SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR
MUSCULOESQUELÉTICO
CRÓNICO
DRA. TATIANA PAZMIÑO
R2 T/O
Marzo 2014
INTRODUCCIÓN
 Dolor crónico resultado de compleja interacción de
factores bioquímicos, psicológicos, sociales.
 Diferente dolor agudo.
 Fisiología del dolor, transmisión, modulación,
percepción.
 Terapias farmacológicas y no farmacológicas.
INTRODUCCIÓN
 Lumbalgias, osteoartrosis, dolor neuropático.
 Tramadol.
 Antidepresivos tricíclicos.
 ISRS.
 Anticonvulsivantes.
 Medicación tópica.
INTRODUCCIÓN
 Desafío T/O.
 USA miles de millones
dólares (Calidad de
vida).
 AINES y Opiodes dolor
agudo, inefectivos
crónico.
DOLOR CRÓNICO
 Fenómeno complejo sin definición
aceptada.
 Dolor incesante duración > 6 meses
 “El dolor que se extiende más allá de un
período de espera de curación ".
 Politraumatismos (80% 1 año después
lesión).
 Amputación (50%/año).
 PTC y PTR (>10% a 1 año después).
DOLOR CRÓNICO
 No clasificación
 Ubicación (región lumbar, pelvis,
vísceras abdominales)
 Asociado a su causa (neuropático,
neoplásico, degenerativo).
 Fisiológicamente: síntomas dolor se
derivan interacción múltiples procesos
(dolor lumbar/ etiologías).
DOLOR CRÓNICO
 Evidencia indica que a menudo
coexiste con depresión, ansiedad, y
otros diagnósticos psiquiátricos
(somatomorfos).
 50 % pacientes con dolor crónico
tienen un trastorno estado de ánimo
(depresión o trastorno bipolar),
ansiedad.
DOLOR CRÓNICO
 En estos pacientes, respuesta al tratamiento estándar se ha
demostrado que está afectada negativamente por el dolor
crónico concomitante.
 Comorbilidades psiquiátricas retos dg y terapéuticos.
 Pacientes con trastornos psiquiátricos pueden mostrar
mayor discapacidad, tiempo de rehabilitación más larga,
pobres resultados manejo lesiones ortopédicas que aquellos
sin trastornos psiquiátricos.
DOLOR CRÓNICO
 Trastornos somatomorfos abarcan
una amplia clase de dolor, basados ​​en
síntomas subjetivos no pueden explicarse
por presencia de una enfermedad médica
/trastorno mental.
 Dolor psicógeno o sindrome de dolor
funcional: dolor físico causado, por
problemas mentales, factores emocionales
o comportamiento.
DOLOR CRÓNICO
 Pcts evaluación psiquiátrica cuando
síntomas dolor son graves, incompatibles
con patológica hallada.
 Antes dar diagnóstico, descartar otras
causas orgánicas. Insuficiencias
vasculares, neuropatías compresivas,
fibromialgia, sd dolor regional, tratables,
confundidas dolor crónico y tratadas como
tal.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
 XVII René Descartes modelo
transmisión dolor a través del cuerpo.
 Estímulo periférico y percepción
cerebro. Ej: quema pie una persona,
piel transmite una señal.
" Jalar del extremo de una cuerda ...
golpea una campana que cuelga en el
otro extremo ".
 1960 , científicos
transmisión no vía directa,
sino sistema dinámico, de
transmisión señal y
modulación.
 Hoy neurocientíficos dolor
es procesado tres distintos
niveles en el camino a la
conciencia de una persona.
Periféricos, espinales y
supraespinales.
TRANSMISIÓN DEL DOLOR A
NIVEL PERIFÉRICO
 Nociceptores son neuronas aferentes SNP
capaces de detectar estímulos nocivos.
 Piel, en menor medida, músculos, huesos,
articulaciones están bordeados de
nociceptores cuyo cuerpo celular se halla
en ganglios de la raíz dorsal.
NOCICEPTORES
 ( 1 ) Fibras A delta mielinizadas que
rápidamente transmiten ubicación precisa y
calidad de un estímulo nocivo (sensaciones
fuertes, fríos, y presión).
 ( 2 ) Fibras amielínicas C que lentamente
transmiten sensaciones de ardor, calambres
, calor y picazón.
NOCICEPTORES
 Fibras mielinizadas grandes transmiten
señales a 60 m/s, implicadas en respuestas
reflejas preconscientes,
retiro rápido de la mano una parte de un
cuchillo.
NOCICEPTORES
 Fibras amielínicas C transmiten
aproximadamente una décima parte de esta
velocidad.
 Sensación es pobremente localizada y se
caracteriza por ser difusa.
 Se sensibilizan e hiperactivan, mediadores
inflamatorios locales, PG, LT, histamina,
bradicinina, sustancia P, glutamato, gen
relacionado con el péptido de calcitonina.
NOCICEPTORES
 La producción de tales
mediadores puede reducirse con acción
periférica anti-inflamatorio: AINES y aspirina.
 Anestésicos locales, lidocaína a nivel
periférico bloquean canales sodio-
dependientes
transmisión de las sensaciones de dolor.
TRANSMISIÓN DEL DOLOR EN
EL NIVEL ESPINAL
 Axones de nociceptores periféricos forman sinapsis
con interneuronas SNC en el cuerno dorsal de la
médula espinal.
 Transmisión de señales entre sistemas nerviosos
central y periférico, es un proceso dinámico modulado
por neurotransmisores locales y descendente señales
reguladoras supraespinales.
 Opioides endógenos y neurotransmisores
noradrenérgicos y serotoninérgicos
funcionan en el nivel espinal para disminuir la
transferencia de señales de dolor .
 A la inversa, moduladores
como la sustancia P
aumentar la señal de
transmisión .
 Agentes farmacológicos como los opioides ,
agonistas α2- adrenérgicos , anticonvulsivos
y antidepresivos disminuyen la transmisión de
la señal nociceptiva a nivel espinal.
 Reguladores supraespinales de propagación
de la señal se pueden modular artificialmente
con estimulación eléctrica.
TRANSMISIÓN DEL DOLOR EN
EL NIVEL SUPRAESPINAL
 Vías ascendentes aferentes entregan mensajes
de dolor desde interneuronas de las astas
dorsales a los centros moduladores
supraespinales, corteza somatosensorial,
tálamo, cíngulo y corteza insular.
 Percepción final del dolor modulada compleja
interacción de procesos bioquímicos,
neurológicos, psicológicos.
 Modulación supraespinal es clave en el dolor
crónico.
 Aunque el dolor periférico rara vez se origina
de una fuente psicológica o supraespinal, la
percepción de un estímulo doloroso depende
en gran medida de modulación supraespinal
de señales periféricas.
 Voluntarios hipnotizados son
capaces de resistir los
estímulos nocivos mejor que
los sujetos control, pacientes
con estado de ánimo y/o
trastornos de ansiedad
desarrollan trastornos de dolor
crónico una mayor tasa de
personas sin diagnósticos
psiquiátricos .
 La investigación demuestra
que la intensidad de un estímulo
doloroso así como su naturaleza,
duración, y la calidad se
correlaciona significativamente
con diferentes concentraciones de
los neurotransmisores centrales .
 Psicoterapia, ejercicios, hipnosis,
técnicas de relajación, y medicina
complementaria son los tratamientos
no farmacológicos para dolor crónico.
 Pueden disminuir la
percepción dolor
crónico a través modulación
de la señal a nivel
supraespinal.
MANEJO FARMACOLÓGICO
 AINE, aspirina propiedades analgésicas,
antiinflamatorias, antipiréticas, inhiben la
ciclooxigenasa (COX).
 Acetaminofén tiene propiedades
analgésicas y antipiréticas pero carece
efectos antiinflamatorios.
 > Agudo; Crónico.
 Los efectos analgésicos de los
AINEs y la aspirina son relacionados
a su capacidad para disminuir los mediadores
inflamatorios locales.
 Prostaglandinas y leucotrienos son hormonas
locales conocidas para sensibilizar las fibras
C de nociceptores en SNP.
 Producción de estas hormonas puede ser
bloqueada a través inhibición de COX por
AINES.
 Algunas condiciones de dolor crónico
pueden carecer de la producción periférica
localizada de tales mediadores, por lo tanto,
la inhibición de la COX y sus sustratos puede
resultar superflúo.
 El uso prolongado de estos medicamentos se ha
asociado con efectos adversos tales como
complicaciones gastrointestinales.
OPIÁCEOS Y OPIOIDES
 La morfina considerada estándar de cuidado en el
control analgésico del dolor, utilizado por siglos.
 Actúa niveles periférico, espinal y supraespinal.
 Morfina y sus análogos opioides inhiben fibras C
presinápticas cerca de unión periférica-espinal.
 Nivel espinal y supraespinal, disminuye excitabilidad
de estructuras centrales.
 Tolerancia a estas drogas.
 50% dolor crónico no maligno.
 Efectos adversos (estreñimiento, náuseas,
dispepsia, dolores de cabeza, euforia,
confusión, somnolencia, letargo, retención
urinaria e indecisión ) asociado a
administración de opiáceos a corto y largo
plazo varía.
 Parches de fentanilo y la morfina oral pueden
tener una eficacia moderada más allá de 6
meses para tratamiento del dolor crónico no
maligno.
ANTICONVULSIVANTES
 Atenúan los efectos sobre los estados
neuronales hiperactivos como la epilepsia.
Del mismo modo, el dolor crónico puede ser
consecuencia de
hiperactividad de las neuronas en el cuerno
dorsal médula (modulan y transmitir dolor).
 A través de su atenuante
efecto en la transmisión del dolor , y otros
mecanismos farmacológicos, inhibidores del
ácido gamma - aminobutírico
(gabapentina, pregabalina) y bloqueadores de
los canales de sodio (carbamazepina) con
eficacia reducen el dolor neuropático crónico.
 Gabapentina y pregabalina son agentes
de primera línea eficaces para el dolor
crónico incluyendo dolor lumbar y
neuropático.
 Carbamazepina disminuye el dolor
neuropático crónico asociado con la
neuralgia del trigémino y neuropatía
diabética.
ANTIDEPRESIVOS
 Aumentan los niveles de serotonina,
norepinefrina, dopamina en el SNC.
 Inhibidores de la recaptación selectiva de
norepinefrina y los ISRS se clasifican por sus
mecanismos de acción.
 Antidepresivos tricíclicos (ATC) inhiben
recaptación de serotonina y norepinefrina.
 Asociación entre el dolor crónico
y estado de ánimo y trastornos de
ansiedad, antidepresivos pueden aliviar
dolor crónico la exacerbación trastorno
psiquiátrico.
 Antidepresivos tricíclicos y los ISRS
eficaces en mejorar calidad de vida,
fatiga, trastornos del sueño y la
intensidad del dolor .
TRAMADOL
 Aunque su mecanismo preciso de
acción es desconocido, tiene
similitudes farmacológicas con opiáceos y
antidepresivos.
 Activa receptores μ, lo que probablemente
conduce a la regulación de la transmisión
del dolor central.
 Inhibe la recaptación de serotonina y
norepinefrina, similar al mecanismo
de acción de antidepresivos.
 Formulaciones de tramadol de liberación
prolongada eficaces para dolor crónico.
 Tramadol tiene un buen perfil de
tolerabilidad y efectos adversos de los
opiáceos, incluyendo GI, efectos sedantes
y dependencia.
RELAJANTES
MUSCULARES
 Ciclobenzaprina, el mejor estudiado
en esta categoría, tiene estructura molecular
similar a los ATC.
 Mecanismo de acción desconocido, tiene
propiedades similares a los
ATC así como riesgos similares
y los efectos secundarios.
 A nivel espinal y supraespinal.
 Tizanidina es un agonista α2 adrenérgico
inhibe la liberación de interneuronas nivel
espinal.
 Es útil para el dolor lumbar y de cuello
relacionados con dolor miofascial.
 No eficacia a largo plazo, no como
primera línea.
AGENTES TÓPICOS
 Parches de lidocaína bloquean
canales de sodio de nociceptores a nivel
periférico.
 Eficacia modesta para tratamiento del dolor
crónico secundario a la osteoartritis (OA) y
LBP, así como diversas neuropatías.
 Reduce la incidencia de toxicidades
sistémicas asociadas con formulaciones
orales.
 Diclofenaco tópico, reduce dolor asociado
OA y artritis reumatoide.
 La aplicación dérmica de la capsaicina
también se ha utilizado para dolor crónico,
provoca una reacción localizada que
agota la sustancia P de los nociceptores
periféricos.
VITAMINAS
 Aunque la vitamina C no es un analgésico, la
administración de esta vitamina después de una
fractura del radio distal se ha demostrado que
disminuye la incidencia de síndrome de dolor
regional complejo, una causa importante de
dolor crónico
y discapacidad.
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
 TRATAMIENTOS NO INVASIVOS
 La estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea ( TENS ) efecto analgésico.
 Se cree que inhibe nociceptores periféricos y
, cuando se usan alta intensidad, puede
activar interneuronas aferentes a nivel
espinal.
 Terapia de ondas de choque extracorpóreas,
no primera línea, fascitis plantar.
 Termoterapia (calentamiento localizado),
crioterapia (enfriamiento localizado),
ultrasonido terapéutico, diatermia (utilización
radiación electromagnética para producir
calor dentro de los tejidos más profundos),
láser y magnetoterapia para dolor crónico no
es fuertemente apoyada por ensayos clínicos.
 TRATAMIENTOS INVASIVOS
 El uso de varias modalidades no
quirúrgicas invasivas, incluyendo la
acupuntura, inyecciones
corticosteroides epidural.
 Estudios sugieren que la acupuntura
es eficaz para
tratamiento del dolor crónico, no
puede ser recomendado como
tratamiento de primera línea.
 La administración local de esteroides y
anestésicos locales disminución
la potenciación periférica y
propagación de las señales de dolor de fibras
C, respectivamente.
 Tratar al paciente en conjunto.
Manejo del dolor musculoesquelético crónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Dolor
DolorDolor
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
Ornella Penelope
 
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida modTema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
xlucyx Apellidos
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
Dr.hector
 
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Karelys
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
Angel López Hernanz
 
Dolor en pediatria
Dolor en pediatriaDolor en pediatria
Dolor en pediatria
anestesiahsb
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
Dolor
DolorDolor
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
Laura Sanchez-Markley
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Javier Blanquer
 
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
jesus salvo pusa
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida modTema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
Tema 3 fisiopatología del dolor test musculoarticular test de vida mod
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)Fisiologia del Dolor (UNEFM)
Fisiologia del Dolor (UNEFM)
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Dolor en pediatria
Dolor en pediatriaDolor en pediatria
Dolor en pediatria
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación7.dolor e inflamación
7.dolor e inflamación
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Doloragudo
DoloragudoDoloragudo
Doloragudo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Destacado

Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronicoTratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Centro de Salud El Greco
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-036 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
SAMFYRE
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
Rafael Trujillo Vílchez
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
Calidad de Vida - Huancayo
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicina
Luz
 
Dolor
DolorDolor
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
Stephanie Brito Gomez
 
las influencias externas
las influencias externaslas influencias externas
las influencias externas
Arturo Iglesias Castro
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Pablo Rivera
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
Karina Martinez
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
mbeosatzen
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
ttysaa
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
aneronda
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
Alan Zurbrigk
 

Destacado (20)

Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronicoTratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-036 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
6 ponencia dolor pelvico cronico 97-03
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Uso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicinaUso y calificación de las terapias de medicina
Uso y calificación de las terapias de medicina
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
 
las influencias externas
las influencias externaslas influencias externas
las influencias externas
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
 
Dolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónicoDolor pélvico crónico
Dolor pélvico crónico
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 

Similar a Manejo del dolor musculoesquelético crónico

Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Jonathan Ortega
 
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
MiriamSantillan12
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
KeeReen Ledger
 
Dolor
DolorDolor
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
CARLOS PIEDRAHITA
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
Antero Vasquez Mejia
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
anestesiahsb
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
Docenciaurgenciashulp
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
Catherine Meneses
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
Rodrigo García Chávez
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Hospital Guadix
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
Lupita HE
 
analgesicos.pdf
analgesicos.pdfanalgesicos.pdf
analgesicos.pdf
Isa Rivero Cruz
 

Similar a Manejo del dolor musculoesquelético crónico (20)

Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
Vías del dolor (resumen practico para medicina paliativa)
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
 
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgenciasAbordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
Abordaje del dolor musculoesquelético en urgencias
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
analgesicos.pdf
analgesicos.pdfanalgesicos.pdf
analgesicos.pdf
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Manejo del dolor musculoesquelético crónico

  • 1. MANEJO DEL DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO CRÓNICO DRA. TATIANA PAZMIÑO R2 T/O Marzo 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN  Dolor crónico resultado de compleja interacción de factores bioquímicos, psicológicos, sociales.  Diferente dolor agudo.  Fisiología del dolor, transmisión, modulación, percepción.  Terapias farmacológicas y no farmacológicas.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Lumbalgias, osteoartrosis, dolor neuropático.  Tramadol.  Antidepresivos tricíclicos.  ISRS.  Anticonvulsivantes.  Medicación tópica.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Desafío T/O.  USA miles de millones dólares (Calidad de vida).  AINES y Opiodes dolor agudo, inefectivos crónico.
  • 5. DOLOR CRÓNICO  Fenómeno complejo sin definición aceptada.  Dolor incesante duración > 6 meses  “El dolor que se extiende más allá de un período de espera de curación ".  Politraumatismos (80% 1 año después lesión).  Amputación (50%/año).  PTC y PTR (>10% a 1 año después).
  • 6. DOLOR CRÓNICO  No clasificación  Ubicación (región lumbar, pelvis, vísceras abdominales)  Asociado a su causa (neuropático, neoplásico, degenerativo).  Fisiológicamente: síntomas dolor se derivan interacción múltiples procesos (dolor lumbar/ etiologías).
  • 7. DOLOR CRÓNICO  Evidencia indica que a menudo coexiste con depresión, ansiedad, y otros diagnósticos psiquiátricos (somatomorfos).  50 % pacientes con dolor crónico tienen un trastorno estado de ánimo (depresión o trastorno bipolar), ansiedad.
  • 8. DOLOR CRÓNICO  En estos pacientes, respuesta al tratamiento estándar se ha demostrado que está afectada negativamente por el dolor crónico concomitante.  Comorbilidades psiquiátricas retos dg y terapéuticos.  Pacientes con trastornos psiquiátricos pueden mostrar mayor discapacidad, tiempo de rehabilitación más larga, pobres resultados manejo lesiones ortopédicas que aquellos sin trastornos psiquiátricos.
  • 9. DOLOR CRÓNICO  Trastornos somatomorfos abarcan una amplia clase de dolor, basados ​​en síntomas subjetivos no pueden explicarse por presencia de una enfermedad médica /trastorno mental.  Dolor psicógeno o sindrome de dolor funcional: dolor físico causado, por problemas mentales, factores emocionales o comportamiento.
  • 10. DOLOR CRÓNICO  Pcts evaluación psiquiátrica cuando síntomas dolor son graves, incompatibles con patológica hallada.  Antes dar diagnóstico, descartar otras causas orgánicas. Insuficiencias vasculares, neuropatías compresivas, fibromialgia, sd dolor regional, tratables, confundidas dolor crónico y tratadas como tal.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR  XVII René Descartes modelo transmisión dolor a través del cuerpo.  Estímulo periférico y percepción cerebro. Ej: quema pie una persona, piel transmite una señal. " Jalar del extremo de una cuerda ... golpea una campana que cuelga en el otro extremo ".
  • 12.  1960 , científicos transmisión no vía directa, sino sistema dinámico, de transmisión señal y modulación.  Hoy neurocientíficos dolor es procesado tres distintos niveles en el camino a la conciencia de una persona. Periféricos, espinales y supraespinales.
  • 13.
  • 14. TRANSMISIÓN DEL DOLOR A NIVEL PERIFÉRICO  Nociceptores son neuronas aferentes SNP capaces de detectar estímulos nocivos.  Piel, en menor medida, músculos, huesos, articulaciones están bordeados de nociceptores cuyo cuerpo celular se halla en ganglios de la raíz dorsal.
  • 15. NOCICEPTORES  ( 1 ) Fibras A delta mielinizadas que rápidamente transmiten ubicación precisa y calidad de un estímulo nocivo (sensaciones fuertes, fríos, y presión).  ( 2 ) Fibras amielínicas C que lentamente transmiten sensaciones de ardor, calambres , calor y picazón.
  • 16. NOCICEPTORES  Fibras mielinizadas grandes transmiten señales a 60 m/s, implicadas en respuestas reflejas preconscientes, retiro rápido de la mano una parte de un cuchillo.
  • 17. NOCICEPTORES  Fibras amielínicas C transmiten aproximadamente una décima parte de esta velocidad.  Sensación es pobremente localizada y se caracteriza por ser difusa.  Se sensibilizan e hiperactivan, mediadores inflamatorios locales, PG, LT, histamina, bradicinina, sustancia P, glutamato, gen relacionado con el péptido de calcitonina.
  • 18. NOCICEPTORES  La producción de tales mediadores puede reducirse con acción periférica anti-inflamatorio: AINES y aspirina.  Anestésicos locales, lidocaína a nivel periférico bloquean canales sodio- dependientes transmisión de las sensaciones de dolor.
  • 19. TRANSMISIÓN DEL DOLOR EN EL NIVEL ESPINAL  Axones de nociceptores periféricos forman sinapsis con interneuronas SNC en el cuerno dorsal de la médula espinal.  Transmisión de señales entre sistemas nerviosos central y periférico, es un proceso dinámico modulado por neurotransmisores locales y descendente señales reguladoras supraespinales.
  • 20.  Opioides endógenos y neurotransmisores noradrenérgicos y serotoninérgicos funcionan en el nivel espinal para disminuir la transferencia de señales de dolor .  A la inversa, moduladores como la sustancia P aumentar la señal de transmisión .
  • 21.  Agentes farmacológicos como los opioides , agonistas α2- adrenérgicos , anticonvulsivos y antidepresivos disminuyen la transmisión de la señal nociceptiva a nivel espinal.  Reguladores supraespinales de propagación de la señal se pueden modular artificialmente con estimulación eléctrica.
  • 22. TRANSMISIÓN DEL DOLOR EN EL NIVEL SUPRAESPINAL  Vías ascendentes aferentes entregan mensajes de dolor desde interneuronas de las astas dorsales a los centros moduladores supraespinales, corteza somatosensorial, tálamo, cíngulo y corteza insular.  Percepción final del dolor modulada compleja interacción de procesos bioquímicos, neurológicos, psicológicos.
  • 23.  Modulación supraespinal es clave en el dolor crónico.  Aunque el dolor periférico rara vez se origina de una fuente psicológica o supraespinal, la percepción de un estímulo doloroso depende en gran medida de modulación supraespinal de señales periféricas.
  • 24.  Voluntarios hipnotizados son capaces de resistir los estímulos nocivos mejor que los sujetos control, pacientes con estado de ánimo y/o trastornos de ansiedad desarrollan trastornos de dolor crónico una mayor tasa de personas sin diagnósticos psiquiátricos .
  • 25.  La investigación demuestra que la intensidad de un estímulo doloroso así como su naturaleza, duración, y la calidad se correlaciona significativamente con diferentes concentraciones de los neurotransmisores centrales .
  • 26.  Psicoterapia, ejercicios, hipnosis, técnicas de relajación, y medicina complementaria son los tratamientos no farmacológicos para dolor crónico.  Pueden disminuir la percepción dolor crónico a través modulación de la señal a nivel supraespinal.
  • 27. MANEJO FARMACOLÓGICO  AINE, aspirina propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas, inhiben la ciclooxigenasa (COX).  Acetaminofén tiene propiedades analgésicas y antipiréticas pero carece efectos antiinflamatorios.  > Agudo; Crónico.
  • 28.  Los efectos analgésicos de los AINEs y la aspirina son relacionados a su capacidad para disminuir los mediadores inflamatorios locales.  Prostaglandinas y leucotrienos son hormonas locales conocidas para sensibilizar las fibras C de nociceptores en SNP.
  • 29.  Producción de estas hormonas puede ser bloqueada a través inhibición de COX por AINES.  Algunas condiciones de dolor crónico pueden carecer de la producción periférica localizada de tales mediadores, por lo tanto, la inhibición de la COX y sus sustratos puede resultar superflúo.
  • 30.  El uso prolongado de estos medicamentos se ha asociado con efectos adversos tales como complicaciones gastrointestinales.
  • 31. OPIÁCEOS Y OPIOIDES  La morfina considerada estándar de cuidado en el control analgésico del dolor, utilizado por siglos.  Actúa niveles periférico, espinal y supraespinal.  Morfina y sus análogos opioides inhiben fibras C presinápticas cerca de unión periférica-espinal.  Nivel espinal y supraespinal, disminuye excitabilidad de estructuras centrales.
  • 32.  Tolerancia a estas drogas.  50% dolor crónico no maligno.  Efectos adversos (estreñimiento, náuseas, dispepsia, dolores de cabeza, euforia, confusión, somnolencia, letargo, retención urinaria e indecisión ) asociado a administración de opiáceos a corto y largo plazo varía.
  • 33.  Parches de fentanilo y la morfina oral pueden tener una eficacia moderada más allá de 6 meses para tratamiento del dolor crónico no maligno.
  • 34. ANTICONVULSIVANTES  Atenúan los efectos sobre los estados neuronales hiperactivos como la epilepsia. Del mismo modo, el dolor crónico puede ser consecuencia de hiperactividad de las neuronas en el cuerno dorsal médula (modulan y transmitir dolor).
  • 35.  A través de su atenuante efecto en la transmisión del dolor , y otros mecanismos farmacológicos, inhibidores del ácido gamma - aminobutírico (gabapentina, pregabalina) y bloqueadores de los canales de sodio (carbamazepina) con eficacia reducen el dolor neuropático crónico.
  • 36.  Gabapentina y pregabalina son agentes de primera línea eficaces para el dolor crónico incluyendo dolor lumbar y neuropático.  Carbamazepina disminuye el dolor neuropático crónico asociado con la neuralgia del trigémino y neuropatía diabética.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ANTIDEPRESIVOS  Aumentan los niveles de serotonina, norepinefrina, dopamina en el SNC.  Inhibidores de la recaptación selectiva de norepinefrina y los ISRS se clasifican por sus mecanismos de acción.  Antidepresivos tricíclicos (ATC) inhiben recaptación de serotonina y norepinefrina.
  • 40.  Asociación entre el dolor crónico y estado de ánimo y trastornos de ansiedad, antidepresivos pueden aliviar dolor crónico la exacerbación trastorno psiquiátrico.  Antidepresivos tricíclicos y los ISRS eficaces en mejorar calidad de vida, fatiga, trastornos del sueño y la intensidad del dolor .
  • 41. TRAMADOL  Aunque su mecanismo preciso de acción es desconocido, tiene similitudes farmacológicas con opiáceos y antidepresivos.  Activa receptores μ, lo que probablemente conduce a la regulación de la transmisión del dolor central.
  • 42.  Inhibe la recaptación de serotonina y norepinefrina, similar al mecanismo de acción de antidepresivos.  Formulaciones de tramadol de liberación prolongada eficaces para dolor crónico.  Tramadol tiene un buen perfil de tolerabilidad y efectos adversos de los opiáceos, incluyendo GI, efectos sedantes y dependencia.
  • 43.
  • 44.
  • 45. RELAJANTES MUSCULARES  Ciclobenzaprina, el mejor estudiado en esta categoría, tiene estructura molecular similar a los ATC.  Mecanismo de acción desconocido, tiene propiedades similares a los ATC así como riesgos similares y los efectos secundarios.  A nivel espinal y supraespinal.
  • 46.  Tizanidina es un agonista α2 adrenérgico inhibe la liberación de interneuronas nivel espinal.  Es útil para el dolor lumbar y de cuello relacionados con dolor miofascial.  No eficacia a largo plazo, no como primera línea.
  • 47. AGENTES TÓPICOS  Parches de lidocaína bloquean canales de sodio de nociceptores a nivel periférico.  Eficacia modesta para tratamiento del dolor crónico secundario a la osteoartritis (OA) y LBP, así como diversas neuropatías.
  • 48.  Reduce la incidencia de toxicidades sistémicas asociadas con formulaciones orales.  Diclofenaco tópico, reduce dolor asociado OA y artritis reumatoide.  La aplicación dérmica de la capsaicina también se ha utilizado para dolor crónico, provoca una reacción localizada que agota la sustancia P de los nociceptores periféricos.
  • 49. VITAMINAS  Aunque la vitamina C no es un analgésico, la administración de esta vitamina después de una fractura del radio distal se ha demostrado que disminuye la incidencia de síndrome de dolor regional complejo, una causa importante de dolor crónico y discapacidad.
  • 50. MANEJO NO FARMACOLÓGICO  TRATAMIENTOS NO INVASIVOS  La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea ( TENS ) efecto analgésico.  Se cree que inhibe nociceptores periféricos y , cuando se usan alta intensidad, puede activar interneuronas aferentes a nivel espinal.
  • 51.  Terapia de ondas de choque extracorpóreas, no primera línea, fascitis plantar.  Termoterapia (calentamiento localizado), crioterapia (enfriamiento localizado), ultrasonido terapéutico, diatermia (utilización radiación electromagnética para producir calor dentro de los tejidos más profundos), láser y magnetoterapia para dolor crónico no es fuertemente apoyada por ensayos clínicos.
  • 52.  TRATAMIENTOS INVASIVOS  El uso de varias modalidades no quirúrgicas invasivas, incluyendo la acupuntura, inyecciones corticosteroides epidural.  Estudios sugieren que la acupuntura es eficaz para tratamiento del dolor crónico, no puede ser recomendado como tratamiento de primera línea.
  • 53.  La administración local de esteroides y anestésicos locales disminución la potenciación periférica y propagación de las señales de dolor de fibras C, respectivamente.  Tratar al paciente en conjunto.