplearlo y este debe ser de forma inteligente, para poder obtener los resultados deseados. Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del estudiante. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. Un recurso es un objeto que un profesor puede usar para asistir el aprendizaje.
  • 9. Pizarras y Tableros: Cuando se habla y se escribe sobre medios, técnicas y recursos didácticos se olvida generalmente la pizarra, como si fuera la pariente pobre, o peor aún, la olvidada. La pizarra, sin embargo sigue siendo, junto a documentos y libros de texto, la compañera inseparable de profesores de todos los niveles. Siempre hay una pizarra, o tablero que haga sus veces, a mano. Aún en las peores condiciones. No por ser tan común la pizarra es bien utilizada; todo lo contrario. En la formación de profesores normalmente no se enseñar a utilizarla, siendo como es el recurso didáctico que siempre está presente. Qué es la Pizarra: La pizarra es un soporte plano en el que se puede escribir y borrar tantas veces como se desee. Las más comunes son: Pizarra Clásica: Es de madera pintada, y se escribe sobre ella con tiza. Su color ha variado conforme a modas y recomendaciones para prevenir riesgos oculares. Tradicionalmente fue de color negro. Hoy día se utiliza el color verde, como más relajante. La tiza es blanca aunque en algunas ocasiones se ha sugerido el color amarillo, rechazado normalmente porque mancha más. Hay tizas blandas, que al desprender más polvo pueden provocar alergias. Se utiliza en estos casos la tiza antialérgica.
  • 10. Pizarra Blanca: Es una superficie plástica blanca sobre la que se escribe con rotuladores especiales que pueden borrarse. Es de apariencia más limpia que la anterior, y se usa para evitar la sensación de aula tradicional o en aulas de informática, con el fin de rehuir el polvo de la tiza. En realidad, los rotuladores que se utilizan, de material graso, manchan manos y ropa, por lo que en caso de larga utilización son poco recomendables. Como ventaja es de destacar que sobre ellas se puede proyectar, haciendo posible escribir o dibujar sobre lo proyectado. Pizarra de Papel, Rotafolios, Papelógrafo o Flip-Chart: Es un conjunto de láminas grandes de papel reunidas en un block, que se apoyan y sujetan en un caballete. Es el mejor sustituto de la pizarra tradicional. Se escribe con rotuladores no permanentes, lo que la hace más barata. Tiene una gran ventaja sobre cualquier pizarra, y es que además de la limpieza, al no borrar, la información se puede mantener durante mucho tiempo y volver a ella cuantas veces se crea necesario.
  • 11. Pizarra Digital: Conectada a la red, mediante la cual el profesor y los alumnos pueden mostrar información, conectarse, manipular datos y contenidos, elaborar documentos que pueden imprimirse, ver imágenes y películas y realizar todo aquello que se puede hacer en un ordenador. Al ser las pantallas táctiles, se facilita la tarea de movilidad y búsqueda de información. Utilización Didáctica: Las pizarras dan una gran posibilidad de uso, que hay que, como todo recurso didáctico, preparar, relacionar con el contexto de la clase y utilizar correctamente. La pizarra permite en grupos grandes una buena visualización y en los reducidos una gran concentración de la atención. Para ello hay que mimar su uso, preparando previamente textos, esquemas o dibujos y racionando el espacio con el fin de no confundir a los alumnos. Es conveniente borrar siempre que se cambia de información. En el caso de querer mantener algún esquema o idea con el fin de relacionarlo posteriormente, se debe dejar en algún lugar concreto del espacio útil de la pizarra, sin que se confunda con el resto. Si se desea reutilizar la información es preferible volver a escribirla o hacer que los alumnos la copien es sus apuntes.
  • 12. La Mesa Redonda: La mesa redonda es una dinámica de grupo, una técnica utilizada cuando se desea exponer el punto de vista de varios especialistas acerca de un tema determinado. Los puntos de vista convergentes y la confrontación de ideas permiten al auditorio obtener una información variada sobre el tema que se discute. La mesa redonda es utilizada en la televisión en programas de diversa índole; por ejemplo, los de partidos políticos, donde se exponen puntos de vista con respecto de un asunto de la comunidad o alguna acción del gobierno. En una mesa redonda pueden participar de tres a seis personas, aunque lo ideal es la participación de cuatro personas; éstas deben conocer el tema y ser hábiles para defender sus puntos de vista con argumentos sólidos. Además, la reunión no debe exceder de 50 minutos, para dar tiempo a las preguntas del auditorio. La mesa redonda requiere de una preparación previa, a pesar de la impresión de espontaneidad, tomando en cuenta: La elección del tema, La selección de los expositores, Una reunión previa con los participantes para establecer el orden de la exposición y coordinar su desarrollo La preparación de un escenario donde los integrantes puedan ser vistos por todo el público El CIRCEP Es una técnica de pensamiento visual. Podemos utilizarla como una estrategia meta cognitiva, favoreciendo de paso el aprendizaje significativo y la representación de conocimientos en los alumnos y alumnas. Puede ser incorporada y utilizada desde tercer año básico en adelante. ¿En qué consiste? En obtener, procesar y representar información de manera sencilla. Muchas ideas o conceptos se expresan, comprendiéndose mejor si son representados a través de: mapas conceptuales.
  • 13. La Lluvia de Ideas, también Denominada Tormenta de Ideas: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue denominada brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes. Mándala significa Círculo en Sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. Línea de tiempo: Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos. Phillips 66 (también llamada Discusión 66): Es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en dividir un grupo o reunión social en subgrupos de 6 individuos y hacerlos discutir sobre un tema durante 6 minutos. Finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones de cada grupo. Fue creada en 1948 por el norteamericano J. Donald Phillips, al cual debe su nombre. El Foro: Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.
  • 14. Los recursos didácticos proporcionan información al estudiante: 1. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al estudiante. 2. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas. 3.Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo. 4. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione. 5. Nos proporcionan un entorno para la expresión del estudiante. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que estudiante y docente interactúan. Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico. Debemos tener claras las siguientes cuestiones: 1. Qué queremos enseñar al estudiante. 2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento. 3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el estudiante. Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno, por ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del que trata y así crear un estímulo atractivo para el estudiante. 4. Interacción del alumno con el recurso. 5. Qué el estudiante conozca el recurso y cómo manejarlo.
  • 15. La pedagogía es la ciencia contemporánea de la educación y como tal, estudia las leyes, principios y categorías sobre los cuales se estructura desde el punto de vista científico y metodológico el proceso docente-educativo y la didáctica es la rama de ésta que se ocupa de los métodos, procedimientos y medios sobre los que se organiza la actividad docente - educativa. Los medios de enseñanza son pues, los recursos de que se vale el profesor para facilitar al estudiante la mejor comprensión de los contenidos que responden a los objetivos de enseñanza propuestos. En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones han contribuido a impulsar mas los métodos y medios didácticos con la disposición de todos los recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva que favorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y plantean un nuevo paradigma en la organización de centros para recursos del aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación docente.
  • 16. Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los estudiantes el logro de los objetivos de aprendizaje. Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una pizarra, como un proyector de diapositivas, un ordenador, entre otros. Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos.
  • 17. Es cualquier elemento, o representación que se emplea en una situación de enseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar en una sesión de enseñanza – aprendizaje. Todos los procesos de aprendizaje caen necesariamente en una u otra de las tres categorías: La Educación Informal, (al azar, suplementaria, incidental, espontánea ...): Incluye actividades educativas no estructuradas. En la educación informal, se produce un aprendizaje “al azar”, en un proceso de osmosis entre el estudiante y el ambiente. La mayoría del conocimiento y destrezas que adquirimos a lo largo de la vida, lo hacemos en un ambiente no estructurado, por medio precisamente de este tipo de educación. Ejemplos de este tipo de educación son: el aprendizaje del idioma propio, de valores culturales, de actitudes y creencias generales, de modelos de conducta de una sociedad determinada, que son transmitidos por la familia, iglesias, asociaciones, miembros relevantes de la sociedad, los medios de comunicación de masas ... Tal educación es obtenida por medio de una combinación de observación, imitación y emulación de miembros específicos de la sociedad.